0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas6 páginas

Ensayo-Los Cuatro Principios-Art.395 Costitucion Del Ecuador

El artículo analiza los cuatro principios establecidos en el artículo 395 de la Constitución ecuatoriana sobre derecho ambiental: sustentabilidad, transversalidad, participación e indubio pro-natura. Estos principios conforman la base para la gestión ambiental en Ecuador.

Cargado por

DARWIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas6 páginas

Ensayo-Los Cuatro Principios-Art.395 Costitucion Del Ecuador

El artículo analiza los cuatro principios establecidos en el artículo 395 de la Constitución ecuatoriana sobre derecho ambiental: sustentabilidad, transversalidad, participación e indubio pro-natura. Estos principios conforman la base para la gestión ambiental en Ecuador.

Cargado por

DARWIN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CENTRO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

ESTUDIANTE: DARWIN ARMANDO CHALAPUD POZO

CARRERA: DERECHO EN LINEA - SEGUNDO SEMESTRE

DOCENTE: MSc. PABLO RICARDO MENDOZA ESCALANTE

MATERIA: DERECHOS DE LA NATURALEZA Y AMBIENTE

TEMA: ENSAYO SOBRE LOS CUATRO PRINCIPIOS QUE SE


REGULAN EN EL ARTICULO 395 DE LA CONSTITUCIÓN DEL
ECUADOR

06 DE MAYO DE 2024
CENTRO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

LOS CUATRO PILARES DEL DERECHO AMBIENTAL ECUATORIANO

El artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008


establece cuatro principios fundamentales que rigen la gestión ambiental en el
país: sustentabilidad, transversalidad, participación e indubio pro-natura.
Estos principios, interconectados y complementarios, conforman el pilar
fundamental del derecho ambiental ecuatoriano, sentando las bases para un
desarrollo armonioso entre el ser humano y la naturaleza.

1. Sustentabilidad: Un camino hacia el equilibrio

Las raíces del principio de sustentabilidad aparecen por primera vez en la


Declaración de Estocolmo de 1972, como se menciona en el Principio 2, donde
se lo describe como "un proceso por el cual se preservan los recursos
naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras"
(Declaración de Estocolmo, 1972, Principio 2). Sin embargo, con el tiempo, este
concepto evolucionó y se amplió para no solo abarcar la preservación de los
recursos naturales, sino también la conservación y protección del medio
ambiente, con el fin de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras, basándose en el principio de solidaridad intergeneracional (Pablo
Ricardo Mendoza, 2021).

En el año 2008, entra en vigencia la actual Constitución del Ecuador y


en ella se consagra en el numeral 1, artículo 395, e impone al Estado la
obligación de garantizar un modelo de desarrollo sustentable. Este modelo debe
estar equilibrado ambientalmente, respetando la diversidad cultural y
conservando la biodiversidad. Además, debe asegurar la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas y satisfacer las necesidades presentes
y futuras de las generaciones.
CENTRO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

En este sentido, la sustentabilidad se convierte en un paradigma que


busca trascender la mera explotación de recursos naturales para enfocarse en
un desarrollo que integre las dimensiones económica, social y ambiental. Se trata
de un camino hacia el equilibrio, donde el progreso económico no comprometa
la viabilidad del planeta ni el bienestar de las generaciones venideras.

2. Transversalidad: La integración ambiental en todos los ámbitos

El principio de Transversalidad ha cobrado relevancia en el ámbito


ambiental, posicionándose como un elemento clave para la integración de la
dimensión ambiental en todos los ámbitos del que hacer humano. Su origen y
evolución han estado marcados por la búsqueda de un enfoque holístico que
permita abordar los desafíos ambientales de manera efectiva.

El numeral 2 del artículo 395 establece el principio de transversalidad, el


cual exige que la protección del ambiente se integre en todas las políticas,
planes, programas y actividades del Estado. Esto significa que la dimensión
ambiental no debe ser considerada como un tema aislado, sino como un
elemento transversal que debe ser tenido en cuenta en la toma de decisiones en
todos los ámbitos.

La transversalidad busca garantizar que la protección ambiental no se


limita a la creación de leyes y normativas específicas, sino que se convierta en
un eje rector de la gestión pública en su conjunto. De esta manera, se busca que
todas las acciones del Estado contribuyan a la conservación del ambiente y al
desarrollo sustentable.

3. Participación: Un camino hacia la democracia ambiental

El principio de Participación ha cobrado relevancia fundamental en el


ámbito ambiental, posicionándose como un pilar fundamental para la
CENTRO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

construcción de una democracia ambiental efectiva. Su origen y evolución han


estado marcados por la lucha por el reconocimiento del derecho de las personas
a participar en la toma de decisiones que afectan a su entorno.

Asimismo, la incorporación de tecnologías de la información y la


comunicación ha abierto nuevas posibilidades para la participación ciudadana en
los procesos ambientales, permitiendo una mayor transparencia y acceso a la
información.

En el numeral 3 del artículo 395 reconoce el derecho de las personas a


participar en la gestión ambiental. Este derecho implica la posibilidad de
intervenir en la toma de decisiones que afectan al ambiente, desde la
planificación y ejecución de proyectos hasta la elaboración de políticas públicas.

La participación ciudadana es fundamental para garantizar la


transparencia, la rendición de cuentas y la legitimidad de las decisiones
ambientales. Permite que las comunidades locales, los pueblos indígenas y otros
actores sociales expresen sus preocupaciones, aporten sus conocimientos y
perspectivas, y defiendan sus derechos ambientales.

4. Indubio Pro-natura: Una garantía para la protección ambiental

El principio Indubio Pro Natura (en caso de duda, a favor de la


naturaleza) ha emergido como un pilar fundamental del derecho ambiental,
estableciendo una presunción a favor de la protección del medio ambiente en
situaciones de incertidumbre científica o jurídica. Su origen y evolución han
estado marcados por la búsqueda de mecanismos para prevenir y mitigar los
daños ambientales, incluso cuando el conocimiento científico es incompleto.

En el numeral 4 del artículo 395 establece el principio de Indubio Pro-


natura, el cual dispone que en caso de duda sobre el impacto ambiental de una
actividad, se debe presumir a favor de la protección del ambiente. Este principio
CENTRO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

busca evitar daños ambientales irreversibles ante la falta de información


científica concluyente.

El Indubio Pro-natura reconoce la complejidad de los ecosistemas y la


incertidumbre inherente a los procesos ambientales. En este sentido, establece
una carga de la prueba inversa, donde la responsabilidad recae en quien realiza
la actividad potencialmente dañina para demostrar que no causará perjuicios al
ambiente.

En los últimos años, se ha observado un mayor énfasis en la aplicación


del principio Indubio Pro-Natura en el contexto del cambio climático y la pérdida
de biodiversidad. La incertidumbre científica asociada a estos problemas
ambientales ha hecho aún más relevante la aplicación del principio para prevenir
daños irreversibles al medio ambiente.

Asimismo, se ha desarrollado el concepto de "precaución reforzada", que


establece un estándar más estricto para la aplicación del principio Indubio Pro-
Natura en situaciones de riesgo grave o potencialmente irreversible para el
medio ambiente.

CONCLUSIONES:

Los cuatro principios establecidos en el artículo 395 de la Constitución del


Ecuador conforman una sólida base para la gestión ambiental del país. La
sustentabilidad como paradigma central, la transversalidad como herramienta
integradora, la participación como pilar fundamental para la construcción de una
democracia ambiental y el enfoque precautorio que busca mecanismos para
prevenir y mitigar los daños ambientales, incluso cuando el conocimiento
científico es incompleto.

Mas sin embargo podemos concluir que el Artículo 395 no es una ley
autosuficiente. Para que sus principios se traduzcan en acciones concretas, es
necesario que se aprueben leyes y reglamentos específicos que desarrollen sus
CENTRO DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

disposiciones. Además, es fundamental que el Estado ecuatoriano cuente con


los recursos financieros y humanos necesarios para implementar efectivamente
las políticas públicas en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Y como un punto más práctico la sociedad civil también tiene un papel


fundamental que desempeñar en la defensa y promoción de los derechos
ambientales establecidos en el Artículo 395. Las organizaciones ciudadanas
pueden participar en la vigilancia del cumplimiento de las leyes ambientales,
denunciar los daños ambientales y exigir a las autoridades que tomen medidas
para proteger el medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA:

Arborio, A., & Mayol, C. (2018). Participación ciudadana en la gestión ambiental:


Un análisis desde la experiencia chilena. Revista de Derecho Ambiental,
32(1), 1-24.

Borja, J., & Mújica, S. (2016). La transversalidad ambiental en la planificación y


gestión territorial. Editorial Universidad del Rosario.

Carvalho, A. I. (2014). Direito ambiental: Teoria e prática. Editora Malheiros.

Declaración de Estocolmo. (1972). Principio 2. Recuperado de


https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclara.htm

Jara, J. (2020). El principio de transversalidad ambiental en la gestión pública:


desafíos y oportunidades. Revista de Derecho Ambiental, (34), 1-26.

Lindholm, T. (2016). The Precautionary Principle in International Environmental


Law. In D. Bodansky, J. Brunnée, & A. E. Ringbom (Eds.), Oxford
Handbook of International Environmental Law (pp. 601-625).exclamation
Oxford University Press.exclamation

Mendoza, P. R. (2021). Los principios ambientales en el ordenamiento jurídico y


la Jurisprudencia del Ecuador. Otavalo, Ecuador.

También podría gustarte