0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas

Historia de La Linguistica Bloque 2

El documento habla sobre la historia de la lingüística estructuralista en el siglo XX, la cual surgió como una ciencia autónoma. Explica las ideas clave de Ferdinand de Saussure sobre el signo lingüístico y la distinción entre lengua y habla. También describe las principales escuelas estructuralistas en Europa.

Cargado por

Mar Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas

Historia de La Linguistica Bloque 2

El documento habla sobre la historia de la lingüística estructuralista en el siglo XX, la cual surgió como una ciencia autónoma. Explica las ideas clave de Ferdinand de Saussure sobre el signo lingüístico y la distinción entre lengua y habla. También describe las principales escuelas estructuralistas en Europa.

Cargado por

Mar Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

BLOQUE 2: EL ESTRUCTURALISMO

En el siglo XX, la escuela estructuralista fue el arranque de la lingüística como ciencia autónoma y
la losofía del siglo 19 se deshace. Es un momento de enorme transformación del paradigma de
las ciencias y en especial de las ciencias humanísticas.

En el siglo XX surgen campos cientí cos propios como en de la antropología, la sociología, la


lingüística… En el caso de la lingüística encontramos dos focos, uno en Europa (Ferdinand de
Saussure) y otro en America (L. Bloom eld).

En Europa, Saussure desarrolla un modelo teórico que ha de ser aplicado en la practica y donde
el estructuralismo es la principal consecuencia.
La lingüística se trata como ciencia autónoma (para tratar de explicar el lenguaje humano, debe
tratar de explicar como funcionan las lenguas, eso quiere decir que la lingüística no es lología.)
- La lingüística se interesa por conocer el lenguaje y no usarlo como herramienta para otra
investigación.
- La lología se interesa por las lenguas como instrumentos para otros diagnósticos cientí cos
como interpretar textos pasados o documentos cientí cos.

A). En Europa Ferdinand de Saussure se forma en la universidad de Leipzig que había sido núcleo
el de la neogramática. Allí se percata de que en realidad está estudiando el lenguaje para un
dominio especi co, el de la lingüística (una ciencia propia), y no para un estudio lológico.
Propone y desarrolla una epistemología compuesta por:
1) un modelo para explicar y concebir que es el lenguaje
2) una metodología para ese método de estudio, la manera de abordar ese lenguaje
3) una taxonomía del lenguaje: clasi cación de los componentes de ese estudio

¿Cómo entiende Saussure el lenguaje humano?


El punto de partida de la composición de las lenguas es:

- El signo: las lenguas están compuesta por signos, es decir, mantienen una relación con el
contexto del que forman parte de la arbitrariedad. No existe una razón natural que vincule un
signo a su signi cado, es mas, no todas las lenguas organizan los signos y signi cados de la
misma manera. En español, comer sirve tanto para personas como para animales, en aleman
las personas sería essen y los animales fressen, esto se establecedor una convención
arbitraria.
- En el signo se diferencian dos partes: el signi cado que es el objeto en si, y el signi cante, que
es la suma de las palabras que indican el signi cado y puede ser fónico o grá co.
- ¿Y cómo se organizan los elementos? Esto nos permite distinguir una serie de elementos/
unidades que componen las lenguas, y esas unidades conforman estructuras; es decir, están
organizadas de manera sistemática y no distribuidas al azar. Cada elemento del lenguaje
humano ocupa una posición porque otros elementos no pueden ocupar otras posiciones.
(Elementos = estructuras = sistemas), esto es denominado relaciones opositivas. Estos
sistemas tienen dos posibilidades de realización: en el paradigma y en l sintagma. Estas dos
posibilidades a su vez se superponen. El paradigma es el sistema en sí mismo y el sintagma es
la realización concreta de manera ordinaria del paradigma. El paradigma remite a la lengua y el
sintagma remite al habla. Esto da lugar a la lingüística interna (describir paradigmas) y
lingüística externa (describir sintagmas).
- Raúl Ávila (México): Exégesis, ha creado una aplicación informática en la cual podrías
encontrar las acepciones diferentes de una palabra (socio-semántica). Se establece así una
taxonomía entre las distintas áreas. Toda esta realidad se puede observar desde dos
perspectivas. en sincronía (el estudio del aquí y el ahora) y en diacronía ( estudio de la
evolución del tiempo). Al nal Saussure habla sobre incorporar el signo en la teoría de la
Semiótica.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARBITRARIEDAD

CONVENIO SOCIAL

Se conforma con el uso y se transmite


SIGNO de generación en generación

SIGNIFICANTE
SIGNIFICADO
Su soporte en físico “t-i-z-a”. varia de una
Es el contenido, lengua a otra ( c-r-a-y-o-n, francés)
“tiza” (objeto)
PARADIGMA

Lengua
Linguistica interna ELEMENTOS
ESTRUCTURAS
Relaciones
SISTEMAS
opositivas

SINTAGMA

Habla
Linguistica externa

B). En América con L.Bloom eld, 1930. Realiza una serie de estudios particulares y completos
(práctica), y una vez realizados esos estudios realiza una teoría.

El estructuralismo tiene como primera consecuencia la constitución de la lingüística como ciencia


autónoma, ciencia que trata explicar el lenguaje humano, y con ello, tratar de explicar cómo
funcionan las lenguas: la manifestación del lenguaje humano. Eso quiere decir que la lingüística
no es lología.

Si hablamos de estructuralismo europeo, el principio ronda en 1919. La historia de la lingüística


ja el n del estructuralismo en torno al 1960. Pero eso no es cierto, sólo se ha convertido en un
modelo residual. Esa es la fecha en la cual aparecen nuevos modelos que sustituyen al
estructuralismo como vanguardia. En europa, comparten el estructuralismo organizado en
escuelas, que no siempre tienen conexión explícita entre sí e interés por la lingüística. Cada
escuela ha desarrollado una serie de principios. Las escuelas son:

1) Escuela de Ginebra: edita el curso de la lingüística general. Charles Bally y Alfred


Sechehay fueron editores del curso de lingüística general y hacen aportaciones interesantes.
De Sechehaye distinguimos dos cuestiones: primero la convicción de que el fenómeno del
lenguaje estaba dividido en una parte Biológica y otra psicológica (esto llegaría hasta
Chomsky); y segundo la necesidad de determinar leyes, sobretodo aquellas que explican la
configuración de una lengua con respecto a el aquí y el ahora. El obtenía estas leyes del
sistema. Cuando observamos los elementos que componen una lengua y las relaciones que
mantienen entre ellos, nos percatamos de leyes, ciertos ámbitos que siempre ocurren. Eso
constituye el sistema que crea las leyes. Nos lleva a pensar que una lengua trabaja on una
estructura cerrada y perfecta, pero no siempre es así. Hay ejemplos evidentes que nos
fi
fi
fi
fi
llevan a deducir que la lengua no funciona con tanta sistematicidad. Si analizamos el
lenguaje con más detalle encontramos otras estructuras que no son condicionantes del
lenguaje pero ayudan a explicarlo.
Charles Bally se ocupó de la situación de la enseñanza del francés como lengua materna en
los cantones suizos francófonos, y como teórico nos aportó una diferencia que ha tenido
mucha repercusión: una diferencia entre el MODUS y el DICTUM. Sostenía que teníamos que
diferenciar entre la actitud que tiene el hablante, que esto que quiere decir y que es lo que
realmente dice, el contenido explícito.

2) Escuela de Londres: J.R. Firth. es el autor y formulador de una teoría estructural


interesante gracias al concepto de POLISISTEMA. Firth no niega la existencia de un sistema
en términos estructuralistas, para el las lenguas se organizan en forma de sistema, hay uno
como mínimo. Se da cuenta de que cada situación de comunicación nos modifica el sistema
de lenguaje, el dice que usamos variantes del sistema. Siempre hay un sistema pero a la vez
hay tantos tipos de sistemas y versiones como situaciones de comunicación. Hay una
diversidad de sistema vinculado a la situación de comunicación (polisistema).
Esto va a tener una transcendencia porque se van a especializar en el estudio de la
comunicación y en los años 50s un discípulo de Firth, Halliday que no es autor
estructuralista, desarrollara en los años 60 una teoría/ modelo de lingüística
sociolingüística. Su modelo post- estructuralista se basa en parte en los conceptos del
polisistema de Firth.

3) Escuela de Copenhague: El precursor en Dinamarca antes de la escuela fue Otto


Jespersen, un gran impulsor del alfabeto fonético internacional. Realizó la gramática de la
lengua inglesa para extranjeros. Fue uno de los primeros autores en planter la existencia de
UNIVERSALES. Esto es, constantes compartidas con las distintas lenguas particulares, y
sostenía con acierto que en esos universales estaban los fundamentos del lenguaje humano,
comunes a todas las lenguas particulares. Por encima de los sistemas se encontraban los
universales. Un gran referente fue L. Hjmslev que nos presenta un modelo conocido como La
Glosemática, pretendía ser un álgebra del lenguaje, con una serie de unidades y reglas
combinatorias de las cuales surgen las frases de una lengua

FORMA: valores funcionales de sonidos


SIGNIFICANTE

Plano de expresión
( enemas)
SUSTANCIA: sonidos de las lenguas

SIGNO

SIGNIFICADO FORMA: aquellos que son funcionales

Plano de contenido
(pleremas)

SUSTANCIA: contenidos semánticos


fl
LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL EUROPEA

1. LA ESCUELA DE PRAGA

En rigor, el Circulo Lingüístico de Praga no supone continuidad respecto de De Saussure, sino


que más bien coincide en sus planteamientos estructuralistas, en buena medida porque recoge la
herencia de Badouin en Kazan.

El legado de Praga es inmenso, capital en muchos aspectos para el futuro disciplinar de la


lingüística. Puestos a subrayar alguna de sus contribuciones imprescindibles, quizá convenga
empezar por su perspectiva funcional; esto es, por la convicción de que el núcleo de la
investigación ha de encaminarse hacia el análisis de las funciones que desempeña el lenguaje y,
por ende, de su contribución a transmitir comunicación. El conocido esquema acerca de los
componentes de la comunicación surge de ah, de R. Jakobson, una de sus guras más
características.

REFERENTE
F. Referencial

CANAL

MENSAJE RECEPTOR
EMISOR F. Poética
F. Expresa F. Apelativa

F. Fática

CÓDIGO
F. Metalingüística

Desde esa perspectiva se abordó el análisis de la doble articulación que vincula fonemas y
morfemas, otro de los hitos de esta escuela, así como se profundizó en las relaciones que
mantienen sincronía y diacronía. Singularmente precisa fue la contribución morfológica de
Mathesius.

Así mismo, estableció el principio de conmutación como criterio metodológico que, sobre todo,
permitía establecer el inventario meteorológico de los componentes de las lenguas en el
paradigma.
Esa precisamente fue una de las herramientas empleadas por N. Troubetzkoy

Después de milenios, sus Grundüge der Phonologie clausuran la falacia clásica de nitivamente.
Troubetzkoy establece la distinción entre fonología y fonética, siempre ceñida al análisis del
sonido en el lenguaje (y no de la letra).
fi
fi
Las distinciones que se manejan en la actualidad entre fonema y alógeno, oposiciones
fonológicas o sistema fonológico proceden todas ellas de Troubetzkoy y conservan plena
vigencia.

- KARL BÜHLER: Fue un autor alemán, precursor de los planeamientos sobre las funciones del
lenguaje que desarrolló posteriormente también Jakobson. En concreto distingue tres
funciones: Noti cación, expresión ; suscitación, llamada y representación, descripción. De ello
se deriva un modelo de funcionamiento de las lenguas: Ausdruck (expresión), Apell (llamada) y
la misma Darstellung (descripción).

2. LA ESCUELA FRANCESA

En Francia se desarrolla un estructuralismo in uido por De Saussure, aunque con una impronta
muy propia. No se trata tanto de una escuela como tal, si no de una serie de autores
estructuralistas, con sus planteamientos propios y autónomos.

- GUSTAVE GUILLAUME: su aportación es apasionante, dado que por momentos parece


avanzar hasta el borde mismo de planteamientos chomskyanos. Transforma la oposición
saussuriana de langue/habla en lengua y discurso. La primera, la lengua, es preexistente a todo
lo demás, debido a que es permanente y continua, ofrece un conjunto de posibilidades de
entre las que el discurso elige aquellas concretas que se realizan en el momento del habla. Por
ello el discurso es momentáneo, discontinuo, un “después” que sucede al “antes” ubicado en
la lengua. En todo caso, nada de ellos ha de concebirse en términos de inventario de
elementos, sino que lo sustantivo radica en la continuidad entre ambos niveles. De ello derivan
tres niveles disciplinares, por supuesto, vinculados entre sí: psicomecánica, psicosemántica y
psicosemiología. Son de especial interés sus consideraciones en torno al tiempo y al articulo.
En cuanto al tiempo, lo conceptúa como una magnitud operativa: es necesario para trasvasar
el pensamiento hasta convertirlo en lenguaje, conformando de ese modo estructuras
lingüísticas. A partir del tiempo, se discriminan dos planos: el anterior ( que se corresponde con
la lengua) y el posterior ( que lo hace con el discurso). En cuanto al artículo, lo entiende como
elemento que permite la transición del sustantivo desde la lengua al discurso.

- ÉMILE BENVENISTE: fue una persona de intereses variados, por lo que quizá no terminará de
concluir un modelo cerrado, aunque realizó contribuciones decisivas y de gran repercusión
posterior. Fue autor de un imponente vocabulario de las instituciones europeas, una enorme
investigación descriptiva. Dentro del estructuralismo en sentido estricto le debemos varias
contribuciones de gran calado: La distinción entre tiempo físico (el que discurre en la
naturaleza), psicológico (el que se percibe) y lingüístico (el que se verbaliza a través del sistema
lingüístico). El concepto de deixis: yo (campo de quien emite), tu (a quien se dirige), él/ella
(quien queda fuera de ambos campos anteriores). De ella se aprende la diferencia entre
enunciado (a rmación independiente el contexto) y enunciación (acto de a rmar asociado al
contexto). La caracterización de la comunicación humana frente a la animal.

- ANDRÉ MARTINET: ha sido uno de los teóricos del estructuralismo europeo que más
incidencia ha tenido. Debemos destacar fundamentalmente dos contribuciones teóricas que
han tenido gran repercusión posterior: Principio de economía de los cambios fonéticos, en
función del cual estos se producen para encontrar situaciones más económicas en la
estructurada las leguas. Doble articulación: el funcionamiento de las lenguas se explica por la
coordinación articulada de dos niveles, en el segundo nivel están los fonemas, que no
constituyen todavía signos en sí mismos. En el primero se encuentran los fonemas que ya si
son signo lingüístico y de la combinatoria de elementos del segundo plano se obtienen los
signos completos del primer nivel.
- …
- LUCIEN TESNIÈRE: la Teoría de Valencia de Tesnière es probablemente una de las ultimas
grandes contribuciones teóricas del estructuralismo europeo. Para empezar, Tesnière clausura
la sintaxis bimestre, nucleada en torno a sujeto y predicado. En su concepción el núcleo es
uno, solo uno y reside en el sujeto. El resto de elementos de la frase dependen de la relación
que mantengan con e verbo, discriminando entre los forzosamente necesarios por su
fi
fi
fl
fi
signi cación, y aquellos otros de los que se puede prescindir. Los primeros constituirán sus
valencias verbales. De este modo se cimenta la gramática de dependencias, que tuvo un
extraordinario recorrido en la lingüística aplicada de la antigua RDA a partir de los años 70.

LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL AMERICANA

La version estructuralista de la lingüística del siglo XX solo en apariencia constituye un caso de


poligénesis cientí ca. Es verdad que ha de esperarse hasta 1933 para encontrar su primera gran
obra de referencia, Langage de Leonard Bloom eld. Es igualmente cierto que los autores
norteamericanos trabajan en situaciones conceptualmente muy diferentes, lo que se proyecta en
mayor o menor grado en sus obras. Pero, al mismo tiempo, preciso es reconocer también que
muchos de ellos, o son europeos inmigrados, o se han formado en Europa, por lo que hay una
cierta línea de continuidad respecto del otro lado del Atlántico

BASES EPISTEMOLÓGICAS DEL ESTRUCTURALISMO EN EE.UU. BLOOMFIELD

Como se señala, la primera gran referencia hay que buscarla en Bloom eld. Solo que la fecha de
aparición de Langage puede inducir a error. En realidad esa obra supone la culminación de un
programa de investigación que arranca en 1917, cuando inicia una serie de descripciones
gramaticales de las lenguas como el tagalo, el antiguo aleman.. Bloom eld se detendrá más de
una década en esos trabajos, lo que supuso una solida base de conocimiento de la diversidad
lingüística desde la que impulsa su modelo teórico.

No es de extrañar que Langage se rija por tres principios fundamentales: empiricismo, principio
fonémico y regularidad sincrónica. Bloom eld propone realizar una tarea profusamente
taxonómica que, partiendo de la frase (unidad máxima del análisis), llegue por descomposición
sucesiva hasta los elementos mínimos, los rasgos de sonido que componen los fonemas. De ese
modo, mediante el contraste del mayor número posible de frases, se podrán establecer los
principios de regularidad que organizan una lengua.
El empiricismo es máximo. Todo lo que no se corresponda con la estricta realidad observable y
mensurable queda fuera de la lingüística, en tanto que conocimiento cientí co. De ese modo se
ve obligado a renunciar a la semántica, sin duda una de sus decisiones más polémicas.

- CHARLES HOCKETT: es en primer lugar el gran transcripto metodológico de los principios


del bloom eldanismo, gracias a que sistematiza el análisis de constituyentes inmediatos, que
de ende una concepción igualmente estructural del lenguaje. La metodología de Hockett tuvo
un gran calado, dentro y fuera de los EE.UU, convirtiéndose en una referencia metodológica
para el resto del estructuralismo. Además Hockett realizo contribuciones determinantes para
caracterizar el lenguaje humano, estableciendo una clasi cación que todavía sigue en gran
medida vigente en nuestros dias.

Transmisión irradiada y recepción direccional


Transitoriedad
Retroalimentación
Especialización
Semanticidad
Arbitrariedad
Carácter discreto
Productividad
Dualidad o doble articulación
Transmisión tradicional
Capacidad de aprendizaje
Prevaricación
Desplazamiento
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
- KENETH PIKE: su modelo tagmémico supone un grado de evolución más en esa dirección
que estamos observando hasta ahora. Un tagmema es una unidad formal/funcional de las
lenguas, en la que convergen elementos procedentes de los tres niveles lingüísticos que toma
en consideración: fonológico, gramatical y léxico. El tagmema ja un marco, que es rellenado
por componentes concretos de la actividad de las lenguas. Por ejemplo, la categoría sujeto
constituiría un tagmema que puede ser manifestado mediante un sustantivo, una frase nominal,
un pronombre o un in nitivo. Cada uno de esos tres niveles se articula a partir de unidades
mínimas que van imbricándose en niveles cada vez más elaborados. Así, el fonológico se inicia
en el fonema, continua en la sílaba y así sucesivamente hasta llegar a las curvas melódicas. La
gramática arranca de los morfemas, continúa con las frases y concluye constituyendo párrafos.
EL léxico por su parte se inicia en el lexema hasta terminar con gurando las estructuras de las
leguas. Es realmente sugerente que, aunque Pike discrimina esos tres niveles, insiste en que
actúan de forma articulada y simultánea.

- ZELLIG HARRIS: da un paso más allá en la concepción estructuralista norteamericana que lo


sitúa en la antesala inmediata de la Gramática Generativo - Transformacional que luego fundará
Noam Chomsky. Especialmente determinante fue su distinción entre “kernel sentences” y “non
kernel sentences”, esto es entre construcciones que podia considerarse nucleares al
funcionamiento fundamental de una lengua y otras derivadas, o producidas a partir de las
anteriores. Sin duda es el germen más que directo de Chomsky, probablemente con mayor
capacidad descriptiva, por lo que la gura de Harris debería tener una importancia
extraordinaria, al menos en el estructuralismo del siglo XX.

- NOAM CHOMSKY: su gura trasciende, con mucho, su relevancia como lingüista, que no es
poca precisamente. Activista social, ensayista, cientí co y catedrático del emblemático MIT, la
in uencia de Chomsky ha sido extraordinaria a partir de su irrupción como gura intelectual a
partir de 1957. Evidentemente aquí esta por su aportación a la lingüística sobre la que, para
empezar, cabe señalar que supuso un intento riguroso de homologación al paradigma cientí co
imperante en el momento de su aparición, a nales de la década de los 50. Como sucedía en
las llamadas ciencias exactas, Chomsky se propone realizar un modelo lingüístico formal,
exhausto y lo más depurado poseen. No parte del vacío, cuenta con la herencia de Harris,
además de la directa in uencia de la teoría matemática de la información y del conductivismo
propugnado por los psicólogos norteamericanos de su tiempo. El modelo inicial, las Syntactic
Structures de 1957 pretenden hacerse cargo de la caracterización lingüística de un hablante/
oyentes ideal; esto es, un hablante no sometido a condicionamientos o in uencias de ninguna
clase, en estado absolutamente puro. se hablante/oyente actual como sujeto lingüístico
poniendo en funcionamiento dos diadas de mecanismo psicológicos: la competencia (su
capacidad para construir/entender estructuras gramaticales). La actuación es el resultado de la
competencia, que en consecuencia articula la actividad verbal. Ambas operan sobre una serie
de reglas de base que permiten construir frases muy elementales en la estructura profunda de
la mente individual. Desde ahí, viajando a través de la psique, llegan hasta la estructura
super cial cuando son verbalizadas. Solo que en ese transito las estructuras básicas han
podido sufrir modi caciones, perdiendo elementos, ganándolos, permutándolos o
sustituyéndolos, debido a la intervención de las reglas de transformación.
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
El propio Chomsky es consciente de que su modelo cuenta con demasiadas limitaciones, sobre
todo por dos razones: primero porque no explica los componentes fónicos y semánticos y,
segundo, porque produce oraciones gramaticales, pero realmente imposible. Procede en
consecuencia a introducir modi caciones para aquilatar su diseño inicial.

A ello agrega un ltro pragmático, encargado de que alcancen la super cie aquellas
construcciones que sean pragmáticamente pertinentes. Entre 1975 y 1981, periodo que cuenta
con Lectures on Government and Binding como obra más emblemática, introduce principios y
parámetros, explicativos ahora de la dinamicidad, al menos psicológica, de las lenguas.

A partir de 1995 aparece The Minimalist Program en el que ni tan siquiera existe estructura
profunda, sino simplemente trazas, o huellas de su existencia. Al margen de introducir un
voluminoso aparato formal, los seguidores de Chomsky han terminado por ser poco efectivos en
la descripción de la realidad lingüística. De hecho, con el transcurso de los años, se advierte
desde el principio una debilidad consustancial grave desde el punto de vista epistemológico. Los
hablantes/oyentes ideales que propone Chomsky ni existen, ni lo han hecho, ni lo harán nunca.
Ser hablante y oyente, precisamente implica justo lo contrario, con lo que toda esa discusión cae
por una falta evidentísima de fundamento empírico.

Curiosamente las ideas de Chomsky si tuvieron gran repercusión en dominios de aplicación justo
en las antípodas de sus postulados. Hoy son útiles al menos en dos campos, inteligencia arti cial
y caracterización de patologías lingüísticas.
fi
fi
fi
fi
LINGÜÍSTICA DINÁMICA

La segunda mitad del siglo XX conoce una transformación sustancial de la lingüística, etiquetada
como paradigma dinámico por un epistemólogo, A. Pisani. Es, por tanto, un análisis externo a la
lingüística, cuali cado por la procedencia del mismo.

La tesis fundamental de Pisani, agrandes rasgos, consiste en establecer dos grandes paradigmas
entre los modelos lingüísticos del siglo XX. El primero, el estático, sería hegemónico hasta la
década de los 60. En él predomina la concepción del lenguaje humano como un gran conjunto de
elementos, interrelacionados, cuya descripción corresponde a la lingüística. A lo sumo, esta se
interesaría por tratar de saber como actúa el cerebro para ponerlos en funcionamiento. Esta
última seria la opción generativista, que para Pisani no es más que una ultima version del
estructuralismo. A partir de los años 60 entraría en funcionamiento el paradigma dinámico, a
través de modelos que ponen el centro de su atención en el uso de las lenguas, en como el
lenguaje es empleado para propiciar comunicación entre sus usuarios. Cada una de las lecturas
acerca del uso lingüístico que se han realizado ha ido conformando los distintos modelos de esa
opción dinámica que, con el transcurso del tiempo, ha terminado por ser la hegemónica en la
lingüística contemporánea.

LOS MODELOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

El primer y más potente modelo dinámico hay que situarlo en la sociolingüística, esa rama de la
lingüística que se encarga de estudiar la interrelacion entre lenguaje y sociedad. Claro que ese
rótulo general podía encontrar muchas caligrafías para ser transcrito. En 1964 se celebra en
UCLA un congreso sobre esta temática, donde se presentan las tres grandes corrientes que la
hegemonizaran en el contexto norteamericano a partir de entonces:

A) El variacionismo, con W.Laboy a la cabeza, encargado de medir la variación y el cambio de


las lenguas en correlación con factores sociales, lingüísticos y estilísticos
B) La sociología del lenguaje, apadrinada ahora por J. Fishman, que se ocupara de cómo las
sociedades gestionan sus lenguas.
C) La etnografía del habla, con D.Hymes y J. Gumperz a la cabeza, concentrada en los
mecanismos de la comunicación entre la cotidianidad idiomática.

La sociolingüística, en todo caso, no termina ahí. Existieron modelos europeos de excelente


rendimiento, empezando por el análisis del De cit Lingüístico de Basil Bernstein. En Italia, sobre
todo en los 60 y 70, se volvió una auténtica explosión de la sociolingüística de ese país, con
contribuciones extraordinarias. La sociolingüística italiana explicó esa relación, pero también su
conexión con el conjunto del entramado de signos de una sociedad y con la ideología de la
misma. Entre un número extraordinario de contribuciones, cabe destacar de F. Rossí- Landi y a.
Ponzio.

GRAMÁTICA DEL TEXTO

La Gramática del Texto o Ciencia del Texto, o Lingüística de Texto, parte de la formulación inicial
propuesta por T. Van Dijk. Como punto de partida, constante a lo largo de todas sus versiones,
sostiene que la unidad superior de análisis lingüístico se haya en el texto, no en la frase.
La actividad lingüística surge de la articulación de dos componentes co-implicados:

- El texto: conjunto de elementos formales (palabras, oraciones) organizados conforme a reglas


precisas.
- El discurso: emisión concreta de un texto en una determinada situación, de ello se desprenden
consecuencias claras: extensión dela unidad básica de análisis lingüístico, texto; la necesaria
co-implicación del contexto, discurso y la solidaridad profunda, texto-discurso.

Ello abrió un campo vastísimo de opciones de estudio que B. Schlieben - Langue resumió en los
siguientes términos:
fi
fi
Para acometer cualquier análisis textual, en todo caso es necesario discriminar dos clases de
mecanismos: cohesión y coherencia.

La proyección de la Ciencia del Texto ha sido extraordinaria, no solo por sus conexiones
interdisciplinares, sino por su evolución continua, colaborando estrechamente primero cn el
Análisis de la conversación. formulando después el Análisis del discurso y más tarde el Análisis
Crítico del Discurso.

PRAGMALINGÜÍSTICA

Estudia, a grosso modo, la interacción del lenguaje en su contexto de uso ´solo que ese es un
terreno muy amplio y por ello muy abierto. Hacia él puede llegarse desde intereses por el
lenguaje, la losofía cotidiana, la antropología o la semiótica. Sus referencias históricas han sido:

- Charles Morris: signo y usuario


- Charles Peirce: contexto (icono, símbolo, indicio)
- John Austin: lenguaje ordinario
fi
Sus principales campos de interés han estado situados en relación a las condiciones de
realización / implicaciones del lenguaje ordinario, las relaciones entre el uso del lenguaje y el
contexto (preferentemente dentro de la conversación), las herramientas metodológicas y los
modelos productivos inferidos a partir de los postulados anteriores. Todo ello ha generado
cuantiosa actividad descriptiva de la realidad lingüística. Ha desarrollado asimismo, una serie de
conceptos nucleares, que a menudo han trascendido más allá de su propio modelo.

- Contexto: ( noción de co-tecto) Entorno entre el que discurre la comunicación, primero son
dinámicos, no estáticos y segundo son activos, no pasivos.
- Acto del habla: ( el lenguaje constituye un acontecimiento en sí mismo). Locucionarios,
aquellos que conforman enunciados (el me dijo…), Ilocucionarios, aquellos prescritos
socialmente como acciones ( bautizo este niño con el nombre de alberto) Perlocucionario,
aquellos que persiguen un efecto en el receptor ( me persuadió para que lo golpeara)

La secuencia de Austin:

1) El coronel me dijo que disparara (locucionario)


2) Fuego (ilocucionario)
3) EL coronel me convenció de que debía disparar (acto de habla y proposición)

Tipología de actos del habla:

- Ilocucionarios representativos: creencia ante el contenido de proposición. A rmar, creer,


predecir, describir, aconsejar…
- Ilocucionarios directivos: actitud hacia la realización de una acción. Ordenar, indicar, prohibir,
sugerir…
- Ilocucionarios comisivos: implicación del hablante en el contenido proposicional. Apostar,
garantizar, prometer, jurar
- Ilocucionarios evaluativos: expresan actitud del locutor. condolerse, disculparse…
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

- REFERENCIA: acto de utilizar el lenguaje para remitir a una parte de la realidad. Una misma
palabra puede evocar más de una referencia. ( banco = comercio, asiento, diferentes etapas
históricas)

- INFERENCIA: intervención del receptor para interpretar el mensaje, fundamental para el


desarrollo del acto del habla.

- PRESUPOSICION: supuestos que se in ere del acto del habla.


- SEMANTICA: se in ere del propio contenido de la proposición. ( Los hijos de Max eran Alberto
y Beda / max tenia dos hijos)

- PRAGMATICA: condiciones necesarias para que una proposición sea cierta (Maria, de 10 años,
es la presidenta de la Asociación de Mayores de su ciudad)

- PSICOLÓGICA: condiciones psicológicas que determinan la interpretación de una proposición


( Eva sabe que Max es madridista acérrimo, y lo entona con ironía, tras perder con su máximo
rival)

MAXIMAS CONVERSACIONALES: Paul Grice, Maxima de Cantidad. Haga que su contribución


sea todo lo informativa que el intercambio requiera. No haga que su contribución sea más
informativa de lo que el intercambio requiera.

- MAXIMA DE CUALIDAD O CALIDAD: No diga lo que crea que es falso, no diga nada de lo que
no tenga pruebas adecuadas.

- MAXIMA DE RELACIÓN O RELEVANCIA: Haga su contribución relevante


fi
fi
fi
- MAXIMA DE MODALIDAD O MANERA: sea usted claro, evite la oscuridad, evite la
ambigüedad, sea escueto, sea ordenado.

TEORÍA DE LA RELEVANCIA: SPERBER Y WILSON:

- NOCION DE INFERENCIA: aquello que se deduce de una proposición (toque mi guitarra


eléctrica - soy músico guitarrista, tengo una guitarra, con un lugar para tocar )

- PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: actuamos para mantener los actos del habla

También podría gustarte