0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas8 páginas

Secuencia Fábula3°

El documento presenta una secuencia didáctica de lenguaje para tercer año que incluye actividades como lectura de fábulas, análisis de personajes, adjetivos y reflexión sobre el lenguaje. La secuencia contiene 13 actividades con lecturas y ejercicios sobre las fábulas 'La cigarra y la hormiga' y 'La zorra y la cigüeña'.

Cargado por

Cintia Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas8 páginas

Secuencia Fábula3°

El documento presenta una secuencia didáctica de lenguaje para tercer año que incluye actividades como lectura de fábulas, análisis de personajes, adjetivos y reflexión sobre el lenguaje. La secuencia contiene 13 actividades con lecturas y ejercicios sobre las fábulas 'La cigarra y la hormiga' y 'La zorra y la cigüeña'.

Cargado por

Cintia Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .

Escuel : E.P N°19, Marian Moren .


Docent : Cinti Camp .

Escuela: E.P N° 16, Miguel de Azcuénaga

Año: 4°

Docente: Cintia Campos.

Tiempo: 5 clases

OBJETIVOS:

- Disfrutar del ámbito literario.

- Formular anticipaciones sobre la lectura a partir de diferentes informaciones.

- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

- Participar de intercambios orales.

- Expresar sentimientos y emociones.

- Escribir producciones propias.

CONTENIDOS: Leer a través del docente y por si mismos en torno a lo literario

- Seguir la lectura de quien lee en voz alta

- Escuchar a quienes leen en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros


discursivos literarios y seguir la lectura en algún soporte ( papel o digital)

- Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así
profundizar las interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de los
personajes o del género.

- Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés, o a partir de dudas


relaciones con el texto escuchado.

- Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas


interpretaciones, detenerse en determinados detalles y/o recursos.

- Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas
que permitan decidir entre interpretaciones diferentes.

- Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras


lecturas.

Hablar en torno a lo literario:

1
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

- Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos
que las obras producen

- Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que las obras les produjo.
Escribir en torno a lo literario

- Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se


considere bien escrito.

Reflexión sobre el lenguaje

- Reflexionar sobre el vocabulario

- Reflexionar sobre la escritura de las palabras.

fecha:

Actividad 1
La docente comienza la clase presentando la fábula de “La cigarra y la hormiga”. Luego, les
preguntará: ¿Conocen las fábulas?, ¿Alguna vez escucharon una?, ¿Cuál?, ¿Cómo eran
los personajes?Se destinará un tiempo para los comentarios.

Lectura de la fábula por parte del docente. Los alumnos siguen la lectura.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA ESOPO


UNA HORMIGA SACABA AL SOL, EN INVIERNO, TODO EL TRIGO QUE HABÍA REUNIDO EN
SU HORMIGUERO DURANTE EL VERANO.
UNA CIGARRA HAMBRIENTA, VIENDO TANTAS PROVISIONES, SE ACERCÓ A PEDIRLE
QUE LE DIESE UN POCO DE AQUEL TRIGO. RESPONDIÓ LA HORMIGA:
—AMIGA MÍA, ¿QUÉ HICISTE TÚ EN EL VERANO MIENTRAS YO TRABAJABA? —ANDABA
CANTANDO POR LOS PRADOS -CONTESTÓ LA CIGARRA-, Y POR ESO NO ME QUEDÓ
TIEMPO PARA JUNTAR ALIMENTOS PARA CUANDO LLEGASEN LOS FRÍOS. —PUES SI
CANTABAS EN VERANO -REPUSO LA HORMIGA TRABAJADORA-, BAILA AHORA EN EL
INVIERNO PARA ENTRAR EN CALOR.
Y RECOGIENDO OTRA VEZ EL TRIGO EN SU AGUJERO, SE RIÓ DE LA DE LA CIGARRA
HOLGAZANA.
MORALEJA
EL HOLGAZÁN Y EL DESCUIDADO
SIEMPRE ANDA NECESITADO.

2
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

Actividad 2:
Se comentará la fábula y se conversará acerca de los personajes. Luego, los alumnos
reelerán la fábula para completar el siguiente cuadro:

● Relee la fábula y completa el cuadro.


LA CIGARRA LA HORMIGA

¿QUÉ HACEN EN
VERANO?

¿QUÉ HACEN EN
INVIERNO?

Actividad 3

A partir de analizar qué hace y qué dice cada una, Pensá y escribí:
• ¿Cómo dirías que es la hormiga?.
• ¿Cómo dirías que es la cigarra?.
• La fábula dice “Una cigarra hambrienta…”. ¿Por qué estaba hambrienta lacigarra?.
• ¿Por qué la cigarra no recogió provisiones durante el verano?.
• ¿Por qué la hormiga se negó a darle a la cigarra un poco de trigo?.
• Al final de la historia hay una MORALEJA: El holgazán y el descuidado siempre anda
necesitado.
• Algunas personas piensan que esta hormiga es muy poco solidaria, que podríahaber
compartido sus alimentos con la cigarra. ¿A vos qué te parece?.

La docente les comentará que las fábulas son textos literarios cortos de los que se
desprende una enseñanza moral o lección. Sus personajes suelen ser animales
personificados, es decir que realizan acciones propias de los humanos.
Este concepto quedará registrado en sus carpetas

Fecha:

Actividad 4
Reflexión sobre el lenguaje.
Adjetivos En el
cuaderno.
Marca en el texto las palabras que describen a los personajes, luego completa el siguiente
cuadro con ellas.

La cigarra es: La hormiga es:

3
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

Hambrienta - Holgazana Trabajadora

La docente les comentará que esas palabras que describen a los personajes, se llaman
adjetivos.
Seguidamente les brindará el concepto para que lo registren.
El adjetivo es la palabra que describe o califica al sustantivo. Por ejemplo: la hormiga
es muy holgazana, se puede identificar el sustantivo (hormiga), y el adjetivo
(holgazana)

Actividad 5

La docente presenta la fábula de de “ La zorra y la cigüeña”,

LA ZORRA Y LA CIGÜEÑA LA FONTAINE

FINGIÉNDOSE UN DÍA MUY GENEROSA, DOÑA ZORRA INVITÓ A CENAR A


CIGÜEÑA.
LA COMIDA FUE BREVE Y SIN MAYORES PREPARATIVOS; LA ASTUTA ZORRA
UNA SOPA AGUADA EN UN PLATO MUY POCO PROFUNDO. LA POBRE CIGÜEÑA
PUDO PROBAR NI UN SOLO SORBO DEBIDO A SU LARGO PICO. LA DUEÑA DE CASA
CAMBIÓ, LAMIÓ TODO EL PLATO EN UN SOLO INSTANTE.
PARA VENGARSE DE ESA BURLA, DECIDIÓ LA CIGÜEÑA INVITAR A DOÑA
ZORRA. — ENCANTADA –DIJO-, NO SE PREOCUPE POR EL MENÚ. YO NO SOY
EXIGENTE MIS AMIGOS.
LLEGADA LA HORA CORRIÓ A CASA DE LA CIGÜEÑA, Y ENCONTRÓ LA CENA SERVIDA
OLORCITO DE LA CARNE, PARTIDA EN FINOS PEDAZOS ABRIÓ EL APETITO DE LA
HAMBRIENTA. PERO PARA SU DESDICHA, ENCONTRÓ LA CENA SERVIDA EN UNA
DE CUELLO DELGADO POR DONDE ENTRABA PERFECTAMENTE EL PICO DE LA CIGÜEÑA
PERO EL HOCICO DE DOÑA ZORRA NO ALCANZÓ A TOCAR LA RICA CARNE NI CON LA
PUNTA DE LA LENGUA.
ASÍ DOÑA ZORRA TUVO QUE MARCHARSE EN AYUNAS, TODA AVERGONZADA ENGAÑADA,
CON LAS OREJAS GACHAS Y APRETANDO LA COLA.
MORALEJA: NUNCA HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIERAN A
TI.
Luego de la lectura, se conversará sobre la historia, se compararán los personajes con los
personajes de la fábula anterior.

Actividad 6

- Relee la fábula para responder y completar el cuadro:

¿QUÉ PREPARA PARA LA ZORRA LA CIGÜEÑA

4
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

CENAR?

¿DÓNDE SIRVE LA
COMIDA?

¿POR QUÉ LO HACE


DE ESA MANERA?

Actividad 7

A partir de analizar qué prepara cada una para cenar y por qué lo hace,
pensá y escribí:
- ¿Por qué te parece que los animales que protagonizan esta
fábula son una zorra y una cigüeña?
- ¿Por qué la zorra pudo burlarse de la cigüeña? - ¿Podría
haberse burlado de un conejo?.

FECHA:
Actividad 8

A)• ¿Qué características humanas dice esta fábula que tiene cada uno de los
animales?.

B) Elegí entre estos adjetivos los que mejor correspondan a cada personaje. DÉBIL -
GENEROSA - MENTIROSA - HAMBRIENTA - VENGATIVA- AVERGONZADA
ENGAÑADA - BURLONA - ASTUTA - RENCOROSA - POBRE - PíCARA.

LA ZORRA ES :

LA CIGÜEÑA ES :
FECHA:

ACTIVIDAD 9:
En el cuaderno.
Busca en el texto la parte en que la zorra invita a la cigüeña a cenar y copiala.
“Fingiéndose un día muy generosa, doña zorra invitó a cenar a doña cigüeña.”
Responde:

5
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

a) ¿Hubo generosidad en la zorra? Escribí lo que pensás.


b) • Encontrá en el texto el momento en que la zorra se da cuenta de que la cigüeña
c) actuó por venganza. Copiala.
d) • ¿Qué te parece que quiere decir el autor con: “Así, doña zorra tuvo que marcharse
en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando la
cola.”?
e) • ¿Qué dice la moraleja? ¿Estás de acuerdo con lo que dice?.

fecha:
Actividad 10.

En el cuaderno
Lectura de la fábula “Un deseo peligroso” de Esopo, página 24 del manual.
Luego de la lectura, realizarán las actividades de la página 27.

Actividad 11
Se continuará trabajando con las actividades del manual, página 29. Las actividades
corresponden a la clasificación de los adjetivos (calificativos, numerales y gentilicios).
La docente les escribirá en el pizarrón los conceptos correspondientes a cada adjetivo.
En el cuaderno
Clasificación de los adjetivos:
Adjetivos calificativos: Expresan cualidades.
Adjetivos numerales: Expresan cantidades.
Adjetivos gentilicios: Expresan lugar de procedencia.

Actividad 12.
Se continuará con la página 33 del manual.

Actividad 13
La docente les presenta la fábula de “ La liebre y la tortuga” de Esopo. Lectura por parte de
los alumnos y luego por el docente en el caso de que se haya escuchado adecuadamente.
En el cuaderno
Lectura de la fábula “La liebre y la tortuga” de Esopo.
LA LIEBRE Y LA TORTUGA. (ESOPO)
EN EL MUNDO DE LOS ANIMALES VIVÍA UNA LIEBRE MUY ORGULLOSA, PORQUE ANTE
TODOS DECÍAN QUE ERA LA MÁS VELOZ. POR ESO, CONSTANTEMENTE SE REÍA DE
LA LENTA TORTUGA.
-¡MIREN LA TORTUGA! ¡EH, TORTUGA, NO CORRAS TANTO QUE TE VAS A CANSAR DE IR
TAN DE PRISA! -DECÍA LA LIEBRE RIÉNDOSE DE LA TORTUGA.
UN DÍA, CONVERSANDO ENTRE ELLAS, A LA TORTUGA SE LE OCURRIÓ DE PRONTO
HACERLE UNA RARA APUESTA A LA LIEBRE.
-ESTOY SEGURA DE PODER GANARTE UNA CARRERA -LE DIJO.
-¿A MÍ? -PREGUNTÓ, ASOMBRADA, LA LIEBRE.
-PUES SÍ, A TI. PONGAMOS NUESTRA APUESTA EN AQUELLA PIEDRA Y VEAMOS QUIÉN
GANA LA CARRERA.

6
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

LA LIEBRE, MUY DIVERTIDA, ACEPTÓ.


TODOS LOS ANIMALES SE REUNIERON PARA PRESENCIAR LA CARRERA. SE
SEÑALÓ CUÁL IBA A SER EL CAMINO Y LA LLEGADA. UNA VEZ ESTUVO LISTO,
COMENZÓ LA CARRERA ENTRE GRANDES APLAUSOS.
CONFIADA EN SU LIGEREZA, LA LIEBRE DEJÓ PARTIR A LA TORTUGA Y SE QUEDÓ
REMOLONEANDO. ¡VAYA SI LE SOBRABA EL TIEMPO PARA GANARLE A TAN LERDA
CRIATURA! LUEGO, EMPEZÓ A CORRER, CORRÍA VELOZ COMO EL VIENTO MIENTRAS LA
TORTUGA IBA DESPACIO, PERO, ESO SÍ, SIN PARAR. ENSEGUIDA, LA LIEBRE SE
ADELANTÓ MUCHÍSIMO.
SE DETUVO AL LADO DEL CAMINO Y SE SENTÓ A DESCANSAR.
CUANDO LA TORTUGA PASÓ POR SU LADO, LA LIEBRE APROVECHÓ PARA BURLARSE DE
ELLA UNA VEZ MÁS. LE DEJÓ VENTAJA Y NUEVAMENTE EMPRENDIÓ SU VELOZ MARCHA.
VARIAS VECES REPITIÓ LO MISMO, PERO, A PESAR DE SUS RISAS, LA TORTUGA SIGUIÓ
CAMINANDO SIN DETENERSE. CONFIADA EN SU VELOCIDAD, LA LIEBRE SE TUMBÓ BAJO
UN ÁRBOL Y AHÍ SE QUEDÓ DORMIDA.
MIENTRAS TANTO, PASITO A PASITO, Y TAN LIGERO COMO PUDO, LA TORTUGA SIGUIÓ
SU CAMINO HASTA LLEGAR A LA META. CUANDO LA LIEBRE SE DESPERTÓ, CORRIÓ CON
TODAS SUS FUERZAS PERO YA ERA DEMASIADO TARDE, LA TORTUGA HABÍA GANADO LA
CARRERA.
AQUEL DÍA FUE MUY TRISTE PARA LA LIEBRE Y APRENDIÓ UNA LECCIÓN QUE NO
OLVIDARÍA JAMÁS.

ACTIVIDAD 14
Luego de la lectura, se realizará el intercambio oral de la misma.

En el cuaderno

• Elegí entre estas dos la MORALEJA que te parezca más apropiada. Señala con una cruz.

MORALEJAS:
- No hay que pensar jamás que los demás son tontos o débiles.
- El exceso de confianza en uno mismo puede perjudicarnos.

Actividad 15
En el cuaderno
Continuamos trabajando con la fábula “ La liebre y la tortuga”
1) Relee la fábula y completa el cuadro.
LA LIEBRE LA TORTUGA

¿QUÉ HACE?

¿QUÉ LOGRA AL
FINAL?

FECHA:

7
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .

actividad 16
En el cuaderno
A partir de analizar qué hace y qué logra cada una, pensá y escribí:
• En una parte de la historia, dice: “-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.” Busca en el
texto esa parte y marcala.
Responde:
- ¿Por qué crees que la liebre reacciona de ese modo?.
- ¿Quién pensabas que ganaría la carrera? ,¿Por qué?. (Localiza la parte en la que al
leer o escuchar, pensaste en quién ganaría y copiala).
fecha:
En el cuaderno
Actividad 18: Marca con color los adjetivos en el texto. Piensa y elige dos adjetivos
gentilicios y dos numerales para escribir una oración con cada personaje.

Evaluación: Participación de intercambios orales, trabajo individual y grupal.

También podría gustarte