SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 1 1
ÁREA: LENGUA Y LITERATUTA.
PRIMER GRADO A – B
DOCENTES:
TELMA PEREYRA.
MARIELA KELLER.
ESCUELA Nº 16 – AÑO 2018.
FUNDAMENTACIÓN:
El primer abecedario de los chicos está conformado por las letras que forman su nombre propio, con sobrenombres y
2
apellidos, genera identidad y autoría. Identidad, en un sentido de pertenencia y de camino al mismo tiempo, y autoría
sobre lo que decimos, hacemos, pensamos al imprimirles nuestro sello personal, nuestra mara, nuestra mirada particular.
A partir de allí, construyen hipótesis acerca de cómo sonarán las letras; en otras palabras, de cómo se
construirán palabras utilizando ésas y otras que están en los nombres de los compañeros, entre otros.
En el reconocimiento de su nombre como aquello que lo hace único, pero que a su vez comparte con otros, le permite no
sólo enriquecerse, diferenciarse, sentir su identidad, sino vivenciar junto al otro que tienen algo en común, que los
diferencia pero que los enriquece mutuamente.
“El nombre propio es la palabra a través de la cual nos llaman, nos recuerdan y nos convocan. Y es una palabra
espesa, con historia y significados profundos y cotidianos que se encuentran en nuestra historia familiar”. Saguier, A;
NAP. Cuadernos para el aula. Nivel Inicial.
Recorte de los NAP.
EJE: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que
se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones,
narrar, describir, pedir, entre otros).
La escucha comprensiva de textos literarios por el docente y la participación asidua en conversaciones acerca
del mismo.
La producción asidua de narraciones.
La renarración, con distintos propósitos, de textos narrativos literarios.
EJE: EN RELACIÓN CON LA LECTURA
La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de
lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros).
EJE: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA
La escritura asidua de textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar
3
el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro -dictándole el texto completo o realizando
una escritura compartida-, releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de
sus orientaciones.
EN RELACIÓN A EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña, adolescente desarrolle
plenamente su subjetividad reconociendo los derechos y responsabilidad de las otras personas.
PROPÓSITOS:
Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos a través del uso del lenguaje, atendiendo a las distintas formas
discursivas, en relación con la construcción de la subjetividad.
Presentar actividades relativas a la narración, producción de relatos de experiencias personales, re narración y
escucha de relatos narrados por el docente y compañeros.
Propiciar el encuentro frecuente y la exploración en distintas situaciones de lectura.
Sugerir actividades vinculadas con la descripción.
Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión y producción de textos.
Proponer consignas de escritura de palabras y oraciones.
OBJETIVOS:
Leer variedad de textos, en distintos soportes.
Reconocer y reproducir el propio nombre y el de sus compañeros.
Participar en situaciones de escucha y producción oral.
Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales
y escritos.
ACTIVIDADES:
1º Momento: Nombre propio.
4
1- Jugamos a “El baile de la silla”, donde cada silla tiene el nombre de un alumno. En lugar de sacar las sillas, se
las va cambiando de lugar con el fin de que cada niño encuentre la suya.
Al finalizar se conversa sobre la experiencia: Qué les gustó más, qué fue lo más difícil, etc.
En el cuaderno:
Armo mi nombre con letras móviles y luego lo pego en el cuaderno. Repaso la primera letra con color.
Dibujo y escribo como puedo el nombre de algo que empiece con la primera letra de mi nombre.
2º Momento: Nombre de mis compañeros.
1. Los nombres de mis compañeros: en parejas, con letras móviles armarán los dos nombres.
Oralidad:
¿Cuántas letras tiene cada nombre?
¿Cuál tiene más letras?
¿Comienzan con las mismas letras?
En el cuaderno:
Hoy trabajé con…. (Cada niño escribe el nombre del compañero con el que trabajó).
3º Momento: “A Lucas se le perdió la A”, de Silvia Schujer”.
Todos tenemos un nombre, hasta nuestras mascotas. Vamos a trabajar con una historia sobre un niño que se llama
Lucas: “A Lucas se le perdió la A”, de Silvia Schujer.
5
La docente presenta el cuento, mostrando tapa y contratapa. Les da el nombre de la escritora e indaga si conocen otro
cuento de dicha autora y de la colección “Los caminadores”. Luego les lee la historia mientras lo reproduce con el
cañón.
Oralidad:
¿Se acuerdan cómo se llama el niño protagonista de la historia? ¿Y el hermanito? ¿Y la tortuga?
¿Alguna vez les ocurrió lo de Lucas, de perder todo?
Los que tienen hermanitos ¿Qué sintieron cuándo nacieron y ustedes pasaron a ser grandes?
Los que no tienen hermanitos menores ¿Qué creen que van a sentir?
Volviendo a la historia ¿Cómo es Lucas? ¿Y su hermanito?
¿Qué edad creen que puede tener Lucas?
¿Cuál es el problema que tenía Lucas? ¿Cuándo se agravó?
¿Cómo se soluciona?
Escritura:
Se escriben en el pizarrón los nombres de todos los alumnos.
Oralidad:
¿Alguno empieza con A?
6
¿Cuál termina con A?
¿Cuál tiene más A?
¿Algún nombre no tiene A?
En el cuaderno:
Se les entregará la lista de los nombre de los alumnos de 1º. En ella señalarán con una X el nombre que comienza con
A, subrayarán los que terminan con A y rodearán los que sólo tengan A al medio (Ni empiecen ni terminen).
Decimos los nombres de los niños tratando de no pronunciar la A.
4º momento: Escribir para conocernos.
Armamos una agenda con los nombres, y cumpleaños de los compañeros. Entre todos con el docente. Qué datos
necesito para armar una agenda.
En el cuaderno.
ESCRIBA CADA UNO DE LA MEJOR MANERA QUE PUEDA.
MI NOMBRE ES:……………………………………………………………………………
LO QUE MÁS ME GUSTA ES:……………………………………………………………
ME GUSTA JUGAR A: ……………………………………………………………………
7
MI CUMPLEAÑOS ES: ……………………………………………………………………
5º MOMENTO: CALENDARIO Y NUESTRO NOMBRE PROPIO.
Armamos una agenda gigante en afiche, en ella escribimos los nombres que empiezan igual, así sucesivamente, con su
fecha de cumpleaños.
NOMBRE FECHA DE
CUMPLEAÑOS
A
6º momento: Agenda de cumpleaños.
En el cuaderno:
7º Momento: “A Lucas se le perdió la A”, de Silvia Schujer”.
La docente, lee nuevamente el cuento “A Lucas se le perdió la A”, de Silvia Schujer”, realiza re narración del
8
mismo, trabajamos, el respeto a la opinión del compañero, escuchamos al otro. Dialogamos sobre los elementos que se
le perdieron a Lucas…
En el cuaderno: Lucas no encuentra algunas cosas.
Lucas no encuentra algunas de sus cosas. Escribimos en los casilleros correspondientes las A
(si alguno puede, escribe más letras).
8º Momento: Hacemos una lista…
Entre todos hacemos una lista de cosas lindas que Lucas no puede decir porque tienen A. Ejemplo: plaza,
helado, arena, golosinas, pala. ¿Qué más?
A cada niño se le entregará una fotocopia con imágenes. Dirán sus nombres. ¿Cuántas A se escuchan?
Escribirán sus nombres como “puedan”.
9
1. Lucas pierde la E
Si Lucas hubiese perdido la E ¿Qué cosas lindas no podría decir? La docente dirá palabras lentamente para que los
niños reconozcan los sonidos: pelota, chocolate, helado, tortuga, perro, gato, arenero. Los alumnos agregarán palabras a
la lista que entre todos escribirán, primero en el pizarrón y luego en sus cuadernos.
NOMBRES CON E: Nuevamente, teniendo escritos los nombres de los alumnos en el pizarrón, los alumnos observarán
cuáles comienzan con E, cuáles tienen E al medio y si alguno termina con la vocal señalada . Luego, en un impreso
harán la misma actividad para pegar en sus cuadernos, copiando posteriormente los nombres marcados.
En el cuaderno:
PINTO CON COLOR ROJO LOS NOMBRES QUE COMIENZAN CON LA LETRA E.
PINTO CON COLOR CELESTE LOS NOMBRES QUE TIENEN AL MEDIO LA LETRA E.
PINTO CON VERDE EL NOMBRE QUE TERMINA CON LA LETRA E.
Tratamos de decir los nombres mencionando todas E.
2. Más nombres con E: pensamos otros nombres de personas que comiencen con la vocal y los anotarán en el
pizarrón.
Muchas cosas tienen nombres que llevan E.
10
En el cuaderno: Observamos las imágenes y con palmaditas contamos cuántas E tiene cada palabra. Escribimos.
9º Momento: Nació Simón y llegó la letra I.
Lucas tuvo un hermanito al que llamó Simón. ¿Qué otros nombres podría tener que lleven I?
En el cuaderno: A Lucas le gustan los helados ¿De qué sabores no puede pedir porque tienen I? Los señalo.
DULCE DE LECHE
MASCARPONE LIMÓN
MENTA
VAINILLA
FRUTILLA
LOS NOMBRES DE PRIMERO QUE TIENEN I
Cada alumno dirá su nombre tratando de identificar si hay I en él. Sus compañeros atentos, ayudarán. Luego
pasarán a escribirlos en el pizarrón y marcarán la letra I.
En el cuaderno:
1. Copiarán en sus cuadernos lo realizado en el pizarrón.
2. Se entregará a cada niño un impreso con imágenes que tienen I. Oralmente dirán los nombres para luego, poder
escribirlos.
11
10º momento: Lucas dice todas las palabras con O.
Lucas tuvo una gran idea: decía todo con O. La docente lee el fragmento del cuento para rescatar las palabras OBUELO-
HELODO- HOMBRE- GOLOSINO- CHOCOLOTE PORO COMER para escribirlas bien.
Volvemos nuevamente a los nombres del grado:
¿Alguno comienza con O?
¿Cuáles terminan con O?
¿Cuáles tienen O al medio?
Pensemos entre todos nombres que comiencen con O (OMAR, OSCAR, OFELIA, OLIVIA, ORESTE, etc)
En el cuaderno: Nombres con O.
1. La seño escribirá los nombres de los alumnos de 1º en el pizarrón; los niños tendrán que, con atención copiar
en sus cuadernos sólo los nombres que llevan O.
Remarcamos las O que encontramos.
11º Momento: Con O de OSO.
En el cuaderno:
12
1. Con O de OSO: observamos la imagen y mencionamos las cosas que aparecen y que sólo llevan O en sus
nombres (oso, globos, perro, mariposas).
2. ¡Se escaparon las O! Completamos los nombres de cada animal:
M__N__ Z__RR__ L__B__ T__P__
12º Momento: Lucas en su nombre además de una A tiene una U.
Lucas en su nombre además de una A tiene una U. ¿Qué nombres de los alumnos de primero tienen U?
La seño escribirá en el pizarrón los nombres JUAN y MIGUEL y les preguntará:
¿Qué pasará si sacamos las U de esos nombres?
La docente explicará que a veces las letras se escriben pero no se dicen como en Miguel, pero si no están, las decimos
diferente.
¿Qué otros nombres de persona conocen que tengan U? Harán una lista en el pizarrón para luego copiarla en el
13
cuaderno.
En el cuaderno:
1. Harán una lista en el pizarrón para luego copiarla en el cuaderno.
2. Rodear los dibujos cuyos nombres lleven el sonido U
En conjunto con el área de música, se les enseña la canción “La mar estaba serena” y la practican cambiando
las vocales.
LA MAR ESTABA SERENA, SERENA ESTABA LA MAR.
LA MAR ESTABA SERENA, SERENA ESTABA LA MAR.
CON A: LA MAR ASTABA SARANA, SARANA ASTABA LA MAR.
LA MAR ASTABA SARANA, SARANA ASTABA LA MAR. Y así hasta la U
Repasamos: Jugamos al dominó de vocales.
14
EVALUACIÓN:
¿Qué actividad te gusto más?
¿Cuál te resulto más difícil? ¿Por qué?
Escritura del nombre propio.
Ubicar el nombre en la letra adecuada, en la agenda.
Identificar el nombre entre varios.
TIEMPO ESTIMADO: 4 SEMANAS.
Bibliografía:
Diseño Curricular Provincial de Lengua y Literatura. Ministerio de Cultura y Educación, Gobierno de La
Pampa. año 2015.
Cuaderno para el aula, Lengua 1. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación.
Edición, 2006, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Silvia Schujer, A Lucas se le perdió la A. Editorial Sudamérica infantil juvenil, año 2000.