COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PARA POZOS PETROLEROS.
El cemento Pórtland, ha sido el principal constituyente para cementar
la mayoría de los pozos petroleros, obtuvo su nombre de su similitud
con una piedra de construcción que se encontró en la isla de Pórtland,
cerca de las costas de Inglaterra.
Es un producto de calcinación y sus principales constituyentes son:
caliza, barro, esquistos, escoria, bauxita y diversos materiales que
contienen hierro. En la manufactura del cemento Pórtland, se mezclan
las cantidades apropiadas de materiales y se calientan en un horno
hasta aproximadamente 1350˚ C; después de someterlo a ésta
temperatura el material se convierte en escoria; ésta se muele y se
convierte en cemento Pórtland. La composición química del cemento
varía, pero en general, esta compuesto de diferentes porcentajes de
materiales como el silicato tricálcico, aluminato tricálcico, el silicato
dicálcico, ferro-aluminato tetracálcico, yeso y magnesio.
El silicato tricálcico y aluminato tricálcico, reaccionan rápidamente con
el agua y son los constituyentes principales de la característica de alta
resistencia del cemento; el silicato dicàlcico y el ferroaluminato
tetracálcico, reaccionan más despacio y contribuyen al incremento lento
del fraguado del cemento; el yeso se utiliza para controlar la velocidad
de reacción del aluminato tricálcico.
El magnesio es un elemento indeseable y su porcentaje se mantiene lo
más bajo posible, reacciona con el agua aunque muy despacio para
formar hidróxido de magnesio.
Si el cemento tiene muy alto porcentaje de magnesio, esto causará
grietas; también por lo general, se encuentra presente cal viva en el
cemento Pórtland hasta cierto porcentaje; pero ésta también reacciona
despacio con el agua para causar expansión del cemento, la cantidad
también se mantiene al mínimo. Las cementaciones de las tuberías de
revestimiento en los pozos, es casi una práctica universal y se hace por
muchas razones; dependiendo de la clase de tubería que se este
cementando.
El cemento sirve para proteger eficientemente la tubería de
revestimiento de la corrosión, principalmente del fluido corrosivo que
existe en las formaciones.
El cemento Pórtland es el constituyente principal de la mayoría de los
materiales de cementación, es el cemento ordinario que ha sido por
muchos años usado para la industria de la construcción. Sin embargo,
para su aplicación en las tuberías de revestimiento para los pozos
petroleros; debido a la necesidad de bombeabilidad a más altas
temperaturas y presiones, fue necesario variar las especificaciones y
propiedades
Se han producido aditivos que cambian las especificaciones del
cemento Pórtland para adaptarlo al uso de las cementaciones en pozos
petroleros; para que un cemento, sea utilizado en los mismos y
desempeñe satisfactoriamente la tarea que se le asigne, debe llenar
ciertos requisitos:
•La lechada del cemento debe ser capaz de colocarse en la posición
deseada por medio de equipo de bombeo desde la superficie.
•Después de colocado, debe adquirir suficiente fuerza en un tiempo
razonablemente corto, para que el tiempo de espera de fraguado pueda
reducirse al mínimo.
• El cemento debe ser un sello permanente entre la tubería de
revestimiento y la formación.
•Debe tener fuerza suficiente para evitar fallas mecánicas.
•Debe ser químicamente inerte a cualquier formación al fluido con el
que se pueda poner en contacto.
•Debe ser suficientemente estable para no deteriorarse,
descomponerse o de alguna otra forma perder sus cualidades.
•Debe ser suficientemente impermeable para que los fluidos no se
filtren a través de él cuando haya fraguado.
INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
CEMENTACIONES.
La norma API RP 10 B delínea las prácticas recomendadas para las
pruebas de laboratorio que se llevan a cabo con las lechadas de
cemento para pozos de petróleo, así como sus aditivos; estas pruebas
se describen a continuación:
1.- Determinación del contenido de agua en la lechada
2.- Determinación de la densidad.
3.- Pruebas de resistencia a la compresión.
4.- Determinación del tiempo de bombeabilidad.
5.- Determinación del filtrado.
6.- Pruebas de permeabilidad.
7.- Determinación de las propiedades reológicas.
En el cemento seco también se hacen mediciones de fineza y de
pureza:
2.1.- Preparación de lechadas en el laboratorio.
Aparatos empleados.
• Balanzas de precisión para medir las cantidades exactas del cemento
y aditivos sólidos.
• Recipientes de vidrio graduados para medir los volúmenes exactos de
agua y aditivos líquidos.
▪Mezclador similar a una batidora de cocina
1.- Determinación del contenido de agua en la lechada.
•Agua libre
Una vez que se ha preparado la lechada en el mezclador, se le agita
en un consistómetro a presión atmosférica; se vuelve a pasar por el
mezclador, y luego se le deja en un cilindro de vidrio graduado de 250
ml, perfectamente tapado para evitar la evaporación. Al cabo de dos
horas de reposo, se habrá acumulado agua en la parte del recipiente,
ese volumen de agua expresado en mililitros, es el contenido de agua
libre de la lechada.
•Agua normal
El contenido de agua normal de una lechada de cemento, es lo que
cede una lechada que tiene 11 unidades de consistencia, luego de
haber sido agitada durante 20 minutos, a 80º F de temperatura en un
consistómetro a presión atmosférica.
Las unidades Bearden de consistencia son adimensionales, pero a
veces se refiere a ellas como Poises por costumbre. Para determinar el
contenido normal de agua de una lechada, a veces hay que hacer
muchas pruebas con diferentes porcentajes de agua
•Agua mínima.
El mínimo contenido de agua de una lechada es aquel que hace lograr a
la misma, una consistencia de 30 unidades luego de haber sido agitada
durante 20 minutos en un consistómetro a presión atmosférica y 80º F
de temperatura.
Por lo general, las pruebas de contenido de agua se hacen con
cementos puros, ya que el agregado de aditivos puede hacer variar la
consistencia de la lechada, sin cambiar el porcentaje de agua.
2.- Determinación de la densidad.
Se utiliza una balanza para lodos que puede ser presurizada o no. En
el laboratorio se pondrá especial cuidado en eliminar todo el aire
contenido en la muestra de cemento.
3.- Pruebas de resistencia a la compresión.
Se vierte la lechada en estudio en una serie de moldes, cubos de 1
pulgada por lado y se les coloca en un baño de agua corriente a la
temperatura requerida por la prueba, estos pueden ser:
a)Un recipiente a presión atmosférica para muestras a temperatura
hasta de 180ª F.
b) Un recipiente presurizable para muestras a temperaturas hasta de
380ª F y presiones Hasta de 3000 psi,
Por supuesto que éste es más caro, pero por otro lado es muy
superior, ya que nos permite simular las condiciones del pozo durante el
ensayo.
Los tiempos recomendados para sacar las muestras son: 8, 12, 18,
24, 36, 48, y 72 horas. Por lo general, las pruebas a las 8, 24 y 72
horas son suficientes; aunque a veces se necesita más información
para los tiempos de espera de fraguado, (WOC), u otros datos.
Una vez que se retiran los cubos del baño se les coloca,
inmediatamente en una prensa hidráulica que incrementa la carga entre
1 000 y 4 000 Psi por minuto. Cuando se rompe el cubo, se lee la
máxima presión obtenida en la escala y esa será el valor de la
resistencia a la compresión. Se deberá repetir la operación con varias
muestras y luego se sacará el promedio.
4.- Determinación del tiempo de bombeabilidad.
Tal vez sea ésta la prueba de laboratorio más usada en el campo:
Determina durante cuanto tiempo la lechada permanece en estado
fluido, (y por consiguiente bombeable) bajo una serie de condiciones
dadas en el laboratorio. (Presión y temperatura).
El aparato que se usa para determinar el tiempo de bombeabilidad es el
consistómetro, que puede ser atmosférico o presurizable.
Este último, tal vez sea el aparato más caro de un laboratorio de
cementación, pero es necesario a fin de poder simular las condiciones del
pozo.
El recipiente con la lechada a probar gira a velocidad constante, (movido
por un motor eléctrico) dentro de un baño de aceite, a través del cual, se le
aplica la temperatura y la presión deseada. Dentro del recipiente aislado,
hay una paleta conectada a un resorte; a medida que la lechada gira, trata de
arrastrar la paleta en el sentido de la corriente. Una lechada más viscosa
ejercerá una fuerza mayor en la paleta, la cual a su vez, trasmitirá mayor
torque al resorte y éste se mide por medio de un potenciómetro, del que esta
dotado el aparato.
El consistómetro esta calibrado para poder leer directamente las unidades
Bearden de consistencia (a veces llamadas Poises, por costumbre). Cuando
la lechada alcanza 100 unidades de consistencia (Bc) se torna inbombeable.
Así el tiempo de bombeabilidad, exportado por el laboratorio será el
transcurrido desde que se introduce la mezcla en el consistómetro hasta que
el aparato marca los 100 Bc. La presión y la temperatura aplicadas, son
aquellas que indica la norma API RT 10B que especifica la forma en que se
debe desarrollar la prueba y que corresponderán a las condiciones
aproximadas que se necesitarán en el campo cuando se cemente a una
determinada profundidad.
Los programas (Schedules) están especificados separadamente para
cementaciones primarias, liners, cementaciones a presión y colocación
de tapones de cemento con TP franca y con TF.
5.- Determinación del Filtrado.
Aparatos.
•Filtro prensa para alta o baja presión.
•Medio de presión: Aire comprimido, Nitrógeno o CO2 (que
proporcionan una presión constante.)
•Filtro Núm. 325 (45 Micrones de la U.S. Standard Sleve Screen). Este
deberá estar sostenido por una malla más fuerte para soportar la
presión diferencial.
•Cilindro graduado: Para medir el volumen de filtrado.
Una vez que se ha mezclado la lechada correctamente, se le vierte en
el filtro prensa, se le tapa y se le aplica presión.
Filtrado de baja presión.
Se aplican 100 Psi, y se va leyendo la cantidad de líquido que cae en el
cilindro graduado a los 1/4, ½, 1, 2, y 5 minutos de iniciada la prueba, y
luego a intervalos de 5 minutos cada uno. Si la muestra se deshidrata
totalmente antes de media hora, se registra el tiempo que tardó en
hacerlo. El filtrado se reporta en cc/30 minutos a 100 Psi.
•Filtrado de alta presión.
La presión aplicada ahora será de 1000 Psi y las lecturas se efectuarán
de la misma manera. Si la muestra se deshidrata antes de los 30
minutos se extrapola para reportar cc/30 minutos. Así durante el
ensayo para la determinación del filtrado se asume que hay más
lechada presente que lo que realmente tenemos en el recipiente que por
otro lado es lo que sucede en el pozo.
El filtro prensa de alta presión, incorpora también un baño a una
temperatura controlable a fin de simular las condiciones reales; la
temperatura a la cual se hizo la prueba, deberá estar registrada en el
reporte. Es debido a ésta ventaja que el filtro de alta presión se utiliza
más que el de baja, y los resultados obtenidos son expresados como cc
de filtrado cada 30 minutos a 1000 Psi.
6.- Pruebas de permeabilidad.
Se utiliza un aparato que mide la permeabilidad de las muestras de
cemento fraguado de acuerdo a la ley de Darcy.
7.- Determinación de las propiedades reológicas.
El viscosímetro de Fann, es un aparato de tipo rotacional, movido por
un motor sincronizado a dos velocidades diferentes que permite obtener
velocidades rotacionales de 600, 300, 200, 100, 6 y 3 RPM.
Un cilindro exterior o rotor, gira a una velocidad constante para cada
ajuste de RPM, que es trasmitido a la lechada de cemento que lo rodea
y ésta, a su vez, produce un cierto torque en un cilindro interior o bob
sobre el que actúa un resorte. La torsión que adquiere el resorte
puede relacionársela con la viscosidad de la lechada y medirla de esta
manera. Las lecturas obtenidas se emplean para la determinación de
las propiedades reológicas (N´y K´) * que son de fundamental
importancia para el cálculo de caudales críticos y determinación del
régimen de desplazamiento. (Turbulento, Laminar o Tapón) de las
cementaciones.
N´* = Indice de comportamiento
K´+ = Indice de consistencia.
•Otras pruebas.
Las pruebas que hemos visto están determinadas por la norma API
RP 10 B pero a veces, se necesita información específica para un
cemento en especial, o para una lechada en particular. En esos casos,
se hacen pruebas para determinar compatibilidades el cemento y del
espaciador con el lodo, análisis de agua, granulometría
OBJETIVO DE UNA CEMENTACION PRIMARIA A UN TUBO
CONDUCTORDE 30”.
Descripción del objetivo.
Una tubería conductora debe cementarse para evitar que el fluido de
perforación circule fuera de ella y que origine la erosión en las paredes del
agujero.
Cálculo de la cementación del conductor de 30” a 50 m.
Datos del cemento normal
Densidad = 1.95 gr./CC
Rend. De lechada = 36.08 lt/sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 2 hrs.
Aditivos ( Cl2Ca) = 2%
Datos del pozo.
Diámetro de la barrena = 36”
Diámetro del agujero = 36”
Profundidad del agujero = 50 m
Cap. de la tubería de 30 “ = 411.56 lt/m
Cap. Entre TC de 30” y aguj. 36” = 200.65. lt/m
Cálculo de la cantidad de cemento a utilizar.
C1 = 10 m * 411.56 lt/m = 4,115 lts / 36.08 lt/sk
114 sk * 50 kg/sk = 5,703 kgs = 5.7 Ton
C2 = 50 m * 200.65 lt/m = 10032.50 lts / 36.08 lts/sk
= 278 sk * 50 kg/sk = 13,903 kgs * 1.80 % = 25,025 kgs
Cantidad total de cemento (CTC) = 5.7 + 25.0 = 30.72 Ton.
Cantidad de acelerador (CL2CA) =22 520 kgs * .02 = 450 kgs / 50 kg/sk =9 Sk.
Volumen Total de lechada (VTL) = 22,520 kgs/ 50 kg/sk = 450.4 sk. * 36.08 lt/sk
= 16,250 lts / 159 lt/bl = 102.2 Bls
Volumen Total de Desplazamiento (VTD) = 40 m * 411.56 lt/m= 16,462lts /159
lts/bl = 103.53 Bls
Programa operativo.
•Una vez colocada la tubería conductora de 30” a 50 m, se instala una
botella de circulación que conecta con el conductor de 30” y con una
conexión de 2“ en la parte superior, que servirá de enlace con la tubería del
mismo diámetro que conecta con la Unidad de Alta Presión (UAP) por donde
se bombeará la lechada de cemento; y el fluido de control (Agua Dulce) para
desplazar la lechada.
•Efectuar junta de seguridad en la que participe todo el personal involucrado,
así como de las compañías de servicio; aclarar los puntos más relevantes de
la cementación a realizar e indicar a cada trabajador sus funciones
específicas de acuerdo a la categoría que ostenten, así como la definición
de las áreas de riesgo; y colocar cintas de seguridad en las mismas.
▪Probar líneas de la TP. con 2 000 psi.
▪ Preparar los 95 Bls de lechada previamente premezclada con el cloruro de
calcio y Agua y bombearla al pozo con un gasto máximo de 1 bpm.
▪ Desplazar la lechada con 87 bls de fluido de control (Agua dulce),
calculando que la cima teórica del cemento, nos quede a 40 m de
profundidad dentro del tubo conductor de 30 “.
▪Se recomienda esperar un tiempo de fraguado mínimo de 24 horas para
que el cemento quede bien consolidado y una resistencia a la compresión
aceptable.
Diagrama de la cementación de un tubo
Conductor de 30” a 50 m de profundidad.
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE
REVESTIMIENTO DE 20” A 500 M.
Descripción del objetivo.
Una tubería de revestimiento superficial debe proteger y sellar las
formaciones de la invasión de aguas freáticas y mantos acuíferos y
suministrar un ancla para la colocación del cabezal del mismo diámetro
y string de preventores, y dar apoyo y consistencia a la estratigrafía
superficial para las columnas de la tubería de revestimiento más
profundas, así como un sello hermético de posibles canalizaciones y
migración de gas de estratos más profundos a la superficie.
Cálculo de la cementación de la TR de 20” a 500 M.
Para facilidad del cálculo para ésta TR y para las subsiguientes tuberías
de revestimiento a mayor profundidad y de menor diámetro, se
considera un solo grado de la TR, sin embargo, todas éstas tuberías de
revestimiento se introducen en grados y pesos combinados, de acuerdo
al diseño elaborado en función de la presión interna, a la resistencia a
la tensión, y al colapso, la profundidad, densidad del fluido de control y
otros parámetros de interés; razón por la cual, se deberán tomar en
cuenta estos valores y hacer los ajustes correspondientes para el
cálculo del cemento al utilizar, capacidades y volúmenes de los
desplazamientos de baches y de las lechadas del cemento.
En relación al cálculo de la cantidad de cemento y volúmenes de
lechada a utilizar se considera únicamente una lechada normal de
densidad igual a 1.95 gr/cc, con un rendimiento de lechada de 36.08
lt/sk y de 22.05 lt/sk de agua requerida para la mezcla y otra lechada de
baja densidad de 1.60 gr/cc con un rendimiento de lechada de 52.05
lt/sk y de 36 a 42 lt/sk de agua requerida. Sin embargo estos valores
varían en función del gradiente de fractura, gradiente de poro de la
formación y su temperatura de fondo y otros parámetros que se
determinan mediante la interpretación de registros geofísicos y de
laboratorio.
Datos del pozo.
Diámetro de la barrena = 26”
Profundidad el agujero = 500 m.
Diámetro del agujero = 26”
Capacidad de la TR de 20 “ 94 Lbs/ Pie = 185.32 lt/m
Capacidad entre la TR de 20” y agujero de 26” = 139.85 lt/m
Capacidad entre la TR de 30” y TR de 20” = 253.35 lt/m
Datos del cemento.
Densidad = 1.95 gr./cc
Rendimiento de lechada = 36.08 lt/sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 4.30hrs
Cantidad de cemento a utilizar.
C1 = 24.0 m x 185.32 lt/m = 4 447.68 lts / 36.08 lts / sk = 123 sks x 50 kgs /
sk = 6 150 kg = 6.15 Ton.
C2 = 450.0 m x 139.85 lt/m= 62 932.5 / 36.08 lt/sk= 1 744 sks x 50 kg/sk
= 87 200 kgs * 0.50 % = 43 600 kgs
= 87 200 + 43 600 = 130 800 Kgs
= 130.8 Tons
C3 = 50mts. x 253.85 lt/m = 12 692.5 lts / 36.08 lts /sk = 352 sks * 50 kg/sk
= 17 600 kgs = 17.6 Tons.
CTC = 6.15 + 130.8 + 17.6 = 155 Ton.
Volumen total de lechada
VTL = 155 000 kgs / 50 kg/sk = 3100 sks * 36.08 lt/sk = 111 848 lts / 159
lts/bl = 703 Bls
Volumen total de desplazamiento
VTD = 476 mts * 185.32 lt/m = 88 212 lts / 159 lt/bl = 555 Bls
Programa operativo.
1.- Una vez colocada la tubería de revestimiento de 20” a la
profundidad programada, se coloca la campana de circulación del
mismo diámetro, y se circula a través de la misma con fluido de control
el tiempo necesario hasta que el lodo quede libre de recortes.
Posteriormente colocar la cabeza de cementación doble de 20” con los
tapones alojados como se indica en la figura 05 (tapón de diafragma en
la parte inferior y tapón sólido de desplazamiento en la parte superior)
2.- Efectuar junta de seguridad en la que participe todo el personal
involucrado en la operación y compañías de servicio, aclarar los puntos
relevantes de la cementación e indicar la función a desempeñar de cada
trabajador de acuerdo a su categoría así como la definición de las áreas
de riesgo. Y colocar cintas de seguridad en las mismas. (la misma
consideración se deberá tomar para todas las cementaciones en
general).
3.- Probar líneas la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2 000 Psi.
4.- Bombear el primer bache de limpia (Dens. = 1.0 gr / cc)
5.- Probar el equipo de flotación
6.- Soltar el tapón de diafragma de 20”
7.- Bombear el segundo bache separador (Densidad promedio Entre la
densidad del lodo y la densidad del cemento)
8.- Bombear 703 Bls de lechada (Dens = 1.95 gr/cc) a un gasto mínimo
de 6 bpm,
9.- Soltar el tapón sólido y desplazar lechada con 555 Bls de lodo a la
misma presión y gasto anterior. Registrar presión final con 500 Psi
arriba de la presión de circulación.
10.- Esperar fraguado de 24 hrs. mínimo.
Diagrama de la cementación de una TR de 20” a 500 m
Diagrama de una cabeza de cementación doble para TR de 20” y accesorios.
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE
REVESTIMIENTO TR DE 13 3/8” A 2750 M.
Descripción del objetivo.
Una tubería de revestimiento intermedia se cementa para sellar
formaciones con alto contenido de sales corrosivas y agua salada, aislar
formaciones no consolidadas que causarían desprendimientos
excesivos y que dificultarían el avance de la perforación; a menos que
se sostengan con tuberías de revestimiento y cemento y cubrir zonas
de pérdidas de circulación.
Cálculo de la cementación de la TR de 13 3/8” a 2750 m.
Datos del pozo.
Diámetro de la barrena = 17 ½”
Profundidad el agujero = 2750 mts.
Diámetro del agujero = 17 ½”
Capacidad de la TR de 13 3/8“ n 80 68 lbs / pie = 78.10 lts /m
Capacidad entre la TR de 13 3/8” y agujero de 17 ½” = 64.53 lt/m
Capacidad entre la TR de 13 3/8” y TR de 20” = 94.67 lt/m
Datos del cemento normal. Datos del cemento de baja
densidad.
Densidad = 1.95 gr / cc Densidad = 1.60 gr / cc
Rend. de lechada = 36.08 lt /sk Rend. de lechada = 52.05 lt /sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk Agua requerida = 36.20 lt/sk
Tiempo bombeable = 5: 30 hrs Tiempo bombeable = 4 hrs
Cálculo de la cantidad de cemento normal y volumen total de lechada (D=1.95 gr/cc)
C1 = 24.0 m x 78.10 lt/m = 1874.4 lts / 36.08 lts / sk = 52 sks x 50 kgs / sk
= 2597 kg = 2.6 Ton.
C2 = 250.0 m x 64.53 lt/m = 16 132.5 / 36.08 lt/sk = 447 sks x 50 kg/sk= 22 356.5 kgs * .35
= 7 825.5 kgs 22356 kgs + 7825 kgs = 30 181.0 Kgs = 30.2 Ton
Anillo de cemento superficial.
C4 = 50 m x 94.67 lt/m = 4 733.5 lts / 36.08 lts / sk = 131 sks * 50 kg/sk= 6 550 kgs =
= 6.5 Tons.
CTC = c1 + c2 = 2.6 + 30.2 = 32.8 Ton.
Volumen total de lechada (v1 + v2 )
VTL = 32 800 kgs / 50 kg/sk = 656 sks * 36.08 lt/sk = 23 668.48 lts / 159 lt/bl= 149 Bls
Cálculo de la cantidad de cemento y volumén total de lechada. (D=1.60 gr/cc)
C3 = 1 500 mts * 64.53 lt/m = 96 795 lts / 52.05 lt / sk = 1 860 sks * 50 kg / sk
= 93 000 kgs * 0.25 % = 23 250 kgs
= 93 000 + 23 250 = 116 250 = 116.25 Ton
CTC = 116.25 Ton
VTL = 116 250 / 50 kg/sk = 2325 sks * 52.05 lt/sk = 121 016 lts / 159 lts / Bls= 761 Bls
Volumen Total de desplazamiento (VTD)
VTD = 2726.0 M * 78.10 lts/m = 212 901 lts / 159 lts / bl = 1339 Bls
Programa operativo.
1.- Una vez colocada la tubería de revestimiento de 13 3/8” a la
profundidad programada, se circula el tiempo necesario hasta que el
lodo quede libre de recortes. Posteriormente se coloca la cabeza de
cementación para TR de 13 3/8” con el tapón de diafragma en la parte
inferior y el tapón sólido de desplazamiento en la parte superior como se
observa en la figura 05b.
2.- Efectuar junta de seguridad en la que participe todo el personal
involucrado en la operación y compañías de servicio, aclarar los puntos
relevantes de la cementación e indicar la función a desempeñar de cada
trabajador de acuerdo a su categoría; así como la definición de las
áreas de riesgo. Colocar cintas de seguridad en las mismas.
3.- Probar líneas, la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2000 Psi.
4.- Bombear el primer bache de limpia (Dens. = 1.0 gr / cc)
5.- Probar el equipo de flotación.
6.- Soltar el tapón inferior de diafragma
7.- Bombear el segundo bache espaciador (Densidad intermedia entre
la densidad del
lodo, y la densidad de la lechada )
8.- Bombear 761 Bls de lechada de baja densidad (1.60 gr/cc) a un
gasto mínimo
de 6 bpm,
9.- Bombear 149 Bls de lechada de cemento normal (1.95 gr/cc) al
mismo gasto y
Presión de la lechada anterior.
10.- Soltar el tapón sólido de desplazamiento y observar que el testigo
metálico (chile) se levante en la cabeza de cementación Ver Fig. 05,
para estar seguros de que paso el tapón, en caso contrario, sino se
observa que funcione este dispositivo instalado en la cabeza de
cementar, será necesario desfogar el pozo y quitar la tapa superior de la
cabeza de cementación y comprobar con una barra de madera si el
tapón ya se soltó.
11.- Desplazar las lechadas con 1339 Bls de lodo con la bomba del
equipo previa verificación de la eficiencia de la bomba a utilizar, y el
número de emboladas por minuto requeridas para hacer llegar el tapón
al cople diferencial; teniendo la precaución de bajar el ritmo de
emboladas por minuto cuando el tapón de desplazamiento esté cerca
del cople, y evitar de ésta manera, el golpe de ariete y el
represionamiento repentino que nos podría dañar el cople diferencial o
sufrir algún daño la tubería de revestimiento al llegar el tapón al cople.
12.- Registrar la presión final con 500 lbs. Arriba de la presión
de circulación.
13.- Probar el equipo de flotación, si funciona éste
correctamente cerrar pozo y esperar fraguado por 24 hrs. Si se
observa que el equipo de flotación no funciona, cerrar pozo y
dejarlo represionado con 300 Psi. Esperar el mismo tiempo de
fraguado.
Nota aclaratoria: La cabeza de cementar y los accesorios
utilizados son similares a la cabeza de cementar de 20”
figuras 05, 05A, 05B, 05C, 05D y 05E.
Diagrama de la cementación e la TR de 13 3/8” a 2750 m
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE
REVESTIMIENTO DE 9 5/8” A 4850 M.
Descripción del objetivo.
Una tubería de revestimiento intermedia más profunda se cementa
para sellar formaciones de alto contenido de aguas sulfurosas y
corrosivas, zonas de presiones anormales, zonas invadidas de agua
salada y también se requieren para aislar zonas de pérdida de
circulación que originan retrasos muy frecuentes en los avances de la
perforación de un pozo.
Cálculo de la cementación de TR de 9 5/8” a 4850 m.
Datos del pozo
Diámetro de la barrena = 12 ¼”
Diámetro del agujero = 12 ¼”
Profundidad del agujero = 4850 mts
Capacidad de la TR de 9 5/82 n80 de 53.5 lb/pie = 36.91 lt/m
Capacidad entre la TR de 9 5/8” y agujero de 12 /14” = 29.09 lt/m
Capacidad entre la TR de 9 5/8” y TR de 13 3/8” 68 lb- p = 31.16 lt/m
Datos del cemento normal. Datos del cemento de baja densidad.
Densidad = 1.95 gr / cc Densidad = 1.60 gr / cc
Rend. de lechada = 36.08 lt /sk Rend. de lechada = 52.05 lt /sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk Agua requerida = 42.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 5:00 hrs Tiempo bombeable = 4:30 hrs
Cálculo de la cantidad de cemento normal y volumen total de lechada (D=1.95 gr/cc)
C1 = 24 m x 36.91 lt/m = 886 lts / 36.08 lts / sk = 25 sks x 50 kgs / sk
= 1 250 kg = 1.25 Ton.
C2 = 300 m x 29.09 lt/m = 8 727 / 36.08 lt/sk = 242 sks x 50 kg/sk
= 12 100 kgs * 0.25 % = 3 025 kgs
= 12 100 + 3 025 =15 125 Kgs = 15.1 Ton
Anillo de cemento superficial.
C4 = 50 mts x 31.16 lt/m= 1 558 lts / 36.08 lts /sk = 43 sks * 50 kg/sk
= 2 150 kgs = 2.1 Tons.
Cantidad total de cemento (CTC)
CTC = C1 + C2 = 1.25 + 15.1 + = 16 Ton.
Volumen total de lechada ( V1 + V2 )
VTL = 16 000 kgs / 50 kg/sk = 320 sks * 36.08 lt/sk = 11547 lts / 159 lt/bl
= 73 Bls
Cálculo de la cantidad de cemento y volumen total de lechada (D=1.60 gr/cc)
C3 = 1550 m x 29.09 lt/m = 45 090 lts / 52.05 lts / sk = 866 sks x 50 kgs / sk
= 43 300 kg * .25 = 10 825 kgs
= 43 300 + 10 825 = 54 125 kgs
= 54.0 Ton
CTC = 54.0 TON
VTL = 54 000 KGS / 50 KG/SK = 1080 SK * 52.05 LT/SK
= 56 214 LTS / 159 LTS /BL = 354 BLS
VTD = 4 826 M * 36.91 LT/M = 178 128 LTS / 159 LT/BL
= 1120 BLS
Programa operativo.
1.- Efectuar junta de seguridad
2.- Probar líneas la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 200 Psi.
3.- Bombear el primer bache de limpia (Dens. = 1.0 gr / cc)
4.- Probar el equipo de flotación.
5.- Soltar el tapón de diafragma
6.- Bombear el segundo bache espaciador (Densidad promedio
entre la densidad del Lodo y la densidad de la lechada).
7.- Bombear 354 Bls de lechada de baja densidad ( 1.60 gr. / CC ) a
un gasto mínimo de 6 bpm,
8.- Bombear 73 Bls de lechada de cemento normal (1.95 gr/cc) al
mismo gasto y presión de la lechada anterior.
9.- Soltar el tapón sólido de desplazamiento y observar que el testigo
metálico (chile) se levante en la cabeza de cementación. Ver fig. 05
para estar seguros de que pasó el tapón. En caso contrario, sino se
observa que funcione este dispositivo instalado en la cabeza de
cementar; será necesario desfogar el pozo y quitar la tapa superior de
la cabeza de cementación y comprobar con una barra de madera si el
tapón ya se soltó.
10.- Desplazar las lechadas con 1120 bls. de lodo con la bomba del
equipo previa verificación de la eficiencia de la bomba a utilizar, y el
número de emboladas por minuto requeridas para hacer llegar el tapón
al cople diferencial; teniendo la precaución de bajar el ritmo de
emboladas por minuto cuando el tapón de desplazamiento esté cerca
del cople, y evitar de ésta manera, el golpe de ariete y el
represionamiento repentino que nos podría
dañar el cople diferencial o sufrir algún daño la tubería de revestimiento
al llegar el tapón al cople.
11.- Registrar la presión final de 500 lbs arriba de la presión de
circulación.
12.- Probar el equipo de flotación, si funciona correctamente, cerrar
pozo esperar fraguado por 24 hrs. Si se observa que el equipo de
flotación no funciona, cerrar pozo y dejarlo represionado con 300 Psi.
Y esperar el mismo tiempo de fraguado.
Diagrama de la cementación de la TR de 9 5/8” a 4850 m.
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA EN UNA TUBERÍA
DE REVESTIMIENTO ( LINER ) DE 7” A 6850 M
Descripción del objetivo.
La tubería de revestimiento de explotación se cementa para evitar la
comunicación de fluidos indeseables a otras zonas y formaciones que
afectan y reducen al productividad del pozo.
Cálculo de la cementación de la TR de 7” (Liner de 6850 a 4650 m)
Datos del pozo
Diámetro de la barrena = 8 ½”
Diámetro del agujero = 8 ½”
Profundidad del agujero = 6850 mts
Capacidad de la TR de 7 N 80 de 32 lb/pie = 18.82 lt/m
Capacidad entre la TR de 7” y agujero de 8 ½”” = 11.78 lt/m
Capacidad entre la TR de 7” y TR de 9 5/8” = 12.08 lt/m
Capacidad de la TP de 5” de 19.5 lb /pie = 9.26 lt/m
Datos del cemento normal. Datos del cemento de baja densidad.
Densidad = 1.95 gr / cc Densidad = 1.60 gr / cc
Rend. de lechada = 36.08 lt /sk Rend. de lechada = 52.05 lt /sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk Agua requerida = 42.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 5:30 hrs Tiempo bombeable = 5:00 hrs
Cálculo de la cantidad de cemento normal y volumen total de lechada. (D=1.95 gr/cc)
C1 = 24 m x 18.82 lt/m = 451.68 lts / 36.08 lts / sk = 13 sks x 50 kgs / sk
= 650 kg = 0.65 Ton.
C2 = 250 m x 11.78 lt/m = 2 245 lts / 36.08 lt/sk = 82 sks x 50 kg/sk
= 4 100 kgs * 0.25 % = 1025 kgs
= 4 100 + 1 025 = 5 125 Kgs
= 5.1 Ton
Cantidad total de cemento (CTC)
CTC = C1 + C2 = 0.65 + 5.1 = 6 Ton .
Volumen total de lechada (VTL)
VTL = 6 000 kgs / 50 kg/sk = 120 sks * 36.08 lt/sk =4 330 lts / 159 lt /bl = 27 Bls
Cálculo de la cantidad de cemento y volumen total de lechada de baja densidad.
(D=1.60 gr/cc)
C3 = 1750 m x 11.78 lt/m = 20 615 lts / 52.05 lt/sk = 396 sks x 50 kg/sk
= 19 800 kgs * 0.25 % = 4 950 kgs
= 19800 + 4950 = 24 750 Kgs = 25 Ton
C4 = 200 m x 12.08 lt/m = 2 416 lts / 52.05 lt/sk = 46 sks x 50 kg/sk
= 2 300 kgs = 2.3 Ton
C5 = 50 m x 18.82 lt/m = 941 lts / 52.05 lt/sk = 18 sks x 50 kg/sk= 900 kgs= 1 Ton
Cantidad total de cemento
CTC = C3 + C4 + C5 = 2.5 + 2.3 + 1 = 28.3 Ton .
Volumen total de lechada
VTL = 28 300 kgs / 50 kg/sk = 566 sks * 52.05 lt/sk = 29 460 lts / 159
lt /bl= 185 Bls
Cálculo del desplazamiento
VTD = V1 + V2
V1 = 4 650 M * 9.26 tls/m = 43 059 lts / 159 lt/bl= 271 Bls
V2 = 2 150 m * 18.82 lt/m = 40 463 lts / 159 lt/bl = 254.5 Bls
VTD = v1 + v2 = 271 + 254.5 = 525.5 Bls
Programa operativo.
1.- Efectuar junta de seguridad
2.- Probar líneas; la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2 000 Psi.
3.- Bombear el primer bache de limpia (1.0 gr / cc)
4.- Probar el equipo de flotación.
5.- Bombear el segundo bache espaciador (densidad promedio entre la
densidad del lodo y la densidad de la lechada)
6.- Bombear 355 Bls de lechada de baja densidad (1.60 gr / cc ) a un
gasto mínimo de 6 bpm,
7.- Bombear 50 Bls de lechada de cemento normal (1.95 gr/cc) al mismo
gasto y presión de la lechada anterior.
8.- Soltar el tapón de desplazamiento en TP el cual se integrará con el
Tapón de la TR en el Stinger del liner y efectuar el desplazamiento de
la lechada con 525 Bls por volumen, es decir , utilizando las cajas de
la unidad de alta que tienen una capacidad de 10 Bls cada una, las
cuales se irán contabilizando en forma física en la UAP. como dato
comparativo se tomarán las lecturas de los barriles
bombeados del tablero de control digitalizado de la UAP.
9.- Registrar la presión final con 500 Psi arriba de la presión de circulación.
10.- Desfogar la presión a cero y levantar Sarta de la TP y herramienta
soltadora a 2 500 m. Circular inverso la capacidad de la TP a esta
profundidad, continuar sacando el soltador a la superficie. Cerrar pozo y
esperar fraguado por 24 hrs
Diagrama de la cementación de una TR corta Liner de 7” a 6850 m
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE
REVESTIMIENTO DE 7” (COMPLEMENTO DE 4650 M BOCA DEL
LINER BL A SUPERFICIE).
Descripción del objetivo.
Si al tomar los registros geofísicos cuando se cementó el Liner del mismo
diámetro y se observaron algunos cuerpos de interés y además se cuenta
con más información como son: Comportamiento de las curvas de
resistividad y potencial espontáneo en el fondo, muestras de canal,
información litológica, etc, se programa el complemento del mismo
diámetro 7”, para prolongar ésta tubería hasta la superficie y facilitar la
terminación del pozo con empacadores y accesorios de éste diámetro.
Cálculo de la cementación del complemento de 7” (de 4650 m B. L.
hasta la superficie)
Datos del pozo
Boca del liner de la TR de 7” = 4650 m
Profundidad del TIE BACK de 7” = 4650 m
CAP .entre la TR de 7” y TR de 9 5/8” = 12.08 lt/m
CAP .de TR de 7” de 32 lb/pie = 18.8 lt/m
Datos del cemento de baja densidad.
Densidad = 1.60 gr / cc
Rend. de lechada = 52.05 lt /sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 5.30 hrs
Cálculo de la cantidad de cemento y volumen total de lechada (D=1.60 gr/cc)
C5 = 2150 m x 12.02 lt/m = 25 843 lts / 52.05 lts / sk = 497 sks x 50 kgs / sk
= 24850 kg = 25.0 Ton.
CTC = 25 Ton. .
Volumen total de lechada (VTL)
VTL = 25 000 kgs / 50 kg/sk = 500 sks * 52.05 lt/sk = 26 025 lts / 159 lt/bl
= 164 Bls.
Cálculo del desplazamiento:
VTD = 4650 M * 18.88 lt/m = 87 792 lts / 159 lt / bl = 552 BLS
Cálculo del anillo de cemento superficial
V6 = 50 m x 12.02 lt/m = 601 lts / 52.05 lts / sk = 12 sks x 50 kgs / sk= 600 kg
= 0.6 Ton = 1 Ton
VTC = 1.0 Ton
VTL = 1000 kgs / 50 Kg / sk = 20 Sk * 52.05 lt/sk = 1041 lts / 159 = 7 Bls
Programa operativo.
1.- Efectuar junta de seguridad
2.- Probar líneas la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2 000 Psi.
3.- Bombear el primer bache de limpia ( Dens. = 1.0 gr / cc)
4.- Bombear el segundo bache espaciador
5.- Bombear 164 Bls de lechada de cemento de baja densidad
( 1.60 gr/ cc ) a un gasto mínimo de 4 bpm,
6.- Soltar el tapón sólido y desplazar la lechada de cemento con 552
bls de lodo a un gasto de 6 bls por minuto hasta la boca del liner de 7”.
7.- Enchufar el Tie Back con 8 Ton de peso máximo.
8.- Represionar la TR con 500 psi arriba de la presión de circulación
desfogar la presión a cero y dejar el pozo cerrado.
9.- Esperar un fraguado por 24 hrs.
Diagrama de la cementación del complemento de la TR de 7” de 4650 m (BL) a superficie.
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN PRIMARIA EN TUBERÍA DE
REVESTIMIENTO DE 5” (LINER A 7300 M )
Descripción del objetivo
Las tuberías de revestimiento de explotación se cementan para aislar la
formación almacenadora de los hidrocarburos, de otras formaciones
invadidas de agua salada, sulfurosas y altamente corrosivas; que
afectan la explotación del yacimiento productor.
Cálculo de la cementación de la TR Corta (“Liner” de 5”) a 7300 m
Datos del pozo
Diámetro de la barrena = 5 7/8”
Diámetro del agujero = 5 7/8”
Profundidad del agujero = 7 300 m.
Capacidad de la TR de 5” de 18 lb/pie = 9.26 lt/m
Capacidad entre la TR de 5” y agujero de 5 7/8” = 4.81 lt/m
Capacidad entre la TR de 5” y TR de 7” de 32 lb-p = 6.15 lt/m
Capacidad de la TP de 3 ½ « de 9.5 lb /pie = 4.53 lt/m
Datos del cemento normal. Datos del cemento de baja densidad.
Densidad = 1.95 gr / cc Densidad = 1.60 gr / cc
Rend. de lechada = 36.08 lt /sk Rend. de lechada = 52.05 lt /sk
Agua requerida = 22.05 lt/sk Agua requerida = 42.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 5:00 hrs Tiempo bombeable = 5:30 hrs
Cálculo de la cantidad de cemento normal y volumen total de lechada.
C1 = 50 m x 9.26 lt/m = 463 lts / 36.08 lts / sk = 13 sks x 50 kgs / sk
= 650 kg = 0.65 Ton.
C2 = 200 m x 4.81 lt/m = 962 lts / 36.08 lt/sk = 27 sks x 50 kg/sk
= 1350 kgs * .20 = 270 kgs
= 1350 + 270 = 1 620 Kgs
= 1.6 Ton
Cantidad total de cemento (CTC)
CTC = 0.65 + 1.6 = 2.25 Ton
Volumen total de lechada (VTL)
VTL = 2 250 kgs / 50 kg/sk = 45 sks * 36.08 lt/sk = 1 623.6 lts / 159 lt /bl
= 10 Bls
Cálculo de la cantidad de cemento y volumen total de lechada de baja
densidad. (1.60 gr/cc)
C3 = 250 m x 4.81 lt/m = 1 203 lts / 52.05 lt/sk = 23 sks x 50 kg/sk
= 1 150 kgs * .20 = 231 kgs
= 1 150 + 231 = 1381 kgs
= 1.4 Ton
C4 = 250 m x 6.15 lt/m = 1 538 lts / 52.05 lt/sk = 30 sks x 50 kg/sk
= 1 500 kgs = 1.5 Ton
C5 = 50 mts * 9.26 tls/m = 463 lts / 52.05lt/sk = 9 sks * 50 kg/sk
= 450 Kg = 0.45 Ton
CTC = 1.4 + 1.5 +.45 = 3.35 Ton ≈ 3.5 Tons.
VTL = 3 500 KGS / 50 KG/SK = 70 SK * 52.05 LT/SK = 3 644 lts / 159 = 23 Bls
Cálculo del desplazamiento.
V1 = 6 600 mts * 4.53 LT/M = 29 898 LTS / 159 LT/BL = 188 BL
V2 = 650 m x 9.26 lt/m = 6 019 lts / 159 lt/bl = 38 bls
VTD=V1+ V2 = 188 bl + 38 bl = 226 BLS
Programa operativo.
1.- Efectuar junta de seguridad.
2.- Probar líneas la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2000 Psi.
3.- Bombear el primer bache de limpia (Dens. = 1.0 gr/cc)
4.- Probar equipo de flotación.
5.- Bombear segundo bache espaciador (Dens. promedio entre la
densidad del lodo y la densidad de la lechada del cemento)
6.- Bombear los 23 bls de lechada de baja densidad de 1.60 gr/cc a un
gasto de 6 bls/min
7.- Bombear los 9 bls de cemento normal de 1.95 gr/cc
8.- Soltar el tapón desplazador de la TP (3 ½”)
9.- Efectuar el desplazamiento por volumen con la unidad de alta
presión (226 BL)
10.- Registrar la presión final de la llegada del tapón sólido al cople
diferencial
con 500 Psi arriba de la presión de circulación.
11.- Levantar la sarta de la TP con el soltador a 4 000 m. circular inverso
la capacidad de la TP y terminar de sacar el soltador a la superficie.
12.- Esperar un fraguado de 18 hrs.
Diagrama de la cementación de una TR corta (Liner) de 5” a 7300 m
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN FORZADA CON RTTS DE 6 5/8”
24-32 LB/P
Descripción del objetivo.
Cementación forzada es el nombre que se le da a la operación efectuada
por una unidad de alta presión, donde las presiones alcanzadas son
relativamente altas para inyectar el cemento a la formación, a través de
los orificios de los disparos efectuados en el interior de la tubería de
revestimiento. Utilizando para ello, una herramienta cementadora
recuperable como es el RTTS o similar, en sus diferentes rangos y
medidas de operación, o con un retenedor de cemento con su
herramienta soltadora.
El principal objetivo de realizar éste tipo de operación a presión, es el de
corregir alguna cementación primaria, también se utiliza para aislar
intervalos invadidos de agua salada del intervalo productor o para excluir
el agua salada que va invadiendo paulatinamente el intervalo productor
etc.
La cantidad de cemento a utilizar en una CF es variable, a la fecha, no se
cuenta con alguna fórmula empírica que nos indique la cantidad de
cemento a utilizar; ya que esto, ésta en función del comportamiento
hidráulico de los fluidos inyectados a las rocas en el subsuelo.
De acuerdo a datos estadísticos recopilados en la zona centro, zona
marina y sureste de nuestro país, producto de pruebas de admisión
efectuadas en los diferentes campos petroleros se tiene la siguiente
información:
a) Si la presión de admisión es alta, mayor de 3 000 Psi la cantidad de
cemento a utilizar será de 2.5 Tons y la inyección de la lechada de
cemento a la formación se hará lo más rápido posible.
b) Si la presión de admisión es entre 1500 Psi y 2750 Psi, la cantidad
de cemento a utilizar será de 5 Tons. y la inyección de la lechada de
cemento a la formación será de un gasto aproximado de 1.5 Bls/min.
c) Si la presión de admisión es baja o menor a las 1000 Psi, la
cantidad de cemento a utilizar será de 6 Ton. a 8 Ton. la inyección
de la lechada de cemento se hará más lenta aproximadamente de
0.5 bpm. a 1 bpm. y si nos encontramos en una zona de pérdida muy
severa, se recomienda levantar el RTTS. de 50 a 100 m. arriba de la
zona de los disparos y con el RTTS. anclado y empacado y una vez
que la lechada salga de la TP. y del RTTS, ir desplazando la lechada
del cemento por estaciones; cerrando y abriendo la válvula que
controla los fluidos de la TP en la UAP, con intervalos de 5, 10 y 15
minutos y hasta de 30 minutos, hasta observar que forma un frente
de cemento en la formación que nos permite terminar con una
presión final aceptable.
d) Existen formaciones de arena y areniscas con inrtercalaciones de
arcilla, que presentan cierta elasticidad al momento de inyectar lo
fluidos a la formación, de tal manera que la roca almacenadota,
sufre un aumento de volumen (hinchamiento) al recibir el fluido;
cuando se deja de inyectar y de ejercer presión; la roca se restablece
a su estado original, comprimiendo y expulsando parte o la totalidad
de los fluidos inyectados.
e) Si al terminar la prueba de inyección con 10 Bls. de fluido, la
formación nos regresa 2 o 3 Bls se recomienda efectuar la forzada
con el RTTS.
f) Si al terminar la prueba de inyección con 10 bls de fluido, la
formación nos regresa 5 o más Bls se recomienda sacar el RTTS y
efectuar la CF con retenedor de cemento.
g) Se recomienda que el ingeniero de campo conozca el RTTS y sus
accesorios (Junta de seguridad y válvula de circulación ) en los
diferentes diámetros y medidas y el funcionamiento de los mismos.
Cálculo de una cementación forzada con RTTS de 6 5/8” 24.32 lb/p
Datos del cemento
Densidad = 1.95 gr / cc
Cantidad de cemento = 5 Tons
Rendimiento de lechada = 36.08 lt/sk
Agua necesaria = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 3: 30 Hrs
Datos del pozo
Capacidad de la TR de 6 5/8” N 80 28 lb/p = 16.99 lt/m
Capacidad de la TP de 2 7/8” 6.8 lb/p = 3.02 lt/ m
CTC = 5.0 Tons
VTL = 5 000 Kgs / 50 kg / sk = 100 Sk * 36.08 = 3608 lt / 159 lt/bl = 23 Bls
VTD = 19 Bls (de fluido del control del pozo)
Capacidad de la TP de 2 7/8” a 2730 m = 52 Bls
Como se observa en la Figura 14 el RTTS de 6 5/8” se encuentra anclado a
2730 m.
Programa operativo.
1.- Efectuar junta de seguridad.
2.- Probar líneas la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2000 Psi.
3.- Con RTTS de 6 5/8” anclado y desempacado a 2730 mts circular
directo por TP con
fluido de control y llenar pozo.
4.- Bombear 10 Bls de agua dulce.
•Bombear 23 Bls de lechada de cemento de 1.95 gr/cc
•Bombear 5 Bls de agua dulce.
•Bombear 19 Bls de lodo o salmuera.
Vtb * (Volumen Total Bombeado) = 57 Bls - 5 Bls (alojados en el
espacio anular) = 52 Bls que es la capacidad de la TP.
5.- Empacar rápidamente el RTTS cargándole 5 Tons. de peso a la
sarta, para evitar que
por diferencia de las columnas hidrostáticas en la TP y TR, se nos
pueda pasar parte del volumen de la lechada al espacio anular con el
consecuente riesgo que ello implica
6.- Una vez empacado el RTTS con las 5 Tons de peso se represiona el
espacio anular con 1 000 Psi (presión que se irá aumentando
paulatinamente a medida que vaya en aumento la presión de admisión
hasta un valor máximo de 1500 Psi.)
7.- Se procede a inyectar la lechada con un volumen equivalente de lodo
o salmuera que es de 23 Bls de lechada mas 5 Bls de agua que
quedaron alojados en el extremo inferior de la TP = 28 Bls
8.- Registrar la presión de admisión, de inyección, máxima, y final en
2
Psi o Kg / Cm
9.- Abatir la presión en TP y TR a cero, se abre el preventor y
rápidamente se procede a desanclar la herramienta; y de nueva cuenta
se procede a cerrar el preventor y se circula inverso la capacidad de la
TP más 10 Bls de mas del fluido de control para asegurar que salga
todo el excedente de la lechada del cemento y la herramienta nos
quede limpia totalmente.
10.- Recuperar el RTTS a la superficie y esperar 18 hrs de fraguado
Diagrama de una cementación forzada con RTTS de 6 5/8” 24-32 lb /pie
OBJETIVO DE UNA CEMENTACIÓN FORZADA CON RETENEDOR
DE CEMENTO PARA TR DE 6 5/8” A 3080 M
Descripción del objetivo.
El retenedor es una herramienta de fácil molienda, y se utiliza en
ocasiones como tapón ciego para aislar intervalos abiertos; y como
tapón mecánico con charnela en su parte inferior, que permite el paso
del Stinger de la herramienta soltadora, para poder realizar la
cementación. Una vez terminada la operación de la CF, al levantar el
Stinger, la charnela se cierra quedando atrapada la lechada de cemento
abajo del tapón mecánico o retenedor.
Se recomienda su empleo en cementaciones a presión a profundidades
mayores de los 3 500 m. ya que a esa profundidad las presiones
diferenciales que se generan son altas, presentando un mayor grado
de dificultad para operar el RTTS o similar a estas profundidades.
También se recomienda el empleo de esos retenedores en
cementaciones forzadas someras, donde los estratos de la formación
están poco consolidados y expuestos al regreso de fluidos de la
formación; a través de los disparos en la TR. Así como en zonas con
la presencia de formaciones arcillosas y elásticas, que también originan
el regreso de los fluidos de la formación al pozo.
Cálculo de una cementación forzada con retenedor de cemento
con charnela a 3080 m
Datos del cemento
Densidad = 1.95 gr / cc
Cantidad de cemento = 5 Tons
Rendimiento de lechada = 36.08 lt/sk
Datos del cemento
Densidad = 1.95 gr / cc
Cantidad de cemento = 5 Tons
Rendimiento de lechada = 36.08 lt/sk
Agua necesaria = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 3.30 Hrs
CTC = 5.0 TONS
VTL = 5 000 / 50 kg / sk = 100 Sk * 36.08 lt/sk = 3 608 lts / 159 lt/bl = 23 Bls
Capacidad de la TP de 2 7/8” = 3080 mts * 3.02 lt/m = 9032 lts / 159 lt/bl = 58.5 Bls
Programa operativo.
1.- Efectuar junta de seguridad.
2.- Probar líneas la de la TP con 5 000 Psi y la de la TR con 2 000 Psi.
3.- Con el tapón mecánico con charnela (Retenedor) para TR de 6 5/8”
28 lb/p anclado y enchufado el Stinger de la TP al mismo, probar la
hermeticidad de la herramienta soltadora con 2500 Psi por el espacio
anular.
4.- Efectuar prueba de admisión inyectando 10 Bls de fluido de control
a la formación, teniendo la precaución de tener siempre represionado el
espacio anular con 1 500 Psi mínimo – 2 000 Psi máximo.
5.- Registrar la presión de admisión, de inyección, máxima, y final; para
efectuar los ajustes correspondientes en cantidades de cemento así
como el caudal de flujo, gastos, presiones y tiempos óptimos de
inyección de la lechada etc.
6.- Desfogar el pozo abatiendo las presiones por TP y TR a 0, abrir el
preventor y levantar la sarta 1.5 m arriba de la cima del retenedor,
circular directo, llenar el pozo por TP y TR.
7.- Bombear por TP 10 Bls de agua dulce.
8.- Bombear 23 Bls de lechada de cemento de 1.95 gr/cc
9.- Bombear 5 Bls de agua dulce.
10.- Desplazar con 25.5 Bls de fluido de control
11.- Enchufar el Stinger rápidamente en el retenedor, para evitar que
por diferencia de las columnas hidrostáticas en la TP y TR se pudiera
dar vuelta parte de la lechada del cemento y nos quede atrapada la
herramienta soltadora con el consecuente daño que ello implicaría.
Cerrar preventor, y represionar el espacio anular con 1 500 psi e
inyectar la lechada al intervalo objetivo con 28 Bls de lodo.
12.- Abatir la presión en TP y TR a 0, se abre el preventor y
rápidamente se procede a levantar la sarta con la herramienta soltadora
y el Stinger 1.5 m arriba del tapón mecánico con charnela; y a preventor
cerrado, circular inverso la capacidad de la TP y 10 Bls más y sacar la
herramienta soltadora a la superficie.
13.- Esperar 12 hrs de fraguado o menos según sea el programa a
seguir.
Nota: Siguiendo el diagrama del pozo (Figura 15) se observa que 5 bls
de agua dulce quedan alojados en el espacio anular y los 5 Bls
restantes quedan alojados en la TP, los cuales serán inyectados a la
formación conjuntamente con los 23 Bls de lechada. Sumando un total
de 28 Bls por inyectar.
Diagrama de la cementación forzada con retenedor de cemento y herramienta soltadora a 3080 m
OBJETIVO DE LA COLOCACIÓN DE UN TAPÓN DE CEMENTO POR
CIRCULACIÓN EN TR DE 6 5/8” N 80 28 LB/P DE 85 M DE
LONGITUD.
Descripción del objetivo.
El objetivo de la colocación de tapones de cemento por circulación de
un pozo petrolero es variable y complejo, como se muestra a
continuación:
•Para aislar un intervalo agotado en su producción de hidrocarburos e
invadido de agua salada.
•Aislar un intervalo productor en forma temporal, para reparar alguna
rotura de la tubería de revestimiento con una CF.
•Colocación de un tapón de cemento en forma temporal para proteger
la tubería de revestimiento más profunda, y evitarle sobreesfuerzo a la
presión interna.
•Tapón de cemento en agujero descubierto, o en ventana de la TR para
desviar.
•Tapón de cemento de abandono en pozos improductivos etc
Como se puede observar, el objetivo de la colocación de estos tapones
por circulación es variable, así como las técnicas en su colocación,
tanto en agujero entubado como descubierto.
Datos del pozo
Capacidad de la TP de 2 7/8” = 2.07 lt/m
Capacidad de la TR de 6 5/8” N 80 de 28 lb/p = 16.99 lt/m
Capacidad del espacio anular entre TP de 2 7/8 y TR de 6 5/8” = 12.80 lt/m
Difusor para TP de 2 7/8” a la profundidad de 1950 mts
Datos del cemento
Densidad = 1.95 gr / cc
Rendimiento de lechada = 36.08 lt/sk
Agua necesaria = 22.05 lt/sk
Tiempo bombeable = 3.30 Hrs
Cantidad de cemento a utilizar:
CC = 80 mts * 16.99 lt/m = 1359.2 lts / 36.08 lt/sk = 38 sks * 50 kg/sk =
=1900 kgs = 2.0 Tons
VTL = 2000 kg / 50 kg/sk = 40 sk * 36.08 lt/sk = 1443.2 lts / 159 = 9 Bls
Tirante del cemento (Con TP afuera) = 1443.2 lts / 16.99 lt/m = 85 mts
Tirante del cemento (Con TP adentro)= 1443.2 lts / 12.80 lt + 3.02 lt/m = 1 443.2 /
15.82 lt/m = 91 m
Valor que vamos a considerar para el desplazamiento.
Cima teòrica de la lechada del cemento = 1950 m. - 91.0 m. = 1859 m.
Cálculo del primer bache (en el espacio anular.)
50.0 mts * 12.80 lt/m = 640 lts / 159 lt/bl = 4 Bls (Bache de limpia)
50.0 mts * 12.80 lt / m = 640 lts / 159 lt/bl = 4 Bls (Bache espaciador)
Cálculo del Segundo bache en la TP (atrás de la lechada)
50 m * 3.02 lt/m = 151 lt/ 159 lt/bl = 1 Bl (Bache separador)
50 m * 3.02 lt/m = 151 lt / 159 lt/bl = 1 Bl (Bache de limpia)
Cima de los baches en TP y TR = 1859 m. - 100 m = 1759 m.
VTD= 1759 m * 3.02 lt/m = 5312 lts / 159 lt/bl = 33.4 bls
Cálculo de las lingadas dobles por levantar fuera del cemento
Longitud total = 91 m + 50 m = 141 m / 19 m/ling = 7 lingadas.
Volumèn para circular inverso = 1950 m - 141 m = 1 809 m * 3.02 lt/m
= 5 463 lts / 159 lt /Bl = 34 Bls
Programa operativo
1.- Una vez colocado el bache viscoso del fondo de 2150 m a 1950 m, de
densidad = 1.95 gr/cc y de viscosidad = 200 seg/marsh,se levanta la TP de 2
7/8” con el difusor a la profundidad de 1950 m: (Base del TXC). Se circula
con unidad de alta presión la capacidad de la TP para su limpieza, y evitar
que algún residuo del bache nos contamine la lechada del cemento.
2.- Efectuar junta de seguridad
3.- Probar líneas, la de la TP con 2 500 Psi y la de la TR con 1 500 Psi.
4.- Bombear 4 bls del primer bache de limpia (d= 1.0 gr/cc.)
5.- Bombear 4 bls de bache separador (densidad promedio entre la
densidad del fluido de control y la lechada del cemento )
6.- Bombear 9 Bls de lechada de cemento de 1.95 gr/cc.
7.- Bombear 1 Bls de bache separador.
8.- Bombear 1 barril de bache de limpia
9.- Desplazar con 33.6 Bls de fluido de control
10.- Levantar 7 lingadas dobles (difusor entre bache separador y de limpia)
11.- Circular inverso con 44 Bls de lodo ( 34 Bl + 10 Bl )
12.- Sacar el difusor a la superficie y esperar 18 hrs de fraguado.
Diagrama de la colocación de un tapón de cemento
por circulación en TR de 6 5/8”.
OBJETIVO DE LA COLOCACIÓN DE UN TAPON DE CEMENTO POR
CIRCULACION (TXC) DE 150 M DE LONGITUD EN AGUJERO
DESCUBIERTO Y
EN AGUJERO ENTUBADO EN TR DE 6 5/8”
Descripción del objetivo.
Comúnmente estos tapones de cemento, se utilizan cuando se presenta
un problema mecánico en el pozo, originado por pegadura de una
barrena, o tubería de perforación que no permite el avance en el
desarrollo de la perforación del mismo; donde se decide dejar
abandonado el pez y se coloca el tapón de cemento para desviar el
pozo.
Cálculo de la colocación de un TXC balanceado en agujero
descubierto, y agujero entubado (TR de 6 5/8”) para desviar pozo a
la profundidad de 1160m.
Datos del pozo
Capacidad de la TR de 6 5/8” N 80 de 28 lb/p = 16.99 lt/m
Capacidad del agujero de 5 7/8” = 17.48 lt/m
Capacidad del agujero de 7” = 24.83 lt/m
Capacidad entre agujero de 5 7/8” y TP de 2 7/8” = 13.30lt/m
Capacidad entre agujero de 7” y TP de 2 7/8” = 20.64 lt/m
Capacidad entre TR de 6 5/8” y TP de 2 7/8” = 12.80 lt/m
Capacidad entre TR de 6 5/8” y TP de 3 ½” = 10.78 lt/m
Capacidad de la TP de 2 7/8” de 6.4 lb/p = 3.02 lt/m
Capacidad de la TP de 3 ½” de 9.5 Lb/p = 4.53 lt/m
Capacidad promedio de la TR de 6 5/8” más agujero de 7” más agujero de 5 7/8”
16.99 + 17.48 + 24.83 / 3 = 19.76 lt/m
Capacidad promedio de la TR de 6 5/8” y TP de 2 7/8” màs TP de 2 7/8” y agujero de
5 7/8” màs 2 7/8” y agujero de 7”
12.80 + 13.30 + 20.64 / 3 = 15.5 lt/m
Datos del cemento
Densidad = 2.10 gr / cc
Rendimiento de lechada = 31.29 lt/sk
Agua necesaria = 14.53 lt/sk
Tiempo bombeable = 3 Hrs
Baches a utilizar:
B1 = Bache separador.
B2 = Bache de limpia.
B3 = Bache abrasivo con arena.
Cálculo de la cantidad de cemento y volumen total de lechada (Densidad
= 2.10 gr/cc)
C1 = 10m * 17.48 lt/m = 174.48 lts / 31.29 lts / sk = 6 sks x 50 kgs / sk
= 300 kg * .20% = 60 kgs
= 300 + 60 = 360 Kgs = 0.36 Tons
C2 = 11 m x 29.83 lt/m= 328.13 lts / 31.29 lt/sk = 10 sks x 50 kg/sk
= 500 kgs. * 0.20 = 100 kgs
= 500 + 100 = 600 kgs = 0.6 Ton.
C3 = 129 m x 16.99 lt/m = 2192 lts / 31.29 lts / sk = 70 sks x 50 kgs / sk
= 3 500 kg = 3.5 Ton
Volumen Total de cemento = 0.36 Tons + 0.60 Ton + 3.5 Ton = 4.5 Ton
VTL = 4500 KGS/50 KG/SK= 90 SK * 31.29 LT/SK = 2 816 lts/ 159 lt/bl = 18 Bls
Agua requerida para la lechada = 90 sk*14.53 lt/sk = 1308 lts / 159 lt/bl = 8 Bls
Tirante del cemento (TC1) (Con la TP Afuera) = 2816 lts /19.76 lt/m = 142.5m
Tirante del cemento (TC2) (Con la TP Adentro)= 2816 lts/15.5 + 3.02 = 152 m
La cima teórica de la lechada del cemento sube en el espacio anular 10 m
Cima teórica de la lechada del cemento = 1160 m - 152 m = 1 008 m
Cálculo del primer bache de 100 m en el espacio anular.
B1 = 100 m * 12.80 lt/m = 1280 lts / 159 lt/bl = 8.0 Bls ( Bache de limpia)
B2 = 100 m * 12.80 lt/m = 1280 lts / 159 lt/bl = 8.0 Bls ( Bache separador)
Cálculo del bache de 100 m atrás de la lechada del cemento en la TP.
B3 = 100 m * 3.02 lt/m = 302 lt / 159 lt/bl = 1.89 Bls ≈ 2 Bls (Bache separador)
B3 = B4 = 2 Bls (Bache de limpia )
Cima de los baches en TP y TR = 1008 m - 200 m = 808 m
VTD = 808 * 4.53 lt/m = 3 660 lts / 159 lt/bl = 23 Bls
Cálculo de las lingadas dobles para levantar el difusor fuera del cemento.
Longitud total = 152 m + 100 m = 252 m / 19 m / lingada = 13 lingadas
Volumen para circular inverso:
V1 = 352 m * 3.02 lt/m = 1063 lts / 159 lt/bl = 6.6 Bls = 7 Bls
V2 = 456 m * 4.53 lt/m = 2066 lts / 159 lt/bl = 13 Bls
Circular inverso con 20 Bls + 10 Bls = 30 Bls para una mejor limpieza del
difusor y la tubería combinada ( 352 m de TP de 2 7/8” y 456 m de TP de
3 ½” )
Programa operativo.
1.- Con difusor de 2 7/8” a 1160 m boca del pez se circula con preventor
abierto verificando que la densidad del fluido de control de entrada y salida
sea la misma
2.- Efectuar junta de seguridad
3.- Probar líneas la de la TP con 2 500 Psi y la de la TR con 1 500 Psi.
4.- Bombear el primer bache de limpia de 8 Bls (Dens. = 1.0 gr/cc)
5.- Bombear el segundo bache separador de 8 Bls entre la densidad del lodo
y la densidad de la lechada promedio.
6.- Bombear 18 bls de lechada (dens = 2.10 gr/cc ) a un gasto de 3 bpm
7.- Bombear el primer bache espaciador de 2 Bls a un gasto y presión
similares al bombeo de la lechada.
8.- Bombear el segundo bache de limpia de 2 Bls a un gasto y presión
similares al bombeo de la lechada.
9.- Desplazar con 23 Bls - 1 Bl = 22 Bls de lodo
10.- Levantar 13 lingadas dobles y circular inverso con 30 Bls como mínimo
para limpiar la TP y el difusor.
11.- Sacar el difusor a la superficie y esperar 18 hrs de fraguado.
RECOMENDACIONES:
Para cumplir con el objetivo pricipal de este manual y de la
capacitación al recurso humano, a continuación se enlistan una serie de
recomendaciones :
P revenir una serie de eventos no deseados.
I dentificar el problema.
S olución inmediata del problema.
• Para que éstos tapones sean colocados con éxito y no tener que
repetirlos lo cual incrementa los costos y tiempos perdidos en el avance
de la perforación, se recomienda lo siguiente
• Una vez que el difusor colocado en el extremo inferior de la sarta se
encuentre a la profundidad de la zapata de la TR anterior (Fig. 17), y se
entra al agujero descubierto, se deberá introducir el difusor girando y
reciprocando la sarta con presión y gasto de bombeo elevados para
remover y limpiar el lodo gelatinoso ( sobre todo si se trata de lodo de
emulsión inversa)
• Efectuar la limpieza del agujero metro por metro, en un tiempo
aproximado de 20 min. por metro, posteriormente con el difusor en el
fondo, circular un ciclo la capacidad de la TP y la TR para desalojar el
lodo gelatinoso y cambiarlo por lodo fresco, que será fácilmente
desplazado por la lechada sin riesgo de contaminarse y adherirse a la
pared del agujero con más consistencia.
• Si el lodo es base aceite o lodo de emulsión inversa, se
recomienda después de esta limpieza correr un tren de baches que
incluyen: un bache de limpieza con surfactante, un bache
espaciador y un bache de arena abrasiva, para garantizar la
limpieza total de la pared del agujero.
• En la zona donde se va a alojar la lechada de cemento, no se
deberá tener tubería con coples, se recomienda tubería lisa de 2
7/8” conectados en la parte inferior de la sarta, que nos cubra el
tirante de cemento y el bache espaciador , como se observa en la
figura 17; con el objeto de evitar el “efecto de pistoneo” al salir de
la lechada tanto en el agujero descubierto como en el entubado y
evitar que se manifieste un desequilibrio en los niveles de la
lechada.
Diagrama de un tapón de cemento por circulación TXC balanceado en agujero descubierto de 5 7/8”
y 7” y TR de 6 5/8”