0% encontró este documento útil (0 votos)
585 vistas30 páginas

Diagnóstico de Aldea Santa Rita, La Esperanza, Quetzaltenango

Este documento presenta un diagnóstico de la Aldea Santa Rita en Guatemala. Describe aspectos generales de la comunidad como su ubicación, clima, vegetación y problemas como deforestación e incendios forestales. El objetivo es conocer la problemática actual de la aldea para generar proyectos que mejoren las condiciones de vida de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
585 vistas30 páginas

Diagnóstico de Aldea Santa Rita, La Esperanza, Quetzaltenango

Este documento presenta un diagnóstico de la Aldea Santa Rita en Guatemala. Describe aspectos generales de la comunidad como su ubicación, clima, vegetación y problemas como deforestación e incendios forestales. El objetivo es conocer la problemática actual de la aldea para generar proyectos que mejoren las condiciones de vida de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DIRECCION GENERAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA


PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MULTIPROFESIONAL
EPSUM – USAC

Diagnóstico
Aldea Santa Rita, Municipio de La Esperanza, Quetzaltenango

Período del 25 de febrero al 16 de marzo de 2014

Vo. Bo. Msc. Jorge Pérez Folgar


Coordinador Programa EPSUM
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

I. Datos generales.

 Periodo de elaboración: Del 17 de febrero al 16 de marzo

 Lugar: Aldea Santa Rita, Municipio de la Esperanza, Quetzaltenango.

 Responsables: Equipo Multidisciplinario

Kilna Verónica Jerónimo Quijivix 201030784 EPS Trabajo Social


Diana Saraí Pérez Rodas 200931707PPS Trabajo Social.
Nelson Josué Humberto Barreno Morales 200931873EPS Arquitectura.

II. Antecedentes.
Desde el inicio del Ejercicio Profesional Supervisado, se plantea un objetivo el cual es:
detectar un sector vulnerable dentro de la comunidad sede de práctica y, con limitantes
para impulsar niveles de desarrollo humano en este caso, en el municipio de La
Esperanza. A través del proceso de inmersión e inserción, se establece como lugar de
ejecución de proyectos a la Aldea Santa Rita, el mismo que es mencionado y sugerido
por el director del Dirección Municipal de Planificación y por la directora de la Oficina
Municipal de la Mujer, como mejor opción para lograr proyectos que contribuyan al
desarrollo comunitario. Cabe mencionar que el sector no carece de apoyo institucional,
pero este se prolonga por largos periodos, haciendo que la comunidad prospere
lentamente. Uno de los aspectos a evaluar como punto de partida son las
vulnerabilidades del territorio de la Aldea Santa Rita.

Actualmente no se cuenta con un documento que detalle aspectos generales de la


Aldea Santa Rita, por lo tanto, se formulará un documento específico de esta
comunidad, el cual dé a conocer la situación actual del sector y a partir de este se
generen ideas y propuestas de solución a los principales problemas detectados de una
forma ética y profesional, incentivando así a dar seguimiento e importancia a la
demanda local en busca del desarrollo.

III. Justificación.

Santa Rita es una aldea del Municipio de la Esperanza, del departamento de


Quetzaltenango, es la comunidad que presenta un mayor nivel de vulnerabilidad y
riesgo frente a desastres naturales y problemas sociales, identificándose por ser aldea
única de dicho municipio. Se encuentra ubicada en las faldas del cerro Santa Rita.

Sin embargo es necesario conocer el contexto real y actual por las cuales atraviesa la
aldea, conocer su caracterización a nivel general y rasgos poblacionales, así como
aspectos socioculturales, analizar las mismas y así proyectar propuestas enfocadas al
apoyo del mejoramiento comunitario. En las áreas en las cuales se manifieste un alto
rango de riesgo o problemática. Para beneficio de la población.

El presente diseño de investigación, contiene descrito el proceso metodológico que se


empleará para el desarrollo del mismo, a manera de que la ejecución sea desarrollada
de una manera sistemática, coherente y ordenada, en la cual se desarrollen los
subprocesos que respondan al alcance de los objetivos plasmados en el presente
diseño.

Además de ello se presenta el cronograma de actividades del desarrollo del


diagnóstico, que permite llevar un orden de las acciones a realizar facilitando las fases,
y que el mismo sea eficaz y eficiente. Dentro del espacio del presupuesto financiero se
desglosan cada uno de los gastos que se realizarán y los responsables de los costos,
que se invertirán para el desarrollo del mismo. Además de ello los recursos que se
necesitarán y el modelo de evaluación que se empleará.

La Municipalidad de la Esperanza, dentro de sus diferentes unidades enfocadas a los


sectores de necesidades diversas del Municipio, presenta dentro de su proceso del plan
operativo anual 2014, al proyecto “Ampliación sistema de alcantarillado, sanitario, Calle
principal Aldea Santa Rita, la Esperanza, Quetzaltenango” (Se encuentra especificado
dentro de la –Dirección de Planificación Municipal DMP-, específicamente en el plan
operativo anual de dicha dirección).

El presente diagnóstico fortalece, las acciones a implementar para beneficio de Aldea


Santa Rita, debido a que contribuye a la especificación de datos actuales y reales de la
comunidad, en beneficio del desarrollo humano y comunitario, utilizando como eje
trasversal aspectos ambientales en beneficio del mismo coordinados con la Unidad de
Gestión Ambiental UGAM.

IV. Planteamiento del problema.

Santa Rita es el único sector clasificado como aldea en el municipio de la Esperanza, el


cual se encuentra a una distancia de 4 kilómetros, desde el centro del municipio. Para
acceder a la aldea, se debe recorrer la carretera RN-1, y por la diagonal 7 de abril, Al
llegar al lugar es fácil apreciar que su ubicación geográfica es irregular, pues está en las
faldas del cerro llamado San Sija, la topografías es irregular y la necesidad de crear
espacios habitables genera asentamientos precarios en sitios propensos a
deslizamientos e inundaciones, además se presenta una amenaza latente que es la
deforestación, ocasionando daños al ecosistema y a la economía local. Se da a
conocer que la comunidad no tiene conocimiento de cómo responder ante desastres
originados por la naturaleza y por el auge que toma la tala inmoderada de árboles.

Los niveles de deforestación en la aldea han incrementado a causa de incendios


forestales en gran escala, los mismos han sido controlados por medio de la
coordinación de la Municipalidad, los bomberos voluntarios de la localidad de la
Esperanza y CONRED, la tala de árboles está controlada en un alto porcentaje con la
ayuda de los guardabosques, sin embargo hay personas que talan por la madrugada,
por lo regular a esa hora no hay guardabosques en las áreas, provocando así daños
severos en el ecosistema, la tala de árboles y los incendios afecta la salud de la
población como también el aumento de animales en peligro de extinción.

Además de ello se ve afectada la economía local en gran manera, las enfermedades


comunes cada vez son más severas por el medio ambiente y los incendios generan
severas pérdidas monetarias directamente a los dueños de los bosques.

V. Objetivo General.

Conocer la problemática actual a nivel general, de Aldea Santa Rita, por medio de la
participación activa de las personas que viven dentro de la misma y generar proyectos
que propicien el mejoramiento de la aldea.

VI. Objetivos Específicos.

• Identificar los problemas específicos que afronta la comunidad, para generar


espacios de intervención, que propicien soluciones a los mismos

• Identificar dos proyectos que beneficien a la comunidad, que los mismos


respondan al nivel de intervención, que sean factibles y accesibles a manera
de que estos sean ejecutados y auto sostenibles.

VII. Contenido de la investigación.

1. Aspectos Generales de la comunidad.

La Aldea Santa Rita se caracteriza por ser Aldea Rural Única, del Municipio de la
Esperanza del Departamento de Quetzaltenango, y contener el más alto porcentaje de
área boscosa, sin embargo en dicho municipio existen áreas de riesgo para la población
y su infraestructura, directamente afecta a la Aldea.

Aldea Santa Rita es considerada como primer lugar en zona de riesgo, debido al área
geográfica en la que se encuentra, en dicha área se ubica el 95% de la población, está
situada en la Faldas de un cerro que amenaza a la población con deslaves (alud).

El ambiente de la aldea es saludable en un 80%, gracias a todo el medio ambiente que


le rodea, para que la misma este urbanizada hace falta más del 50% de acciones por
realizar en dicha comunidad, cuenta con 11 nacimientos de agua y surte agua al
municipio y a la cabecera Departamental de Quetzaltenango.

Con la coordinación del CODEDE, la Municipalidad de la Esperanza y el aporte


comunitario se han logrado varios proyectos de infraestructura de la comunidad como lo
es el asfaltado de la calle del centro de Santa Rita, Así como la calle principal de la
aldea

1.1. Ubicación

La Aldea Santa Rita se encuentra ubicada a 4 kilómetros de distancia de la cabecera


Municipal de la Esperanza, con altitud de 2400 a 2700, sobre el nivel del mar msnm, su
precipitación pluvial promedio es de mm/año de 3,000 a 3,500 con temperatura de C
de 12 a 15, la evapotranspiración potencial mm/año: 1,100 a 1,150, su latitud hacia el
norte es de 15º a 52’15”, su latitud oeste es de 91º, 33’ 44”, su clima se caracteriza por
ser frio y semi frio, la humedad relativa de la aldea, es muy húmedo y húmedo, los días
de lluvia son de 88 a 140 anuales, el brillo solar de acuerdo a las horas/sol, van de 125
a 215 horas por mes, la velocidad del viento es de 1.66 3.30 mts/seg. Y de 4 a 7
millas/hora, con un régimen de viento Nor/oeste, la mayor parte del año es para el
Departamento de Quetzaltenango. En el espacio boscoso de la aldea, se pueden
encontrar pinos, alisos, cipreses, cerezos, chilca y eucalipto, son utilizados para el
consumo y broza.

Santa Rita cuenta con


dos riachuelos conocidos como: Santa Rita y el Chorro, con caudal en el Rio Samalá.
ALDEA SANTA RITA
21 N
S3 22 20 10
10 9 67 53 41
49 48 30 9
6 60 29 40 18 19 11
S4 4 52
36 33 2
17 8 2 66 47 39
51 32 31 24 17 13 7 8
20 16 38
21 19 18 15 14 13 12 11 7
5
3 1
+ 65 64 63 62 61 59 58 57 5655 54 50
46 + 37 35 + 34 2827 26 25 23 15
16
14 12 6 5 4 3
+
1 Olintepeque O
4544 43 42
A La Emboscada
E
33 8 7 6 2 1 10 121314 20
22 21 Km. 4
9
31 44 18 19
43 42 11
32 3
9
10 5 3 22
S
8
11 38
41 7
S6 S2
39 40
30
1213 1415 16
17 6
28
25 26 18 19 26 17
+ 20 5 16
15
27 4
22 3
23
25 +
21 26 15
1 2
24 25 37 1
2423
2 22 21 20 19
27 10 18
11 17 16
3 4
28 7 8 12 S1
24 5 6
29 31 13
29 33 9 14
27 32
30 34
35 36
28

23

a
nz
e ra
sp
LOTIFICACION

aE
AL
+

REFERENCIAS
22 LABOR Puesto de Salud
21
20
LOTIFICACION 1 Iglesia
34
19 18 1
Campo de Futboll

Cancha de Basquetboll

11 Casa Habitada
S5
17 16 14 13 10 Casa Deshabitada
9
8 6 3 2 1
15 12 Salón de uso Multiples
A La Esperanza
7 4
5 Bosque

Puente
Carretera de terracería no
transitable todo el tiempo
Vereda
Carretera de terracería
transitable todo el tiempo
LEVANTO: T.S.R.
DIBUJO: T.S.R. Centro de Salud CON EL APOYO DE: Centro Educativo

AÑO 2008
La Esperanza
Barranco
1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS COMUNITARIOS

La Aldea Santa Rita se ubica en una zona de riesgo debido a que su ubicación se
encuentra en las faldas del cerro llamado “Santa Rita”, En el año 2005 se generaron 2
deslaves a causa de la tormenta tropical Stan, lo cual fue evidente al momento que
ingreso la tormenta Stan, provocando pequeños deslaves que no generaron
consecuencias graves; sin embargo demostró el peligro que corre la población ante
fenómenos naturales de esta magnitud.

En el año 2010 se construyó el Salón de la Aldea, los bosques se han ido deteriorando,
las personas hacen leña, la venden, sin embargo no siembran arbolitos.

Hay plaga en el frijol, hace dos años iniciaron con ayuda de la UGAM a trabajar con un
vivero y mujeres de la comunidad, además de ello siembran hortalizas, el terremoto del
2012, produjo la extracción de arena, y en el año de 2000, se incendió el cerro cercano
a la aldea y duro varios días dañando de manera severa el medio ambiente.

La alimentación en la comunidad en su mayoría carece de algunos nutrientes necesaria


para un buen desarrollo en los niños y el mantenimiento de los adultos, sin embargo su
presupuesto no les permite tenerlo, a causa del desempleo y salario bajos.

2. Población.

2.1 POBLACION POR GRUPO ETAREO

La población se define como el número de habitantes de un lugar, ciudad o villa. El


estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de
planificación en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo,
organización social, así como del medio ambiente. Estos estudios también
proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de
población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y
sociales.

La tendencia de los porcentajes de la población por género se ha incrementado


considerablemente al transcurrir del tiempo, y las condiciones sociales , económicas, de
salud y educación que se han desarrollado en la comunidad, el porcentaje de
habitantes que pertenecen a la Aldea Santa Rita del Municipio de la Esperanza, se
distribuye por género de la siguiente manera.
P iramide P oblac ional
70 a m as
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0 a4

-120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100


F emenino Mas culino
Fuente: centro de salud de Aldea Santa Rita.

2.2 POBLACION POR EDAD Y SEXO:

De acuerdo a la encuesta realizada por estudiantes de salud, con la orientación del


centro de salud de Santa Rita, se puede observar en la siguiente gráfica que la
población del la Aldea, ha tenido un aumento considerable de habitantes, respecto al
censo anterior, posteriormente entrara en vigencia el nuevo censo realizado en
noviembre de 2013, que aun está en proceso de tabulación por parte del ministerio de
salud.
Dentro del rango de población predomina el sexo femenino con un 52% y el masculino
con un 48%, las edades que prevalecen dentro de la tabla son de 0 a 20 años de edad
de los dos sexos con un índice del 54.7%, su incremento se observa en forma
significativa. El género imperante es el femenino.

La siguiente tabla muestra la división según edad y sexo.

Edades Femenino Masculino Total


0 a4 53 53 106
5a9 75 81 156
10 a 14 92 68 160
15 a 19 54 71 125
20 a 24 46 32 78
25 a 29 40 29 69
30 a 34 39 29 68
35 a 39 33 26 59
40 a 44 30 23 53
45 a 49 16 15 31
50 a 54 15 15 30
55 a 59 7 5 12
60 a 64 6 7 13
65 a 69 4 3 7
70 a mas 12 15 27
Totales 522 472 994
Fuente: centro de salud de Aldea Santa Rita.
2.3 PROMEDIO DEL CICLO DE VIDA:

Es trascendental conocer el porcentaje del ciclo de vida que presentan los habitantes
de Aldea Santa Rita, para identificar las probables causas o motivos, los adolescentes
presentan un nivel de vida más destacado con un 75%, mientras que el lactante un 2%
de su ciclo de vida.
Fuente: centro de salud Santa Rita

Rango de
Ciclo de vida Femenino Masculino Total
edad
< 1 año Lactante 12 11 23

0a9 Niñez 103 103 206

10 a 19 Adolecente 159 159 318

20 a 59 Adulto 202 150 352

60 a mas Adulto Mayor 46 49 95

Totales 522 472 994


Fuente: centro de salud Santa Rita

2.4 POBLACION POR ETNIA:

En las siguientes gráficas se detalla el porcentaje de pertenencia étnica existente en el


Municipio; estos factores son de gran importancia para la convivencia de un pueblo, la
correcta aplicación de leyes y funcionamiento del estado de derecho existente. Por
consiguiente muestra la etnia notable en la aldea, el segundo lugar la ocupa la no
indígena, la que en su mayoría es denominada ladina. Las tablas reflejan un alto
porcentaje respecto a la etnia mayoritaria del lugar, siendo la misma una Etnia indígena.
ETNIA

Etnia M F TOTAL

Indígenas 347 400 798

No Indígenas 97 99 196

TOTAL 444 499 994


Fuente: centro de salud Santa Rita

2.5 POBLACIÓN POR CLASIFICACIÓN DE IDIOMA

El idioma elevado en un gran nivel en la Aldea es el español con un 77% de la


población total, dando una estadística que permite visualizar la pérdida del idioma
materno en la mayoría de los hogares, optando por la elección del idioma español, el
idioma maya quiche lo domina del total de la población únicamente un 19.5%, las
familias optan por enseñar el idioma español a los nuevos integrantes de la familia
evadiendo el idioma materno por diferentes factores a nivel social, negándole así el
derecho a sus generaciones a predominar su lengua materna.
IDIOMA

Idioma M F TOTAL

Español 342 371 764

Mam/español 12 17 29

Kiche/español 84 108 192

Otro 6 3 9
Fuente: centro de salud Santa Rita

2.6 POBLACION POR ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL

Casado 208
Unido 86

Soltero 259

2.7 POBLACION POR RELIGION:

La religión sobresaliente en la Aldea es la evangélica, la cual va en incremento y es


significativa a nivel de la aldea, se cuenta actualmente con cinco iglesias cristianas y
únicamente con una católica, en las tablas que se presenta a continuación se evidencia
el porcentaje de estas dos grandes corrientes religiosas, las cuales son predominantes
en el área, sin embargo no se puede obviar la participación de las corrientes religiosas
nuevas en la Aldea, las personas con otra religión se desplazan a otras partes de
Municipio donde se encuentran ubicadas sus sedes religiosas.

RELIGION
Evangélico 415
Católico 399
Ninguna 165
Otros 15
Fuente: centro de salud Santa Rita
2.8 MIGRACION POBLACIONAL

Consiste en el desplazamiento de personas con cambio de residencia habitual, desde


su lugar de origen o partida de la aldea, ya sea de forma definitiva o temporal, se
dedican a actividades laborales diarias o de otra índole.

La mayoría de migrantes de la Aldea, se han movilizado para los Estados Unidos, con
el objetivo de mejorar su calidad de vida en el factor económico, para beneficio de su
familia, en su totalidad han viajado de manera ilegal, y en condiciones inestables de
manera riesgosa, esto se debe a los diferentes factores sociales que no permiten la
estabilidad familiar a nivel social como lo es también en la aldea. Algunos de los
migrantes llevan más de diez años de haber salido del país, sin embargo sus familias
aun se encuentran en espera de su retorno. Es el único país a donde varios integrantes
de la aldea han salido.

MIGRACION
A donde

LUGAR M F TOTAL

Estados Unidos 23 2 25

Guatemala 1 0 1

Palestina 1 0 1

Total 25 2 27
Fuente: centro de salud Santa Rita
2.8 INMIGRACION POBLACIONAL

En la aldea actualmente se albergan personas de diferentes procedencias, que han


inmigrado, en su mayoría son grupos familiares, procedentes vario municipios de
Quetzaltenango, así como de Totonicapán y de Mazatenango, debido a la cercanía de
esta y a falta de tierras para construcción es esta cabecera Departamental. En su
mayoría se presentan en busca de tierra para producir y construir viviendas, como
consecuencia estas personas han incrementado el número de habitantes de la aldea.

De Donde
Lugar M F TOTAL
Xela 0 1 1
La costa (Xela) 0 1 1
otros 0 3 3
San Marcos 1 1 2
Totonicapán 0 1 1
Otros Paisas 1 0 1
Sibilia 1 0 1
Olintepeque 2 2 4
Cajola 1 1 2
Puerto de San José 1 0 1
San Miguel Siguila 1 0 1
Total 8 10 18
Fuente: centro de salud Santa Rita

3. Salud.

Actualmente en la aldea Santa Rita, funciona un puesto de salud, que cuenta con una
enfermera profesional, este año con el apoyo de la OMM, y de la institución
“Floreciendo”, del Municipio de la Esperanza se llevo a cabo una primera jornada
médica, sin embargo los medicamentos no cubren las necesidades de toda la población
y la existencia de algunos medicamentos es adquirida por lo habitantes a precios
módicos.

La enfermera profesional es la encargada de la administración de medicamentos y


brindar primeros auxilios, el puesto de salud aun no cuenta con el equipo necesario
para prestar un mejor servicio, ha recibido la donación de un estetoscopio y un por
parte de una ONG, de Estados Unidos.

3.1 ENFERMEDADES COMUNES:

En la Aldea son varias las enfermedades que afectan frecuentemente a la población,


para el efecto se presentan las siguientes estadísticas.

Enfermedades más Comunes


Piel 3
Diarreicas y respiratorias agudas 35
Diarrea 7
Respiratorias 100

Fuente: centro de salud Santa Rita

Como se puede observar en la tabla anterior las enfermedades más comunes que
afectan a la población son las infecciones respiratorias que representa el índice más
alto, luego de ella son las infecciones diarreicas y respiratorias aguda, cada una de
estas enfermedades varia, según el clima y la estación del cambio climático, por lo
regular en el tiempo de invierno se presentan las infecciones respiratorias y en tiempo
de verano las diarreas agudas. Por lo regular si la diarrea es controlada a tiempo no
tiene efectos secundarios, pero la mayoría de la población se presenta al centro de
salud cuando ya esta avanzada.

3.2 CUANDO SE ENFERMAN A DONDE ACUDEN

La mayoría de los pobladores al presentar enfermedades comunes asisten al centro de


salud local, sin embargo hay algunas enfermedades avanzadas o que no son atendidas
a tiempo por lo que se necesita del hospital, por lo regular asisten al hospital general
regional de Quetzaltenango, algunos por falta de confianza prefieren visitar médicos
privados y en la aldea hay algunas comadronas y cuaranderos quienes son visitados en
un mínimo porcentaje de la población. A continucación se detalla de manera gráfica .
Cuando se enferman a donde acuden
Centro de Salud 107
Hospital 31
Clínica Privada 30
Curandero 6
Voluntario de Salud 3
Comadrona 1
Fuente: centro de salud Santa Rita

El centro de salud de la aldea implementa los diferentes proyectos de salud que deben
ser prioridad en la población. Dentro de ellos se pueden dar a conocer los siguientes:

3.3 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD

Noviembre 2013
PUESTO DE SALUD “SANTA RITA”, LA ESPERANZA, QUETZALTENANGO.

Atención Población Personal del EPSR Total Cobertura


meta Ministerio
Menor de 1 año * 19 - 3 3 16%
1 a 4 años* 106 - 1 1 1%
Embarazadas** 17 - 6 6 35%
Embarazadas <14 años - - - - 0%
Puérperas 17 - 2 2 12%
Neonatos 17 - 2 2 12%
Atención a la demanda 1104 22 234 256 23%
Inmunizaciones 125 6 - 6 5%
Suplementación 125 6 12 18 14%
Micronutrientes
Captación de S:R. (T.B) 3 2 - 2 67%
Control de crecimiento y 106 14 2 16 15%
desarrollo
Salud Reproductiva MPF 509 28 - 28 6%
Salud Reproductiva 211 28 4 32 15%
suplementación 20-45a
Suplementación de 306 2 5 7 2%
adolecentes 11-19ª
TDA1 y 3 509 - - - 0%
TDA2 509 2 - 2 1%
Jornada “Puesta al día” 151 151 - 151 100%
Fuente: SIGSA 3P/S

4. Educación.

Aldea Santa Rita cuenta con dos escuelas que brindan educación pre-primaria y
primaria, sin embargo no hay ningún centro que brinde educación de nivel básico, por lo
que se ven obligados a viajar a los centros educativos ubicado en el centro del
Municipio y en la cabecera Departamental de Quetzaltenango, lo que les implica un
gasto adicional.

La escuela de nivel primaria está atendiendo a 278 estudiantes, y el nivel pre primario
atiende a 70 estudiantes, mejorando así el nivel de escolaridad de la aldea y contribuye
a la erradicación del analfabetismo.

Anteriormente la OMM tenía inscritas a mujeres de la aldea en el proceso de


alfabetización, sin embargo este año ya no fue posible, a causa de que CONALFA, no
brindo el espacio.

A continuación se presenta una gráfica del nivel de analfabetismo en la aldea.

Datos M F TOTAL
Lee 330 314 644

No Lee 76 143 219

ESCOLARIDAD
Fuente: Escuela Primaria Aldea Santa Rita, La Esperanza.

5. Cultura.

En el mes de enero se celebra año nuevo, elaborando los famosos pachitos dos días
antes para compartir con los familiares. En el mes de abril, se celebra la fundación del
municipio, con el nombre de “La Esperanza”, el cual se dio el 7 de abril de 1910,
también se realizan oraciones en las casas por la celebración de la semana santa,
algunos de los vecinos tienen descanso en sus trabajos, pero la mayoría no, debido a
su religión.

Dentro de la aldea existen tres religiones: la católica, la cristiana protestante y los


carismáticos. En el mes de mayo celebran el día de la madre en la iglesia, los niños
hacen recuerdos en la escuela. En el mes de junio, por lo general celebran el día del
padre las familias en sus hogares. En el mes de julio se levantan las cosechas, haba,
alverja, frijol, mucun, ayote, elotes, hojas verdes. En el mes de septiembre los niños de
la escuela desfilan en el centro del municipio, un día a pie y el otro día únicamente
desfilan las carrozas. En el mes de noviembre cosechan el maíz, haba, el frijol y
conservan los dobladores, para su uso durante todo el año. En diciembre: celebran la
navidad adornan las casas y cocinan pachitos.

6. Idioma:
La Esperanza a nivel de Municipio cuenta con el idioma predominante quiché, sin
embargo Aldea Santa Rita se caracteriza por el predominio del idioma maya mam, el
mismo era hablado desde la fundación de la aldea, lamentablemente en la actualidad
este idioma se ha ido desapareciendo a nivel local a causa de la pérdida de valores
culturales y la discriminación, el idioma español esta supliendo al idioma materno de la
comunidad, cobrando así mayor importancia, dejando atrás el idioma mam.

El idioma mam es dominado y hablado en su mayoría por abuelos, abuelas, señores y


señoras de la aldea.

6. Gastronomía:

Los platillos típicos de la aldea tradicionalmente son: El caldillo de pollo criollo, el


estofado, el jocom, chuchitos, paches, ayote en dulce, atol de elote, tamalitos de elote,
a nivel local se cosecha la granadilla larga, la cual es utilizada para hacer refresco, los
alimentos cotidianos para la alimentación de la población a nivel local son: los frijoles,
las tortillas, tamales de masa, el café, atol quebrado de maíz y súchiles, por lo regular lo
consumen en horario de refacción y en todo tipo de fiestas.

7. Integración familiar:
Las familias de aldea Santa Rita, en su mayoría viven de manera estable y unidas, se
componen por el padre, la madre y los hijos, el porcentaje de hijos en la aldea es de 4 a
8 hijos, las edades promedio en que se casan los jóvenes y las señoritas es entre los 14
y 22 años, por lo regular las nuevas familias viven en casa propia, separándose así de
sus padres.

Por el nivel de pobreza o escases de trabajo algunos de los esposos emigran a Estados
Unidos, en busca de mejoras económicas, creando en la mayoría de casos la
desintegración familiar a causa de una doble vida o por infidelidad.

8. Organización comunitaria.

La organización comunitaria de la aldea, es uno de los motores más influyentes para el


logro y ejecución de proyectos, actualmente existe un alcalde auxiliar, quien es elegido
para representar a la comunidad durante el periodo de un año, el alcalde de este año se
llama Cirilo Hernández, seguido por el COCODE de Santa Rita, el COCODE está
integrado por el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y un vocal.

En el año 2012 por parte de la Oficina Municipal de la Mujer OMM y La Unidad de


Gestión Ambiental UGAM, se organizó un grupo de mujeres que forman parte del
recurso humano para el funcionamiento del vivero municipal, además de ello se
encuentran en capacitaciones para fortalecer su organización y ampliar sus
conocimientos en temas relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida, el cual ha
tomado importancia local y una mayor participación de la mujer.

La Oficina de Niñez y adolescencia de la Municipalidad de la Esperanza, trabaja con un


grupo de jóvenes, con quienes realizan actividades para fortalecer sus conocimientos
en el ámbito político y participen de manera activa en la toma de decisiones de la
comunidad.

8. Ambiente.

8.1 BOSQUES

El bosque de la aldea es muy húmedo y húmedo sub tropical (cálido), el cerro San Sija
se encuentra ubicado en colindancia con un el Municipio de San Miguel Sigüilá, los
bosques anteriormente eran abundantes y en ellos se podían encontrar diversidad de
flora y fauna, sin embargo la deforestación, la tala inmoderada de árboles para fines
domésticos o comercio, el uso inadecuado de la tierra, incendios forestales, deslaves y
el crecimiento demográfico, han dañado en manera impactante el bosque.
El incendio forestal de mayor envergadura ocurrió en el año 2004, el cual arraso con
gran parte del área boscosa, y en el 2005 como consecuencia de la tormenta Stan se
registraron dos deslaves, este año se ha registrado un incendio leve gracias a la ayuda
de CONRED con la organización de la Municipalidad de la Esperanza.

Se ha logrado reforestar con el apoyo de la UGAM y la OMM, así como con la


coordinación del MAGA, la USAC, y la URL la reforestación de gran parte del área
boscosa, sin embargo aun hay espacios donde se puede reforestar.

La mayoría de árboles sembrados no son apadrinados por lo que el descuido de los


mismos genera la pérdida total de manera individual de los mismos.

8.2 FLORA:

Debido al avance de la construcción, de la creación de espacios que permitan la


circulación vehicular y desvíos de tramos por medio de la construcción de carreteras
para ahorro de tiempo en los traslados de lugares y sumado a ello el corte de árboles y
el gorgojo, así como los distintos fenómenos naturales que afectan de manera negativa
e impactan el alrededor de la aldea, se observa poca vegetación en estado silvestre y la
misma se encuentra en peligro de extinción, con el apoyo de la Unidad de gestión de
Medio Ambiental y la ayuda del guardabosques, se ha logrado un cierto porcentaje de
la erradicación excesiva de tala de árboles, beneficiando así a las distintas especies de
animales que viven en la selva. Los tipos de árboles que se notan en la aldea son el
pinabete, el ciprés, el pino y el roble.

La Unidad de Gestión de Medio Ambiente con ayuda de la Oficina Municipal de la


Mujer, crearon un proyecto que inició en el año del 2012, en la Aldea Santa Rita y el
objetivo del mismo es seguir manteniendo la auto sostenibilidad del mismo.

El proyecto fue denominado como “vivero Municipal”, en el cual participan 27 mujeres,


quienes son las encargadas de realizar bolsas, llenarlas de tierra adecuada para la
siembra de las semillas que son aportadas por la UGAM, y velan por el cuido del mismo
con el apoyo de un guardián, las semillas son de pino, ciprés, aliso y pinabete, estos
arbolitos son vendidos en la Municipalidad en la oficina de la UGAM, las personas que
corten un árbol deben de comprar diez arbolitos y sembrarlos en su terreno, de los
fondos obtenidos un 50% es para la municipalidad, 25% para las integrantes del grupo
y el otro 25% para la sostenibilidad y desarrollo del vivero.

8.3 FAUNA:

En años anteriores aldea Santa Rita, como el Municipio de la Esperanza se


caracterizaba por tener una rica gama de animales silvestres, sin embargo se ha
extinguido por la destrucción de su hábitat.

A la fecha existen zorros, comadrejas, ardillas, coyotes, conejos, tacuazín, taltuza y


otros, los cuales se encuentran en peligro de extinción, entre las principales especies
de aves que tienen su habitad en la parte boscosa están: Las palomas, pájaros,
tecolote, zopilote, codorniz, pichoncillos, gorriones.

Las especies más peligrosas son los reptiles, las más comunes en la aldea son la
mazacuata y cutete. La importancia de estas especies radica primordialmente en que
son parte del ecosistema, y parte de la riqueza del medio ambiente a nivel local.

VII. Metodología.

Como parte del proceso metodológico de intervención profesional, se realizará una


investigación con enfoque participativa a nivel comunal en Aldea Santa Rita, del
Municipio de la Esperanza, del Departamento de Quetzaltenango, para el alcance de
los objetivos de manera eficaz y eficiente. Se desarrollará por medio del uso del
Diagnóstico Rural Participativo, logrando el involucramiento de los vecinos de manera
activa durante todo el proceso y desarrollo del mismo, a manera de generar la
información real y que la misma sea verídica, se utiliza para que la participación de las
personas sea el hilo conductor que nos permita generar la información que necesitamos
recabar y al mismo tiempo que las personas analicen su situación actual y las formas
en que estas podrían mejorar.

Se planificará y organizará el desarrollo del DRP, por medio de la identificación de los


líderes de la aldea, el COCODE, y el alcalde auxiliar, se conocerá el salón comunal, se
realizará una reunión previa para explicarles y darles a conocer los objetivos y motivos
de las acciones, se acordará la convocatoria para que asistan los vecinos a la actividad
un día y horario accesible para ellos, luego se desarrollará la primera aproximación de
los resultados del diagnóstico, y la creación de dos proyectos que beneficiaran a las
personas de la Aldea. Luego se hará devolución de la información y se realizará la
ejecución de los proyectos.

Las herramientas a utilizar son las que integran un DRP, utilizando la entrevista de
manera oral con su respectiva guía, se desenvolverá la herramienta de historia para
conocer las actividades más importantes de la comunidad, la herramienta del mapa,
para ubicar los puntos más importantes, la herramienta del transecto nos da a conocer
los cambios en la comunidad y sus recursos, el calendario será utilizado para revisar el
tiempo en el que se realizan las actividades, ocupaciones de trabajo, fiestas, cosechas
y otros aspectos relevantes, la herramienta de que producimos y que vendemos,
permite conocer lo que produce la comunidad, lo que vende y lo que consume, por
medio de la herramienta de salud conoceremos las enfermedades más comunes, el rol
del hombre y de la mujer se conocerá a través de la herramienta de las 24 horas,
también se conocerá el tipo y cantidad de alimentos comunes que se consumen en la
comunidad.

Para el logro del área cuantitativa se entrevistaran a los representantes del centro de
salud de la aldea, el director de la escuela. Además de ello se contará con el apoyo del
último diagnóstico realizado en la aldea.
IX. Cronograma de Actividades.

No. Actividad Febrero Marzo


s1 s2 s3 s4 s1 s2 s
3
1 Planificación del diagnóstico X
2 Llamada al señor Alcalde Auxiliar de
Aldea Santa Rita X
3 Reunión con los líderes de la comunidad X
4 Desarrollo del DRP X
5 Elaboración de la primera aproximación X
del diagnostico
6 Revisión de la primera aproximación del X
diagnostico, por los supervisores de
práctica y del programa EPSUM
7 Correcciones y presentación del X
diagnostico, para la devolución del mismo
a las autoridades y líderes de la
comunidad

Presupuesto

Concepto Unidad de cantidad Costo subtotal total


medida unitario

Materiales Papelógrafos 13 Q0.50 c. Q6.50


para el Marcadores 24 Q1.50 c. Q36.00
desarrollo Maskyntape 1 Q4.50 c. Q4.50
del DRP Q47.00
Refacción Jugos de 3 Q13.00 Q39.00
para las naranja por
personas doble litro
que asistan Galletas 50 Q0.50 c. Q25.00
al desarrollo
del DRP
Q64.00
Pago de Carro Q35.00
gasolina por
el viaje a
aldea Santa
Rita, para el
desarrollo
del DRP
Q35.00
Impresiones Impresiones 30 Q50.00 Q15.00
y
elaboración
del
empastado
para la
presentación
del DRP
finalizado Q15.00

TOTAL Q171.00

X. Recursos.

 Humanos:
o Jefe de la Policía Municipal
o Cirilo Hernández, Alcalde Auxiliar de la Aldea Santa Rita.
o COCODE Aldea Santa Rita
o Grupo de Mujeres del Vivero Aldea Santa Rita.
o Vecinos de la aldea.
o Personal Técnico de la Municipalidad
Director de la unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM
Técnico de ordenamiento territorial, de la Dirección de Planificación de la
Municipalidad
Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer
Promotora de G

 Físicos:
o Oficina de la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de La
Esperanza (DMP).
o Oficina Municipal de la Mujer (OMM).
o Oficina de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM).

 Materiales:
o Mapa del municipio.
o Computadoras
o Documentos digitales.
o Cámara fotográfica digital
o Cuaderno universitario
o Pliegos de papel Bond
o Lapiceros, lápices, marcadores.

 Financieros:
o Los Gastos requeridos para la elaboración del diagnóstico y para la
elaboración de los proyectos serán cubiertos por el equipo multidisciplinario.

XI. Anexos.
1. Matriz de priorización de problemas

No. Problemas priorizados Propuestas de Viabilidad,


solución recursos,
compromiso
comunitario

1. Vulnerabilidad y riesgo latente Creación de Se desarrollará por


ante amenazas provocadas por voluntariado con medio de la gestión
la naturaleza. estudiantes y grupos en la UGAM y
líderes de la Aldea coordinación con la
Santa Rita. misma y con los
líderes de la
comunidad, además
de ello con la
organización con el
director del
establecimiento, y
apoyo de los padres
de familia, quienes
se comprometieron
a enviar a sus hijos
a las actividades

2. Deforestación Siembra de árboles Una parte de la


de diferentes clases. comunidad apoyará
Aprovechamiento de el proceso, además
la producción de ello se coordinará
generada en el con la UGAM y el
vivero para su supervisor de
comercialización y educación para
promoción local. lograr la siembra de
árboles con los
estudiantes de nivel
básico de los
centros educativos
del municipio de
nivel básico y
diversificado en la
aldea, capacitando
con anterioridad con
el apoyo del MAGA

3. .Enfermedades gastrointestinales Reciclaje, planes de Existen solicitudes


y contaminación ambiental. gestión ambiental. de la comunidad
Control de basureros hacia la
clandestinos. administración local,
para la gestión de
proyectos de
alcantarillado
sanitarios, los cuales
tiene la aceptación
total de la población
local.

4. Cosechas de frijol y maíz que se Obtención de Se registra apoyo


pierden a consecuencia de pesticidas por parte del MAGA y de la
plagas. del gobierno local. actual
administración, sin
Creación de un plan embargo, la tierra se
local de control de torna infértil y la
plagas. población a perdido
la práctica de la
cosecha anual
2. Instrumentos de la investigación
o La observación
o La entrevista
o Herramientas del DRP
o Visita
o Fotografías.

3. Bibliografía

 Tesis:

o Escobar Luna, Célico Stanly


“ADMINISTRACIÓN DE RIESGO, MUNICIPIO DE LA
ESPERANZA” Tesis de grado. Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala, octubre de 2008.

 Documentos:

o Informe General versión Preliminar:"DIAGNOSTICO


SOCIOECONOMICO, PETENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y
PROPUESTAS DE INVERSION”. Municipio de La Esperanza,
Quetzaltenango. Año 2005.

 Instituciones:

o Dirección Municipal de Planificación -DMP- (2014).


o Oficina Municipal de la Mujer –OMM- (2014)
o Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM- (2014)

También podría gustarte