Stephany Osuna
P E N S A M I E N T O C R I T I C O
E N M I S C L A S E S
DOCENTE: DRA. CARMEN ROSA GARCIA RODRIGUEZ
ASIGNATURA: PLANEACIÓN DIDÁCTICA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
El pensamiento crítico en mis clases
CONCEPTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO:
Transmitir los conocimientos fundamentales sin los cuales no puede operar el pensamiento así como
enseñar a pensar en diferentes puntos de vista y ser capaces de sacar conclusiones de manera autónoma,
en otras palabras utilizar la información para obtener conocimientos nuevos tomar decisiones y resolver
problemas.
Más que retener, se hace necesario procesar y evaluar grandes volúmenes de información que hoy se
encuentran disponibles a través de muchos canales, se estima que a través de internet en unas pocas
horas generamos la misma cantidad de información que creó el mundo desde la primera civilización hasta
el 2003. Aunque ésta incluye información duplicada e información falsa e información no contrastada
para enfrentar esto el pensador crítico genera el conocimiento a partir del análisis de muchas fuentes
de información de vista argumentos y teorías sin comprometerse inicialmente con ninguno una vez que los
entiende detectar cuáles son los más relevantes y sacar sus propias conclusiones.
Un error típico que cometemos es recopilar información y presentarla sin ningún tratamiento, esto se da
en trabajos de investigación, en disertaciones e incluso en el diseño de las clases .
Otro error es confundir el razonamiento con la expresión de preferencias, opinar no es criticar
simplemente por mostrar un punto de vista o por defender una idea preconcebida sin parte, es una
disciplina humanista que recolecta todos los puntos de vista que puedas y ponlos en cuestiones.
AUTOVALORACIÓN
Desarrollar el pensamiento crítico en las clases es un proceso esencial para formar individuos capaces
de analizar, evaluar y sintetizar información de manera independiente. En mi experiencia como docente,
este desarrollo se ha logrado a través de diversas metodologías y prácticas educativas que fomentan la
reflexión y la argumentación lógica.
En primer lugar, los debates y discusiones en clase han sido fundamentales. Estos espacios permiten a
los estudiantes expresar sus opiniones y escuchar diferentes puntos de vista, lo que enriquece su
comprensión de los temas tratados. Introducir temas controvertidos o complejos y animar a investigar,
formular preguntas y defender sus posiciones basándose en evidencias. Esta práctica no solo mejora sus
habilidades comunicativas, sino que también les enseña a considerar múltiples perspectivas antes de
llegar a una conclusión.
Otra herramienta efectiva ha sido el análisis de casos prácticos y estudios de casos. A través de estas
actividades, aprenden a aplicar teorías y conceptos a situaciones reales, lo que los anima a pensar
críticamente sobre las posibles soluciones y sus implicaciones. También suelo plantear preguntas
abiertas que no tienen una única respuesta correcta, lo que desafía a pensar de manera creativa y a
justificar sus decisiones con argumentos sólidos.
Finalmente, la escritura reflexiva y los ensayos argumentativos han sido cruciales en el desarrollo de
su pensamiento crítico. Estas tareas los orillan a organizar sus ideas de manera coherente y a
respaldarlas con evidencias y razonamientos lógicos. Se les proporciona retroalimentación detallada, lo
que les ayuda a identificar áreas de mejora y a mejorar sus habilidades de análisis y argumentación. En
conjunto, estas prácticas educativas han sido esenciales para fomentar un pensamiento crítico en la
formación académica de mis alumnos.