0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas54 páginas

Silabo Uso de La Fuerza Crnel Aguilar 10abr24

Este documento presenta el silabo de una unidad didáctica sobre el uso de la fuerza por parte de la policía en Perú. El silabo describe los objetivos, contenidos, y cronograma de la unidad, la cual busca enseñar a los estudiantes de policía sobre la normativa nacional e internacional relacionada al uso de la fuerza de una manera ética y que respete los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas54 páginas

Silabo Uso de La Fuerza Crnel Aguilar 10abr24

Este documento presenta el silabo de una unidad didáctica sobre el uso de la fuerza por parte de la policía en Perú. El silabo describe los objetivos, contenidos, y cronograma de la unidad, la cual busca enseñar a los estudiantes de policía sobre la normativa nacional e internacional relacionada al uso de la fuerza de una manera ética y que respete los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP

“HEROE NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ” PUENTE


PIEDRA

SILABO DE UNIDAD DIDACTICA

“EL USO DE LA FUERZA”

IV PERIODO ACADÉMICO

PROMOCIÓN “LIDERES DE LA PAZ”

ESPECIALIDAD FUNCIONAL: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD


CIUDADANA

2024

1
SÍLABUS - USO DE LA FUERZA - PROGRAMA REGULAR
(ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA)

I. DATOS GENERALES
A. ESCUELA : EESTP PNP Puente Piedra
B. AÑO DE ESTUDIOS : Segundo Año
C. HORAS SEMESTRALES : Cuatro (04)
D. HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
E. CRÉDITOS : Cuatro (04)
F. PERÍODO ACADÉMICO : IV - PERÍODO
II. SUMILLA
La Unidad Didáctica de Uso de la Fuerza, forma parte de la estructura curricular
de las Escuelas de Formación Profesional Policial y corresponde a la Carrera
de Ciencias Administrativas y Policiales, siendo de carácter teórico - práctico, a
través de ella se busca que el estudiante de la Policía Nacional del Perú,
conozca e interiorice las disposiciones destinadas a regular el uso de la fuerza
por parte de la Policía Nacional del Perú de conformidad a los estándares
internacionales en materia de derechos humanos y las normas
constitucionales y legales relativas al ejercicio de la función policial.

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Conocer e interiorizar la normatividad nacional e internacional que regula el
uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, en el ejercicio
de la función policial, de conformidad con los estándares internacionales
en materia de Derechos Humanos y, la doctrina relacionada con el
manejo de los medios de policía, la aplicación de técnicas y
procedimientos de intervención policial, considerando el uso correcto de la
fuerza y la formulación de la documentación respectiva.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analiza, reflexiona y aplica los principios del uso de la fuerza durante
las intervenciones y operaciones policiales, considerando los niveles
preventivos y reactivos en atención al nivel de cooperación, resistencia
o agresión por parte del presunto infractor de la ley, observando una
conducta ética en el cumplimiento de la función policial. , conforme lo
establece el D.L. N° 1186, la Ley N° 30644, la Ley N° 31012 y su
Reglamento, así como el Manual de Derechos Humanos Aplicados a
la Función Policial.
2. Toma decisiones teniendo en cuenta los aspectos doctrinarios y
normativos de los derechos humanos que guardan relación con el uso
de la fuerza en la función de la Policía Nacional del Perú. Aplicando
técnicas y procedimientos que permitan minimizar los riesgos hacia la
integridad o la vida de los participantes en una intervención policial
haciendo énfasis en el uso diferenciado y proporcional de la fuerza.

2
IV. CONTENIDOS:

Primera sesión: Introducción al Curso – Prueba de Entrada.


PRIMERA SEMANA
15.00 A 18.10 Segunda Sesión: Conceptos fundamentales: Cultura de Paz;
(04 HORAS) Derechos Humanos; Función policial y respeto a los Derechos
09ABR2024 Humanos; la Primacía de la persona humana y sus derechos
fundamentales; Graves violaciones a los Derechos Humanos.
Primera sesión: Mecanismos de protección internacional de los
SEGUNDA SEMANA DD.HH. Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
15.00 A 18.10 Segunda Sesión: Instrumentos Internacionales que regulan el uso
(04 HORAS) de la fuerza: Declaración Universal de los DD.HH. Código de
16ABR2024 Conducta para FEHCL; Principios básicos para el empleo de la
fuerza y armas de fuego para FEHCL.
Primera sesión: Marco normativo nacional aplicable al uso de la
fuerza: Constitución Política del Perú. D.L. N° 1267 Ley de la PNP.
D.L. N° 1186, Ley N° 30644, Ley N° 31012; D.S. N° 012-2016.IN;
TERCERA SEMANA
R.M. N° 952-2018-IN. R.M. N° 958 – Manual de DD.HH. aplicados
15.00 A 18.10
a la Función Policial.
(04 HORAS)
Segunda Sesión: Labor policial en la sociedad: Labor policial y
23ABR2024
democracia. Derechos fundamentales y labor policial. Garantías
constitucionales y labor policial. Labor policial en los regímenes de
excepción. Víctimas y grupos en situación de vulnerabilidad.
Primera sesión: Grupos en situación de vulnerabilidad: Menores
de edad. Mujeres en situación de vulnerabilidad. Personas adultas
CUARTA SEMANA mayores. Personas con discapacidad. Comunidades nativas,
15.00 A 18.10 campesinas y étnicas. Personas LGTBI.
(04 HORAS) Segunda Sesión: Grupos en situación de vulnerabilidad: Personas
30ABR2024 con VIH y otras enfermedades infectocontagiosas. Personas
trabajadoras sexuales. Desplazados internos. Entrega de temas
para los Trabajos Aplicativos Individuales y Trabajos Colaborativos.
Primera sesión: Conducta Ética en la aplicación de la ley:
QUINTA SEMANA Necesidad de una conducta ética en la función policial (Ética
15.00 A 18.10 personal; Ética grupal; Ética profesional). Investigación policial.
(04 HORAS) Interrogatorio. El control de identidad.
07MAY2024 Segunda Sesión: Conducta Ética en la aplicación de la ley: La
privación de la libertad: Arresto y Detención Policial.
Primera sesión: Instrucción Básica: Preparación Sicológica.
SEXTA SEMANA Control de emociones e inteligencia emocional. Pensamiento
15.00 A 18.10 táctico. Niveles de alerta. Verbalización.
(04 HORAS)
Segunda Sesión: Medios de policía: Bastones policiales (Zonas
14MAY2024
prohibidas, zonas incapacitantes, zonas momentáneas)
SEPTIMA SEMANA Primera sesión: Primer examen parcial, a cargo del Área de
15.00 A 18.10 Asuntos Académicos e Investigación.
(04 HORAS) Segunda Sesión: Revisión y calificación de exámenes a cargo de
21MAY2024 los docentes.
Primera sesión: Medios de Policía: Bastones policiales (Defensa
OCTAVA SEMANA de goma, Tonfa. Bastón policial extensible). Aerosol pimienta. Gas
15.00 A 18.10 lacrimógeno. Fornitura policial. Grilletes.
(04 HORAS)
Segunda Sesión: Medios de Policía: Armas de fuego: Aspectos y
28MAY2024
procedimientos a tener en cuenta para el uso del arma de fuego.

3
Primera sesión: D.L. N° 1186: El uso de la fuerza y la función
NOVENA SEMANA policial: Definiciones. Interpretación - Reglamento del D.L. N° 1186:
15.00 A 18.10 Disposiciones generales. Intervenciones y Operaciones policiales.
(04 HORAS)
Segunda Sesión: Reglamento del D.L. N° 1186: Consideraciones
04JUN2024
para la aplicación de los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad.
Primera sesión: Otros aspectos a tener en cuenta en la aplicación
del principio de proporcionalidad: Ley N° 31012 (Ley de protección
policial). Código Penal – Artículo 20 (Causas que atenúan o eximen
de responsabilidad penal). Disposición Fiscal N° 15-2021-MP-FN-
DÉCIMA SEMANA
15.00 A 18.10
1FFPSP (30SET2021).
(04 HORAS) Segunda Sesión: Reglamento del D.L. N° 1186: Reglas generales
11JUN2024 para el uso de la fuerza: Uso diferenciado y progresivo del uso de
la fuerza: (Niveles de resistencia - Niveles del uso de la fuerza).
Circunstancias en el uso de la fuerza. Entrega de los Trabajos
Aplicativos Individuales al Área de Asuntos Académicos e
Investigación.
Primera sesión: Reglamento del D.L. N° 1186: Circunstancias y
DÉCIMA PRIMERA reglas de conducta en el uso de la fuerza. Reglas de conducta en
SEMANA el uso excepcional del uso de la fuerza.
15.00 A 18.10
(04 HORAS) Segunda Sesión: Reglamento del D.L. N° 1186: Derechos.
18JUN2024 Comunicación. Tratamiento en caso de heridos o muertos. Órdenes
manifiestamente ilícitas. Superior jerárquico inmediato.
DÉCIMA SEGUNDA Primera sesión: Segundo Examen Parcial a cargo del área de
SEMANA Asuntos Académicos e Investigación.
15.00 A 18.10
(04 HORAS) Segunda Sesión: Revisión y Calificación de exámenes a cargo de
25JUN2024 los docentes.
DÉCIMA TERCERA Primera sesión: Exposición de Trabajos Colaborativos.
SEMANA
15.00 A 18.10
(04 HORAS) Segunda Sesión: Exposición de Trabajos Colaborativos.
02JUL2024
Primera sesión: Técnicas de intervención policial: Generalidades.
DÉCIMA CUARTA Técnicas de intervención: Aspectos importantes a tener en cuenta.
SEMANA Intervenciones a personas en la vía por policías a pie.
15.00 A 18.10 Segunda Sesión: Técnicas de intervención policial: Posiciones
(04 HORAS) básicas para la intervención policial: (De pie). Entrega de los
09JUL2024 Trabajos Colaborativos al Área de Asuntos Académicos e
Investigación.
Primera Sesión: Técnicas de intervención policial: Posiciones
DÉCIMA QUINTA básicas para la intervención policial: (De rodillas – Tendido o
SEMANA echado).
15.00 A 18.10
Segunda Sesión: Técnicas de intervención policial: Intervención a
(04 HORAS)
vehículo con presuntos infractores desde un vehículo policial.
16JUL2024
Intervención nocturna)
DÉCIMA SEXTA Primera Sesión: Examen Final a cargo del Área de Asuntos
SEMANA Académicos e Investigación.
15.00 A 18.10
(04 HORAS) Segunda Sesión: Revisión y Calificación de Exámenes a cargo de
23JUL2024 los docentes. Entrega de Registros.

4
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE), enmarcadas
en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente
objetivo mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. Equipos
Video grabadora, computador, proyector multimedia, entre otros.
B. Materiales
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará videos y PPT
para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN

Las evaluaciones formativas de los estudiantes son integrales y continuas


que buscan estimular el proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollando
las capacidades, aptitudes, y actitudes críticas y creativas de acuerdo con el
programa de estudios de la EESTP, y para medir el rendimiento de los
estudiantes, a través de los resultados obtenidos en ellas durante el
período académico.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Una prueba de entrada o de diagnóstico, solo con valor referencial para
el docente
B. Evaluación formativa o de proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Dos exámenes escritos parciales (Séptima y Décima segunda
semana), enmarcados en el modelo de la prueba final elaborado
por el docente en coordinación con el Área de Asuntos Académicos
e Investigación, pudiendo, además, contener situación problema, en
las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
2. Un (01) trabajo aplicativo individual y un (01) trabajo
colaborativo, que se valorará en su forma y contenido, bajo los
criterios establecidos por el Área de Asuntos Académicos e
Investigación, en la respectiva Rúbrica de Evaluación.
3. Un examen final (Décima sexta semana), elaborado por el docente
en coordinación con el Área de Asuntos Académicos e
5
Investigación, pudiendo, además, contener situación problema, en
las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
C. Evaluación sumativa orientada para comprobar el nivel de desarrollo
académico, cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo
cual el Área de Asuntos Académicos aplicará una evaluación final en la
décimo sexta semana, de similares características que los dos
exámenes parciales.
D. El Promedio Final se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual del Estudiante de las Escuelas de Pre Grado
– ENFPP - PNP, y a la naturaleza del curso de Uso de la Fuerza,
conforme se detalla a continuación:
Promedio
Final:
PF = TAI (1) + TC (2) + PEP (3)
+EF (4)
1
0
TAI = Trabajo Aplicativo Individual
TC = Trabajo Colaborativo
PEP = Promedio Exámenes Parciales
EF = Examen Final
VIII. REFERENCIAS

a. Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial,


aprobado por R.M. Nº 952-2018-IN., publicado el 14AGO2018.
b. Decreto Legislativo N° 1186 publicado el 15AGO2015, que regula el
uso de la fuerza por la Policía Nacional del Perú.
c. Ley N° 30644 publicada el 17AGO2017, Ley que modifica el inciso c)
del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1186.
d. Ley N° 31012, Ley de Protección Policial, publicada el 27 de Marzo de
2020.
e. Reglamento de la Ley que regula el uso de la fuerza aprobado con
D.S. N° 012-2016-IN- publicado el 27JUL2016.

6
PRIMERA SEMANA

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento de la ley y el orden, la prevención, la investigación y el


combate a la delincuencia, es una tarea que compete al Estado Peruano y a la
sociedad civil en su conjunto y en específico a la Policía Nacional del Perú,
especialmente equipada, organizada y capacitada para cumplir con su finalidad
constitucional.

El mantenimiento de la ley y el orden es una tarea compleja. A veces, los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener mucho coraje para
enfrentar no solo a multitudes enfurecidas y posiblemente armadas; sino a
personas que se encuentran al margen de la ley, cometiendo delitos en todas
sus modalidades, solos o en bandas organizadas, por lo que se hace necesario
contar con una policía adecuadamente formada, profesional y disciplinada, que
actúe en muchos casos, sin recurrir a la fuerza.

Es necesario tener un concepto claro y objetivo de lo que significa “fuerza”.


Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico, entre otros,
inclusive la consideramos como un acto de violencia. Sin embargo, la definición de
fuerza en el accionar policial debe entenderse como “El medio que en sus
diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional del Perú, dentro del marco
de la ley, para lograr el control de una situación que constituye una amenaza o
atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas”.

La fuerza debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y


profesional, debe tener consideraciones especiales cuando se trata mujeres, niñas,
niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad,
brindándosele un trato humano y digno que debe ser obligación de todo policía. No
obstante, debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se
convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no
profesional. Por ello, los y las policías deben tener presente siempre que:

“FUERZA NO ES VIOLENCIA”

7
MARCO NORMATIVO NACIONAL APLICABLE AL USO DE LA FUERZA:

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

La Constitución Política del Perú, en su artículo 1° consagra que: “La defensa de


la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”, concordante con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en cuyo preámbulo indica que: “todos los hombres nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”

B. DECRETO LEGISLATIVO N° 1267 – LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL


PERÚ:

El Decreto Legislativo N° 1267 “Ley de la Policía Nacional del Perú”, en su


artículo 2° Funciones, numeral (5): indica que es función de la Policía Nacional:
“Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones”.

Asimismo, en su artículo 3°, numeral (7) indica que son atribuciones del personal
policial las siguientes: “Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad
vigente, Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados por las Naciones
Unidas”.

C. DECRETO LEGISLATIVO N° 1186 – DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA


EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU:

Publicado el 16AGO2015 en el diario “El Peruano”, con la finalidad de potenciar


la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú,
específicamente la facultad del uso la fuerza, establece reglas jurídicas que
permite ejercer la función policial para velar la protección, seguridad y el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, el normal desarrollo de
las actividades de la población y prestar apoyo a las demás instituciones del
Estado.

8
Instrumento legal que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional
del Perú, teniendo en consideración que las Fuerzas Armadas tiene su Decreto
Legislativo 1095 publicada el 01SET2010 Decreto Legislativo que establece
reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el
territorio nacional, en su condición de funcionario encargado de hacer cumplir la
ley.

Tiene alcance a todo el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de


actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el Estado.

D. LEY N° 30644 – PUBLICADA EL 17AGO2017 – MODIFICA EL ARTÍCULO 4,


INCISO “C” DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1186 – DECRETO
LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR LA POLICIA
NACIONAL DEL PERU:

La modificación al Artículo 4, amplia el contexto del principio de proporcionalidad


en ser más específica para identificar la amenaza y sustentar el accionar de la
intervención policial, quedando en los siguientes términos:

“Artículo 4. Principios. 4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía


Nacional se sustenta en el respeto a los derechos fundamentales y en la
concurrencia de los siguientes principios: (…)

c. Proporcionalidad: El uso de la fuerza se aplica con un criterio diferenciado y


progresivo, determinado por el nivel de cooperación, resistencia (activa o
pasiva), o la agresión de la persona o personas a quienes se interviene y
considerando la intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones de entorno
y los medios que dispone el personal policial para controlar una situación
específica”. (…)

E. LEY. N° 31012 – PUBLICADA EL 27MAR2020 - LEY DE PROTECCIÓN


POLICIAL

“Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal: (Código Penal)

11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que,
en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas u otro
medio de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.”

9
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA.

Única Derogatoria.

Derogase el literal c) del numeral 4.1 del artículo 4º del Decreto Legislativo No
1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú, o déjese en suspenso, según el caso, las disposiciones
legales y reglamentarias que se opongan a lo establecido por la presente ley o
limiten su aplicación, con la entrada en vigencia de la presente ley.

F. DECRETO SUPREMO N° 012-2016-IN – QUE APRUEBA DEL REGLAMENTO


DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1186 – DECRETO LEGISLATIVO QUE
REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL
DEL PERU:

Reglamento que tiene por objeto desarrollar y establecer los procedimientos, las
reglas y las normas para la aplicación del Decreto Legislativo N° 1186 “Decreto
Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del
Perú”, el mismo que tiene alcance a todo el personal de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad en cuadros, que comprende al personal
de franco, vacaciones, permiso u otros, cuando hagan uso de la fuerza en
defensa de la persona, la sociedad y el estado en el cumplimiento de
sus funciones, deberes u orden superior.

10
SEGUNDA SEMANA

EL USO DE LA FUERZA Y LA FUNCIÓN POLICIAL (D.L. N° 1186)

La función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene el equilibrio entre
la existencia individual y el bien común.

Por ello, en determinadas circunstancias, la Policía tiene la obligación de respetar y


proteger a la persona humana, debiendo restringir legítimamente o limitar los
derechos humanos, debido a que la libertad y los derechos de una persona
acaban donde comienza la libertad y los derechos de los demás.

EN LA FUNCIÓN POLICIAL - EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS

A. DEFINICIONES: El Decreto Legislativo N° 1186 – Decreto Legislativo


que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, en su
capítulo II – “Definiciones, principios e interpretación”; concordante con el
Decreto Supremo N° 012-2016-IN que aprueba su Reglamento, establece los
siguientes conceptos:

1. FUERZA:

Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía


Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una
situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas.

2. USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA:

Es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los medios


y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia
o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a control.

3. MEDIOS DE POLICIA:

Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados


o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para
enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.

11
4. CUMPLIMIENTO DEL DEBER:

Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la autoridad que


representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y
protegiendo a las personas en el marco de sus competencias

5. INTERVENCIONES Y OPERACIONES POLICIALES

a. INTERVENCIONES POLICIALES: Es el acto inherente del personal


policial en el ámbito de sus funciones, atribuciones y competencias, así
como la materialización de las tareas establecidas en un plan de
operaciones con la finalidad de controlar un incidente, emergencia o
crisis.

b. OPERACIONES POLICIALES: Son actividades debidamente


planificadas y ejecutadas por el personal de las unidades operativas de
la Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de su finalidad
fundamental.

B. INTERPRETACIÓN

Las disposiciones del Decreto Legislativo N° 1186, se interpretan conforme a lo


establecido en la Constitución Política del Perú, las normas del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado peruano, las
decisiones de organismos supranacionales; los Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley y el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley.

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1186

QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ

DISPOSICIONES GENERALES

A. OBJETO

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y establecer los


procedimientos, las reglas y las normas para la aplicación de Decreto Legislativo
12
Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal
de la Policía Nacional del Perú, que, en adelante, para los efectos del presente
Reglamento, es denominado Decreto Legislativo, en el ejercicio de sus
competencias, funciones y atribuciones establecidas por ley.

B. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones del presente reglamento alcanzan a todo el personal de la


Policía Nacional del Perú en situación de actividad en cuadros, que comprende al
personal de franco, vacaciones, permiso u otros, cuando hagan uso de la fuerza
en defensa de la persona, la sociedad y el Estado en cumplimiento de sus
funciones, deberes u orden superior.

C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: Para los efectos de la aplicación del presente


Reglamento, sin perjuicio de las definiciones contenidas en el Decreto Legislativo,
complementariamente se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

1. Alcance de control: Es la capacidad del superior jerárquico para ejercer


comando y control de manera eficaz, a un número limitado de unidades y
efectivos policiales. Existen tres factores que limitan el alcance de control: la
naturaleza de las tareas, la distancia y el tiempo.

2. Arresto: Es el acto de autoridad que permite aprehender a una persona con


fines de identificación, retención, procedimiento administrativo e incluso por la
supuesta comisión de un delito, pudiendo recurrir de manera compulsiva a
ejercer control sobre ésta empleando los medios de policía. Debe estar
basado en motivos legales y realizarse de manera profesional, competente y
eficaz, sin afectar otros derechos fundamentales.

3. Intervención policial: Es el acto inherente del personal policial en el ámbito


de sus funciones, atribuciones y competencias, así como la materialización de
las tareas establecidas en un plan de operaciones con la finalidad de controlar
un incidente, emergencia o crisis.

4. Línea de comando: Es la estructura de la cadena de mando que permite


establecer la subordinación de cada efectivo policial a su superior jerárquico
y, a su vez, quiénes dependen de él, en razón de la categoría, jerarquía,
grado, antigüedad y cargo.

13
5. Operaciones policiales: Son actividades debidamente planificadas y
ejecutadas por el personal de las unidades operativas de la Policía Nacional
del Perú para el cumplimiento de su finalidad fundamental.

6. Orden manifiestamente ilícita: Es la disposición o mandato emitidos por un


superior jerárquico que, de manera notoria y evidente, contraviene el
ordenamiento jurídico o se dirige a afectar de manera arbitraria los derechos
fundamentales de las personas.

7. Peligro real e inminente: Es el acto evidente, manifiesto e inmediato,


generado por quien, empleando violencia con objetos o armas, puede causar
lesiones graves o muerte.

8. Retención: Es la limitación temporal en el desplazamiento de una persona,


cuando resulte necesario el control de identidad e identificación plena, la
práctica de una pesquisa o acto de investigación, pudiendo conducirse o no al
intervenido a la dependencia policial más cercana, sin afectar otros derechos
fundamentales.

9. Reunión tumultuaria: Es la multitud de personas que confluyen en un lugar


por un determinado motivo. Puede ser violenta o no.

10. Uso arbitrario de la fuerza: Es todo uso de la fuerza no justificado, con


incumplimiento de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y
que afecta derechos fundamentales.

14
TERCERA SEMANA

CONSIDERACIONES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA Y REGLAS GENERALES


PARA EL USO DE LA FUERZA

INTERVENCIONES Y OPERACIONES POLICIALES

A. INTERVENCIONES POLICIALES

1. El uso de la fuerza en las intervenciones policiales se sustenta en las


funciones, instrucciones y responsabilidades de los planes de operaciones,
generales o específicos, correspondientes a la unidad policial en la que presta
servicios el efectivo policial, tanto en el ámbito preventivo, como en el de
investigación o de seguridad.

2. Las intervenciones policiales no previstas en los planes de operaciones,


generales o específicos, se fundamentan en el cumplimiento del deber y se
sustentan en las atribuciones, funciones y competencias que le otorga la ley al
efectivo policial, conforme a los procedimientos operativos policiales.

B. OPERACIONES POLICIALES

1. Planeamiento

El planeamiento de las operaciones policiales es obligatorio, sean éstas de


carácter permanente o eventual, general o específico. Se debe sustentar en la
apreciación de inteligencia actualizada que permita evaluar la magnitud del
evento (percepción del riesgo).

Los planes deben establecer claramente la línea de comando, así como las
responsabilidades y tareas específicas de nivel estratégico, de dirección de
las operaciones, el nivel operacional de la conducción de las operaciones y el
nivel táctico de ejecución de tareas, así como la responsabilidad en el uso de
la fuerza y armas de fuego.

2. Dirección

15
La dirección de las operaciones está a cargo de los diferentes niveles de
comando, Alto mando, Dirección Nacional de Operaciones, Direcciones
Ejecutivas, Direcciones, Jefes de Región, Frentes Policiales y Divisiones, que
asumen la responsabilidad institucional de supervisión y control de acuerdo a
los objetivos, estrategias y políticas del sector.

3. Conducción

La conducción de las operaciones está relacionada a la orientación


permanente de adecuar el uso de la fuerza a los principios de necesidad,
legalidad y proporcionalidad en concordancia con los medios que se
dispongan y los métodos que se planifiquen emplear y serán responsabilidad
de los comandos operativos a cargo de las misiones asignadas.

4. Ejecución

La ejecución de las operaciones conlleva responsabilidades en los superiores


inmediatos que tengan a cargo tareas específicas, y se desempeñen como
jefes operativos, independientemente de la antigüedad, grado o jerarquía. Los
responsables de estas tareas tienen comando directo en la ejecución de las
operaciones y pueden, si el caso lo amerita, disponer el uso de la fuerza e
incluso del arma de fuego, de acuerdo a los niveles de resistencia,
agresividad o violencia que se enfrente.

CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE


LEGALIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD

A. CONSIDERACIONES

El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional del Perú se sustenta en


el respeto a los Derechos fundamentales y en la concurrencia de los principios de
Legalidad, Necesidad y Proporcionalidad, contenidos en el artículo 4 del Decreto
Legislativo N° 1186, para lo cual, deberá tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

16
1. PARA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

a. La legalidad: Implica la sujeción de la fuerza pública al mandato de la ley.


La atribución de emplear la fuerza contra las personas tiene límites,
condiciones y protocolos, explícitos y previamente establecidos, para el
ejercicio legítimo de este recurso.

b. El objetivo legal. Es la finalidad a la que se dirige el uso de la fuerza. El


uso de la fuerza debe estar amparado en normas jurídicas
constitucionales, legales, reglamentarias, administrativas o directivas,
dentro de las facultades atribuidas a la Policía y de acuerdo con los fines
para que les fueran conferidas.

c. Los medios de policía: Son las armas, equipos, accesorios y otros


elementos de apoyo, proporcionados o autorizados por el Estado, que
emplea el personal policial, en el cumplimiento de su deber y de acuerdo
con su especialidad funcional, para enfrentar una amenaza o atentado
contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las
personas.

d. Los métodos: Constituyen la forma de actuación policial en el


cumplimiento del deber, establecidos en los manuales de procedimientos
operativos, directivas o protocolos, compatibles con la normatividad
interna e internacional que obliga al Estado en materia de derechos
humanos.

2. PARA EL PRINCIPIO DE NECESIDAD:

a. Necesidad: El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es


necesario cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de
ninguna manera el logro del objetivo legal buscado. En otras palabras,
cuando el objetivo de una acción de aplicación de la ley puede
alcanzarse sin recurrir al ejercicio de la fuerza, los policías no harán uso
de esa facultad. Más aún, cuando sea necesario ejercer dicha facultad,
la medida en la que se emplea no debe superar lo necesario para
alcanzar el objetivo.

17
Respetar el principio de necesidad implica, asimismo, dejar de ejercer la
fuerza tan pronto como se haya logrado el objetivo (por ejemplo, en
cuanto la persona en cuestión haya cesado de ofrecer resistencia o se
haya encontrado el objeto buscado).

Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe considerar,


razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperación,
resistencia o agresión de la persona intervenida y las condiciones del
entorno.

b. El nivel de cooperación. La resistencia activa o pasiva, agresión o grado


de oposición, que realiza un presunto infractor frente a una intervención
de la autoridad policial, tomando en cuenta la peligrosidad de su accionar,
los elementos que emplee, la intensidad de la agresión y las condiciones
del entorno en que se desarrolla.

c. La condición del entorno. Es la situación específica relacionada al


espacio geográfico, configuración urbana o rural y la situación social que
rodea la intervención policial. Es un factor que puede incidir en el nivel de
resistencia y el uso de la fuerza.

3. PARA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:

a. En la aplicación del principio de proporcionalidad, el nivel de fuerza y los


medios empleados para alcanzar el objetivo legal buscado deben ser
concordantes y proporcionales a la resistencia ofrecida, la intensidad de la
agresión o amenaza, la forma de proceder y el peligro que representa la
persona a intervenir o la situación por controlar.

b. La proporcionalidad se establecerá entre los bienes jurídicos que se


defiendan, los bienes jurídicos por afectar y los medios que se disponen
para tal defensa, excluyéndose el criterio de igualdad de medios.

18
CUARTA SEMANA

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO


DE PROPORCIONALIDAD

A. LEY N° 31012 – LEY DE PROTECCIÓN POLICIAL. PUBLICADA EL


27MAR2020.

1. Objeto

La presente ley tiene por objeto otorgar protección legal al personal de la


Policía Nacional del Perú que, en ejercicio regular de su función
constitucional, hace uso de sus armas o medios de defensa, en forma
reglamentaria causando lesiones o muerte y brindar el servicio de asesoría y
defensa legal gratuita al personal policial, que afronta una investigación fiscal
o un proceso penal o civil derivado del cumplimiento de la función policial,
señaladas en el Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del
Perú y Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de
la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.

En estas circunstancias al ejercer su derecho a su legítima defensa y de la


sociedad establecido en la ley, el principio de razonabilidad de medios será
interpretado a favor del personal policial interviniente, estableciendo
mecanismos procesales que eviten menoscabar el principio de autoridad
policial.

2. Finalidad

La presente ley tiene por finalidad garantizar la eficiencia del servicio que
presta el personal policial en el cumplimiento de su función constitucional,
cuando hacen uso de sus armas o medios de defensa en forma
reglamentaria y de esta manera gocen de la protección legal del Estado.

3. Responsabilidad penal

19
El Policía Nacional del Perú que hace uso de sus armas o medios de
defensa, contraviniendo la Constitución Política del Perú, las normas del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado
peruano y la presente ley, incurrirá en responsabilidad penal y no se aplicará
los beneficios de la presente ley.

4. Incorporación del “Artículo 292°-A.- Comparecencia restrictiva para el


Policía Nacional del Perú

Se impondrán las restricciones previstas en el artículo 288 al Policía


Nacional del Perú que, en cumplimiento de su función constitucional, hace
uso de sus armas o medios de defensa en forma reglamentaria y causen
lesión o muerte, quedando prohibido dictar mandato de Detención Preliminar
Judicial y Prisión Preventiva.”

5. Modificación del numeral 11 del “Artículo 20.- Está exento de


responsabilidad penal: (Código Penal)

11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú


que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas
u otro medio de defensa, en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.”

6. Disposición Complementaria Derogatoria.

Única Derogatoria: Derogase el literal c) del numeral 4.1 del artículo 4° del
Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la
fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, o déjese en suspenso, según
el caso, las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo
establecido por la presente ley o limiten su aplicación, con la entrada en
vigencia de la presente ley.

B. CÓDIGO PENAL: ARTÍCULO 20.

Son causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal (Inimputabilidad):

Numeral (3). Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en


defensa de la persona, bienes o derechos de otra, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:

1. Agresión ilegítima;

20
2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

3. Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que


concurren estas tres circunstancias respecto de aquél que rechaza al que
pretenda entrar o haya entrado en morada ajena o en sus dependencias, si
su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes o derechos
de los moradores. El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando
se trata de la defensa de sus parientes dentro de los grados de ley, de su
cónyuge o concubinario, de sus padres o hijos adoptivos, siempre que el
defensor no haya tomado parte en la provocación.

C. DISPOSICIÓN FISCAL N° 15-2021-MP-FN-1FFPSP (30SET2021). QUE INVOCA


“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD” PARA LA APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD PREVISTO EN EL D.L. N° 1186
(DEROGADO POR LA LEY N° 31012).

La primera Fiscalía Penal Supranacional. Mediante Disposición Fiscal N° 15-


2021-MP-FN-1FFPSP de fecha 30SET2021 – relacionada con la Carpeta Fiscal
N° 54-2020 – en la investigación preliminar seguida contra personal policial, por la
presunta comisión de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en las
modalidades de Homicidio calificado, Lesiones graves, y Abuso de Autoridad; en
agravio de quienes en vida fueron Jack Brian PINTADO SÁNCHEZ, Jordan Inti
SOTELO CAMARGO, Jon Abel CORDERO MORALES y otros, ha precisado que
si bien la Ley N° 31012 deroga la norma que contenía el principio de
proporcionalidad en el uso de la fuerza por parte del personal policial, dicha
norma derogatoria es abierta e indudablemente contraria a los estándares
internacionales en la materia; por lo que, a través del mecanismo de “control de
convencionalidad”, dicho dispositivo normativo resulta inaplicable para el citado
caso, toda vez que dicho principio se encuentra plenamente reconocido en el
Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los
Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Que, en ese mismo sentido, ya se ha pronunciado la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos – CIDH, en mérito a la visita de trabajo que realizó en Perú

21
del 29 de noviembre al 02 de diciembre del 2020, señalando que “preocupa
seriamente dicha derogación, por lo que, se hace un llamado al Estado peruano a
realizar una revisión de la ley N° 31012 con miras a realizar los ajustes necesarios
para su modificatoria.

En ese mismo sentido. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el


Caso Almonacid Arellano y otros VS Chile (Sentencia de fecha 26 de setiembre
de 2006). Señala lo siguiente: La Corte es consciente que los jueces y tribunales
internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un estado ha
ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces,
como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la convención no se
vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos.

En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de


convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el
Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el, tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, interprete última
de la Convención Americana”.

22
QUINTA SEMANA

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1186 - QUE REGULA EL USO


DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

A. USO DE LA FUERZA

Es necesario tener un concepto claro y objetivo de lo que significa “fuerza”. Suele


entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico, entre otros, inclusive la
consideramos como un acto de violencia. Sin embargo, la definición de fuerza en el
accionar policial debe entenderse como:

“ES EL MEDIO QUE EN SUS DIFERENTES NIVELES USA EL PERSONAL DE


LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, DENTRO DEL MARCO DE LA LEY,
PARA LOGRAR EL CONTROL DE UNA SITUACIÓN QUE CONSTITUYE UNA
AMENAZA O ATENTA CONTRA LA SEGURIDAD, EL ORDEN PÚBLICO, LA
INTEGRIDAD O LA VIDA DE LAS PERSONAS”

La fuerza debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional, debe
tener consideraciones especiales cuando se trata mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad, brindándosele un trato humano y
digno que debe ser obligación de todo policía.

No obstante, debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se


convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional.
Por ello, los y las policías deben tener presente siempre que:

“FUERZA NO ES VIOLENCIA”.

La Ley de la Policía Nacional del Perú establece como una de sus atribuciones:

“HACER USO DE LA FUERZA, DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD


VIGENTE, CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS
DE HACER CUMPLIR LA LEY, Y PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO
DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO, EN EL MARCO DE LOS
ACUERDOS ADOPTADOS POR LAS NACIONES UNIDAS”.

23
La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias cuando otros
medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de velar para que ésta se
ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta directamente los derechos
humanos. Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan su uso excesivo o
indebido. Esto se logrará a través de la capacitación del personal policial en temas
referidos a solución pacífica de conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así
como técnicas de persuasión, negociación y mediación. De presentarse excesos en el uso
de la fuerza, se dispondrán las investigaciones y sanciones correspondientes.

B. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA

Es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los medios y


métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o
agresión que represente la persona a intervenir o la situación a controlar.

Al intervenir a personas en el cumplimiento de su función, el personal policial


encontrará como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de
resistencia, ante lo cual el policía deberá hacer un uso diferenciado y progresivo
de la fuerza, teniendo en consideración los niveles del uso de la fuerza:

1. NIVELES DE RESISTENCIA:

La aplicación de la fuerza en el control de presuntos infractores de la ley


implica siempre oposición de parte de éstos, lo que se manifiesta en
diferentes niveles de resistencia pasiva o activa.

El personal policial al intervenir a una o varias personas en el cumplimiento de


sus funciones, deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza
considerando los siguientes niveles de resistencia:

a. Resistencia pasiva:

1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en


toda intervención policial. Está relacionada con la condición y
configuración geográfica, entorno social, económico y actividad
delictiva permanente o eventual y que determina el nivel de respuesta
policial.

2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin


resistencia manifiesta durante la intervención. Debe entenderse como
24
el ciudadano, presunto infractor de la ley, que mantiene respeto hacia
el acto de autoridad cumpliendo las indicaciones que el efectivo
policial le da para garantizar el orden e incluso efectuar un arresto

3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.


Es la actuación del ciudadano, presunto infractor de la ley, que se
evidencia en una desobediencia manifiesta hacia el acto de autoridad,
sin llegar a la agresión física y que puede expresarse verbalmente.

b. Resistencia activa:

1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o


conducción, llegando a un nivel de desafío físico. Es la conducta del
ciudadano presunto infractor de la ley que se expresa en la oposición
física, en la sujeción a elementos materiales que evitan su traslado o
en el empleo de cualquier medio para impedir la acción policial de
control físico.

2. Agresión no letal. Se agrede físicamente al personal policial o a


personas involucradas en la intervención mediante el empleo de la
fuerza corporal u objeto que atenta contra la integridad física, sin
generar un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.

3. Agresión letal. Acción que pone en peligro real e inminente de


muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas
en la intervención. Es la conducta del ciudadano presunto infractor de
la ley que mediante cualquier acción pone en peligro real e inminente
de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas
involucradas en la intervención.

SEXTA SEMANA

25
2. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA

Los niveles de uso de la fuerza aplicados por el personal de la Policía


Nacional del Perú deben ser proporcionales a los niveles de resistencia activa
o pasiva del infractor o intervenido:

a. Niveles Preventivos:

1. Presencia policial. Entendida como demostración de autoridad del


personal de la Policía Nacional del Perú uniformado, o debidamente
identificado con dispositivos con la palabra policía, su placa insignia y
carnet de identidad, debidamente equipado, en actitud de alerta y
realizando un control visual, que previene y disuade la comisión de
una infracción o un delito.

2. Verbalización. Es el uso de la comunicación oral con la energía


necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente
entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando
su control individual o grupal. La verbalización debe ser utilizada en
todos los niveles de uso de la fuerza.

3. Control de Contacto. Es el uso de técnicas de comunicación,


negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la acción o
actitud de la persona o grupos a ser intervenidos sin llegar al control
físico.

b. Niveles reactivos

1. Control físico. Es el uso de las técnicas policiales que permiten


controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida,
evitando en lo posible causar lesiones.

CONTROLAR ENTIÉNDASE COMO EL RESULTADO OBTENIDO E

26
REDUCIR, INMOVILIZAR Y CONDUCIR AL INTERVENIDO.

MINIMIZAR LA RESISTENCIA FÍSICA DE UNA PERSONA


REDUCIR MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS O RECURSOS
DE MANIPULACIÓN.

INHABILITAR TEMPORALMENTE LA MOVILIDAD


INMOVILIZAR MECÁNICA CORPORAL DEL INTERVENIDO CON EL
EMPLEO DE LOS GRILLETES DE SEGURIDAD

TRASLADAR EN FORMA SEGURA AL INTERVENIDO


CONDUCIR DESDE EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN HASTA UNA
DEPENDENCIA POLICIAL PREVIO REGISTRO
PRELIMINAR POR MEDIDAS DE SEGURIDAD.

EL REGISTRO PREVIO A LA CONDUCCIÓN ES LA ACCIÓN DE REVISIÓN


CORPORAL AL INTERVENIDO, CON LA FINALIDAD DE BUSCAR ARMAS,
OBJETOS, DROGAS O CUALQUIER COSA OCULTA, QUE PUEDAN SER
UTILIZADOS PARA CAUSARSE DAÑOS A SÍ MISMO O A TERCEROS; ASÍ
COMO TAMBIÉN ALGÚN INDICIO O EVIDENCIA DE UN HECHO
DELICTUOSO.

2. Tácticas defensivas no letales. Es el uso de medios de policía no


letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o
resistencia.

3. Fuerza letal. Es el uso de armas de fuego por el personal de la


Policía Nacional del Perú, contra quién realiza una acción que
representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves,
con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras
personas.

C. CIRCUNSTANCIAS EN EL USO DE LA FUERZA

El personal policial puede usar la fuerza de manera progresiva y diferenciada,


de conformidad con los principios de legalidad necesidad y proporcionalidad y
los niveles de uso de la fuerza en las siguientes circunstancias:

27
 Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.

 Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades


competentes.

 Prevenir la comisión de delitos y faltas.

 Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.

 Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

SETIMA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

28
OCTAVA SEMANA

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1186 - QUE REGULA EL USO


DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

A. CIRCUNSTANCIAS Y REGLAS DE CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

1. En caso de ausencia de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves,


el personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los
artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, seguirá el siguiente
procedimiento:

a. Identificarse como policía, aun estando uniformado o con elementos de


identificación acorde a su especialidad funcional.

b. Individualizar a la persona o personas a intervenir teniendo en cuenta el


nivel de resistencia.

c. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo


suficiente para que ésta se tome en cuenta.

2. Este procedimiento no se observará cuando esta advertencia resultará


evidentemente inadecuada, dadas las circunstancias o el tipo de intervención
obligue al uso de la fuerza, de forma inmediata, en los niveles de control físico
y tácticas defensivas no letales.

3. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de


conformidad con los artículos 4, 6 y el numeral 7.2 del Decreto Legislativo, en
las siguientes circunstancias:

a. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley. El mandato


judicial debe encontrarse vigente con información obtenida del sistema
informático de requisitorias en caso de no disponerse del oficio
correspondiente.

b. En cumplimiento de los mandatos escritos y debidamente motivados


emitidos por el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Jurado
Nacional de Elecciones, el Ministerio Público, la Oficina Nacional de
29
Procesos Electorales así como en la atención de las solicitudes de las
autoridades regionales, locales y administrativas, efectuadas en el
ejercicio de sus funciones.

c. Para prevenir la comisión de delitos y faltas cuando se realice una


intervención, retención o arresto al presunto infractor, así como para el
control de identidad, realizar una pesquisa o un acto de investigación.

d. Para proteger o defender bienes jurídicos tutelados, especialmente en las


operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden público.

e. Para controlar a quien impida a una autoridad, funcionario o servidor


público ejercer sus funciones.

B. REGLAS DE CONDUCTA EN EL USO EXCEPCIONAL DE LA FUERZA LETAL

1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que represente un peligro


real e inminente de muerte o lesiones graves, el personal de la Policía
Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el numeral
7.2 del Decreto Legislativo, excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego
cuando sea estrictamente necesario, y solo cuando medidas menos extremas
resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e


inminente de muerte o lesiones graves.

b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para
la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.

c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones


graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que
vaya a ser detenida.

d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y


actual por quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el uso
de la fuerza letal ante quien, en su huida, genere un riesgo evidente,
manifiesto e inmediato capaz de causar lesiones graves o muerte.

En ningún caso se usará la fuerza letal contra quien encontrándose


intervenido, detenido, retenido o recluido evade la acción de la autoridad,

30
siempre que esta acción no represente un riesgo letal para otras
personas.

e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal


policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violenta. El uso de la fuerza letal en esta situación solo se
justifica ante un acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por
quien, empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones
graves o muerte.

2. En estas circunstancias el procedimiento a seguir es el siguiente:

a. Desenfundar su arma, empuñándola preventivamente y simultáneamente


procederá a identificarse conforme al siguiente párrafo.

b. Identificarse como policía aun estando uniformado o con elementos de


identificación acorde a su especialidad funcional.

c. Dar al presunto infractor una clara advertencia de la intención de emplear


su arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome
una decisión.

d. Si el presunto infractor depusiera su actitud, el efectivo policial procederá


a su control, inmovilización y conducción de conformidad a los
procedimientos vigentes.

e. En caso que el presunto infractor mantuviera su actitud violenta y el riesgo


letal es inminente, empleará el arma de fuego y, si las condiciones lo
permiten deberá realizar el disparo selectivo en determinada zona del
cuerpo, con la finalidad de neutralizar la acción letal del presunto infractor
de la ley.

3. Este procedimiento no se ejecutará, si su práctica creara un riesgo de muerte


o lesiones graves para los efectivos policiales u otras personas, o la
advertencia resultará evidentemente inadecuada o inútil, en cuyo caso se
empleará el arma de fuego directamente.

31
NOVENA SEMANA

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

A. DERECHOS

1. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las


consideraciones que su autoridad le otorga.

2. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando


éstas sean manifiestamente ilícitas o arbitrarias.

3. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de


la fuerza en todos los niveles educativos conforme a los estándares
nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

4. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso


adecuado de la fuerza.

5. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando resulte
afectado en cumplimiento de su deber.

6. Recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para sobrellevar las
tensiones generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad
física de otras personas.

7. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya
usado la fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio
regular de sus funciones.

B. COMUNICACIÓN

1. Toda actuación policial en defensa de la persona, la sociedad o el Estado que


conlleve el uso de la fuerza, y en particular el arma de fuego, deberá
comunicarse al superior jerárquico o jefe inmediato, mediante parte, acta,
informe o el documento según corresponda.

En dicho informe se indicará las circunstancias, los medios empleados, el


personal interviniente, el tipo de armas y las municiones utilizadas, el número
e identidad de las personas afectadas, las asistencia y evacuaciones
realizadas.
32
2. Dicho documento contendrá la fecha, hora, lugar, circunstancias y
fundamentos de legalidad, necesidad y proporcionalidad que motivaron el uso
de la fuerza, precisando el plan u orden de operaciones, la disposición
administrativa, la disposición fiscal, el mandato judicial o el hecho ilícito
flagrante que originó la actuación policial, la duración de la intervención, la
identificación plena del personal policial interviniente, el armamento, el
material y el equipo empleados, la cantidad de munición y material
lacrimógeno utilizados, así como las consecuencias ocasionadas y la posible
asistencia brindada.

C. TRATAMIENTO EN CASO DE HERIDOS O MUERTOS

Toda intervención policial con uso de la fuerza que tenga como resultado heridos
o muertos:

1. Será informada de inmediato y por escrito a la comisaría de la jurisdicción o


dependencia con funciones de investigación

2. La comisaría de la jurisdicción o dependencia con funciones de investigación,


además de realizar los actos de investigación respectivos, con conocimiento
del Ministerio Público, dará cuenta a la Inspectoría General de la Policía
Nacional del Perú, u órgano dependiente de ésta, para el inicio de la
investigación administrativa correspondiente.

3. Se comunicará a la Dirección de Defensa Legal de la Policía Nacional del Perú


para la actuación en el marco de su competencia.

4. Se adoptará las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los


familiares de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que
estas últimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su
realización.

D. ÓRDENES MANIFIESTAMENTE ILÍCITAS

1. El personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar obediencia a


órdenes superiores, cuando dichas órdenes para el uso de la fuerza, y en
particular del arma de fuego, son manifiestamente ilícitas. En caso de haberse
ejecutado, también serán responsables los superiores que dieron dichas
órdenes ilícitas.

33
2. Las órdenes deben ser lícitas, lógicas, oportunas, claras, coherentes y
precisas. Está exento de responsabilidad el efectivo policial que no acate
órdenes manifiestamente ilícitas.

E. SUPERIOR JERÁRQUICO INMEDIATO

1. El superior jerárquico inmediato de quien emplee arbitrariamente la fuerza,


incurre en responsabilidad cuando conozca de este hecho y:

a. No disponga las acciones para evitarlo, o

b. No adopte las medidas inmediatas para el cese o control del mismo,

c. Omita comunicar a los órganos de investigación penal y órganos


disciplinarios.

2. Para establecer que el superior jerárquico inmediato debió conocer del uso
arbitrario de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, se debe
determinar objetivamente que tuvo información que le permitiera concluir que
se estaba preparando o haciendo un uso ilícito de la fuerza o, cuando
habiéndose ésta consumado, no haya adoptado las acciones para comunicar
este uso arbitrario a los órganos de investigación penal y órganos
disciplinarios.

3. En la ejecución de las operaciones, principalmente aquellas de gran


magnitud, en las que la ubicación, comunicación y desplazamiento de los
comandos operativos y jefes operativos no permitan alcance de control
permanente, el superior, por grado o antigüedad, en cada espacio geográfico
y responsable de una tarea específica, incurrirá en responsabilidad solo en el
caso que la fuerza y armas de fuego se usarán arbitrariamente, individual o
colectivamente, y éste no haya adoptado las medidas para evitar o controlar
esta situación.

34
DÉCIMA SEMANA

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

A. GENERALIDADES

Las técnicas básicas que son sugeridas en esta sesión deberán ser empleadas
exclusivamente para controlar o minimizar toda posibilidad de riesgo que atente
contra la integridad de los participantes en la intervención policial (público o
víctima, policía e inclusive el infractor).

Para tal efecto, es necesario que el policía esté preparado profesionalmente y


motivado para el desarrollo adecuado de actitudes, habilidades, confianza,
espíritu de equipo positivo, liderazgo eficaz y la ejecución de tácticas
operacionales; aspectos que deben formar parte de su instrucción y
entrenamiento. El Estado para tal fin debe afectar con armamentos, vestuarios y
equipo que garanticen al personal policial cumplir con sus funciones y
obligaciones que la Constitución y la Ley le otorgan.

A través del uso correcto de las tácticas y técnicas adecuadas, el personal


policial podrá minimizar los factores adversos y obtener grandes ventajas.
También podrá prevenir agresiones y establecer perímetros de seguridad. Es
necesario proyectar el procedimiento policial a emplear en base a la apreciación
inicial del riesgo o la amenaza, esto disminuirá la posibilidad de ser
sorprendido por él o los intervenidos.

El personal policial debe trazar siempre una línea imaginaria que divida el
área de la intervención, estableciendo la zona de seguridad (dominada por ellos)
y la zona de riesgo (no controlada por ellos), en donde se presuma o se tenga la
certeza de la presencia del intervenido o presunto infractor.

Los procedimientos de la intervención policial propiamente dicha (identificación,


reducción, inmovilización, control y registro) deberán efectuarse siempre en
la zona de seguridad. El o la policía jamás ingresará a la zona de riesgo, si es
que ésta no ha sido debidamente controlada.

35
Los medios de policía afectados para el servicio policial deben ser utilizados
en defensa y protección de las personas y la sociedad, empleándolos solamente
ante una acción violenta de parte de los infractores o intervenidos y no como
una demostración de fuerza excesiva en su intervención. Para ello se debe
establecer necesariamente prioridades de seguridad en cuanto a la protección
de la integridad física y la vida, teniendo como prioridad a la víctima o público, la
seguridad del propio policía, la de sus compañeros e inclusive la del propio
intervenido.

Se debe tener siempre presente que no existen dos intervenciones iguales.


Por lo tanto, se hace imposible diseñar una “situación modelo” para cada una
de ellas. Sin embargo, los principios básicos que deben regir a estas hacen
posible su adaptación a cada situación particular.

B. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo
por dos policías, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de
ella (no necesariamente en un documento), definiendo los roles que le
corresponda cumplir a cada uno de los policías. P1 será el que se encargue
de efectuar el contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad
respectiva.

En caso que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, éstos deben
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse
los policías interventores y el intervenido en el vértice o punto medio
proyectado del triángulo.

36
1. Aspectos importantes a tener en cuenta:

a. Actitud de la persona a ser intervenida

El personal policial debe tener en cuenta el comportamiento de la


persona a intervenir, que puede ser de colaboración, resistencia
pasiva o activa, llegando inclusive a la agresión letal.

b. Percepción del riesgo

Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe


considerar las características del lugar de la intervención
(ubicación, estructuras desconocidas, callejones, edificaciones,
iluminación, entre otros) que puedan representar un riesgo para la
integridad del personal policial o de terceros, así como el posible
apoyo de otras personas al infractor. El personal policial deberá
valerse de barreras naturales o artificiales que le brinden verdadero
abrigo.

c. Nivel de fuerza a emplear

Luego de una apreciación de la situación y las circunstancias que se


presentan en la intervención, el personal policial empleará la fuerza de
acuerdo al nivel de resistencia de la persona a intervenir.

2. Intervención a personas en la vía por policías a pie

Se han considerado dos situaciones que se presentan en forma cotidiana en


el servicio policial: la primera, con fines de identificación, y la segunda,
cuando se trate de un presunto infractor. Sin embargo, una no es excluyente
de la otra.

a. Intervención con fines de identificación

Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:

 Formar el triángulo de seguridad, tomando una distancia aproximada


de dos brazos extendidos, que impida al intervenido atentar contra la
integridad física de cualquiera de los dos policías intervinientes.
De existir una pared (inmueble), el o la policía que da la
seguridad debe ubicarse de espaldas a ésta.

37
 Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físicas, sexo, etc.)

 Identificarse (saludo, grado, apellidos, unidad en la que presta


servicio), haciéndole conocer el motivo de la intervención.

 Solicitarle sus documentos de identificación personal,


permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el
contacto visual.

 Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego;


esto para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con
libertad de acción.

 Al verificar los documentos, hacerlo en una posición que no


obstaculice el dominio visual, principalmente de las manos del
intervenido.

Siempre debemos estar


atentos a una posible
reacción del intervenido.

 Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el


documento de identidad con la finalidad de contrastarlos o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la
titularidad de los mismos. Por ejemplo, mencionarle como su
segundo nombre uno que no le corresponde.

 Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1)


agradecerá su cooperación, desplazándose luego hacia la
ubicación del policía de seguridad (P2), para que el ciudadano

38
reinicie su camino acompañándolo con la mirada hasta cierta
distancia.

b. Intervención a un presunto infractor

Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo


para el personal policial. Pueden presentarse durante el patrullaje o a
mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial.

En ese sentido, es de suma importancia que la información que recabe el


personal policial que va a intervenir sea detallada con la finalidad de
tomar conocimiento de la situación.

Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, teniendo en cuenta


los siguientes pasos:

1. El policía debe identificarse como tal expresando en voz alta:

¡ALTO POLICÍA!

¡Levante las manos, míreme!

2. Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo:

“Es usted sospechoso de…” o

“ha cometido el delito de…”

3. Indicarle que se le va a identificar y registrar, para que así pueda


colaborar con la intervención. De ser necesario, ordenar que adopte
una posición apropiada para la inmovilización temporal (colocándole
los grilletes) y realizar el registro preliminar. Para ello se deben
utilizar términos que sean fáciles de entender como:

¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA!

Despacio, despacio, tranquilo.

¡ENTRELACE SUS DEDOS! o

¡CRUCE LOS DEDOS SOBRE LA CABEZA!

¡GIRE! O

¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!

39
¡MANTENGA LA CALMA!

…ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE


USTED COOPERE, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA Y
SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA…

¡ES LA POLICÍA!

¡PÉGUESE A LA PARED! O

¡ARRODÍLLESE! O ¡TIÉNDASE EN EL SUELO!

Se debe tener especial cuidado de mantener control sobre las manos del
intervenido, puesto que lo más probable es que suceda una agresión. No
permita que mueva las manos ni desvíe la mirada sin su autorización.
Procure que el infractor mantenga las manos lo más lejos posible del
cuerpo o de un posible lugar donde pueda tener oculta un arma.

Las indicaciones impartidas por el personal policial al presunto infractor


deben ser simples, concisas y objetivas; trasmitidas con claridad y
dejando que transcurra un tiempo prudencial para que el infractor oiga,
entienda y cumpla.

Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro


visual del intervenido. Ello nos permitirá ubicar cualquier tipo de
amenaza (arma u objeto). Esta acción se efectúa en el momento que el
intervenido se encuentra frente al policía que realiza el contacto verbal,
desde la línea imaginaria que divide la zona de seguridad y la de riesgo.

Controlada la situación, el personal policial deberá identificarse


señalando su grado, apellidos y unidad a la que pertenece, así
como los derechos que asisten al intervenido y los procedimientos a
realizarse con motivo de su detención. Por ejemplo: “Usted va a ser
conducido a (dependencia policial), desde donde podrá comunicarse con
un familiar y solicitar la presencia de un abogado”.

40
DECIMO PRIMERA

3. Posiciones básicas para la intervención policial

Para efectuar el arresto, el personal policial puede utilizar básicamente tres


posiciones:

a. De pie:

 Esta posición es recomendable cuando en el lugar de la intervención


existe un muro, pared, etc. donde el infractor se pueda apoyarse.
 Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se ubica
al intervenido frente a los policías, a una distancia prudencial que les
permita formar el triángulo de seguridad y dominar la situación,
indicándole que levante los brazos, con las manos totalmente
alejadas una de otra y los dedos separados.
 Hacerlo girar lentamente hasta dar frente a la pared.
 Indicar al infractor que avance hacia la pared, juntando el
cuerpo a ésta, bajando los brazos hasta la altura de los hombros en
forma paralela al piso, girando las palmas de las manos hacia los
policías, manteniendo los pies juntos por los talones, separando las
puntas hasta que estén lo más pegados a la pared, logrando así
disminuir su resistencia.

41
 Una vez que el infractor está en esa posición, el/la policía 2 (P2)
se desplaza en forma paralela a la pared en línea perpendicular a
su compañero, desarrollando una abertura del triángulo
(ubicación en “L” invertida) que le permita mejorar el contacto
visual con el intervenido, por lo que el/la policía 1 (P1) deberá
indicarle que gire la cabeza en esa dirección.
 El/la policía de seguridad (P2) en esta posición debe
verbalizar para recabar información y no permitir que el
intervenido se concentre en planificar una respuesta violenta
contra la acción de él o la policía de contacto (P1).
 El/la policía de contacto (P1) adopta la posición de seguridad y
se desplaza hacia el intervenido, haciendo contacto con éste de la
siguiente manera:
 En forma simultánea, coloca el antebrazo contrario a su mano de
contacto, ubicando el codo y puño sobre la espalda del
intervenido, a la altura de los omóplatos, ejerciendo una ligera
presión, al mismo tiempo debe presionar con la parte externa del
pie, contrario al lado que se lleva el arma, ambos talones del
infractor, después enfunda su arma, toma sus grilletes
procediendo a colocárselos.
 Luego de colocarle los grilletes (ver acápite Técnicas de
engrilletamiento) se procede a efectuar un registro minucioso del
infractor de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda o
viceversa.
42
 La conducción del infractor se puede efectuar cogiéndolo del
brazo derecho (siempre contrario al lado donde se lleva el arma)
por encima del codo, ejerciendo si fuera necesario una ligera
presión; o de ambos brazos cuando sean dos policías los que lo
conducen, indicándole la dirección que se va a tomar.
Asimismo, por ningún motivo el policía sujetará los grilletes para
conducir al intervenido.

DECIMO SEGUNDA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMO TERCERA SEMANA

EXPOSICION DE TRABAJOS COLABORATIVOS

43
DÉCIMA CUARTA SEMANA

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

B. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL

3. Posiciones básicas para la intervención policial

a. De pie:

b. De rodillas:
 Es recomendable emplear esta técnica cuando el infractor se
encuentra en un ambiente abierto.

 Efectuado el contacto visual e iniciada la verbalización, se


ordenará al intervenido colocarse frente a los policías, a una distancia
que permita dominar la situación, formando el triángulo de seguridad.
 Se le indica que levante los brazos, con las manos totalmente
alejadas una de otra y los dedos separados.
 Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los policías
intervinientes.
 Que el infractor se arrodille, manteniendo los brazos levantados.
 Una vez arrodillado, ordenarle entrelazar los dedos de una mano
con la otra y que las coloque encima de la cabeza; luego que
cruce una pierna sobre la otra, siempre y cuando su contextura física
lo permita, caso contrario que junte los pies principalmente las puntas
y hacerlas estirar.
44
 Una vez que el infractor está en esa posición, el/la policía de
seguridad se colocará perpendicularmente a la línea formada por los
hombros del intervenido y su compañero, desarrollando una abertura
del triángulo (ubicación en “L” invertida), que le permita mejorar el
contacto visual con el intervenido, por lo que el/la policía de contacto
(P1) deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección.
 El/la policía de seguridad (P2) en esta posición debe verbalizar
para recabar información y no permitir que el intervenido se
concentre en planificar una respuesta violenta en contra del accionar
del o de la policía de contacto.
 El/la policía de contacto (P1) después de enfundar su arma, cogerá
sus grilletes y se aproximará al infractor, adoptando una posición
diagonal, permitiendo que el lado donde lleva su arma no esté al
alcance del infractor.
 Tomar los dedos medio y anular de la mano izquierda del
intervenido (esto puede variar por la forma en que las haya
entrelazado el infractor), juntándolos levemente y ejerciendo una
presión sobre la cabeza para impedir que se suelte.
 Al mismo tiempo se coloca el pie izquierdo entre los pies del
infractor, en el caso de estar cruzados.
 También se ejerce presión sobre las puntas de los pies en caso
de estar estirados, con lo cual minimizará la posibilidad de reacción,
procediendo a colocarle los grilletes.
 Luego se procede a efectuar un registro minucioso del infractor.
Posteriormente, se le ayudará a levantarse tomándolo por los
codos.
 La conducción del infractor se hará bajo las recomendaciones
hechas en el párrafo de intervención de pie.
c. Tendido o echado:
 Esta posición es la más segura, representa menos riesgo o
posibilidad de reacción del infractor. Es la más recomendable
cuando exista más de un intervenido.

45
 Utilizando la verbalización se ordenará al intervenido ubicarse frente
a los efectivos policiales, a una distancia que les permita dominar
la situación y formar el triángulo de seguridad, indicándole que
levante los brazos, con las manos totalmente alejadas una de otra y
los dedos separados.

La posición de
tendido es la
más segura
ante una
situación de
riesgo

 Que gire lentamente hasta quedar de espaldas a los policías que lo


intervienen.
 Que se arrodille, manteniendo los brazos estirados, para luego
tenderse de cubito ventral, apoyándose en sus manos, las cuales
no deberán estar por debajo de su cuerpo (no olvidarse del control
visual de las manos), sino separadas y lo más lejos del cuerpo.
 Indicarle que extienda los brazos a la altura de los hombros (en
forma de cruz) colocando el dorso de las manos al piso con las
palmas hacia arriba y que cruce un pie sobre el otro, flexionando
ambas piernas hacia sus glúteos.
 Una vez que el infractor está en esa posición, el policía de
seguridad se desplazará desarrollando una abertura del triángulo,
que le permitirá efectuar un contacto visual con el intervenido en
línea con la ubicación de su cabeza, para lo cual el/la policía de
contacto deberá indicarle que gire la cabeza en esa dirección.
 El/la policía de seguridad en esta posición debe verbalizar para
obtener información y no permitir que el intervenido se concentre en
planificar una respuesta violenta contra la acción de él o la policía de
contacto.

46
 El/la policía de contacto adopta la posición de seguridad y se
desplaza hacia el infractor, adoptando una posición segura, cómoda
y flexible, permitiendo que el lado donde lleva su arma no esté al
alcance del infractor. Luego coloca su pie izquierdo entre las rodillas
del infractor y con su rodilla ejerce leve presión sobre los pies del
infractor, minimizando la posibilidad de reacción, después enfunda
su arma y procede a colocarle los grilletes.
 Colocados los grilletes se procederá al registro minucioso del
infractor.
 Para levantar al infractor, se le indicará previamente que se
procederá a sentarlo con nuestra ayuda, para ello cruzará una pierna
sobre la otra y cogiéndolo de los hombros lo ayudamos a sentarse.

La persona
engrilletada debe ser
ayudada para ponerse
de pie, asegurando la
protección de su
integridad

 Luego se le indica que recoja ambas piernas hacia adelante,


flexionándolas y cruzándolas. La/el policía separa sus piernas
colocando su hombro y brazo izquierdo en contacto con la espalda
del intervenido, seguidamente tomándolo por los codos y en una sola
acción se le apoya e impulsa para levantarlo.
 La conducción del infractor se hará de acuerdo a los lineamientos
establecidos en las otras posiciones.
 Si durante estos procedimientos el intervenido se torna violento, el
policía de contacto se alejará rápidamente de él, retornando a su
área de seguridad empuñando su arma y reiniciando la verbalización
para retomar el procedimiento.

47
DÉCIMA QUINTA SEMANA

4. Intervención policial a personas en vehículo desde un vehículo policial

La intervención a vehículos se realiza principalmente por prevención de


delitos y faltas. En esta situación, el procedimiento que se debe emplear
depende del potencial riesgo de la intervención. Sin embargo, siempre
deberá hacer de conocimiento a la central sobre la ubicación de la
intervención, la placa y características del vehículo a intervenir.

a. Intervención a vehículo con presuntos infractores desde un


vehículo policial

1) Posición del vehículo policial (patrullero)

 Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a


intervenir, a unos cinco metros aproximadamente.
 En diagonal (45º aprox.), vértice anterior derecho en proyección
al vértice posterior izquierdo del vehículo intervenido.
 Las llantas giradas hacia la izquierda de tal manera que queden
paralelas al vehículo intervenido.
 Esta posición permite que el motor y las llantas sirvan de cubierta
a los policías intervinientes.
 Se adoptará esta posición cuando el vehículo intervenido se
estacione al lado derecho de la vía, será lo opuesto cuando se
encuentre a la izquierda y opcional en un campo abierto.

Los vehículos policiales


deben proveer
seguridad a los policías
que intervienen

48
2) Posición de los efectivos policiales

 POSICIÓN 1. El/la conductor/a (P1) se ubicará a la altura de la


llanta delantera izquierda del vehículo policial, de tal forma que le
permita tener un control visual de la puerta del conductor del
vehículo intervenido (POSICIÓN 2).

Se debe mantener
control visual del
vehículo intervenido
y sus ocupantes

 POSICIÓN 2. El/la operador/a (P2) se ubicará detrás del


vértice posterior derecho del patrullero, controlando el lado
opuesto del vehículo intervenido (POSICIÓN 1).
 POSICIÓN 3. Si hubiera un tercer policía (en el asiento
posterior) descenderá por la puerta posterior izquierda (derecha)
y se ubicará detrás de la posición 1 con la misma orientación.
Otra opción es que se ubique detrás del patrullero orientado
hacia la retaguardia, brindando la seguridad respectiva.

Esta distribución del personal policial se dará cuando el vehículo


intervenido se encuentre estacionado al lado derecho de la vía,
si lo hiciera a la izquierda se adoptarán las posiciones señaladas
entre paréntesis.

3) Intervención

 El policía que adopta la posición 1 debe ser


preferentemente quien verbalice con el (los) ocupante(s) del
vehículo intervenido, debiendo efectuar las siguientes acciones:
 Identificarse como policía: “El (los) ocupante (s) del vehículo
(indicar las características, marca, color, placa, etc.) es la
Policía”.

49
 Hacer conocer el motivo de la intervención, por ejemplo: “Su
vehículo presenta una orden de captura por haber sido empleado
en un robo”.
 Qué es lo que se requiere del ocupante (conductor).
Por ejemplo: “Necesitamos identificarlo, obedezca las siguientes
indicaciones” (ser imperativo y repetitivo, actuar con energía).
 Indicar:

(a) “Saque ambos brazos por la ventana de su vehículo,


estírelos hacia arriba de tal manera que me permita ver las
manos”.

(b) “Con la mano izquierda coloque la llave de contacto sobre


el techo de su vehículo”.

(c) “Con la misma mano desabróchese el cinturón de


seguridad”.

(d) “Con la mano derecha y por la parte externa abra su


puerta”.

(e) “Descienda lentamente permaneciendo con las manos en


alto, dirija su mirada hacia mi persona”.

(f) “Avance hacia mi ubicación”.

50
 Cuando el intervenido
se encuentre entre ambos vehículos, se le ordena que se
detenga y que gire hasta dar la espalda, efectuando un registro
ocular del intervenido; este movimiento debe hacerlo lentamente.
 Una vez logrado ello, ambos policías (posiciones 1 y 3)
retroceden a una distancia prudente, manteniéndose en el
área de seguridad (protección del vehículo), para luego hacer
girar al intervenido a la orientación inicial y que avance hacia la
llanta posterior izquierda.
 El intervenido debe ser colocado cerca del vehículo,
facilitando su control y permitiendo brindar cobertura. Se
coloca al intervenido en la posición más adecuada (rodilla o
tendido) y se procede al engrilletamiento, registro e interrogatorio
para obtener información sobre la posibilidad de la presencia de
otras personas en el vehículo.
 Recabada dicha información, el operador procede por su lado a
realizar su desplazamiento hacia el vehículo intervenido para
verificar la situación de seguridad del mismo.
 El desplazamiento se hará en el sentido contrario al reloj. Al
llegar a la altura de la puerta del conductor, cogerá la llave de
contacto y retornará hasta la altura de la maletera, donde desde
un costado efectuará un contacto visual con su compañero y

51
procederá a abrirla, permitiendo la observación del interior por su
compañero. Si no hubiera nadie, se puede emplear la voz:
“limpio”, “despejado”, etc. En caso contrario, la que corresponda:
“rehén”, “infractor”, “arma” o la que se presente.
 La intervención continuará de acuerdo a ley.

4) Para hacer descender a otro ocupante

 Una vez que ya ha reducido, engrilletado y obtenido información


del conductor, se adopta el siguiente procedimiento: El policía
que se encuentre en la posición 2, procede a realizar las mismas
indicaciones que efectuó su compañero con el conductor,
ubicando al intervenido en la parte posterior del vehículo.

5) Ante la presencia de un tercero o más ocupantes

 Se les indicará que saquen las manos por la ventana del lado
derecho.
 Es recomendable hacer descender, luego de haber intervenido al
conductor, al (los) ocupante(s) del asiento trasero por la puerta
posterior izquierda (detrás de la del conductor) para minimizar la
posibilidad de una toma de rehén por el(los) otro(s) infractor(s).

 Ante esta situación, se debe contar de preferencia con el apoyo


de otra unidad policial y tener cuidado que el descenso debe
efectuarse uno por uno).

52
b. Intervención nocturna

1) Posición del vehículo (patrullero):

 Ubicar el vehículo policial detrás del vehículo a


intervenir, a unos cinco metros aproximadamente, en la misma
orientación.

 Vértice anterior derecho en proyección a la parte media


posterior del vehículo intervenido.

 Circulina, luces de peligro y altas encendidas.

2) Posición de los efectivos policiales:

 Ambos se ubicarán en la parte posterior del patrullero,


manteniendo cada uno el control visual del lado correspondiente.

 Si hubiera un tercer efectivo policial (asiento posterior),


descenderá por la puerta posterior izquierda y se ubicará detrás
del patrullero orientado hacia la retaguardia, brindando la
seguridad respectiva.
 En esta situación, se hace imprescindible el empleo de
linternas.

3) Intervención:

 Se procede igual que en la intervención diurna, pero con la


siguiente variación: Efectuado el registro visual, se le indica al
intervenido que se dirija hacia el patrullero; una vez que está por
traspasar el campo luminoso de los faros, procederá a alumbrar
con su linterna o faro hacia la cara y manos del intervenido
hasta llevarlo a la parte posterior del patrullero.

DÉCIMA SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL: A CARGO DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E


INVESTIGACIÓN.
53
REVISIÓN Y CALIFICACIÓN DE EXÁMENES POR LOS DOCENTES.
ENTREGA DE REGISTROS AL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E
INVESTIGACIÓN.

54

También podría gustarte