Diagnóstico de Aldea Santa Rita, La Esperanza, Quetzaltenango
Diagnóstico de Aldea Santa Rita, La Esperanza, Quetzaltenango
Diagnóstico
Aldea Santa Rita, Municipio de La Esperanza, Quetzaltenango
I. Datos generales.
II. Antecedentes.
Desde el inicio del Ejercicio Profesional Supervisado, se plantea un objetivo el cual es:
detectar un sector vulnerable dentro de la comunidad sede de práctica y, con limitantes
para impulsar niveles de desarrollo humano en este caso, en el municipio de La
Esperanza. A través del proceso de inmersión e inserción, se establece como lugar de
ejecución de proyectos a la Aldea Santa Rita, el mismo que es mencionado y sugerido
por el director del Dirección Municipal de Planificación y por la directora de la Oficina
Municipal de la Mujer, como mejor opción para lograr proyectos que contribuyan al
desarrollo comunitario. Cabe mencionar que el sector no carece de apoyo institucional,
pero este se prolonga por largos periodos, haciendo que la comunidad prospere
lentamente. Uno de los aspectos a evaluar como punto de partida son las
vulnerabilidades del territorio de la Aldea Santa Rita.
III. Justificación.
Sin embargo es necesario conocer el contexto real y actual por las cuales atraviesa la
aldea, conocer su caracterización a nivel general y rasgos poblacionales, así como
aspectos socioculturales, analizar las mismas y así proyectar propuestas enfocadas al
apoyo del mejoramiento comunitario. En las áreas en las cuales se manifieste un alto
rango de riesgo o problemática. Para beneficio de la población.
V. Objetivo General.
Conocer la problemática actual a nivel general, de Aldea Santa Rita, por medio de la
participación activa de las personas que viven dentro de la misma y generar proyectos
que propicien el mejoramiento de la aldea.
La Aldea Santa Rita se caracteriza por ser Aldea Rural Única, del Municipio de la
Esperanza del Departamento de Quetzaltenango, y contener el más alto porcentaje de
área boscosa, sin embargo en dicho municipio existen áreas de riesgo para la población
y su infraestructura, directamente afecta a la Aldea.
Aldea Santa Rita es considerada como primer lugar en zona de riesgo, debido al área
geográfica en la que se encuentra, en dicha área se ubica el 95% de la población, está
situada en la Faldas de un cerro que amenaza a la población con deslaves (alud).
1.1. Ubicación
23
a
nz
e ra
sp
LOTIFICACION
aE
AL
+
REFERENCIAS
22 LABOR Puesto de Salud
21
20
LOTIFICACION 1 Iglesia
34
19 18 1
Campo de Futboll
Cancha de Basquetboll
11 Casa Habitada
S5
17 16 14 13 10 Casa Deshabitada
9
8 6 3 2 1
15 12 Salón de uso Multiples
A La Esperanza
7 4
5 Bosque
Puente
Carretera de terracería no
transitable todo el tiempo
Vereda
Carretera de terracería
transitable todo el tiempo
LEVANTO: T.S.R.
DIBUJO: T.S.R. Centro de Salud CON EL APOYO DE: Centro Educativo
AÑO 2008
La Esperanza
Barranco
1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS COMUNITARIOS
La Aldea Santa Rita se ubica en una zona de riesgo debido a que su ubicación se
encuentra en las faldas del cerro llamado “Santa Rita”, En el año 2005 se generaron 2
deslaves a causa de la tormenta tropical Stan, lo cual fue evidente al momento que
ingreso la tormenta Stan, provocando pequeños deslaves que no generaron
consecuencias graves; sin embargo demostró el peligro que corre la población ante
fenómenos naturales de esta magnitud.
En el año 2010 se construyó el Salón de la Aldea, los bosques se han ido deteriorando,
las personas hacen leña, la venden, sin embargo no siembran arbolitos.
Hay plaga en el frijol, hace dos años iniciaron con ayuda de la UGAM a trabajar con un
vivero y mujeres de la comunidad, además de ello siembran hortalizas, el terremoto del
2012, produjo la extracción de arena, y en el año de 2000, se incendió el cerro cercano
a la aldea y duro varios días dañando de manera severa el medio ambiente.
2. Población.
Es trascendental conocer el porcentaje del ciclo de vida que presentan los habitantes
de Aldea Santa Rita, para identificar las probables causas o motivos, los adolescentes
presentan un nivel de vida más destacado con un 75%, mientras que el lactante un 2%
de su ciclo de vida.
Fuente: centro de salud Santa Rita
Rango de
Ciclo de vida Femenino Masculino Total
edad
< 1 año Lactante 12 11 23
Etnia M F TOTAL
No Indígenas 97 99 196
Idioma M F TOTAL
Mam/español 12 17 29
Otro 6 3 9
Fuente: centro de salud Santa Rita
ESTADO CIVIL
Casado 208
Unido 86
Soltero 259
RELIGION
Evangélico 415
Católico 399
Ninguna 165
Otros 15
Fuente: centro de salud Santa Rita
2.8 MIGRACION POBLACIONAL
La mayoría de migrantes de la Aldea, se han movilizado para los Estados Unidos, con
el objetivo de mejorar su calidad de vida en el factor económico, para beneficio de su
familia, en su totalidad han viajado de manera ilegal, y en condiciones inestables de
manera riesgosa, esto se debe a los diferentes factores sociales que no permiten la
estabilidad familiar a nivel social como lo es también en la aldea. Algunos de los
migrantes llevan más de diez años de haber salido del país, sin embargo sus familias
aun se encuentran en espera de su retorno. Es el único país a donde varios integrantes
de la aldea han salido.
MIGRACION
A donde
LUGAR M F TOTAL
Estados Unidos 23 2 25
Guatemala 1 0 1
Palestina 1 0 1
Total 25 2 27
Fuente: centro de salud Santa Rita
2.8 INMIGRACION POBLACIONAL
De Donde
Lugar M F TOTAL
Xela 0 1 1
La costa (Xela) 0 1 1
otros 0 3 3
San Marcos 1 1 2
Totonicapán 0 1 1
Otros Paisas 1 0 1
Sibilia 1 0 1
Olintepeque 2 2 4
Cajola 1 1 2
Puerto de San José 1 0 1
San Miguel Siguila 1 0 1
Total 8 10 18
Fuente: centro de salud Santa Rita
3. Salud.
Actualmente en la aldea Santa Rita, funciona un puesto de salud, que cuenta con una
enfermera profesional, este año con el apoyo de la OMM, y de la institución
“Floreciendo”, del Municipio de la Esperanza se llevo a cabo una primera jornada
médica, sin embargo los medicamentos no cubren las necesidades de toda la población
y la existencia de algunos medicamentos es adquirida por lo habitantes a precios
módicos.
Como se puede observar en la tabla anterior las enfermedades más comunes que
afectan a la población son las infecciones respiratorias que representa el índice más
alto, luego de ella son las infecciones diarreicas y respiratorias aguda, cada una de
estas enfermedades varia, según el clima y la estación del cambio climático, por lo
regular en el tiempo de invierno se presentan las infecciones respiratorias y en tiempo
de verano las diarreas agudas. Por lo regular si la diarrea es controlada a tiempo no
tiene efectos secundarios, pero la mayoría de la población se presenta al centro de
salud cuando ya esta avanzada.
El centro de salud de la aldea implementa los diferentes proyectos de salud que deben
ser prioridad en la población. Dentro de ellos se pueden dar a conocer los siguientes:
Noviembre 2013
PUESTO DE SALUD “SANTA RITA”, LA ESPERANZA, QUETZALTENANGO.
4. Educación.
Aldea Santa Rita cuenta con dos escuelas que brindan educación pre-primaria y
primaria, sin embargo no hay ningún centro que brinde educación de nivel básico, por lo
que se ven obligados a viajar a los centros educativos ubicado en el centro del
Municipio y en la cabecera Departamental de Quetzaltenango, lo que les implica un
gasto adicional.
La escuela de nivel primaria está atendiendo a 278 estudiantes, y el nivel pre primario
atiende a 70 estudiantes, mejorando así el nivel de escolaridad de la aldea y contribuye
a la erradicación del analfabetismo.
Datos M F TOTAL
Lee 330 314 644
ESCOLARIDAD
Fuente: Escuela Primaria Aldea Santa Rita, La Esperanza.
5. Cultura.
En el mes de enero se celebra año nuevo, elaborando los famosos pachitos dos días
antes para compartir con los familiares. En el mes de abril, se celebra la fundación del
municipio, con el nombre de “La Esperanza”, el cual se dio el 7 de abril de 1910,
también se realizan oraciones en las casas por la celebración de la semana santa,
algunos de los vecinos tienen descanso en sus trabajos, pero la mayoría no, debido a
su religión.
6. Idioma:
La Esperanza a nivel de Municipio cuenta con el idioma predominante quiché, sin
embargo Aldea Santa Rita se caracteriza por el predominio del idioma maya mam, el
mismo era hablado desde la fundación de la aldea, lamentablemente en la actualidad
este idioma se ha ido desapareciendo a nivel local a causa de la pérdida de valores
culturales y la discriminación, el idioma español esta supliendo al idioma materno de la
comunidad, cobrando así mayor importancia, dejando atrás el idioma mam.
6. Gastronomía:
7. Integración familiar:
Las familias de aldea Santa Rita, en su mayoría viven de manera estable y unidas, se
componen por el padre, la madre y los hijos, el porcentaje de hijos en la aldea es de 4 a
8 hijos, las edades promedio en que se casan los jóvenes y las señoritas es entre los 14
y 22 años, por lo regular las nuevas familias viven en casa propia, separándose así de
sus padres.
Por el nivel de pobreza o escases de trabajo algunos de los esposos emigran a Estados
Unidos, en busca de mejoras económicas, creando en la mayoría de casos la
desintegración familiar a causa de una doble vida o por infidelidad.
8. Organización comunitaria.
8. Ambiente.
8.1 BOSQUES
El bosque de la aldea es muy húmedo y húmedo sub tropical (cálido), el cerro San Sija
se encuentra ubicado en colindancia con un el Municipio de San Miguel Sigüilá, los
bosques anteriormente eran abundantes y en ellos se podían encontrar diversidad de
flora y fauna, sin embargo la deforestación, la tala inmoderada de árboles para fines
domésticos o comercio, el uso inadecuado de la tierra, incendios forestales, deslaves y
el crecimiento demográfico, han dañado en manera impactante el bosque.
El incendio forestal de mayor envergadura ocurrió en el año 2004, el cual arraso con
gran parte del área boscosa, y en el 2005 como consecuencia de la tormenta Stan se
registraron dos deslaves, este año se ha registrado un incendio leve gracias a la ayuda
de CONRED con la organización de la Municipalidad de la Esperanza.
8.2 FLORA:
8.3 FAUNA:
Las especies más peligrosas son los reptiles, las más comunes en la aldea son la
mazacuata y cutete. La importancia de estas especies radica primordialmente en que
son parte del ecosistema, y parte de la riqueza del medio ambiente a nivel local.
VII. Metodología.
Las herramientas a utilizar son las que integran un DRP, utilizando la entrevista de
manera oral con su respectiva guía, se desenvolverá la herramienta de historia para
conocer las actividades más importantes de la comunidad, la herramienta del mapa,
para ubicar los puntos más importantes, la herramienta del transecto nos da a conocer
los cambios en la comunidad y sus recursos, el calendario será utilizado para revisar el
tiempo en el que se realizan las actividades, ocupaciones de trabajo, fiestas, cosechas
y otros aspectos relevantes, la herramienta de que producimos y que vendemos,
permite conocer lo que produce la comunidad, lo que vende y lo que consume, por
medio de la herramienta de salud conoceremos las enfermedades más comunes, el rol
del hombre y de la mujer se conocerá a través de la herramienta de las 24 horas,
también se conocerá el tipo y cantidad de alimentos comunes que se consumen en la
comunidad.
Para el logro del área cuantitativa se entrevistaran a los representantes del centro de
salud de la aldea, el director de la escuela. Además de ello se contará con el apoyo del
último diagnóstico realizado en la aldea.
IX. Cronograma de Actividades.
Presupuesto
TOTAL Q171.00
X. Recursos.
Humanos:
o Jefe de la Policía Municipal
o Cirilo Hernández, Alcalde Auxiliar de la Aldea Santa Rita.
o COCODE Aldea Santa Rita
o Grupo de Mujeres del Vivero Aldea Santa Rita.
o Vecinos de la aldea.
o Personal Técnico de la Municipalidad
Director de la unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM
Técnico de ordenamiento territorial, de la Dirección de Planificación de la
Municipalidad
Coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer
Promotora de G
Físicos:
o Oficina de la Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de La
Esperanza (DMP).
o Oficina Municipal de la Mujer (OMM).
o Oficina de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM).
Materiales:
o Mapa del municipio.
o Computadoras
o Documentos digitales.
o Cámara fotográfica digital
o Cuaderno universitario
o Pliegos de papel Bond
o Lapiceros, lápices, marcadores.
Financieros:
o Los Gastos requeridos para la elaboración del diagnóstico y para la
elaboración de los proyectos serán cubiertos por el equipo multidisciplinario.
XI. Anexos.
1. Matriz de priorización de problemas
3. Bibliografía
Tesis:
Documentos:
Instituciones: