0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

INTA CRChaco-Formosa EEAColoniaBenitez Olmos SE Hidroponía en Casa

El documento describe los requisitos para montar un sistema hidropónico en casa, incluyendo la ubicación, materiales, preparación de la solución nutritiva y el proceso de cultivo desde la germinación hasta la cosecha.

Cargado por

migue0144
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

INTA CRChaco-Formosa EEAColoniaBenitez Olmos SE Hidroponía en Casa

El documento describe los requisitos para montar un sistema hidropónico en casa, incluyendo la ubicación, materiales, preparación de la solución nutritiva y el proceso de cultivo desde la germinación hasta la cosecha.

Cargado por

migue0144
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Proyecto INTA 2023-PE-L01-I053: Generación y difusión de

tecnologías para el desarrollo sostenible de los sistemas


productivos hortícolas del NEA.
Agosto 2023
Estación Experimental Agropecuaria “Dr. Augusto G. Schulz”
Colonia Benítez

Hidroponía en casa
Hidroponía en casa

Sofía Eugenia Olmos


EEA INTA Colonia Benítez, Email: [email protected]
(Desarrollo actividad de investigación denominada “Perfil agronómico y
sanitario de cultivares hortícolas bajo sistema intensivo en el NEA” dentro del
proyecto INTA 2023-PE-L01-I053: Generación y difusión de tecnologías para
el desarrollo sostenible de los sistemas productivos hortícolas del NEA).

Video: Requisitos para montar un sistema hidropónico en casa.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=SlUG53e-Pfc&t=4s

Hidroponía
La hidroponía es un sistema de producción de
agricultura sin suelo donde se le suministra a
la planta un sustrato y una base que sirve de
anclaje para que la planta se mantenga en
posición vertical y una solución nutritiva
formulada con los nutrientes que absorbería
del suelo. El oxígeno que es necesario para el
correcto crecimiento de las raíces se provee
forzando la recirculación de líquido en
movimiento o mediante aireadores como los
de pecera. Un emprendimiento hidropónico
requiere de un correcto manejo del ambiente
con dedicación 24/7 en ciertos momentos
críticos del cultivo.

pág. 2 de 8
Requerimientos para el armado del sistema hidropónico en
casa

Se cuentan con dos sistemas básicos que difieren en materiales y costos:


Estos son NFT (Nutrient film technique en inglés ó técnica de película nutritiva,
en castellano) y el sistema de Raíz flotante. En nuestro caso vamos a ver el
sistema Raíz flotante que tiene menor costo de infraestructura.

Sistema de raíz flotante

Consiste en cultivar la planta dentro de una pileta de unos 30 cm de


profundidad. La parte aérea de la planta y el cuello de la planta son
suspendidos en la solución nutritiva mediante un telgopor de 2 o 3 cm de
espesor. Las raíces se sumergen completamente en el medio líquido. El
oxígeno es provisto mediante un aireador de pecera. Si no contamos con
aireador, dos veces al día es necesario levantar el telgopor y remover el líquido
con un elemento plástico como un envase de gaseosa vacío o una tabla de
madera.

Ubicación y climatización

La parte aérea del cultivo debe recibir suficiente intensidad y calidad de luz,
las necesidades dependen de la especie. La lechuga requiere mucha más luz
que la rúcula, la rúcula se adapta mejor al sombreo. En primavera y verano
conviene instalar arriba y en laterales una media sombra al 50% para que
cubra el sito sobre todo entre las 11 y las 14 horas y proteja del sol, las altas
temperaturas y el viento norte.

Debemos evitar la entrada del agua de lluvia y proteger de las heladas en


invierno. Para ello podemos armar un microtunel para cubrir a la pileta con
plástico transparente. En una pileta de 1 m x 1 m de superficie podemos
colocar dos arcos de 2 m de longitud de tubo de polipropileno rojo de una
pulgada sujeto en la base con alambre o precinto, y un caño transversal que
también pude ser del mismo material o pvc de tubería eléctrica de 20 mm.

pág. 3 de 8
Los arcos también pueden realizarse con tubo de polietileno negro, pero es
mucho más flexible y se deforma con el viento y la lluvia. Sobre esta estructura
colocamos el plástico trasparente que se debe bajar de noche y levantar un
parte de día para airear el cultivo. El plástico debe estar sujeto abajo con cable
o sogas para que no vuele con el viento y las tormentas. Si no queremos armar
un microtunel podemos hacer un pequeño invernadero de plástico
transparente y medias sombras móviles para correrlas según la necesidad.

Debemos asegurarnos de tener una instalación eléctrica en óptimas


condiciones con disyuntor y llave térmica que nos proteja de cortocircuitos ya
que estamos trabajando el aireador de pecera cerca de un medio líquido.

El telgopor se debe
agujerear a los tres
bolillos con un
cuchillo filoso con
un marco de
plantación mínimo
de 23 cm para
lechuga y de 15 cm
para rúcula.
Haremos agujeros
de 3 cm de
diámetro. Dentro de los agujeros podemos colocar vasitos de plásticos o de
telgopor (de café) al cual los hemos agujereados previamente en la base con
orificios de 1,5 cm, sobre los cuales apoyaremos a las plántulas. Por metro
cuadrado entran unos 15-20 agujeros, dependiendo entonces del marco de
plantación.

Insumos

Hay varias formas de hacer la pileta. Puede ser una pileta de lona o de plástico
que la recubrimos con plástico negro. También podemos armar la pileta con
4 maderas clavadas de 25 cm de ancho. Otra opción es usar un pallet invertido

pág. 4 de 8
al cual cubrimos con el plástico negro. La profundidad de la solución nutritiva
puede ser de 6 a 10 cm, la cual hay que reponer periódicamente cuando hay
pérdidas por evaporación y transpiración de las plantas. Debemos evitar el
crecimiento de algas dentro de la pileta, por lo cual el telgopor debe cubrir
toda la pileta y de preferencia debemos usar plástico negro para que no refleje
radiación solar difusa.

Germinación

Se suele emplear sustrato de espuma fenólica. Las planchas se pueden cortar


por la mitad para armar cubos de unos 2x2x2 cm de ancho y espesor.
Colocamos la espuma sobre un tupper o bandeja plástica. Dentro del orificio
de cada cubo se coloca una semilla de lechuga y unas 15 semillas de rúcula.
Podemos utilizar una pinza fina o palillo para manipular las semillas. Una
medida de volumen de 15 semillas de rúcula podemos hacer con la tapita de
un birome. Antes de sembrar asperjamos agua de la canilla sobre la espuma
fenólica. Una vez hecha la siembra asperjamos más agua. Se tapa la bandeja
con una tela negra, o plástico negro con cierta aireación, y colocamos a
temperatura ambiente en un cuarto fresco. Dos a tres veces por día debemos
pulverizar agua para hidratar la semilla. Al tercer día podemos sacar las
plántulas a un ambiente con luz difusa. Y procedemos a agregar la solución
nutritiva diluida en la base de la espuma fenólica manteniéndola hidratada
todos los días.

Solución nutritiva

La solución nutritiva aporta los macros y los micronutrientes. Es uno de los


componentes más caro y delicados del cultivo. Para escala pequeña conviene
comprar un concentrado que viene formulado en dos botellas llamadas A y B.
Los concentrados A y B vienen separados porque contienen sustancias que
pueden precipitar entre sí. En muchos casos los micronutrientes vienen
formulados como quelatos dentro de una molécula que les brinda mayor
estabilidad a un diverso rango de pH. La solución de la botella que contiene el

pág. 5 de 8
hierro quelado suele ser de color rojiza. El concentrado puede alcanzar para
preparar unos 500-1000 L de solución dependiendo de la concentración. Por
ejemplo, una pileta de 1 m x 1 m de ancho y 10 cm de espesor requiere de un
volumen de 100 L. Además, necesitamos contar un medidor de pH (por
ejemplo, bandas reactivas) y de un medidor de conductividad eléctrica (CE)
que mide el contenido de sales e indirectamente el contenido de nutrientes.
Para la etapa de germinación y de plántula se trabaja con una CE de 1 mS/cm
(o un poco menos) y para la etapa de crecimiento de verduras de hoja con una
CE de 1,6 mS/cm. Para preparar la solución nutritiva de trabajo conviene
utilizar plástico de jeringa descartable de 10 mL, para tomar un volumen de
cada concentrado A y B y lavar bien la jeringa antes de cambiar de botella,
para prevenir la contaminación y precipitación de nutrientes.

Trasplante y Crecimiento

Cuando las plántulas tienen 1-2 hojas


verdaderas ya se puede trasplantar a la
pileta. La concentración de la solución
nutritiva se puede incrementar de a poco
hasta llegar a 1,6 mS/cm. La solución
nutritiva se puede reponer 1 a dos veces
por semana según la temperatura. Para
saber cuánto agregar necesitamos
realizar unos cálculos con el volumen
faltante para reponer y la información de la
CE de la solución de la pileta que nos
brinda el instrumento.

La lechuga es una especie adaptada a


clima templado con una temperatura
óptima de crecimiento en el rango de 7 a
24 °C. No existe una variedad de lechuga

pág. 6 de 8
para el calor extremo, estas condiciones inducen, sumada a la baja radiación,
el florecimiento prematuro.

En el caso de rúcula conviene colocar media sombra doble y es un cultivo que


se adapta para cultivarlo durante todo el año en nuestra zona siempre que se
la proteja del frio.

Cosecha

El momento de cosecha luego del trasplante puede ser de 20-30 días para
rúcula y de 30-50 días para lechuga, dependiendo de las temperaturas y del
tamaño de planta que queremos cosechar. Conviene cosechar la rúcula
primero, luego la lechuga y finalmente cuando la cosecha se termina
procedemos a realizar la limpieza e iniciar el nuevo ciclo de cultivo. Para ello
se recomienda iniciar el proceso de germinación de un nuevo ciclo de cultivo,
unos 10 días antes de la cosecha a fin de realizar ya el trasplante luego de la
limpieza de la pileta. Para lograr un adecuado crecimiento de la lechuga
conviene respetar el marco de plantación de 23x23 cm o bien 25x25 cm para
que las plantas no compitan y elonguen entrenudos.

Limpieza para nuevo cultivo

La solución nutritiva se pude volcar sobre las plantas de interior y de exterior


ya que tiene muchos nutrientes. El plástico de la pileta se debe lavar con
cepillo y agua corriente. Se puede agregar unas gotas de lavandina a un balde
y con esa solución cepillar para desinfectar materiales para matar hongos y
algas. Conviene lavar bien con bastante agua el excedente de cloro ya que es
una sustancia muy tóxica para el crecimiento de las plántulas.

pág. 7 de 8
pág. 8 de 8

También podría gustarte