PERSPECTIVA SOCIOANTROPOLÓGICA DE LA SORDERA.
Silvana Veinberg (2002)
La educación del sordo puede ser considerada desde dos puntos de vista.
Tradicionalmente, los niños sordos han sido catalogados desde el punto de vista
médico como niños discapacitados, cuya incapacidad para oír impone severas
limitaciones en su capacidad para aprender. No puede negarse que los niños
sordos en comparación con niños oyentes son en cierta forma discapacitados:
carecen de la capacidad para oír la lengua hablada.
Sin embargo, existe otra forma de ver a estos niños: como una minoría lingüística
comparable a otros niños hablantes no nativos del español, con la diferencia de
que la modalidad de recibir y transmitir su lengua es viso-gestual en lugar de
auditivooral.
Esta perspectiva socio-antropológica de la sordera resulta de las observaciones
que a partir de la década del 60 llevaron a especialistas tales como antropólogos,
lingüistas, sociólogos y psicólogos, a interesarse por el sordo. Por un lado, el
hecho de que los sordos conforman comunidades donde el factor aglutinante es la
lengua de señas, a pesar de la represión ejercida por la sociedad y por la escuela.
Por otro lado, la corroboración de que los hijos sordos de padres sordos presentan
mejores niveles académicos, mejores habilidades para el aprendizaje de la lengua
hablada y escrita, niveles de lectura semejantes a los del oyente, una identidad
construida y equilibrada, y no presentan los problemas socioafectivos propios de
los hijos sordos de padres oyentes. A partir de estas dos observaciones y debido
al aporte de las disciplinas científicas mencionadas y sus más recientes
desarrollos (recordemos que en dicha década se presentan evidencias lingüísticas
y psicolingüísticas en contra del modelo conductista) comienza a perfilarse una
visión del sordo como ser sociolingüístico diferente que lleva a una nueva
concepción filosófica y que, obviamente, deriva en pensar alternativas
pedagógicas distintas. Nace así una representación social del sordo opuesta a la
visión que desde el modelo oralista apoyaba la sociedad oyente como un todo, es
decir, una concepción que parte de las capacidades. El acento está puesto en
considerar las lenguas de señas como la mejor garantía para el desarrollo normal
del sordo, puesto que es su lengua natural.
El niño sordo y la lengua La educación y el desarrollo del lenguaje de los niños
sordos están influenciados por el hecho de que la mayoría de los niños sordos no
aprenden el español de una forma natural, de su capacidad de adquirir la lengua
de señas argentina (LSA) naturalmente y la existencia de una comunidad sorda a
la cual la mayor parte de los sordos prelinguales pertenecen. La LSA es la lengua
Publicado en http://www.cultura‐sorda.eu en febrero de 2007
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina
primaria y natural de los niños sordos argentinos. Los niños sordos hijos de padres
sordos (alrededor del 5% de los casos) adquieren la LSA mediante procesos
naturales de adquisición del lenguaje que comienzan en la infancia temprana. Los
niños sordos de padres oyentes (el 95%) adquieren la LSA en la escuela a través
de sus compañeros.
En este contexto escolar los niños sordos con padres sordos se transforman en
los agentes primarios de socialización para la mayoría de los niños sordos de
padres oyentes. Los niños sordos hijos de padres oyentes al no tener acceso a su
lengua natural se encuentran en gran desventaja en sus posibilidades de
desarrollarse lingüística y cognitivamente con respecto a sus pares oyentes,
hipoacúsicos y niños sordos de padres sordos. Un niño sordo que crece en un
ambiente de comunicación lingüísticamente inaccesible para él estará expuesto al
riesgo de ser retrasado y restringido en su desarrollo social e intelectual.
Gran cantidad de investigaciones acerca del desarrollo de la lengua hablada por
los niños sordos demuestran que esta es llevada a cabo con una gran dificultad y
generalmente los resultados difieren de los observados en niños oyentes. Aun con
instrucción, la adquisición del habla es retrasada en comparación con la
adquisición de la lengua de señas o de la lengua hablada por los niños
anteriormente descritos.
Los niños sordos nacidos de familias de sordos están expuestos desde el
nacimiento a una lengua de señas convencional. La adquisición de la lengua de
señas en estos niños progresa de forma similar a la lengua hablada en niños
oyentes hijos de padres oyentes. Es decir, que en ambientes lingüísticos
apropiados (un ambiente "señante") los niños sordos no son disca-pacitados con
respecto a la adquisición de esa lengua. Este niño construye su propia gramática y
está inmerso en un proceso comunicativo natural al ser parte de una comunidad
lingüística donde se usa una lengua de señas. La interacción social y lingüística de
los padres sordos con sus hijos sordos es semejante y tan compleja como aquella
de los padres e hijos oyentes. Este proceso negociador madre-hijo o adulto
socializador-niño contribuye a que el niño no sólo ponga en funcionamiento sus
capacidades lingüístico-comunicativas, sino que también vaya formando una
identidad social propia de una cultura determinada y que acceda al conocimiento
de su comunidad sorda y a la sociedad oyente en la que esta inmerso.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA
Los datos más recientes de la Comisión Nacional Asesora para la Discapacidad
muestran que en nuestro país existen 97 escuelas especiales que incluyen sordos
en su alumnado. De esas escuelas 7 se encuentran en la Capital Federal, 59 en la
Provincia de Buenos Aires y 31 en el resto del país. Además, existen en Argentina
95 escuelas exclusivamente destinadas a la educación de sordos e hipoacúsicos.
Nueve se encuentran en la Capital Federal, 25 en la Provincia de Buenos Aires y
61 en el resto del país. Solo 4 de estas escuelas son secundarias. En 1996 se
diseñaron encuestas para ser enviadas a las escuelas para sordos de todo el país.
Se enviaron 74 encuestas y hasta el momento 22 escuelas han respondido. Un
análisis preliminar indica que el 59% incluye la lengua de señas en la enseñanza,
a pesar de que el 83.6% afirma que ha habido un cambio de actitud positivo con
respecto a la lengua de señas en la escuela. El 18% no permite que la lengua de
señas sea utilizada dentro de la escuela y el 68% de las escuelas expresa que
desea cambiar su forma de enseñar.
Tanto las primeras escuelas dependientes del Estado como las privadas que se
fundaron con posterioridad son escuelas primarias oralistas. La mayoría de los
niños sordos termina la escuela primaria alrededor de los dieciséis a los veinte
años. No han existido escuelas secundarias para sordos hasta hace 5 años. Las
razones para que esto suceda se relacionan con la creencia de que el niño sordo
debe ser integrado a la escuela común para que pueda desarrollar su lenguaje, y
con las bajas expectativas que se plantean ante la educación de los sordos.
Una de las grandes fallas de la educación del sordo es la de no analizar sus
resultados más allá de la finalización de la escuela primaria. Los maestros y
directores de las escuelas de sordos rara vez conocen cuál fue el
desenvolvimiento de sus alumnos una vez completada la escuela primaria. De la
encuesta previamente citada, el 20% no sabe si los niños entran en la escuela
secundaria. De los que responden, el 50% contesta que el ingreso es del O al
20%. El 55% no sabe si los niños terminan la escuela secundaria y de los que
responden el 55% afirma que solo egresan de O al 20%. Este desconocimiento se
debe en parte porque la maestra de sordos en la Argentina es característicamente
oyente, sin parientes sordos y cuyo primer contacto con el sordo ha sido a través
del profesorado ‐ y, en general, en el último año de su carrera. No tiene
conocimiento de la LSA, ni está interesada en la cultura sorda. De hecho, muchas
maestras desconocen que los sordos frecuentan asociaciones donde se reúnen.
La lengua a enseñar es el español y por lo tanto ignoran otras actividades
relacionadas con el mundo de los sordos. Los sordos que han trabajado en las
escuelas han sido solo maestros de actividades prácticas o fueron empleados
únicamente en oficios no jerarquizados (limpieza, portería, cocina). Al mantener
siempre la misma perspectiva, los maestros no conocen las necesidades de los
sordos adultos que en definitiva reflejan el resultado de sus aplicaciones.
El perfil del alumno sordo en este contexto es extremadamente negativo. Muchos
de estos niños son calificados por sus maestros como poseedores de "problemas
sobreagregados". Este rótulo con que se describe a los niños a los que les resulta
más dificultosa la adquisición del español sirve como excusa ante el fracaso en el
aprendizaje escolar. Observamos así cómo el verdadero objetivo de la educación
del sordo consiste en lograr la oralización y no en alfabetizar.
Hemos observado a partir del análisis de datos de encuestas que la mayoría de
los profesores de sordos coincidía en que los niños sordos de padres sordos
presentan un rendimiento generalmente superior al de los otros niños (inclusive en
la adquisición del español hablado). La justificación la encuentran no en el hecho
de que estos niños ya poseen al entrar en la escuela el desarrollo de un sistema
lingüístico -hecho que les posibilitó adquirir un conocimiento de mundo y
desarrollar sus potencialidades lingüísticas y cognitivas a través de una lengua
natural- sino en la creencia de que estos niños no presentan componentes
sobreagregados por tener padres sordos.
Así como estos problemas sobreagregados sirven de excusa a algunas escuelas
para rechazar niños, n motivan la creación de metodologías alternativas para
aquellos niños que no pueden ser oralizados. En algunas escuelas oralistas se
crean nuevas aulas para este tipo de niños donde se permite la utilización de
señas, pero no de la LSA y menos aún de la cultura sorda y donde, por supuesto,
la maestra es siempre oyente con pocos años de estudio de la LSA y con poco o
ningún conocimiento acerca de la cultura de los sordos. A pesar de las presiones
del sistema educativo oral, la mayoría de las personas se convierten en
habilidosos señantes.
ESPAÑOL SEÑADO: UNA VARIANTE DEL ORALISMO
Debido a los pobres resultados derivados de la educación oralista, más
recientemente, algunas escuelas decidieron implementar el uso de señas aisladas
dentro de las aulas, combinándolas con la lengua hablada. Este es un sistema
artificial inventado en beneficio de los maestros y los padres pero que a largo
plazo interfiere en la comunicación y en el buen manejo de una lengua. Aprender
señas y utilizarlas de acuerdo con la lengua propia es mas fácil que aprender una
lengua con características gramaticales diferentes. Es fundamental reconocer la
diferencia que existe entre una lengua natural y señas aisladas adaptadas a otro
sistema lingüístico (sistemas de comunicación total, polio multimodal). La
consecuencia de utilizar este sistema considerándolo equivalente al uso de la LSA
como medio de transmisión de la información acarrea consecuencias de fracaso
en el intento educativo. En otras palabras, la situación actual de la educación del
sordo ha variado sólo en la incorporación de algunas señas para facilitar la
enseñanza. Una vez más, la educación del sordo sigue estando al servicio de los
docentes en lugar de centrar sus esfuerzos en los niños y en el reconocimiento de
una lengua favorable para su desenvolvimiento. Este tipo de instrumento artificial
creado a semejanza de las lenguas orales da como resultado un oralismo
complementado, sin alterar las relaciones de poder dentro del ámbito escolar.
El oyente es el director, el maestro y el administrativo. El sordo, si hay alguno en la
escuela, el maestro de manualidades, ayudante o personal de servicio.
La transmisión de la información por medio del español señado para los niños
cuya lengua más accesible es la Lengua de Señas Argentina, significa que la
asimilación de la información se hará solo en forma parcial.
Como resultado, los niños sordos se encuentran menos expuestos a la cantidad y
calidad de temas escolares que sus pares oyentes. Al dificultarse la comunicación
maestro oyente-alumno sordo, la tendencia es simplificar los conceptos de tal
manera que sean comprensibles para el niño. De esta forma, el niño sordo recibe
sólo una parte de la información, filtrada no por su incapacidad de comprensión
del mensaje, sino por su poca habilidad con una lengua que no le es natural. Estos
niños son privados de contenidos curriculares interesantes y desafiantes debido a
que el maestro no es capaz de transmitirlos eficientemente. ¿De quién es la falta,
entonces?
Mientras un niño oyente escucha un cuento, el niño sordo trata de repetir y
memorizar una palabra. Mientras un niño oyente juega y reconoce su cuerpo, el
niño sordo se concentra en un oración que está escrita en el pizarrón. Mientras el
oyente descubre mediante su propia experiencia los colores y las formas de los
objetos, el sordo debe aprender a pronunciar una letra. Para que una persona,
cualquiera sea, pueda encontrar un lugar dentro del mundo en que vivimos,
deberá ser capaz de compartir experiencias con los demás. Porque aunque pueda
pronunciar correctamente una oración y comprenda dónde están el sujeto y el
predicado, sólo tendrá el cómo, pero le faltara algo mucho más importante: el qué
decir.
Tanto las actitudes tomadas por parte de los programas de educación oralista
como los programas de comunicación total, poli o multimodal que mezclan habla y
señas no respetan el desarrollo propio y único de la lengua de señas de los sordos
y por ello deben ser remplazadas por programas que utilicen la lengua de la
comunidad sorda que ha desarrollado históricamente ser imprescindible para su
comunicación y desenvolvimiento.
A través de esta lengua el sordo actualiza su capacidad lingüística y desarrolla sus
capacidades cognitivas; es a través de esta lengua que el niño sordo será capaz
de aprender una segunda lengua, la lengua de la comunidad en la que vive.
EL SORDO BILINGÜE
Del cambio de la mirada de lo médico hacia lo social antropológico surge el
concepto de bilingüismo, el sordo como sujeto bilingüe. Esta nueva concepción
obliga a formularse nuevos objetivos en cada una de las áreas relacionadas con la
sordera. En el campo de la medicina, el cambio y la concientización de los
médicos pediatras que entran en contacto temprano con el niño sordo y su familia
es conflictivo ya que los profesionales de la salud han sido entrenados para curar,
para subsanar la falta, para reparar la pérdida. Si al niño lo que le falta es la
capacidad de oír, la responsabilidad del médico es la de aproximarlo a lo "oyente".
Si no habla, recomendará ejercicios de rehabilitación que puedan reparar esta
discapacidad. El médico es el que asesora a los padres. es el que intenta calmar
su angustia, es el que decide cuál es el camino que los padres deberán recorrer
para asemejar a su niño a aquellos que oyen y hablan. Por medio del uso de
audífonos, de la estimulación auditiva, de la rehabilitación oral y más
recientemente de los implantes cocleares el pediatra o el otorrino infantil tratan de
cumplir con su obligación, con la tarea para la cual fueron entrenados: curar.
El cambio de miradas nos muestra un niño bilingüe. Es un niño sordo que tal vez
pueda hacer uso en alguna medida de su audífono, que tal vez aprenda a hablar
por medio de la estimulación auditiva y oral. Pero por sobre todas las cosas, este
niño seguramente desarrollará y usará la lengua de señas para comunicarse con
sus pares y formará parte de una comunidad. Es indispensable que los médicos
dejen de mirar sólo al niño que no oye y puedan ver en qué se convertirá ese niño
para ser capaces de indicar el mejor camino. El medico que ve al niño sordo como
un niño potencialmente bilingüe no necesita dirigir toda su atención a la falta; por
el contrario, trata de acercar a los padres a un mundo desconocido para ellos y
para él mismo.
La perspectiva médica de la sordera se hace también presente en la educación.
Las escuelas son clínicas de rehabilitación donde el objetivo principal es que el
niño hable y no que adquiera conocimiento. Las clases están dirigidas
principalmente a la enseñanza de vocabulario y la lectura a clases de
pronunciación. Hasta que el niño no pronuncia correctamente una frase no se le
permite pasar a la actividad siguiente. Los estudiantes de profesorado para la
enseñanza de niños sordos cursan materias relacionadas con la fonoaudiología
más que con la docencia. En Argentina estas dos profesiones siguen
confundiéndose y no se sabe a quien le corresponde cada una de las tareas.
Pero en este momento estamos frente a un niño bilingüe curioso por conocer el
mundo que lo rodea, deseoso de comunicarse con sus maestros y de compartir
con ellos sus experiencias. Es a este niño al que esta mirando el maestro, a un
niño que pertenece a una comunidad lingüística minoritaria y que sus necesidades
están relacionadas con esta condición.
El niño sordo bilingüe puede ser comparado con otros niños pertenecientes a
minorías bilingües que utilizan y desarrollan dos lenguas, y a la vez se diferencia
de estas por su condición específica, ya que los bilingües no son la suma de dos
monolingües sino que presentan una configuración lingüística única y específica.
De la misma manera, una persona bicultural no es la suma de dos monoculturas,
sino que es la combinación de los aspectos de ambas culturas que producen una
única configuración cultural.
La perspectiva monolingüe del bilingüismo es la que ha predominado dentro de las
áreas de educación y en la investigación en general y por la que se ha llegado a
conclusiones no del todo verdaderas acerca de las personas bilingües. La política
educativa monolingüe que utiliza exclusivamente el español como medio de
transmisión de educación, no concuerda con la realidad de la mayoría de los niños
sordos cuyos padres son oyentes y no usan la lengua natural de sus hijos. Se
considera que un bilingüe tiene (o debería tener) dos competencias lingüísticas
diferentes y separadas. Es como si fueran dos monolingües en una sola persona.
Una de las razones por las cuales esta teoría ha prevalecido entre los
investigadores es que las ciencias del lenguaje se han desarrollado primariamente
mediante el estudio de monolingües que han servido como modelos del hablante
oyente "normal".
Los bilingües no son dos monolingües en una sola persona sino hablantes-
oyentes diferentes, perfectamente competentes con sus propios derechos. La
coexistencia y la constante interacción entre sus dos lenguas resulta en un
sistema lingüístico diferente pero completo.
Debido a que las necesidades y usos de las dos lengua son generalmente
diferentes, el bilingüe es raramente igual de fluido y competente en ambas. Los
niveles de competencia en una lengua dependerán de la necesidad que la
persona tenga de utilizarla. La competencia lingüística desarrollada por el bilingüe
hará uso de una lengua, la otra o una mezcla de ambas, dependiendo de la
situación, del tema, del interlocutor, etc. Existen variaciones en el uso de las dos
lenguas por el mismo hablante en diferentes situaciones, en diferentes etapas de
su vida. Los individuos bilingües son capaces de cambiar, en diferentes
situaciones, de una lengua a otra; una persona puede hablar una lengua en su
casa, cambiar a una segunda lengua en la escuela o en el trabajo, cambiar
nuevamente a la primera durante el almuerzo, y así sucesivamente. Las razones
para cambiar están relacionadas con las características del interlocutor, del
mensaje que se desea transmitir y del ámbito en el que se va a utilizar cada
lengua. Una lengua permite a los hablantes relacionarse con su medio ambiente,
describir e identificar objetos naturales y culturales, y organizar y coordinar sus
actividades. Sin embargo, ninguna lengua es, en esencia, una copia exacta y
perfecta del mundo real. Esto sucede porque el rango de estímulos y de
experiencias sensoriales con las que se puede encontrar un individuo es extensa y
única.
El sordo bilingüe, entonces, presenta una configuración lingüística que resulta de
la conjugación de una lengua que pertenece a la sociedad mayoritaria que se
transmite en una modalidad oral y auditiva y otra lengua que se transmite en una
modalidad visual y gestual. Además de la cohesión de las dos modalidades, el
hecho de que estas lenguas no posean el mismo status social agrega rasgos que
caracterizan a este sujeto bilingüe. La condición bilingüe del sordo está sostenida
también por otras características que le son propias, características que no solo se
derivan de la conjunción de las propiedades de ambas lenguas y ambas culturas
como se ha mencionado anteriormente, sino también del hecho de que estos
niños, a diferencia de la mayoría de los niños bilingües, nacen de familias con las
que no comparten una de sus lenguas, que es la lengua más accesible para ellos.
Los padres -en su mayoría oyentes- son, en general, padres que no han tenido
contacto previo con otros sordos y que en ocasiones ni siquiera conocen la
existencia de la lengua de señas. Su hijo usará una lengua que ellos no usan y
que la mayoría desconoce. La imposibilidad de compartir la lengua con sus padres
es otro factor que define a este sujeto bilingüe. Esta circunstancia trae aparejado,
por otra parte, que estos niños estén expuestos primero a la lengua de sus padres
que les resultará dificultosa y hasta a veces imposible de comprender y de
producir y más tarde a la lengua que adquieren en inevitable y necesariamente en
contacto con sus padres.
Si definimos a la lengua en términos de su accesible podemos decir que el niño
sordo adquiere primero su segunda lengua y luego su lengua natural. Pero la
adquisición de la segunda lengua en su modalidad no es sencilla para un niño
sordo. La lengua oral se ha desarrollado en base a un sistema auditivo y oral para
la cual el niño sordo está incapacitado y aprender esta lengua será un trabajo
tedioso que muchas veces no brindará los resultados esperados. En este caso el
aprendizaje de la segunda lengua oral no depende sólo de la necesidad y de la
motivación del niño como sucede con otros niños bilingües, uno de su destreza
articulatoria y de su capacidad para decodificar los movimientos de los labios en
mensajes significativos. Sin embargo, y aunque la segunda lengua sea más difícil
de aprender para un niño sordo comparado con un niño oyente que aprende una
segunda lengua oral, la segunda lengua es necesaria para el sordo. Es necesaria
porque la lengua de señas no posee un sistema de escritura y para desenvolverse
adecuadamente en la sociedad el sordo está obligado a usar lengua escrita y
porque será el único medio de acceso a la información y al intercambio con los
oyentes de la sociedad en la que vive. No todos los sordos usan las dos lenguas y
las razones para que esto suceda varían de una persona a otra y están
relacionadas con la educación que recibieron, con situaciones familiares y con la
facilidad con la que puedan desenvolverse solo con la lengua de la mayoría. No
obstante, todos los sordos necesitan ambas lenguas cuando llega el momento de
comprender la totalidad de un mensaje.
A pesar de ello, las políticas lingüísticas en la mayor parte de los países
latinoamericanos continúan influyendo en las decisiones de los individuos en el
momento de elegir la lengua que van a utilizar y condicionan la calidad de vida de
las personas bilingües. En los países en que las minorías son respetadas, sus
miembros serán bilingües de una manera menos traumática que aquellos que han
sido privados de su derecho a lengua.
Una de las formas más efectivas de disuadir a los miembros de una minoría
lingüística de usar su lengua, una política de asimilación forzosa, es prohibirla
dentro de las escuelas. Esto es lo que sucede mediante la implementación de la
educación oralista para los niños sordos, que excluye el uso de la lengua de señas
y obliga a los niños a asimilarse a la lengua superior, más prestigiosa. Otra
manera de aniquilar una lengua es mediante su dialectización, es decir,
transformarla de manera que con el tiempo pase a ser considerada una variante
de la lengua dominante. La lengua señada como medio de transmisión de
contenidos en las escuelas que decidieron incluir la utilización de señas en el
ámbito escolar, es una forma de dialectización, ya que al usar las señas sin
respetar su gramática, se la transforma en una variante de la lengua dominante.
Estas dos variedades de la misma conducta revelan actitudes negativas por parte
de los profesionales hacia la lengua natural de los sordos y este desprestigio es en
ocasiones transmitido y asimilado por la misma comunidad sorda. Es así como
muchos sordos influenciados por esta postura cambian su lengua para asemejarla
a la lengua prestigiosa. La asimilación no es solo lingüística, sino que se extiende
a la cultura, reflejándose, por ejemplo, en la conformación de "coros" de sordos en
lengua de señas, que no hacen más que reproducir conceptos o metáforas que
surgen de representaciones auditivas y que no tienen un valor en sí mismos al
transformarlos en una lengua visual.
El uso de la lengua señada en la escuela o el coro de sordos pueden interpretarse
también, como un acercamiento al reconocimiento de la existencia de una
comunidad y una lengua diferentes, a un intento por aceptar un cambio de actitud
frente a esta nueva perspectiva. Es un período de transición que requiere de una
adaptación de cada una de las comunidades relacionadas con el área de la
sordera: la comunidad de padres, la de profesionales, la de sordos y la comunidad
educativa, cada una de ellas respondiendo a esta necesidad.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
En esta oportunidad, nos ocuparemos de las actitudes de la comunidad educativa
frente a esta necesidad de cambio. En estos últimos años se ha registrado una
gran variedad de reacciones con respecto a la implementación de nuevos
enfoques educativos en las escuelas de niños sordos. Estas respuestas varían en
relación al compromiso que las autoridades escolares tienen con la comunidad
sorda. Desde la inclusión de "señas" en el aula, hasta la inclusión de maestros
sordos participantes activos del proceso de enseñanza. La inclusión de señas o
aun de la lengua de señas en las escuelas de sordos parece más fácil de aceptar
que el cambio de actitud que implica una modificación del estado de las relaciones
de poder en el ámbito escolar. Esta es una de las áreas más críticas en la
implementación de este tipo de pedagogía que denominamos bilingüe ‐ bicultural.
La participación activa de la comunidad sorda en el control de sus propias
instituciones significa la inclusión de maestros sordos dentro del aula. La sordera
es un factor crítico dentro de las aulas con maestros oyentes y alumnos sordos.
Este factor se anula en interacciones entre maestros sordos y alumnos sordos.
Las escuelas que han tomado conciencia de este factor han incorporado adultos
sordos competentes en lengua de señas en sus aulas para favorecer la
comunicación de sus alumnos con los docentes pero no han tenido en cuenta que
si los adultos sordos no están adecuadamente entrenados para participar de la
actividad educativa, los resultados académicos no serán diferentes de los que
obtenían sin la presencia de los sordos.
LA EDUCACIÓN BILINGÜE‐BICULTURAL
El primer paso de un programa bilingüe-bicultural es el de concientizar a la
población educativa no solo especial sino y principalmente a las autoridades
educativas en general para que a partir de un cambio de actitud se hagan
responsables por las futuras generaciones de niños sordos.
El enfoque propio de la educación bilingüe-bicultural radica además en un pasaje
de lo clínico a lo pedagógico, no es una mera modificación de métodos, sino más
bien una reestructuración del encare de la secuencia de socialización -
aprendizaje.
Este modelo pedagógico propone dar acceso al niño sordo a las mismas
posibilidades psico-sociolingüísticas que tiene el niño oyente. El objetivo es crear
una identidad bicultural confortable al permitir al niño sordo desarrollar sus
potencialidades dentro de la cultura sorda y aproximarse a través de ella a la
cultura oyente. Es necesario, pues, incluir dos lenguas y dos culturas dentro de la
escuela en dos contextos diferenciados, es decir, con representantes de ambas
comunidades desempeñando en el aula roles pedagógicos.
Asimismo, constituye un lugar común en las investigaciones y en la pedagogía el
hecho de que los niños bilingües poseen una percepción metalingüística que
influye positivamente en el rendimiento escolar. El argumento consiste en que el
bilingüe se traduce en un aumento de las capacidades metacognitivas y
metalingüísticas que, a su vez, facilita todo aprendizaje lingüístico y conduce a
mejores logros escolares.
El hecho de mantener la lengua natural o materna (L1) parece beneficiar
cognitivamente al niño, y el nivel de la segunda lengua (L2) a la que el niño llega
será función del tipo de competencia que desarrolla en L1. El alto nivel de
competencia en Li hace posibles niveles semejantes de competencia en L2. El
acceso a la/s segunda/s lengua/s en la temprana infancia puede acelerar los
aspectos del crecimiento cognitivo. En cambio, si en un estadio temprano de su
desarrollo el niño de comunidades minoritarias se encuentra en un contexto de
aprendizaje de L2 sin haber recibido el soporte requerido en su L1, el desarrollo en
L1 va a decrecer o aun cesar, dejando al niño sin base alguna para aprender la
L2.
Estos fenómenos se han descrito como casos de semilingüismo o doble
semilinguismo, donde el niño no llega a tener competencia ni en L1 ni en L2, es
decir, tendrá la misma competencia deficiente en ambas lenguas, y por lo tanto,
los efectos cognitivos y sociales de este desarrollo defectuoso serán negativos.
EL ADULTO SORDO
A fin de aplicar los desarrollados modernos de la lingüística y sus disciplinas a la
pedagogía para la educación de niños sordos, sean o no hijos de padres
comprender. Por otro la inclusión del adulto sordo en el contexto del aula dentro
de un proyecto bilingüe ‐ bicultural implica una doble integración: por un lado, a la
minoría sorda y, por el otro, a la mayoría oyente, otorgándole al sordo la
posibilidad de integrarse desempeñando roles jerárquicos.
Así como el niño oyente aprende la lengua en un entorno natural, en un proceso
comunicativo natural, a partir de la gramática adulta que oye, pero sin enseñanza
sistémica cometer errores a lo largo del proceso, el niño sordo necesita también
un contexto igual: natural con adultos significativos es decir, adultos que manejen
la gramática adulta de LSA, a partir de la cual el niño construirá su gramática.
Para el niño sordo hijo de padres oyentes la presencia de un modelo sordo con el
cual identificarse en la escuela presenta ventajas adicionales ya que sus padres
no pueden o darle la lengua para la que está naturalmente capacitad un modelo
completo y real de identidad, puesto que e son oyentes y el niño sordo no puede
proyectarse como un adulto oyente. Solo un adulto sordo puede cumplir el de
adulto mediatizador y socializador del niño sordo y lo tanto es necesario que esté
en la escuela como figura preponderante. Si pretendemos que no se sigan
repitiendo los fracasos del sordo en la escuela debemos considerar que mera
presencia de la LSA en el aula no permite un desarrollo normal del niño sordo. La
LSA es mucho más que conjunto de señas: es una lengua diferente el español ya
tiene una compleja estructura gramatical, característica las lenguas polisintéticas,
una organización morfológica sintáctica simultánea y secuencial constituida por
elementos manuales y no-manuales. Es el maestro sordo hablante de LSA que
tiene un dominio total de la lengua para desempeñarse como guía en el proceso
de adquisición de la lengua.
El sordo adulto asegurará que el niño desarrolle la LSA naturalmente como un
elemento que de significado a la realidad y por lo tanto que le permita aprehender
el mundo ser el mismo un miembro significativo con una identidad sorda no
enferma sino plena de posibilidades y diferente del oyente.
Las presencias del maestro sordo y de la lengua de señas en la escuela no
amenazan ni al maestro oyente ni a la lengua hablada, sino que se convierten en
la mejor garantía de una eficiente educación.
PRIMER PASO: PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SORDOS
Teniendo en cuenta la necesidad de un cambio de representación en el área
educativa, nos hemos propuesto desarrollar un programa que considere los cuatro
objetivos básicos de una propuesta educativa bilingüe-bicultural: la creación de un
ambiente apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y
comunicativo de los niños sordos; su desarrollo socio-emocional íntegro basado
en la identificación con adultos sordos; la posibilidad que estos niños desarrollen
sin presiones una teoría sobre el mundo que los rodea; y el completo acceso a la
formación curricular y cultural. Estos objetivos serán logrados a largo plazo
mediante la inclusión de adultos sordos capacitados para enseñar los contenidos
curriculares en las escuelas de sordos en su lengua natural y mediante la
formación de maestros oyentes para que puedan trabajar en conjunto con sus
pares sordos.
En 1996 a través de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires y con la ayuda de un subsidio Internacional se creó el "Programa de
Formación Pedagógica para la educación del niño Sordo en el marco del modelo
bilingüe-bicultural" un curso de tres años que proporciona a los sordos las
herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para transmitir contenidos
curriculares a niños sordos en escuelas de sordos. Por otro lado, el Programa
ofrece un curso anual de capacitación para maestros oyentes o profesionales que
estén en contacto con niños sordos en el aula para que sean capaces de enseñar
dentro de la pedagogía bilingüe-bicultural.
Los objetivos que se pretenden alcanzar a través de la formación de personas
sordas son los siguientes:
1. Contribuir a partir de acciones concretas al cambio de la educación del sordo a
fin de mejorar el nivel académico de los niños.
2. Proveer a los niños sordos de modelos adultos significativos que constituyan
adecuados modelos sociales para la construcción de su identidad, así como los
adecuados conocedores de su lengua.
3. Lograr un cambio en la representación social negativa hacia los sordos derivada
del modelo patológico oralista.
4. Abrir nuevas oportunidades laborales para los sordos.
LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS OYENTES CONTRIBUIRÁ A:
Alfabetizar a los sordos.
Mejorar la cooperación entre maestros sordos y oyentes a fin de lograr alterar las
actuales relaciones de poder en la escuela y en la sociedad.
El logro de estos objetivos permitirá la implementación del modelo bilingüe-
bicultural en el contexto de las escuelas para sordos, hecho que permitirá llegar al
objetivo último de la educación del sordo:
1. Mejorar el desarrollo general de los niños sordos, su situación psicológica y
niveles académicos. Tender hacia un desarrollo óptimo respetando la lengua de la
minoría sorda ayudará a revertir la situación de marginalidad, abandono y
discriminación que sufrió el grupo desde el siglo pasado.
2. Lograr que los niños sordos adquieran competencia en su lengua, así como en
su segunda lengua: el español hablado y escrito.
3. Mejorar la comunicación entre hijos sordos y sus padres oyentes, entre alumnos
sordos y maestros oyentes.
4. Permitir que los sordos accedan a la educación de sus pares a través de un
trabajo calificado.
5. Un cambio en el sistema educativo redundará además en las futuras
condiciones laborales de los sordos, permitiéndoles el acceso a puestos de trabajo
en los que demuestran una mejor capacitación ‐ y no solo oficios o tareas
mecánicas.
REFLEXIONES Y RESULTADOS DESPUÉS DEL PRIMER AÑO DEL
PROGRAMA
Este proyecto fue difundido en todas las asociaciones de sordos de la Capital
Federal y en las de los alrededores por medio de información escrita y por medio
de visitas directas a algunas de ellas. Se realizó una convocatoria en la facultad de
filosofía y letras que tuvo una importante acogida no solo entre los profesionales y
los estudiantes interesados directamente sino también entre los miembros de la
comunidad sorda: presidentes y miembros de las asociaciones de sordos.
La condición para ingresar al programa fue el haber terminado la escuela
secundaria y conocer la lengua de señas. Como ya hemos señalado, las escuelas
secundarias para sordos funcionan desde hace pocos años, y solo algunas de
ellas ya tienen egresados. Por otro lado, son pocos los sordos que acceden a
escuelas secundarias regulares. Es por ello, que a pesar de la gran convocatoria,
la cantidad de alumnos capaces de entrar al programa fue reducida. De estos
alumnos que ingresaron 20 en total la mitad abandonó los estudios durante el
primer semestre por diversos motivos, algunos de ellos relacionados con las
dificultades para comprender el material de los cursos.
En el segundo semestre se sumaron al programa 4 alumnas. Los alumnos
participan en las clases mediante talleres de reflexión, propuestas de trabajo
individuales e intervenciones en la preparación de las mismas. Esta metodología
de trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, consideramos que el alumno debe
ser activo en el proceso de aprendizaje para que este sea beneficioso; por otro
lado, en el caso de alumnos sordos, estos en su mayoría no han tenido
experiencias previas de intervención en su escolaridad y en su vida en general.
Preguntar, cuestionar, aportar nuevas ideas, corregir, son, desgraciadamente,
prácticas que estos sujetos no han desarrollado en relación con personas oyentes.
Durante su escolarización los sordos son agentes pasivos, receptores de
información y esta realidad se extiende a otros ámbitos de su vida. Hemos
observado que los sordos vienen de las escuelas con un concepto de su lengua y
de sus costumbres que refleja actitudes negativas por parte no solo de los
profesionales que estuvieron a cargo de la enseñanza sino de ellos mismos y de
sus familias. Al entrar en contacto con las materias que deben cursar en el marco
del programa es común que se vean envueltos en un conflicto con ellos mismos,
con su pasado y con sus familias. Hemos tenido encuentros con sus padres en los
que nos cuentan la relación de sus hijos en sus casas, los cuestionamientos
acerca del comportamiento de sus padres hacia ellos, las reflexiones de estos
sordos acerca de su propia condición de sordos.
Es imposible deslindar las materias propuestas de su propia historia. Conocer la
cultura de los sordos los hace partícipes de su historia, los convierte en miembros
conscientes de una cultura y de una comunidad a la cual pertenecían, en la que la
mayoría de ellos participaba activamente pero que nunca tuvieron la posibilidad de
otorgarle un status que favorezca el desarrollo de una imagen positiva de ellos
mismos. El estudio del proceso de adquisición de la lengua en los niños sordos,
trae aparejada nuevamente en estos adultos una identificación con el material de
estudio que es necesario controlar por parte del docente.
No es lo mismo hablarle al adulto oyente sobre la imposibilidad del niño sordo de
acceder a la lengua de su madre, que transmitírselo al adulto sordo, quien vivió y
vive en carne propia el no haberse podido apoderar nunca de la lengua materna.
Esto que los conforma, sus experiencias, sus costumbres, su lengua, de lo que
nunca antes habían hablado, necesita ser expresado y comprendido en lengua de
señas. La productividad de la lengua hace que los alumnos puedan referirse a los
contenidos del programa aunque no existían previamente señas para designar
algunos conceptos específicos. A medida que se desarrollan los temas, se van
creando nuevas señas que el intérprete comienza a utilizar en las clases
subsiguientes.
La expansión del vocabulario permite el acceso a otros ámbitos académicos como
seminarios, congresos e intercambios con otros profesionales.
Cada alumno sordo ingresa al programa con experiencias propias, con
motivaciones, capacidades y deseos que se traducirán en diversas formas de
llevar a cabo la tarea de educar. La condición del sordo no es suficiente para una
adecuada actuación dentro del aula; el nivel de exigencia del programa intenta
formar maestros capaces de producir los cambios esperados. Estos adultos
sordos encontrarán en el aula seres individuales, diferentes de los demás, con
necesidades y proyectos de vida propios que deben ser contemplados por la
familia y por los profesionales que acompañan a la familia.
La participación activa de los miembros de la comunidad sorda conforma la base
para los futuros cambios. La necesidad de innovar será el producto de la
concientización de padres, médicos, docentes y de los mismos sordos de los
pensamientos y actitudes de las expectativas, acciones y necesidades de la
comunidad sorda.
Es necesario que dejemos de lado la idea de que para brindar igualdad de
oportunidades es necesario unificar, dar a todos lo mismo. Si reconocemos que
existen diferencias y que estas no son deficiencias intrínsecas al alumno,
podremos ver que el niño sordo es un miembro de una comunidad usuaria de una
lengua minoritaria y que ambas lenguas y el aprendizaje de la lengua oral escrita,
es decir, de la LSA y el español, contribuirán a una mejor integración.