COMUNICACIÓN.
TEMA:ACTIVIDAD FINAL.
ALUMNO:
IGNACIO HERNÁN OSORIO ARIAS
PROFESOR:
JUAN CARLOS VICECIO.
CEDE OCOTLAN
Contenido.
1. Portada.
2. Introducción.
Etapa 1. Panorama global. Investigación documental y de campo.
a. Fundamentos básicos que brindan soporte al tema seleccionado.
b. Situación actual en el escenario seleccionado.
c. Restricciones o problemáticas.
d. Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia.
e. Estándares o indicadores de calidad / efectividad.
Etapa 2. Definición del problema.
a. Planteamiento de un problema o área de mejora.
b. Contexto general y justificación.
c. Explicar y ejemplificar por que se considera un problema.
d. Explicar los beneficios a obtener si se aborda, resuelve o mejora.
e. Metas y objetivos alcanzar.
f. Indicadores de medición o evaluación de los resultados.
g. ¿Como se vinculan tus conocimientos y habilidades comunicativas con la
situación planteada?
Etapa 3. Propuesta de curso en línea.
a. Propuesta de curso en línea.
b. Condiciones de su aplicación.
c. Riesgos y retos.
d. Temporalidad y viabilidad (considerar inversión).
Conclusión.
Bibliografía.
Referencias.
Introducción.
En esta actividad se presentará un planteamiento problemático que tiene
que ver con la comunicación, lo cual debemos de tener presente que es un
proceso como tal en donde se interactúan dos o mas personas
intercambiando ideas, gustos y preferencias a través de mensajes y lo que
esto hace que las relaciones interpersonales sean afectivas. Actualmente
se dado el estilo de vida acelerado y estresante en donde las pernas tienen
poca o ninguna disposición para llevar una comunicación adecuada, en
donde actualmente la tecnología se ha visto eficiente y rápida en donde
podemos comunicarnos mucho mejor esto si se hace verdaderamente
adecuada porque no escuchamos las necesidades de quienes se
encuentran a nuestro alrededor ya asean nuestros padres, hermanos o bien
nuestros compañeros de trabajo.
Etapa 1. Panorama global. Investigación documental y de campo.
a. Fundamentos básicos que brindan soporte al tema seleccionado.
Para establecer el origen de la radiocomunicación podemos distinguir
entre la física y la ingeniería, donde la primera precede a la segunda en un
siglo. Desde el punto de vista físico la idea de fenómeno electromagnético
nace de la capacidad de relacionar las teorías eléctrica y magnética. En
1819 Hans Crinstian Oersted observó cómo un hilo por el que circulaba
corriente hacía que se desviase una aguja imantada, demostrando que la
electricidad producía magnetismo
El desarrollo de las comunicaciones ha venido ligado
inexorablemente al de la electrónica, de forma que antes de que se
explotase el fenómeno electromagnético en las radiotelecomunicaciones
haría falta un avance decisivo en este campo. Este avance vino de la mano
del “cohesor”. Este dispositivo es un tubo de cristal relleno de partículas
metálicas que presenta una resistencia baja en presencia de una descarga
eléctrica cercana. Si ésta es ocasionada por la presencia de una onda
electromagnética y el cohesor está convenientemente alimentado y
conectado a una lámpara o timbre, se puede detectar la presencia o no de
una transmisión.
b. Situación actual en el escenario seleccionado.
La población mundial está creciendo. Según el Informe World
Population Prospects de las Naciones Unidas, cabe esperar que la
población mundial aumente en 2.000 millones de habitantes en los
próximos 30 años, pasando de 7.700 millones en 2019 a 9.700 millones en
2050. Las ciudades del mundo se están expandiendo. En 2018, se
estimaba que poco más de la mitad (en concreto, el 55%) de la población
mundial vivía en zonas urbanas o ciudades, porcentaje que aumentará a
dos tercios (68%) en 2050, según el informe elaborado en 2017 por la
División de Población de las Naciones Unidas.
Existen indicios de que el cambio climático y el calentamiento
global están empeorando los efectos de los fenómenos meteorológicos
extremos, aunque no necesariamente su frecuencia. Los peligros naturales
(incluidos los terremotos y los tsunamis) pueden agravar la situación de
vulnerabilidad de los habitantes de ciertas zonas. Las Naciones Unidas
advierten que 280 millones de personas podrían verse obligadas a
desplazarse debido a la elevación del nivel del mar si las temperaturas
mundiales aumentan hasta 2º C por encima de los niveles preindustriales,
habida cuenta de que alrededor de una cuarta parte de la población de los
pequeños Estados insulares en desarrollo vive a cinco metros o menos
sobre el nivel del mar.
c. Restricciones o problemáticas.
Uno de los pilares básicos para poder gestionar una emergencia de
forma eficiente está en realizar una adecuada planificación y previsión,
basándonos en las características de la zona y de su población.
Junto con la gestión tan importante de los equipos de actuación, de los
materiales de primera intervención, de ordenación de actividades en la zona
de la catástrofe, despliegue de medios, etc., uno de los campos más
importantes que va a permitir que todas las demás actuaciones se
coordinen entre sí, es la gestión de las comunicaciones.
Se considera que la planificación de las comunicaciones en
emergencias debe ser una prioridad en la gestión de las catástrofes ya que
nos permite tener un conocimiento adecuado de las características de la
emergencia, lo que va a ayudar a dar una respuesta dimensionada,
ajustando las demandas con los recursos necesarios, y sobre todo va a
posibilitar disminuir los tiempos de respuesta tanto desde que comienza la
fase de alarma hasta la finalización de todas las actuaciones.
Vamos a ver fundamentalmente cómo se realiza la planificación de las
comunicaciones y cuáles son los medios de los que disponemos para dar
respuesta a las particularidades de cada emergencia.
d. Aprendizajes esenciales que requieren los profesionales en la materia.
Planificación de las comunicaciones, ¿Es fundamental prever la
gestión de las comunicaciones junto con el resto de actuaciones recogidas
en los planes de emergencias?
Las comunicaciones juegan un papel esencial en la gestión de una
emergencia, en concreto son la base de obtención de información y
coordinación de la emergencia desde todos los grupos que participan en
ella, y por supuesto, con el responsable principal y el centro coordinador de
ésta.
Para llevar a cabo este proceso, los planes de emergencia deben dar
respuesta a cómo se va a realizar las comunicaciones, del mismo modo
que recogen la respuesta en materia sanitaria, medio ambiental, etc.
En la planificación de las comunicaciones se debe realizar un
trabajo previo en donde se analicen los siguientes factores con el objeto de
dar respuesta a eventuales situaciones de emergencia:
Evaluación de la población y de la zona.
Diagnóstico en materia de comunicaciones.
Estrategias de respuesta ante la aparición de emergencias.
e. Estándares o indicadores de calidad / efectividad.
En el diseño de esta planificación se determinará bajo la normativa
de la NFAP, en donde una persona debe ser responsable de
comunicaciones que será la encargada, antes y durante la emergencia, de
coordinar todas las funciones necesarias para dar respuesta en esta
materia.
La gestión de las comunicaciones puede marcar la diferencia entre una
emergencia gestionada de forma exitosa o de forma deficiente.
En las catástrofes acontecidas en los últimos años son numerosos
los casos en donde el colapso de las vías de comunicación habituales, o la
ruptura de las infraestructuras de telefonía, fueron el factor desencadenante
de la mayoría de los problemas.
Junto con las infraestructuras, los fallos derivados de una mala
interpretación del mensaje o de dificultades en la escucha de éstos, suelen
ser los principales problemas detectados en la gestión de la emergencia.
Los planes de emergencias por tanto deben incluir los procedimientos
suficientes para adelantarse a la aparición de cualquiera de estos
problemas de comunicación.
(FERREIRA, 2016).
Etapa 2. Definición del problema.
a. Planteamiento de un problema o área de mejora.
Hace unos días en el departamento de bomberos, se suscitó una
serie de problemas comunicativos los cuales fueron muy graves ya que se
puso en riesgo la vida de una persona de la tercera edad.
El problema se suscitó en el área de centro de radio comunicaciones, lugar
donde se reciben las llamadas de emergencias, de los cuales existen 2
lugares. En el 1er lugar, es el departamento de bomberos en el cual se
reciben llamadas de emergencias de las cuales entran directas, de la
persona reportante a la cabina del departamento de bomberos, y la otra
cabina que tiene por nombre (CARE) lugar donde se reciben llamadas
gratuitas con el número 911.
El problema generado se debió a la mala comunicación que existe entre la
cabina (CARE) lugar donde se recibió una llamada en donde estaban
reportando que referían de una persona inconsciente, porque le personal
del (CARE) hacen las preguntas correspondientes:
¿Tipo de servicio? Persona inconsciente.
¿Sexo (M) o (F)? Sexo masculino.
¿Edad aproximada? 65 años.
¿Nombre de la persona reportante? Juan González.
¿Teléfono del reportante? 3921081118
¿Domicilio (calle o av.)? Roble # 125
¿Colonia? El porvenir.
Cabe señalar que el problema se origino por una mala comunicación
del receptor de la cabina de CARE, a no preguntar al reportante los datos
correctos que en este caso fue la colonia, donde referían el servicio de la
persona inconsciente de la tercera, por lo que el cabinero el supuso que era
en la colonia el porvenir, originado un gran problema ya que la unidad de
atención prehospitalaria se dirigía al domicilio incorrecto, comprometiendo
aun más la vida del masculino de la tercera edad.
Siendo que en la ciudad de Ocotlán jalisco existen 2 calles con el
nombre de Roble, pero en diferente colonia. Una mala comunicación puede
ocasionar perder la vida de una persona o más.
b. Contexto general y justificación.
En contexto general, es que una mala comunicación no solo genera
confitos empresariales, sí no que también pueden traer graves problemas y
consecuencias las cuales en ocasiones pueden comprometer la vida
humana de una persona. Esto sucedió en la ciudad de Ocotlán jalisco, en el
centro de radiocomunicaciones de llamadas gratuitas de emergencias al
911. Se pretende mejorar el servicio de respuesta brindando capacitación al
personal que labora, esto para dar une mejor atención al ciudadano.
c. Explicar y ejemplificar por qué se considera un problema.
Se considera un problema ya que no se tomó en cuanta el 3er
sentido de la comunicación que en este caso fue el del oído que es oír, por
lo que se generó un gran problema comunicativo, esto por el simple hecho
de que no sabemos escuchar ya que siempre uno como persona es el
problema que tenemos de que todo lo dejamos al azar y en este caso si se
ocasiono un problema.
Ejemplo.
Se hace una llamada por parte de la persona Juan González a la
línea de emergencias donde referían de una persona inconsciente esto
sobre la calle roble con el numeral # 125, por que oyente que en este caso
era el operador de las radiocomunicaciones manda la unidad de atención
prehospitalaria a domicilio indicado esto sin tomar noto de que zona o
colonia donde se requería el servicio, por lo que la unidad sale al domicilio
incorrecto generando un gran problema de comunicación.
d. Explicar los beneficios a obtener si se aborda, resuelve o mejora.
Los beneficios se te obtendrían seria que el personal este acto para
poder dialogar con los ciudadanos haci lo requiera, esto para tener una
comunicación más clara y precisa y no vuelvan a surgir más problemas de
comunicación que pongan la vida humana de por medio.
e. Metas y objetivos.
Las metas serian contar con un personal capas y eficiente que este
disponible las 24 hrs para la atención del ciudadano.
El objetivo es satisfacer las necesidades del ciudadano cuando se
requiera.
f. Indicadores de medición o evaluación de los resultados.
Los resultados de irán viendo solos conforme al tiempo valla
pasando, ya que cada cierto tiempo se contabilizan las llamadas entrantes
donde el cual deben coincidir con los reportes del departamento de
bomberos.
g. ¿Cómo se vinculan tus conocimientos y habilidades comunicativas
con la situación planteada?
Se vinculan por la experiencia personal que yo Ignacio Osorio e visto
ya forma parte del voluntariado del departamento de bomberos. Es por esto
que yo elegí esta problemática para el preproyecto.
Unas de las partes importantes que debemos de tomar en cuenta para una
buena comunicación son los 5 sentidos:
Los sentidos. Parte del cuerpo. Verbo- acción.
La vista. Los ojos. Ver.
El olfato. La nariz. Oler.
El oído. Las orejas. Oír.
El gusto. La lengua. Saborear.
El tacto. La piel, mano. Tocar.
(Cominicacion corporativa, 2022).
Etapa 3. Propuesta de curso en línea.
a. Propuesta de curso en línea.
Este curso de introducción a las radiocomunicaciones trata de cómo
se realiza esta forma de comunicación, la cual sucede a través de ondas de
radio o hertzianas, caracterizadas por el movimiento de los campos
eléctricos y magnéticos. En este curso gratuito creado e impartido por
la Universitat Politécnica de València, tratarás temas como la propagación
de ondas electromagnéticas, las modulaciones analógicas y digitales, la
encriptación y compresión de datos y el uso de antenas en comunicaciones.
Además, conocerás los fundamentos de las comunicaciones analógicas y
digitales, tratando los distintos tipos de modulaciones, el proceso de
digitalización, el uso de tramas y protocolos y la encriptación y compresión
de datos, acabando con un módulo dedicado a las antenas, sus parámetros
y sus tipos.
b. Condiciones de su aplicación.
Este curso está destinado para todos los interesados en conocer los
conceptos básicos del uso de las ondas radioeléctricas para la
comunicación a distancia. Será de especial interés para aquellos que
estudien o se dediquen de forma profesional a alas áreas de ingeniería,
haci como también a personal que se encuentre laborando en las áreas de
radio comunicación de emergencias.
Para participar en el curso, es necesario disponer de conocimientos
en matemáticas y física, un nivel correspondiente al bachillerato. También
necesitas contar con un ordenador con conexión estable a Internet para
poder realizar el contenido del curso de forma online.
c. Riesgos o retos.
Miguel Fernando Ballater e Ignacio Despujol, son los profesores
encargados de impartir este curso que tiene una duración de 5 semanas,
con un tiempo de dedicación del estudio de 3 a 4 horas por semana.
Para que puedas formarte, contarás con todos los materiales y
recursos necesarios.
La estructura es la siguiente:
Se comienza introduciendo conceptos básicos de comunicaciones y
propagación de ondas, para continuar describiendo las ondas
electromagnéticas. Luego se trata la propagación de las ondas
electromagnéticas en la atmósfera, describiendo los distintos fenómenos
que intervienen.
Más adelante se comentan los fundamentos de las comunicaciones
analógicas y digitales, tratando los distintos tipos de modulaciones, el
proceso de digitalización, el uso de tramas y protocolos y la encriptación y
compresión de datos, acabando con un módulo dedicado a las antenas, sus
parámetros y sus tipos.
d. Temporalidad y viabilidad (considerar inversión).
Tanto la inscripción como la participación, están habilitadas de forma
totalmente gratuita.
Para obtener un certificado de finalización y participación puedes
hacerlo siempre que hayas realizado todos los módulos y hayas aprobado
todas las tareas calificadas dentro de éste. Deberás, adicionalmente,
abonar una tasa de 43€ a la Universitat Politècnica de València para la
expedición del certificado.
e. Se deberá colocar en el documento liga del curso en línea para
que pueda ser revisado por el docente-facilitador.
Introducción a las radiocomunicaciones | edX
(DESPUJOL, 2022).
Conclusión de la propuesta realizada.
En conclusión, esta propuesta es recomendada y completa, ya que en este
curso abarcara desde su historia y como sea ido innovando con el paso del
tiempo, además de que un operador de radios debe conocer sus principios
básicos haci como también el medio del cual funcionan, por ondas magnéticas y
como debemos de hacer uso del mismo.
3 aprendizajes adquiridos en la asignatura que van a llevarse a la práctica
laboral.
Son los 5 sentidos:
Los sentidos. Parte del cuerpo. Verbo- acción.
La vista. Los ojos. Ver.
El olfato. La nariz. Oler.
El oído. Las orejas. Oír.
El gusto. La lengua. Saborear.
El tacto. La piel, mano. Tocar.
Nuevas reflexiones adquiridas a partir de sumar este curso a tu ruta de
desarrollo profesional.
Nunca digas no, al tener más conocimientos nuevos o a retroalimentar los
conocimientos que ya conozcas, lo importante es siempre tener buena dedicación
al aprender cosas nuevas, ya que estas pocas palabras son una ruta para el
desarrollo profesional y laboral.
Bibliografía
Cominicacion corporativa. (27 de 02 de 2022). Obtenido de
https://www.comunicacioncorporativa.org/lo-importante-no-es-lo-que-usted-
dice-sino-lo-que-la-gente-entiende/
DESPUJOL, M. F. (01 de ENERO de 2022). edX. Obtenido de edX:
https://www.edx.org/es/course/introduccion-a-las-radiocomunicaciones?
source=aw&awc=6798_1647572526_726518872fc06739306355203689cfdf
&utm_source=aw&utm_medium=affiliate_partner&utm_content=text-
link&utm_term=366223_Daniel+Berm%C3%BAdez
FERREIRA, M. (15 de ABRIL de 2016). 24 TES. Obtenido de 24 TES:
https://24tes.blogspot.com/2016/04/las-comunicaciones-en-emergencias-
y.html