Secuencia Fábula3°
Secuencia Fábula3°
Año: 4°
Tiempo: 5 clases
OBJETIVOS:
- Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así
profundizar las interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de los
personajes o del género.
- Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas
que permitan decidir entre interpretaciones diferentes.
1
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
- Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos
que las obras producen
- Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que las obras les produjo.
Escribir en torno a lo literario
fecha:
Actividad 1
La docente comienza la clase presentando la fábula de “La cigarra y la hormiga”. Luego, les
preguntará: ¿Conocen las fábulas?, ¿Alguna vez escucharon una?, ¿Cuál?, ¿Cómo eran
los personajes?Se destinará un tiempo para los comentarios.
Lectura de la fábula por parte del docente. Los alumnos siguen la lectura.
2
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
Actividad 2:
Se comentará la fábula y se conversará acerca de los personajes. Luego, los alumnos
reelerán la fábula para completar el siguiente cuadro:
¿QUÉ HACEN EN
VERANO?
¿QUÉ HACEN EN
INVIERNO?
Actividad 3
A partir de analizar qué hace y qué dice cada una, Pensá y escribí:
• ¿Cómo dirías que es la hormiga?.
• ¿Cómo dirías que es la cigarra?.
• La fábula dice “Una cigarra hambrienta…”. ¿Por qué estaba hambrienta lacigarra?.
• ¿Por qué la cigarra no recogió provisiones durante el verano?.
• ¿Por qué la hormiga se negó a darle a la cigarra un poco de trigo?.
• Al final de la historia hay una MORALEJA: El holgazán y el descuidado siempre anda
necesitado.
• Algunas personas piensan que esta hormiga es muy poco solidaria, que podríahaber
compartido sus alimentos con la cigarra. ¿A vos qué te parece?.
La docente les comentará que las fábulas son textos literarios cortos de los que se
desprende una enseñanza moral o lección. Sus personajes suelen ser animales
personificados, es decir que realizan acciones propias de los humanos.
Este concepto quedará registrado en sus carpetas
Fecha:
Actividad 4
Reflexión sobre el lenguaje.
Adjetivos En el
cuaderno.
Marca en el texto las palabras que describen a los personajes, luego completa el siguiente
cuadro con ellas.
3
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
La docente les comentará que esas palabras que describen a los personajes, se llaman
adjetivos.
Seguidamente les brindará el concepto para que lo registren.
El adjetivo es la palabra que describe o califica al sustantivo. Por ejemplo: la hormiga
es muy holgazana, se puede identificar el sustantivo (hormiga), y el adjetivo
(holgazana)
Actividad 5
Actividad 6
4
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
CENAR?
¿DÓNDE SIRVE LA
COMIDA?
Actividad 7
A partir de analizar qué prepara cada una para cenar y por qué lo hace,
pensá y escribí:
- ¿Por qué te parece que los animales que protagonizan esta
fábula son una zorra y una cigüeña?
- ¿Por qué la zorra pudo burlarse de la cigüeña? - ¿Podría
haberse burlado de un conejo?.
FECHA:
Actividad 8
A)• ¿Qué características humanas dice esta fábula que tiene cada uno de los
animales?.
B) Elegí entre estos adjetivos los que mejor correspondan a cada personaje. DÉBIL -
GENEROSA - MENTIROSA - HAMBRIENTA - VENGATIVA- AVERGONZADA
ENGAÑADA - BURLONA - ASTUTA - RENCOROSA - POBRE - PíCARA.
LA ZORRA ES :
LA CIGÜEÑA ES :
FECHA:
ACTIVIDAD 9:
En el cuaderno.
Busca en el texto la parte en que la zorra invita a la cigüeña a cenar y copiala.
“Fingiéndose un día muy generosa, doña zorra invitó a cenar a doña cigüeña.”
Responde:
5
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
fecha:
Actividad 10.
En el cuaderno
Lectura de la fábula “Un deseo peligroso” de Esopo, página 24 del manual.
Luego de la lectura, realizarán las actividades de la página 27.
Actividad 11
Se continuará trabajando con las actividades del manual, página 29. Las actividades
corresponden a la clasificación de los adjetivos (calificativos, numerales y gentilicios).
La docente les escribirá en el pizarrón los conceptos correspondientes a cada adjetivo.
En el cuaderno
Clasificación de los adjetivos:
Adjetivos calificativos: Expresan cualidades.
Adjetivos numerales: Expresan cantidades.
Adjetivos gentilicios: Expresan lugar de procedencia.
Actividad 12.
Se continuará con la página 33 del manual.
Actividad 13
La docente les presenta la fábula de “ La liebre y la tortuga” de Esopo. Lectura por parte de
los alumnos y luego por el docente en el caso de que se haya escuchado adecuadamente.
En el cuaderno
Lectura de la fábula “La liebre y la tortuga” de Esopo.
LA LIEBRE Y LA TORTUGA. (ESOPO)
EN EL MUNDO DE LOS ANIMALES VIVÍA UNA LIEBRE MUY ORGULLOSA, PORQUE ANTE
TODOS DECÍAN QUE ERA LA MÁS VELOZ. POR ESO, CONSTANTEMENTE SE REÍA DE
LA LENTA TORTUGA.
-¡MIREN LA TORTUGA! ¡EH, TORTUGA, NO CORRAS TANTO QUE TE VAS A CANSAR DE IR
TAN DE PRISA! -DECÍA LA LIEBRE RIÉNDOSE DE LA TORTUGA.
UN DÍA, CONVERSANDO ENTRE ELLAS, A LA TORTUGA SE LE OCURRIÓ DE PRONTO
HACERLE UNA RARA APUESTA A LA LIEBRE.
-ESTOY SEGURA DE PODER GANARTE UNA CARRERA -LE DIJO.
-¿A MÍ? -PREGUNTÓ, ASOMBRADA, LA LIEBRE.
-PUES SÍ, A TI. PONGAMOS NUESTRA APUESTA EN AQUELLA PIEDRA Y VEAMOS QUIÉN
GANA LA CARRERA.
6
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
ACTIVIDAD 14
Luego de la lectura, se realizará el intercambio oral de la misma.
En el cuaderno
• Elegí entre estas dos la MORALEJA que te parezca más apropiada. Señala con una cruz.
MORALEJAS:
- No hay que pensar jamás que los demás son tontos o débiles.
- El exceso de confianza en uno mismo puede perjudicarnos.
Actividad 15
En el cuaderno
Continuamos trabajando con la fábula “ La liebre y la tortuga”
1) Relee la fábula y completa el cuadro.
LA LIEBRE LA TORTUGA
¿QUÉ HACE?
¿QUÉ LOGRA AL
FINAL?
FECHA:
7
Secuenci didáctic Práctica de Lenguaj 3° añ .
Escuel : E.P N°19, Marian Moren .
Docent : Cinti Camp .
actividad 16
En el cuaderno
A partir de analizar qué hace y qué logra cada una, pensá y escribí:
• En una parte de la historia, dice: “-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.” Busca en el
texto esa parte y marcala.
Responde:
- ¿Por qué crees que la liebre reacciona de ese modo?.
- ¿Quién pensabas que ganaría la carrera? ,¿Por qué?. (Localiza la parte en la que al
leer o escuchar, pensaste en quién ganaría y copiala).
fecha:
En el cuaderno
Actividad 18: Marca con color los adjetivos en el texto. Piensa y elige dos adjetivos
gentilicios y dos numerales para escribir una oración con cada personaje.