0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

Documento de Posición MOEA Dominica Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos

El documento presenta la posición de Dominica sobre mejorar los marcos regionales para garantizar la transparencia en procesos electorales, rendición de cuentas y gobernanza democrática en la era digital, recomendando fortalecer instituciones electorales, continuar misiones que contribuyan a la gobernabilidad democrática e implementar mecanismos de transparencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

Documento de Posición MOEA Dominica Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos

El documento presenta la posición de Dominica sobre mejorar los marcos regionales para garantizar la transparencia en procesos electorales, rendición de cuentas y gobernanza democrática en la era digital, recomendando fortalecer instituciones electorales, continuar misiones que contribuyan a la gobernabilidad democrática e implementar mecanismos de transparencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Documento de Posición| MOEA

Órgano: Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos


País: Commonwealth of Dominica (Mancomunidad de Dominica)
Tema de debate: Mejorar los marcos regionales en cuanto a regulación,
protección, y acceso para garantizar la transparencia particularmente en
procesos electorales, la rendición de cuentas y la gobernanza democrática en
la era digital.
Institución: Universidad de Celaya

INFORMACIÓN GENERAL:
Dominica es un país del continente americano cuyo territorio se encuentra situado
en el arco formado por las Pequeñas Antillas del Caribe, flanqueada al sur por
Martinica y al norte por Guadalupe, se trata de la mayor de las llamadas islas de
Barlovento. Tiene una población de 72,412 habitantes, siendo así uno de los
países menos poblados del mundo, teniendo como Capital la ciudad de Roseau.
El idioma oficial es el inglés, aunque de igual forma es muy practicado el francés
criollo. Finalmente, la moneda oficial de Dominica es el dólar del Caribe Oriental.
Por otra parte, Dominica es una democracia parlamentaria, encabezada por un
presidente elegido por 5 años, por el Parlamento, a propuesta del primer ministro y
del jefe de la Oposición. Tiene funciones representativas y protocolarias.
El Parlamento es unicameral, compuesto por 21 representantes regionales y 9
senadores. El presidente nombra primer ministro al líder del partido más votado en
las elecciones. Los principales partidos son el Dominica Labour Party (DLP), el
United Workers Party (UWP) y el Dominica Freedom Party (DFP).

POSICIÓN OFICIAL ANTE EL TEMA:


“Construyendo las Américas del Futuro: Tecnologías Emergentes,
Responsabilidad Social y Sostenibilidad”.
Frase Inicial: La Delegación de Dominica toma posición con el fin de mejorar los
marcos regionales en cuanto a regulación, protección y acceso para garantizar la
transparencia en los procesos electorales, la rendición de cuentas y la gobernanza
democrática en la era digital; por tanto, llegar a un acuerdo internacional en el que
se tomen medidas para asegurar la claridad de las elecciones cualquiera de sus
ámbitos, se promueva la participación de la ciudadanía a los procesos electorales
y que el Estado de Dominica priorice procesos tecnológicos, eficaces y eficientes
en sus procedimientos electorales que garanticen la democracia.
Desarrollo de Postura: Considerando que con base en la Declaración Universal
de Derechos Humanos está establecida la participación ciudadana en su artículo
21; el cual establece que la “voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
gobierno” y el derecho fundamental de todas las personas a poder participar de
manera directa o por medio de representantes, resaltando la importancia
democrática y procesos electorales como derechos humanos fundamentales.
Contemplando que con base en la Constitución de la Mancomunidad de Dominica
(The Constitution of the Commonwealth of Dominica) está amparada en su artículo
116 la obligación de transformar y construir el país en una república democrática
soberana.
Tomando en cuenta que la Carta Democrática Interamericana reconoce en su
artículo 23 la responsabilidad que tienen los estados miembros de organizar, llevar
a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos; así como tener a su
alcance en ejercicio de su soberanía, el poder solicitar a la OEA asesoramiento o
asistencia para su fortalecimiento o desarrollo de instituciones y procesos
electorales.
Recordando que, con base en los datos arrojados por el panorama de programas
y proyectos de la OEA, este año en Dominica se han realizado 40 proyectos en
búsqueda de la promoción y desarrollo de la democracia; mientras que 17
proyectos siguen en progreso.
Recordando también que, con base en la corte interamericana de derechos
humanos en su opinión consultiva OC-28/21 indica la interdependencia entre la
democracia, el Estado de Derecho y la Protección de los Derechos Humanos,
estableciendo como uno de sus principales objetivos el respeto a los derechos de
las minorías en una democracia, a pesar de que los gobernantes son electos por
la mayoría, ya que debido a esto se garantiza una protección sobre el Estado de
Derecho y los Derechos Humanos, mismo que ha sido establecido en la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en la Convención
Americana, la Carta de Organización de los Estados Americano, en la Carta
Democrática Interamericana y finalmente en distintas resoluciones de la OEA.

Recomendaciones y Conclusión:
Nuestra recomendación es que se apoye a nuestra Mancomunidad de Dominica a
la profesionalización y fortalecimiento de nuestras instituciones electorales, se
continúen las misiones especiales que contribuyan a la gobernabilidad
democrática y de instituciones sólidas y transparentes. Asimismo, se recomienda
la implementación y protección de mecanismos de transparencia que puedan
fortalecer los procesos electorales y la participación ciudadana de manera directa,
es por ello que nuestra delegación presenta como propuesta la creación de un
órgano autónomo capaz y con la finalidad de promover la legalidad de dichos
procesos; además de la creación de observatorios de participación ciudadana que
permitan analizar la participación activa de la ciudadanía en dichos asuntos y con
ello poder facilitar el involucramiento de la sociedad en la toma de decisiones
gubernamentales y que estos de igual forma tengan acceso a la información
pública de los procesos electorales en los que hayan participado finalmente
sugiriendo la aplicación de medidas necesarias como la implementación de la
credencial electoral para poder identificar a los electores de manera directa.

También podría gustarte