0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

CAPÍTULO 26 - Inducción y Aumento Del Trabajo de Parto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

CAPÍTULO 26 - Inducción y Aumento Del Trabajo de Parto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM

Access Provided by:

Williams Obstetricia, 26e

CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto

INTRODUCCIÓN
Hoy en día, varios fármacos permiten inducir o aumentar el trabajo de parto. La inducción implica estimular las contracciones antes del inicio
espontáneo del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas. Cuando el cuello uterino está cerrado y no borrado, la inducción del trabajo de parto
a menudo va precedida por la maduración cervicouterina, un proceso para reblandecer y abrir el cuello uterino. Este término es poco erróneo, ya que
la maduración cervicouterina, en sí misma, también puede ser un medio de inducir el trabajo de parto. Aumento se refiere a la intensificación de las
contracciones espontáneas que se consideran insuficientes por dilatación insuficiente del cuello uterino y escaso descenso fetal. Este capítulo
presenta las indicaciones y métodos para inducir o aumentar el trabajo de parto, y para la maduración cervicouterina.

INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO


Indicaciones

En Estados Unidos, la incidencia de inducción del trabajo de parto se incrementó de 9.5% en 1991 a 27% en 2019 (Martin, 2019). La inducción está
indicada cuando los beneficios para la madre o el feto superan los de la continuación del embarazo. Las indicaciones más frecuentes incluyen rotura
de membranas sin trabajo de parto, hipertensión gestacional, oligohidramnios, estado fetal no tranquilizador, embarazo de postérmino y varios
trastornos médicos maternos, como hipertensión crónica y diabetes (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2019a).

Los métodos para inducir o aumentar el trabajo de parto están contraindicados por la mayoría de los trastornos que impiden el trabajo de parto o el
parto espontáneos. Las contraindicaciones maternas son implantación anormal de la placenta o un tipo de incisión uterina previa que se acompaña
de un alto riesgo de rotura. Los trastornos infrecuentes son infección genital activa por herpes, anatomía pélvica estrecha o distorsionada, o cáncer
cervicouterino. Los factores fetales incluyen macrosomía apreciable, hidrocefalia grave, presentación anormal y estado fetal no tranquilizador.

Riesgos

Algunas complicaciones maternas relacionadas con la inducción del trabajo de parto son corioamnionitis, rotura uterina y hemorragia puerperal por
atonía uterina. Los estudios no aleatorizados iniciales sugirieron un riesgo mucho más alto de parto por cesárea en nulíparas que se sometieron a
inducción del trabajo de parto (Luthy, 2004; Yeast, 1999). Sin embargo, los más recientes citan tasas comparables, o incluso menores, de parto por
cesárea cuando el trabajo de parto inducido se compara con el trabajo de parto espontáneo (Middleton, 2020; Souter, 2019).

Estos estudios usaron el trabajo de parto espontáneo como el comparador, lo cual puede ser menos adecuado que usar el tratamiento expectante
como comparador. En el estudio ARRIVE (A Randomized Trial of Induction Versus Expectant), trató a más de 6 000 nulíparas de riesgo bajo con 39
semanas de gestación que fueron asignadas al azar a grupos con inducción del trabajo de parto o tratamiento expectante (cuadro 26–1) (Grobman,
2018). El resultado primario, que fue la tasa de muerte perinatal o morbilidad neonatal grave, no difirió entre las cohortes. Sin embargo, la tasa de
parto por cesárea en el grupo con inducción fue significativamente menor que en la cohorte con tratamiento expectante, 18.6% frente a 22.2%,
respectivamente. Las tasas de corioamnionitis, hemorragia puerperal e infección periparto no mostraron diferencias significativas. En un metaanálisis
de seis estudios de cohorte, la inducción electiva a las 39 semanas de gestación tuvo un riesgo significativamente menor de cesárea y otros trastornos,
en comparación con el tratamiento expectante (Grobman, 2019).

Cuadro 26–1
Algunos resultados maternos y perinatales con la inducción del trabajo de parto frente al tratamiento expectante en mujeres nulíparas de
riesgo bajo, el estudio ARRIVE

Factor Inducción (%) (n = 3 059) Expectante (%) (n = 3 037) Valor de p


Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción ay aumento del trabajo de parto, Page 1 / 20
©2024Resultado materno
McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Cesárea 18.6 22.2 < 0.001


parto por cesárea en el grupo con inducción fue significativamente menor que en la cohorte con tratamiento expectante, 18.6% frente a 22.2%,
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
respectivamente. Las tasas de corioamnionitis, hemorragia puerperal e infección periparto no mostraron diferencias significativas. En un metaanálisis
Access Provided by:
de seis estudios de cohorte, la inducción electiva a las 39 semanas de gestación tuvo un riesgo significativamente menor de cesárea y otros trastornos,
en comparación con el tratamiento expectante (Grobman, 2019).

Cuadro 26–1
Algunos resultados maternos y perinatales con la inducción del trabajo de parto frente al tratamiento expectante en mujeres nulíparas de
riesgo bajo, el estudio ARRIVE

Factor Inducción (%) (n = 3 059) Expectante (%) (n = 3 037) Valor de p

Resultado maternoa

Cesárea 18.6 22.2 < 0.001

Parto vaginal instrumental 7.3 8.5 0.07

Trastorno hipertensivo 9.1 14.1 < 0.001

Corioamnionitis 13.3 14.1 0.35

Hemorragia puerperal 4.6 4.5 0.81

Resultado perinatal b 4.3 5.4 0.049

Apoyo respiratorio 3.0 4.2

Puntuación de Apgar ≤ 3 a los 5 min 0.4 0.6

Convulsión 0.4 0.1

Aspiración de meconio 0.6 0.9

Traumatismo al nacer 0.5 0.6

Muerte perinatal 0.1 0.1

aResultados secundarios.

b Resultados mixtos.

ARRIVE, A Randomized Trial of Induction Versus Expectant.

Con la inducción, el riesgo general de rotura uterina relacionado es bajo, pero el más alto se alcanza con una cicatriz uterina preexistente (Landon,
2004). El American College of Obstetricians and Gynecologists (2019c) desaconseja el uso de prostaglandinas para la maduración cervicouterina
anterior a la inducción o para inducir el trabajo de parto en mujeres con una incisión uterina previa. Reconoce que la inducción del trabajo de parto
con oxitocina es una opción, pero también señala la tasa más alta de rotura potencial y menor tasa de parto vaginal después de cesárea. El aumento
con oxitocina puede usarse en las que se someten a prueba de trabajo de parto después de cesárea, aunque la evidencia de tasas más altas de rotura
es contradictoria.

A menudo se elige la amniotomía para aumentar el trabajo de parto. De los otros riesgos potenciales, las mujeres cuyo trabajo de parto se controla
con amniotomía tienen una mayor incidencia de corioamnionitis que aquellas con trabajo de parto espontáneo (American College of Obstetricians
and Gynecologists, 2019a).

En algunos, aunque no en todos los estudios, la atonía uterina y la hemorragia puerperal relacionada son más frecuentes en mujeres con inducción o
aumento (Grobman, 2018; Widmer, 2020). Además, como se describe en el capítulo 42, la atonía con hemorragia intratable, en particular después de
un parto por cesárea,
Downloaded es una
2024­5­14 indicación
12:41 A Your frecuente para histerectomía periparto. En un estudio del Parkland Hospital, la inducción del trabajo de parto
IP is 132.248.9.34
se relacionó 26:
CAPÍTULO conInducción
17% de lasy 553 histerectomías
aumento periparto
del trabajo de parto,no anticipadas (Hernandez, 2013). Page 2 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Inducción electiva del trabajo de parto
con amniotomía tienen una mayor incidencia de corioamnionitis que aquellas con trabajo de parto espontáneo (American College of Obstetricians
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
and Gynecologists, 2019a).
Access Provided by:

En algunos, aunque no en todos los estudios, la atonía uterina y la hemorragia puerperal relacionada son más frecuentes en mujeres con inducción o
aumento (Grobman, 2018; Widmer, 2020). Además, como se describe en el capítulo 42, la atonía con hemorragia intratable, en particular después de
un parto por cesárea, es una indicación frecuente para histerectomía periparto. En un estudio del Parkland Hospital, la inducción del trabajo de parto
se relacionó con 17% de las 553 histerectomías periparto no anticipadas (Hernandez, 2013).

Inducción electiva del trabajo de parto

Hasta fecha reciente, el American College of Obstetricians and Gynecologists (2019a) no recomendaba la inducción electiva del trabajo de parto al
término por conveniencia. Las excepciones ocasionales son el riesgo de trabajo de parto rápido, indicaciones psicosociales o logísticas que
consideran la disponibilidad de apoyo familiar y la distancia del hospital. Es importante señalar que varios estudios han mostrado que el parto electivo
antes de 39 semanas de gestación completas se relaciona con morbilidad neonatal significativa (Chiossi, 2013; Salemi, 2016; Tita, 2009).

Esta proscripción contra la inducción electiva al término se reconsideró después de la publicación del estudio ARRIVE. Debido a los resultados de ese
estudio, el American College of Obstetricians and Gynecologists (2018) y la Society for Maternal­Fetal Medicine (2019) concluyeron que ofrecer la
inducción electiva a nulíparas con riesgo bajo y embarazo bien fechado a las 39 semanas de gestación es razonable. Estas mujeres deben cumplir los
criterios del estudio ARRIVE y se recomienda combinar la toma de decisión compartida con la consideración de los recursos disponibles.

Factores que afectan el éxito de la inducción

Varios factores afectan la capacidad de la inducción del trabajo de parto para lograr el parto vaginal. Los factores favorables incluyen edad más joven,
multiparidad, índice de masa corporal (BMI, body mass index) < 30, cuello uterino favorable y peso al nacer < 3 500 g (Roland, 2017; Sievert, 2017). En
muchos casos, el útero simplemente no está preparado para el trabajo de parto. Un ejemplo es un cuello uterino “inmaduro” o “desfavorable”. En
realidad, los investigadores del Consortium on Safe Labor informaron que la inducción electiva resultaba en parto vaginal en 97% de las multíparas y
76% de las nulíparas. La inducción tenía éxito más a menudo con un “cuello uterino maduro” (Laughon, 2012).

La falla de la inducción depende mucho de la duración de la inducción, en particular con un cuello uterino desfavorable (Spong, 2012). En un estudio,
la duración del trabajo de parto para alcanzar la fase activa y para completar la dilatación se veía afectada por un BMI más alto (Kominiarek, 2011). Se
informaron hallazgos similares para mujeres con diabetes (Hawkins, 2017). Simon y Grobman (2005) concluyeron que una fase latente de hasta 18 h
permitía a la mayoría de las mujeres someterse a inducción del trabajo de parto para lograr un parto vaginal sin un aumento significativo en el riesgo
de morbilidad materna o neonatal. Rouse et al. (2000) recomendaron un mínimo de 12 h de estimulación uterina con oxitocina después de la rotura de
membranas, mientras que Kawakita et al. (2016) recomendaron hasta 15 h para las multíparas.

MADURACIÓN CERVICOUTERINA ANTES DE LA INDUCCIÓN


Como se indicó, un cuello uterino blando, descrito como “maduro” o “favorable”, es importante para la inducción exitosa del trabajo de parto. Sin
embargo, algunas estimaciones de la favorabilidad son muy subjetivas (Feltovich, 2017). Aun así, los métodos farmacológicos y mecánicos pueden
mejorar las cualidades del cuello uterino en un proceso de maduración cervicouterina antes de la inducción.

Algunas de las técnicas pueden tener beneficios con respecto a la inducción con oxitocina sola (cuadro 26–2). En particular algunas pueden iniciar el
trabajo de parto y podrían tener un efecto en el parto cuando se usan solas. Sin embargo, pocos datos respaldan la premisa de que cualquiera de
estos métodos reduce las tasas de parto por cesárea o disminuyen la morbilidad materna o neonatal en comparación con las mujeres en las que no se
usan estos métodos.

Cuadro 26–2
Algunos regímenes de uso frecuente comparados con la administración de oxitocina para maduración cervicouterina antes de la inducción y
en la inducción del trabajo de parto

Técnicas Fármaco Vía/dosis Comparado con oxitocina

Farmacológicos

Prostaglandina E2 Dinoprostona gel, 0.5 Cervical 0.5 mg; repetir en 6 h; 1. Menores tiempos I­D con la infusión de oxitocina que con
mg permitir 3 dosis en total oxitocina sola

Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34


CAPÍTULO 26: Inducción yInserto de del trabajo de
aumento Fondo de saco posterior, 10 mg
parto, 1. El inserto tiene tiempos menores de I­D que el gel Page 3 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved.
dinoprostona, Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
10 mg 2. Intervalo de 6–12 h desde el último inserto a la infusión de
oxitocina
Algunas de las técnicas pueden tener beneficios con respecto a la inducción con oxitocina sola (cuadro 26–2). En particular algunas pueden iniciar el
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
trabajo de parto y podrían tener un efecto en el parto cuando se usan solas. Sin embargo, pocos datos respaldan la premisa de que cualquiera de
Access Provided by:
estos métodos reduce las tasas de parto por cesárea o disminuyen la morbilidad materna o neonatal en comparación con las mujeres en las que no se
usan estos métodos.

Cuadro 26–2
Algunos regímenes de uso frecuente comparados con la administración de oxitocina para maduración cervicouterina antes de la inducción y
en la inducción del trabajo de parto

Técnicas Fármaco Vía/dosis Comparado con oxitocina

Farmacológicos

Prostaglandina E2 Dinoprostona gel, 0.5 Cervical 0.5 mg; repetir en 6 h; 1. Menores tiempos I­D con la infusión de oxitocina que con
mg permitir 3 dosis en total oxitocina sola

Inserto de Fondo de saco posterior, 10 mg 1. El inserto tiene tiempos menores de I­D que el gel
dinoprostona, 10 mg 2. Intervalo de 6–12 h desde el último inserto a la infusión de
oxitocina

Prostaglandina E a Misoprostol, tableta, Vaginal, 25 mcg; repetir en 3–6 h 1. Contracciones en 30–60 min
1
100 o 200 mcgb prn 2. Éxito comparable con la oxitocina con membranas no rotas al
VO, 50–100 mcg; repetir en 3–6 h término y/o cuello uterino favorable
prn 3. Taquisistolia frecuente con dosis vaginal > 25 mcg

Mecánicos

Sonda de Foley 36F Globo de 30 mL Transcervical 1. Mejora las puntuaciones de Bishop con rapidez
transcervical 2. El globo de 80 mL es más efectivo
3. Combinada con infusión de oxitocina es superior a PGE1 vaginal

4. Con EASI mejora los resultados y es posible que reduzca la tasa


de infección

Dilatadores Laminaria, hidrogel Intracervical 1. Mejora la puntuación de Bishop con rapidez


higroscópicos 2. Es probable que no acorte el tiempo I­D con oxitocina
3. Incómodos, requieren espéculo y colocación en una mesa de
exploración

aUso no indicado en la etiqueta.

b Las tabletas deben dividirse para la dosis de 25 y 50 mcg, pero el fármaco está disperso de manera uniforme.

EASI = infusión de solución salina extraamniótica a ritmo de 30–40 mL/h; I­D = inducción­parto.

“Favorabilidad” cervicouterina

Un método cuantificable para predecir los resultados de la inducción del trabajo de parto es la puntuación descrita por Bishop (1964) y presentada en
el cuadro 26–3. Conforme aumenta la favorabilidad o puntuación de Bishop, la tasa de inducción que llega hasta el parto vaginal también aumenta.
Una puntuación de Bishop > 8 indica una alta probabilidad de inducción exitosa, y si es ≤ 6 se considera desfavorable (American College of
Obstetricians and Gynecologists, 2019a).

Cuadro 26–3
Downloaded
Sistema de 2024­5­14
puntuación12:41 A Your
de Bishop IP ispara
usado 132.248.9.34
evaluar la inducibilidad
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 4 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Factor cervicouterino
Un método cuantificable para predecir los resultados de la inducción del trabajo de parto es la puntuación descrita por Bishop (1964) y presentada en
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
el cuadro 26–3. Conforme aumenta la favorabilidad o puntuación de Bishop, la tasa de inducción que llega hasta el parto vaginal también aumenta.
Access Provided by:
Una puntuación de Bishop > 8 indica una alta probabilidad de inducción exitosa, y si es ≤ 6 se considera desfavorable (American College of
Obstetricians and Gynecologists, 2019a).

Cuadro 26–3
Sistema de puntuación de Bishop usado para evaluar la inducibilidad

Factor cervicouterino

Puntuación Dilatación (cm) Borramiento (%) Estación (−3 a +2) Consistencia Posición

0 Cerrado 0–30 −3 Firme Posterior

1 1–2 40–50 −2 Media Posición media

2 3–4 60–70 −1 Blanda Anterior

3 ≥5 ≥80 +1, +2 — —

Laughon et al. (2011) intentaron simplificar la puntuación de Bishop mediante un análisis de regresión en 5 610 nulíparas con embarazos de feto único
a término a las 38 a 42 semanas de gestación. La dilatación del cuello uterino, la estación y el borramiento tuvieron una relación significativa con el
parto vaginal exitoso. Por tanto, una puntuación de Bishop simplificada tuvo un valor predictivo positivo o negativo similar o mejorado en
comparación con la puntuación de Bishop original. Otros han informado hallazgos similares cuando se omiten la consistencia y la posición (Ivars,
2016; Raghuraman, 2016).

La medición ecográfica transvaginal de la longitud del cuello uterino se ha valorado como una alternativa a la puntuación de Bishop (Feltovich, 2017).
Sin embargo, los datos de un metaanálisis de 31 estudios mostraron sensibilidad y especificidad generales bajas, y utilidad predictiva limitada para
anticipar una inducción exitosa (Verhoeven, 2013).

Fármacos

Los análogos de la prostaglandina son opciones disponibles. También pueden estimular las contracciones y, por tanto, ayudar a la inducción o
aumento subsiguientes del trabajo de parto. Es importante indicar que en la mayoría de los estudios de maduración del cuello uterino antes de la
inducción, la administración intravenosa de oxitocina se inicia con el fármaco madurador o sigue al cambio cervical.

Prostaglandina E2

La dinoprostona es un análogo sintético de la de prostaglandina E2 (PGE2). Está disponible en el comercio en tres formas: un gel, un inserto vaginal de
liberación programada y un supositorio de 20 mg (cuadro 26–2). El gel y el inserto vaginal con liberación programada están indicados solo para la
maduración cervicouterina antes de la inducción del trabajo de parto. Es importante indicar que el supositorio de 20 mg no está indicado para la
maduración cervicouterina. En lugar de eso, se usa para la terminación del embarazo entre las 12 y 20 semanas de gestación, y para la evacuación del
útero después de la muerte fetal hasta las 28 semanas.

El gel para aplicación local de PGE2 está disponible en una jeringa de 2.5 mL para una aplicación intracervical de 0.5 mg de dinoprostona. Con la mujer
en posición supina, la punta de la jeringa precargada se coloca dentro del cuello uterino y se deposita el gel justo debajo del orificio interno del cuello
uterino. Después de la aplicación, la mujer permanece recostada por 30 min. Las dosis pueden repetirse cada 6 h, con un máximo recomendado de
tres dosis en 24 h.

También hay un inserto vaginal con 10 mg de dinoprostona aprobado para la maduración cervicouterina. Es una oblea polimérica delgada plana
rectangular contenida en un pequeño saco de malla de poliéster blanco (fig. 26–1). El saco tiene una larga cola unida para permitir el retiro fácil de la
vagina. El inserto produce liberación más lenta del fármaco, 0.3 mg/h, que la forma en gel. Este inserto se usa como dosis única colocada de manera
transversal en el fondo de saco posterior de la vagina. Se usa poco o nada de lubricante, ya que podría recubrir el dispositivo y obstaculizar la
liberación de dinoprostona. Después de la inserción, la mujer permanece recostada al menos por 2 h. El inserto se retira después de 12 h o con el
inicio del trabajo de parto y al menos 30 min antes de administrar la oxitocina. Como el fármaco activo está contenido en un saco de malla, un
beneficio es la2024­5­14
Downloaded capacidad12:41
para retirarlo
A Your siIPaparecen anormalidades en la frecuencia cardiaca fetal o taquisistolia.
is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 5 / 20
©2024
Figura McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
26–1

Inserto vaginal que contiene 10 mg de dinoprostona, diseñado para liberar alrededor de 0.3 mg/h durante un periodo de 10 h.
También hay un inserto vaginal con 10 mg de dinoprostona aprobado para la maduración cervicouterina. Es una oblea polimérica delgada plana
Universidad
rectangular contenida en un pequeño saco de malla de poliéster blanco (fig. 26–1). El saco tiene una larga colaNacional Autonoma
unida para permitir elderetiro
Mexico
fácilUNAM
de la
vagina. El inserto produce liberación más lenta del fármaco, 0.3 mg/h, que la forma en gel. Este inserto seProvided
Access usa como
by: dosis única colocada de manera
transversal en el fondo de saco posterior de la vagina. Se usa poco o nada de lubricante, ya que podría recubrir el dispositivo y obstaculizar la
liberación de dinoprostona. Después de la inserción, la mujer permanece recostada al menos por 2 h. El inserto se retira después de 12 h o con el
inicio del trabajo de parto y al menos 30 min antes de administrar la oxitocina. Como el fármaco activo está contenido en un saco de malla, un
beneficio es la capacidad para retirarlo si aparecen anormalidades en la frecuencia cardiaca fetal o taquisistolia.

Figura 26–1

Inserto vaginal que contiene 10 mg de dinoprostona, diseñado para liberar alrededor de 0.3 mg/h durante un periodo de 10 h.

La mayoría de los metaanálisis sobre la eficacia de dinoprostona informan un menor tiempo hasta el parto, antes de 24 h. Sin embargo, no muestran
una reducción consistente en la tasa de parto por cesárea. Thomas et al. (2014) presentaron una revisión Cochrane de 70 estudios que incluyeron 11
487 mujeres que recibieron prostaglandinas vaginales o placebo en comparación con la ausencia de tratamiento. Observaron una tasa más alta de
parto vaginal en 24 h cuando se usaban las prostaglandinas. También informaron un riesgo tres veces mayor de taquisistolia acompañada de cambios
en la frecuencia cardiaca fetal, pero la tasa de parto por cesáreas no disminuyó de manera significativa. Se obtuvieron resultados similares en otra
revisión Cochrane de dinoprostona intracervical en gel (Boulvain, 2008). En comparación con placebo o la ausencia de tratamiento, se encontró un
menor riesgo de parto por cesárea solo en un subgrupo de mujeres con cuello uterino desfavorable y membranas intactas.

Por último, la sonda de Foley frente al gel vaginal de PGE2 para la inducción de trabajo de parto al término se valoraron en estudios aleatorizados
abiertos (estudios PROBAAT­P y M) que compararon estas dos opciones (Jozwiak, 2011, 2013, 2014). La tasa de cesáreas no difirió, un hallazgo
consistente con los metaanálisis relacionados.

Efectos secundarios

La taquisistolia uterina se produce después de la administración vaginal de PGE2 en 1% a 5% de las mujeres (Hawkins, 2012). Aunque las definiciones
de actividad uterina anormal varían entre los estudios, la mayoría usa la definición recomendada por el American College of Obstetricians and
Gynecologists (2019b). La taquisistolia uterina se define como > 5 contracciones en un periodo de 10 min. Siempre debe calificarse por la presencia o
ausencia de anormalidades en la frecuencia cardiaca fetal. Los términos hipertonía, hiperestimulación e hipercontractilidad uterinas ya no están
definidos y no se recomienda su uso.

Ya que puede desarrollarse taquisistolia relacionada con compromiso fetal cuando se usan prostaglandinas con trabajo de parto espontáneo
preexistente, no se recomienda este uso. Si se produce taquisistolia después de colocar el inserto de 10 mg, se retira tirando de la cola del saco de
malla que lo incluye, con lo que casi siempre se revierte este efecto. No se ha demostrado que la irrigación para eliminar la preparación en gel sea útil.

Los fabricantes recomiendan cautela cuando se usan estas preparaciones en mujeres con membranas rotas. Esta preocupación también se extiende a
mujeres con glaucoma o asma. Sin embargo, en una revisión de 189 mujeres con asma, la dinoprostona no se relacionó con agravación o
exacerbación asmática (Towers, 2004). Otras contraindicaciones listadas por los fabricantes incluyen hipersensibilidad previa a la dinoprostona,
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
sospecha de compromiso fetal o desproporción cefalopélvica, hemorragia vaginal sin explicación, seis o más embarazos de término previos y las6 / 20
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page
contraindicaciones al parto vaginal. Otras son mujeres que ya reciben oxitocina, aquellas con
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibilitycontraindicación para oxitocina o las que podrían
ponerse en peligro con contracciones uterinas prolongadas, como las que tuvieron un parto por cesárea o cirugía uterina.
preexistente, no se recomienda este uso. Si se produce taquisistolia después de colocar el inserto de 10 mg, se retira tirando de la cola del saco de
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
malla que lo incluye, con lo que casi siempre se revierte este efecto. No se ha demostrado que la irrigación para eliminar la preparación en gel sea útil.
Access Provided by:

Los fabricantes recomiendan cautela cuando se usan estas preparaciones en mujeres con membranas rotas. Esta preocupación también se extiende a
mujeres con glaucoma o asma. Sin embargo, en una revisión de 189 mujeres con asma, la dinoprostona no se relacionó con agravación o
exacerbación asmática (Towers, 2004). Otras contraindicaciones listadas por los fabricantes incluyen hipersensibilidad previa a la dinoprostona,
sospecha de compromiso fetal o desproporción cefalopélvica, hemorragia vaginal sin explicación, seis o más embarazos de término previos y las
contraindicaciones al parto vaginal. Otras son mujeres que ya reciben oxitocina, aquellas con contraindicación para oxitocina o las que podrían
ponerse en peligro con contracciones uterinas prolongadas, como las que tuvieron un parto por cesárea o cirugía uterina.

Administración

Las preparaciones de PGE2 deben administrarse solo en la sala de partos o cerca de ella. Además, deben monitorizarse la actividad uterina y la
frecuencia cardiaca fetal (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2019a). Estas guías provienen del riesgo de taquisistolia uterina.
Cuando inician las contracciones, casi siempre son aparentes en la primera hora y alcanzan su máxima actividad en las primeras 4 h. Según las
indicaciones del fabricante, la inducción con oxitocina que sigue al uso de prostaglandina para maduración cervicouterina debe retrasarse 6 a 12 h
después de administrar el gel de PGE2, o al menos 30 min después de retirar el inserto vaginal.

Prostaglandina E1

El misoprostol es una prostaglandina E1 (PGE1) sintética aprobada en tabletas de 100 o 200 mcg para prevenir la úlcera péptica. Estas tabletas pueden
dividirse para administrar dosis de 25 o 50 mcg. El fármaco se absorbe con la administración vaginal, oral y bucal. Los estudios aleatorizados de la
inducción del trabajo de parto con misoprostol han valorado varios regímenes de inducción con distintos resultados primarios (cuadro 26–4).

Cuadro 26–4
Estudios clínicos con 200 o más mujeres con asignación al azar diseñados para comparar el misoprostol (PGE1 ) con o sin globo de la sonda
de Foley

Resultado
Estudio Comparadores N Hallazgos
primario

Kehl Catéter de doble globo + PGE1 oral (50 mcg) vs. TTD 326 Mayor TTD con Foley + oral PGE1 (32 h) vs. E1 oral solo (22 h)
(2015) PGE1 oral sola (p = 0.004)

Ten PROBAAT­II: PGE1 oral (50 mcg) vs. Foley Asfixia 1 859 Sin diferencia en el resultado primario: Foley (12%) vs. PGE1
Eikelder neonatal o EBL oral (11.5%)
(2016) > 1 000 mL

Levine FOR MOMI: PGE1 vaginal (25 mcg) + Foley vs. TTD 492 Menor TTD con las combinaciones: Foley + PGE1 (13.1 h),
(2016) oxitocina + Foley vs. PGE1 vaginal solo vs. Foley oxitocina + Foley (14.5 h), PGE1 sola (17.6 h), Foley sola (17.7
sola h) (p <0.001)

Kruit Foley vs. oral PGE1 (50–100 mcg) CD e 202 Sin diferencia en CD o tasas de infección materna/ neonatal
(2016) infecciones

Mundle Foley vs. PGE1 oral (25 mcg) VD en 24 h 602 VD en 24 h más frecuente con PGE1 oral (57%) vs. Foley
(2017) (47%) (p = 0.014)

Al­ PGE1 vaginal (25 mcg) ± Foley TTD 200 TTD en el grupo con la combinación (15 h) vs. PGE1 vaginal
Ibraheemi sola (19 h) (p = 0.001)
(2018)

Young PGE1 oral (50 mcg) vs. PGE1 vaginal (25–50 mcg) TTD 511 Las diferencias en TTD no fueron significativas: PGE1 oral
(2020) vs. dinoprostona en gel (1 a 2 mg) (22.6 h), PGE1 vaginal (25.5 h), dinoprostona vaginal (20.1 h)

Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34 (p = 0.46)


CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 7 / 20
©2024Adhikari
McGraw Hill. AllPGE1
Oral Rights
(100Reserved.
mcg) ± Foley Terms of Use • Privacy
VD Policy • Notice • Accessibility
2 227 Sin diferencia en tasas de VD: Foley + PGE1 oral (78%), PGE1
(2020) sola (77%)
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
El misoprostol es una prostaglandina E1 (PGE1) sintética aprobada en tabletas de 100 o 200 mcg para prevenir la úlcera péptica. Estas tabletas pueden
Access Provided by:
dividirse para administrar dosis de 25 o 50 mcg. El fármaco se absorbe con la administración vaginal, oral y bucal. Los estudios aleatorizados de la
inducción del trabajo de parto con misoprostol han valorado varios regímenes de inducción con distintos resultados primarios (cuadro 26–4).

Cuadro 26–4
Estudios clínicos con 200 o más mujeres con asignación al azar diseñados para comparar el misoprostol (PGE1 ) con o sin globo de la sonda
de Foley

Resultado
Estudio Comparadores N Hallazgos
primario

Kehl Catéter de doble globo + PGE1 oral (50 mcg) vs. TTD 326 Mayor TTD con Foley + oral PGE1 (32 h) vs. E1 oral solo (22 h)
(2015) PGE1 oral sola (p = 0.004)

Ten PROBAAT­II: PGE1 oral (50 mcg) vs. Foley Asfixia 1 859 Sin diferencia en el resultado primario: Foley (12%) vs. PGE1
Eikelder neonatal o EBL oral (11.5%)
(2016) > 1 000 mL

Levine FOR MOMI: PGE1 vaginal (25 mcg) + Foley vs. TTD 492 Menor TTD con las combinaciones: Foley + PGE1 (13.1 h),
(2016) oxitocina + Foley vs. PGE1 vaginal solo vs. Foley oxitocina + Foley (14.5 h), PGE1 sola (17.6 h), Foley sola (17.7
sola h) (p <0.001)

Kruit Foley vs. oral PGE1 (50–100 mcg) CD e 202 Sin diferencia en CD o tasas de infección materna/ neonatal
(2016) infecciones

Mundle Foley vs. PGE1 oral (25 mcg) VD en 24 h 602 VD en 24 h más frecuente con PGE1 oral (57%) vs. Foley
(2017) (47%) (p = 0.014)

Al­ PGE1 vaginal (25 mcg) ± Foley TTD 200 TTD en el grupo con la combinación (15 h) vs. PGE1 vaginal
Ibraheemi sola (19 h) (p = 0.001)
(2018)

Young PGE1 oral (50 mcg) vs. PGE1 vaginal (25–50 mcg) TTD 511 Las diferencias en TTD no fueron significativas: PGE1 oral
(2020) vs. dinoprostona en gel (1 a 2 mg) (22.6 h), PGE1 vaginal (25.5 h), dinoprostona vaginal (20.1 h)
(p = 0.46)

Adhikari Oral PGE1 (100 mcg) ± Foley VD 2 227 Sin diferencia en tasas de VD: Foley + PGE1 oral (78%), PGE1
(2020) sola (77%)

CD, cesárea; EBL, hemorragia estimada; N, número de participantes; PGE1, prostaglandina E1; TTD, tiempo hasta el parto; VD, parto vaginal.

El misoprostol se usa mucho “en indicaciones no incluidas en la etiqueta” de manera segura para la maduración cervicouterina antes de la inducción
(American College of Obstetricians and Gynecologists, 2019a). Las tabletas permanecen estables a temperatura ambiente; hoy en día, este fármaco es
la prostaglandina de elección para la maduración cervicouterina en el Parkland Hospital.

Administración vaginal

En comparación con la PGE2 intracervical o intravaginal, las tabletas de misoprostol administradas por vía vaginal ofrecen una eficacia equivalente o
superior para la maduración cervicouterina o la inducción del trabajo de parto (Hofmeyr, 2010). En comparación con la oxitocina o con la
dinoprostona intravaginal o intracervical, el misoprostol vaginal aumenta la tasa de parto vaginal en 24 h. Aunque la tasa de taquisistolia uterina fue
más alta, esto no afectó las tasas de parto por cesárea. Además, en comparación con la dinoprostona, el misoprostol redujo la necesidad de inducción
con oxitocina, pero elevó la frecuencia de líquido amniótico teñido con meconio. Las dosis más altas de misoprostol se relacionan con menor
necesidad de oxitocina, pero con tasas más altas de taquisistolia uterina, con y sin cambios en la frecuencia cardiaca fetal. El American College of
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
Obstetricians26:
CAPÍTULO and Gynecologists
Inducción (2019a)
y aumento delrecomienda una dosis vaginal de 25 mcg. El fármaco se distribuye de manera uniforme en las tabletas
trabajo de parto, Pagede8 100
/ 20
©2024
mcg queMcGraw Hill.enAllcuartos.
se dividen Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Administración oral
En comparación con la PGE2 intracervical o intravaginal, las tabletas de misoprostol administradas por vía vaginal ofrecen una eficacia equivalente o
superior para la maduración cervicouterina o la inducción del trabajo de parto (Hofmeyr, 2010). EnUniversidad
comparaciónNacional Autonoma
con la oxitocina delaMexico UNAM
o con
dinoprostona intravaginal o intracervical, el misoprostol vaginal aumenta la tasa de parto vaginal en 24 h.
Access Aunque
Provided by: la tasa de taquisistolia uterina fue

más alta, esto no afectó las tasas de parto por cesárea. Además, en comparación con la dinoprostona, el misoprostol redujo la necesidad de inducción
con oxitocina, pero elevó la frecuencia de líquido amniótico teñido con meconio. Las dosis más altas de misoprostol se relacionan con menor
necesidad de oxitocina, pero con tasas más altas de taquisistolia uterina, con y sin cambios en la frecuencia cardiaca fetal. El American College of
Obstetricians and Gynecologists (2019a) recomienda una dosis vaginal de 25 mcg. El fármaco se distribuye de manera uniforme en las tabletas de 100
mcg que se dividen en cuartos.

Administración oral

Las tabletas de PGE1 también son efectivas cuando se administran por vía oral, pero con una concentración máxima y declive más rápidos que con la
vía vaginal. Un metaanálisis Cochrane de 76 estudios informó que el misoprostol oral, comparado con placebo, aumentó de manera significativa la
tasa de parto vaginal en 24 h, al tiempo que redujo la necesidad de oxitocina y la tasa de parto por cesárea (Alfirevic, 2014). Las comparaciones de
misoprostol oral y oxitocina, y de misoprostol oral y dinoprostona también encontraron un descenso significativo en las tasas de parto por cesárea
con misoprostol. Se notó eficacia similar entre misoprostol oral y la administración vaginal, aunque la administración oral se acompañó de
calificaciones Apgar significativamente más altas y menor hemorragia puerperal. Thorbiörnson et al. (2017) también informaron menores tasas de
parto por cesárea con misoprostol oral que con dinoprostona vaginal. Por último, Gomez et al. (2021) informaron que el misoprostol bucal fue
superior a la vía vaginal para estimular el parto vaginal en 24 h.

Donadores de óxido nítrico

A lo largo de los años se han estudiado fármacos que estimulan la producción de óxido nítrico para la inducción del trabajo de parto. Desde el punto
de vista fisiológico, es probable que el óxido nítrico sea un mediador de la maduración cervicouterina. Las concentraciones cervicouterinas de
metabolito de óxido nítrico aumentan al inicio de las contracciones uterinas.

Se han estudiado tanto el mononitrato de isosorbida como el trinitrato de gicerilo, pero tienen menor efectividad clínica que las prostaglandinas para
la maduración cervicouterina. En un metaanálisis, la tasa de parto por cesárea no se redujo en las pacientes que recibieron donadores de óxido
nítrico, en comparación con las que recibieron placebo, prostaglandinas intravaginales o intracervicales, misoprostol intravaginal o catéter
intracervical (Ghosh, 2016). Sin embargo, los donadores de óxido nítrico se acompañan de significativamente más episodios de cefalea, náusea y
vómito.

Técnicas mecánicas

Estas incluyen la colocación transcervical de una sonda de Foley, con o sin infusión de solución salina extraamniótica, dilatadores cervicales
higroscópicos y rasgadura de la membrana. En un metaanálisis, los métodos mecánicos redujeron la taquisistolia uterina en comparación con las
prostaglandinas, aunque la tasa de parto por cesárea no cambió (Jozwiak, 2012). Los estudios que comparan las técnicas mecánicas y la oxitocina
encontraron una menor tasa de parto por cesárea con los métodos mecánicos. Los estudios que comparan las opciones mecánicas con dinoprostona
encontraron una tasa más alta de multíparas que no habían dado a luz a las 24 h con métodos mecánicos. En otro metaanálisis que comparó la sonda
de Foley y los insertos intravaginales de dinoprostona, las tasas de parto por cesárea fueron similares, pero la taquisistolia uterina fue menos
frecuente con el uso del catéter (Jozwiak, 2013).

Catéter transcervical

En general, esta opción solo se usa con un cuello uterino desfavorable porque el catéter se sale conforme el cuello uterino se abre. Es adecuado para
mujeres con membranas intactas o rotas. En la mayoría de los casos se coloca una sonda de Foley a través del orificio interno del cuello uterino y se
crea tensión descendente al fijar el catéter al muslo con cinta adhesiva (Mei­Dan, 2014). La infusión de solución salina extraamniótica (EASI,
extraamnionic saline infusión) es una modificación. Agrega una infusión constante de solución salina a través del catéter hacia el espacio entre el
orificio interno y las membranas placentarias (fig. 26–2). En un estudio, la corioamnionitis fue significativamente menos frecuente cuando se agregó
la infusión que en ausencia de esta, 6% frente a 16% (Karjane, 2006). De igual manera, en un metaanálisis, los catéteres transcervicales no se
acompañaron de tasas más altas de infección materna o fetal (McMaster, 2015).

Figura 26–2

Infusión de solución salina extraamniótica (EASI) a través de una sonda de Foley 26F colocada a través del cuello uterino. El globo de 30 mL se infla con
solución salina y se tira hasta dejarlo tenso contra el orificio interno, y el catéter se fija con cinta adhesiva al muslo. Se infunde solución salina a
temperatura ambiental a través del puerto del catéter de Foley a un ritmo de 30 o 40 mL/h mediante una bomba de infusión intravenosa.
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 9 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 26–2
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:

Infusión de solución salina extraamniótica (EASI) a través de una sonda de Foley 26F colocada a través del cuello uterino. El globo de 30 mL se infla con
solución salina y se tira hasta dejarlo tenso contra el orificio interno, y el catéter se fija con cinta adhesiva al muslo. Se infunde solución salina a
temperatura ambiental a través del puerto del catéter de Foley a un ritmo de 30 o 40 mL/h mediante una bomba de infusión intravenosa.

Como se explicó antes, los catéteres transcervicales no reducen la tasa de parto por cesárea en comparación con las prostaglandinas. Hubo varias
iteraciones de los estudios PROBAAT (I, P, M y II), en las que se comparó la maduración cervicouterina con una sonda de Foley con el gel vaginal de
dinoprostona, insertos vaginales de dinoprostona y misoprostol vaginal u oral (Jozwiak, 2011, 2013, 2014; Ten Eikelder, 2016). Estos estudios
informaron resultados similares entre los métodos mecánicos y los fármacos tipo prostaglandina. Asimismo, se observaron menos casos en general
de cambios cardiotocográficos en el grupo con la técnica mecánica.

Se encontraron tasas similares de cesárea en otros estudios de comparación. Schoen et al. (2017) observaron que el uso concurrente de oxitocina con
una sonda de Foley transcervical acortaba la mediana de tiempo hasta el parto, en comparación con la sonda de Foley seguida por oxitocina. Sin
embargo, las tasas de parto por cesárea no cambiaron. Connolly et al. (2016) informaron hallazgos similares en mujeres con membranas intactas que
se sometieron a inducción del trabajo de parto. Amorosa et al. (2017) no encontraron un beneficio con el catéter transcervical junto con oxitocina, en
comparación con oxitocina sola para las mujeres con membranas rotas. Otros estudios de misoprostol concomitante informaron un menor tiempo
hasta el parto, sin modificar las tasas de parto por cesárea (Carbone, 2013; Levine, 2016). Por último, la adición concurrente de tensión no parece
aumentar la eficacia del catéter (Fruhman, 2017). Estos investigadores asignaron al azar a 140 mujeres para colocación de sonda de Foley
transcervical, con y sin tensión, e informaron tasas similares de parto vaginal.

Un estudio grande en el Parkland Hospital valoró la adición de una sonda de Foley al misoprostol oral. Con la adición del catéter, los investigadores no
observaron mejoría en la tasa de parto vaginal, pero la tasa de corioamnionitis fue 30% mayor (Adhikari, 2020). La tasa inalterada de parto vaginal
persistió en un análisis estratificado de nulíparas y multíparas. En este estudio, el protocolo estándar para inducción del trabajo de parto con
misoprostol solo alcanzó una tasa de parto vaginal del 77%.

Dilatadores cervicales higroscópicos

La dilatación cervical puede lograrse con dilatadores higroscópicos u osmóticos, que se ilustran en el capítulo 11. En resumen, incluyen Laminaria
japonicum o dispositivos higroscópicos (Dilapan­S). Las preocupaciones intuitivas de una infección ascendente no se han confirmado y su uso parece
seguro. Por lo general, la colocación requiere un espéculo y la colocación de la mujer en una mesa de exploración. Los estudios que comparan los
dilatadores cervicales higroscópicos y las prostaglandinas encontraron pocos beneficios (Maier, 2018).

MÉTODOS DE INDUCCIÓN
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP Y AUMENTO
is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 10 / 20
©2024 McGraw
La oxitocina se haHill.
usadoAll Rights
para laReserved. Terms
inducción del of Use
trabajo • Privacy
de parto Policy
por más • Notice
de 70 • Accessibility
años (Theobald, 1948). Como se explicó, ahora otros métodos incluyen
prostaglandinas, que se usan solas o en combinación con oxitocina. Las prostaglandinas incluyen misoprostol y dinoprostona. Los métodos
mecánicos abarcan el despegado de membrana, rotura artificial de membranas, infusión de solución salina extraamniótica, globos transcervicales y
La dilatación cervical puede lograrse con dilatadores higroscópicos u osmóticos, que se ilustran en el capítulo 11. En resumen, incluyen Laminaria
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
japonicum o dispositivos higroscópicos (Dilapan­S). Las preocupaciones intuitivas de una infección ascendente no se han confirmado y su uso parece
Access Provided by:
seguro. Por lo general, la colocación requiere un espéculo y la colocación de la mujer en una mesa de exploración. Los estudios que comparan los
dilatadores cervicales higroscópicos y las prostaglandinas encontraron pocos beneficios (Maier, 2018).

MÉTODOS DE INDUCCIÓN Y AUMENTO


La oxitocina se ha usado para la inducción del trabajo de parto por más de 70 años (Theobald, 1948). Como se explicó, ahora otros métodos incluyen
prostaglandinas, que se usan solas o en combinación con oxitocina. Las prostaglandinas incluyen misoprostol y dinoprostona. Los métodos
mecánicos abarcan el despegado de membrana, rotura artificial de membranas, infusión de solución salina extraamniótica, globos transcervicales y
dilatadores cervicales higroscópicos. Como se recomienda en Guidelines for Perinatal Care, todo departamento de obstetricia debe tener protocolos
escritos que describan la administración de estos métodos para la inducción y aumento del trabajo de parto (American College de Obstetricians,
2017).

Ya que la maduración cervicouterina preinducción con frecuencia induce el trabajo de parto, los estudios para establecer la eficacia de la inducción
para algunos de estos fármacos han tenido resultados confusos. En general, el uso de prostaglandinas para aumentar el trabajo de parto se ha
considerado experimental debido a las elevadas tasas de taquisistolia uterina.

Prostaglandina E1

Tanto el misoprostol vaginal como el oral se usan para la maduración cervicouterina o inducción del trabajo de parto. Para inducir el trabajo de parto
en mujeres en término o cerca de él, ya sea con rotura prematura de membranas o un cuello uterino favorable, 100 mcg de misoprostol oral o 25 mcg
del vaginal tienen eficacia similar a la oxitocina intravenosa. Con base en estos estudios, la evidencia sustenta que el misoprostol oral puede ser
superior (Alfirevic, 2014; Hofmeyr, 2010; Lo, 2003). Aclarado esto, el misoprostol se acompaña de una tasa más alta de taquisistolia uterina, en
particular con dosis altas. Además, la inducción con PGE1 puede ser infectiva y requerir la inducción o aumento subsiguientes con oxitocina.

Por tanto, aunque existe negociación entre los riesgos, costos y facilidad de administración de cada fármaco, cualquiera es adecuado para inducir el
trabajo de parto. En el Parkland Hospital se administra una dosis oral inicial de 100 mcg, que puede repetirse en caso de trabajo de parto insuficiente
después de 6 h. Después de 4 h de la segunda dosis o en pacientes con taquisistolia, se inicia una infusión de oxitocina para el trabajo de parto
hipotónico, de ser necesario. Un estudio comparó el misoprostol oral y un nuevo inserto vaginal de misoprostol que libera el fármaco hasta por 24 h.
Con el inserto, las tasas de parto por cesárea y resultados neonatales adversos fueron más altas, pero el tiempo hasta el parto fue más corto (Döbert,
2018). Estudios adicionales encontraron que estos resultados adversos se mitigan si el tiempo con el inserto se limita a 10 h (Brandstetter, 2019, 2020).

Para aumentar el trabajo de parto, los resultados de un estudio con asignación al azar y grupo testigo mostraron que el misoprostol oral, 75 mcg
administrados a intervalos de 4 h por un máximo de dos dosis, es seguro y efectivo (Bleich, 2011). Aunque la tasa de taquisistolia uterina fue más alta
entre las mujeres con trabajo de parto aumentado con misoprostol, la frecuencia de estado fetal no tranquilizador o de parto por cesárea no difirió
entre la oxitocina y el misoprostol.

Oxitocina

Como se subrayó antes, en muchos casos la maduración cervicouterina antes de la inducción y la inducción del trabajo de parto son un proceso
continuo. En este aspecto la “maduración” también puede estimular el trabajo de parto. De no ser así, la inducción o aumento pueden continuarse
con soluciones de oxitocina administradas mediante una bomba de infusión. Su uso en el aumento es un componente clave del tratamiento activo del
trabajo de parto, descrito en el capítulo 22. Con el uso de oxitocina, el American College of Obstetricians and Gynecologists (2019a) recomienda
vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas. Las contracciones pueden vigilarse por palpación o por medios electrónicos.

Administración intravenosa de oxitocina

Un vial de 1 mL contiene 10 unidades de oxitocina. Una solución típica consiste en 10 o 20 unidades, que son 10 000 o 20 000 mU, respectivamente,
mezcladas en 1 000 mL de solución cristaloide o de glucosa. Esta mezcla tiene una concentración de oxitocina de 10 o 20 mU/mL, respectivamente, y se
administra mediante una bomba de infusión. Para evitar la administración en bolo, la infusión debe instalarse en una vía intravenosa principal
cercana al sitio de la punción venosa.

El objetivo de la inducción o aumento es obtener una actividad uterina suficiente para producir cambio cervical y descenso fetal, al tiempo que se evita
el desarrollo de un estado fetal no tranquilizador. De acuerdo con el American College of Obstetricians and Gynecologists (2019a), este último es un
trazo de categoría III de la frecuencia cardiaca fetal. En general, la oxitocina se suspende si el número de contracciones persiste con una frecuencia
mayor de cinco en un periodo de 10 min o más de siete en un periodo de 15 min, o con un patrón persistente de frecuencia cardiaca fetal no
Downloaded 2024­5­14
tranquilizador. 12:41de
La suspensión A laYour IP is 132.248.9.34
oxitocina casi siempre reduce pronto la frecuencia de las contracciones. Cuando se interrumpe la oxitocina, su
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 11 / 20
concentración
©2024 McGraw plasmática cae con
Hill. All Rights rapidez, ya
Reserved. que su
Terms ofsemivida aproximada
Use • Privacy Policy es de 3 a •5 Accessibility
• Notice min.

El útero se contrae en 3 a 5 min después de iniciar una infusión de oxitocina y se alcanza un estado estable plasmático en 40 min (Seitchik, 1984). La
cercana al sitio de la punción venosa.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
El objetivo de la inducción o aumento es obtener una actividad uterina suficiente para producir cambio
Accesscervical y descenso fetal, al tiempo que se evita
Provided by:

el desarrollo de un estado fetal no tranquilizador. De acuerdo con el American College of Obstetricians and Gynecologists (2019a), este último es un
trazo de categoría III de la frecuencia cardiaca fetal. En general, la oxitocina se suspende si el número de contracciones persiste con una frecuencia
mayor de cinco en un periodo de 10 min o más de siete en un periodo de 15 min, o con un patrón persistente de frecuencia cardiaca fetal no
tranquilizador. La suspensión de la oxitocina casi siempre reduce pronto la frecuencia de las contracciones. Cuando se interrumpe la oxitocina, su
concentración plasmática cae con rapidez, ya que su semivida aproximada es de 3 a 5 min.

El útero se contrae en 3 a 5 min después de iniciar una infusión de oxitocina y se alcanza un estado estable plasmático en 40 min (Seitchik, 1984). La
respuesta varía mucho y depende de la actividad uterina preexistente, estado del cuello uterino, edad gestacional y diferencias biológicas individuales.
Caldeyro­Barcia y Poseiro (1960) informaron que la respuesta uterina a la oxitocina aumenta a partir de las 20 a 30 semanas de gestación y se
incrementa con rapidez al término (cap. 24).

Por lo general, la oxitocina es muy eficaz para estimular el trabajo de parto. En un metaanálisis Cochrane grande, la oxitocina se comparó con el
tratamiento expectante y menos mujeres (8% frente a 54%) no tuvieron un parto vaginal luego de 24 h con oxitocina (Alfirevic, 2009). Este análisis
estudió diferentes regímenes posológicos de oxitocina.

Regímenes de oxitocina

Ahora, el American College of Obstetricians and Gynecologists (2019a) recomienda varios regímenes basados en evidencia para estimular el trabajo de
parto. Estos y otros se muestran en el cuadro 26–5. Al principio, solo se usaban variaciones de protocolos de dosis bajas en Estados Unidos. Más
tarde, O’Driscoll et al. (1984) describieron su protocolo de Dublín para el tratamiento activo del trabajo de parto que requería una dosis inicial de
oxitocina de 6 mU/min y avanzaba en incrementos de 6 mU/min. Los estudios comparativos ulteriores durante la década de 1990 valoraron regímenes
de dosis altas (4 a 6 mU/min) frente a los convencionales de dosis bajas (0.5 a 1.5 mU/min), tanto para inducir como para aumentar el trabajo de parto.

Cuadro 26–5
Varios regímenes de dosis bajas y altas de oxitocina usados para la inducción del trabajo de parto

Régimen Dosis inicial (mU/min) Intervalo (min) Incremento (mU/min)

Dosis baja 0.5–1.5 15–40 1–2

2 15 4, 8, 12, 16, 20, 25, 30

Dosis alta 4 15 4

4.5 15–30 4.5

6 20–40a 3–6b

aLa taquisistolia uterina es más frecuente con los intervalos cortos.

b En caso de taquisistolia uterina y después de suspender la infusión de oxitocina, se reinicia a la mitad de la dosis previa y luego se aumenta en incrementos de 3

mU/min.

Tomado de American College of Obstetricians and Gynecologists, 2019a; Hauth, 1986; Satin, 1992, 1994; Son, 2021; Tesemma, 2020.

En el Parkland Hospital, Satin et al. (1992) valoraron un régimen de oxitocina que usaba una dosis inicial e incremental de 6 mU/min, comparada con
una de 1 mU/min. Entre 1 112 mujeres que se sometieron a inducción, el régimen de 6 mU/min produjo un tiempo más corto hasta el ingreso para el
parto, menos inducciones fallidas y ningún caso de septicemia neonatal. Entre 1 676 mujeres en las que se aumentó el trabajo de parto, las que
recibieron el régimen de 6 mU/min tuvieron un menor tiempo hasta el parto, menos partos con fórceps, menos partos por cesárea debidos a distocia y
menores tasas de corioamnionitis intraparto o septicemia neonatal. Con este protocolo, la taquisistolia uterina se trató con interrupción de la
oxitocina seguida por reanudación cuando estaba indicada, pero a la mitad de la dosis. Después, la dosis se aumentó a 3 mU/min cuando era
apropiado, en lugar del incremento usual de 6 mU/min usado para las mujeres sin taquisistolia. No se observaron efectos adversos neonatales. En
fechas más recientes, Son et al. (2021) confirmaron estos hallazgos en un estudio clínico aleatorizado.
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
En 1990, en el
CAPÍTULO Parkland
26: Inducción Hospital se incorporó
y aumento el uso
del trabajo desistemático
parto, de la dosis inicial de 6 mU/min de oxitocina con incrementos de dosis y continúa
Page 12hasta
/ 20
©2024
el día deMcGraw Hill. All
hoy. En otras Rights Reserved.
unidades tocológicas Terms of Use
se prefiere y se• usa
Privacy Policy •con
un régimen Notice
dosis• Accessibility
inicial e incrementales de oxitocina de 2 mU/min. Con cualquier
régimen, las dosis se usan para inducir o aumentar el trabajo de parto.
parto, menos inducciones fallidas y ningún caso de septicemia neonatal. Entre 1 676 mujeres en las que se aumentó el trabajo de parto, las que
Universidad
recibieron el régimen de 6 mU/min tuvieron un menor tiempo hasta el parto, menos partos con fórceps, menos Nacional
partos porAutonoma de Mexico
cesárea debidos UNAM
a distocia y
menores tasas de corioamnionitis intraparto o septicemia neonatal. Con este protocolo, la taquisistolia
Access uterina se trató con interrupción de la
Provided by:

oxitocina seguida por reanudación cuando estaba indicada, pero a la mitad de la dosis. Después, la dosis se aumentó a 3 mU/min cuando era
apropiado, en lugar del incremento usual de 6 mU/min usado para las mujeres sin taquisistolia. No se observaron efectos adversos neonatales. En
fechas más recientes, Son et al. (2021) confirmaron estos hallazgos en un estudio clínico aleatorizado.

En 1990, en el Parkland Hospital se incorporó el uso sistemático de la dosis inicial de 6 mU/min de oxitocina con incrementos de dosis y continúa hasta
el día de hoy. En otras unidades tocológicas se prefiere y se usa un régimen con dosis inicial e incrementales de oxitocina de 2 mU/min. Con cualquier
régimen, las dosis se usan para inducir o aumentar el trabajo de parto.

Intervalo entre los incrementos en la dosis

Los intervalos para aumentar las dosis de oxitocina varían de 15 a 40 min (cuadro 26–5). Satin et al. (1994) resolvieron este aspecto con un régimen de
6 mU/min, con incrementos a intervalos de 20 o 40 min. Las mujeres asignadas al régimen con intervalo de 20 min para aumentar el trabajo de parto
tuvieron una tasa significativamente menor de parto por cesárea por distocia, en comparación con el régimen con intervalo de 40 min (8% frente a
12%). Como quizá se espera, la taquisistolia uterina fue mucho más frecuente con el régimen de incrementos cada 20 min.

Otros investigadores informaron aumentos incluso más frecuentes. Frigoletto (1995) y Xenakis (1995) y sus colaboradores administraron 4 mU/min de
oxitocina con incrementos en caso necesario cada 15 min. Merrill y Zlatnik (1999) iniciaron con dosis de 4.5 mU/min y la aumentaron cada 30 min.
López­Zeno et al. (1992) usaron dosis de 6 mU/min e intervalos de 15 min.

Dosis máxima de oxitocina

La dosis máxima efectiva de oxitocina para lograr contracciones adecuadas en todas las mujeres es diferente. En un estudio de 1 151 nulíparas
consecutivas, la probabilidad de progresión hasta el parto vaginal disminuyó después de una dosis de oxitocina de 36 mU/min (Wen, 2001). Aun así,
con una dosis de 72 mU/min, la mitad de las nulíparas tuvieron parto vaginal. Por tanto, si las contracciones no son adecuadas, menos de 200
unidades Montevideo, y si el estado fetal es tranquilizador y el trabajo de parto se detuvo, una infusión de oxitocina en dosis mayor de 48 mU/min no
conlleva riesgos aparentes (Tesemma, 2020).

Riesgos contra beneficios

A menos que el útero esté cicatrizado, la rotura uterina relacionada con infusión de oxitocina es rara, incluso en mujeres con partos previos. Flannelly
et al. (1993) no informaron casos de rotura uterina, con o sin oxitocina, en 27 829 nulíparas. Se observaron ocho casos de rotura uterina manifiesta
durante el trabajo de parto en 48 718 mujeres con partos previos. Solo uno de estos se relacionó con el uso de oxitocina. Una revisión retrospectiva
poblacional de Dinamarca informó una tasa de rotura de 3.3 por 100 000 mujeres sin cesárea previa, el mayor riesgo se notó entre las multíparas
(Thisted, 2015). La experiencia en el Parkland Hospital es que la inducción y aumento con oxitocina se relacionan con rotura uterina. Durante un
periodo de ocho años en el que hubo casi 95 000 partos, 15 mujeres sufrieron una rotura uterina primaria y 14 de estos casos se relacionaron con el
uso de oxitocina. En la mitad de estas mujeres también se administraron prostaglandinas antes del aumento con oxitocina.

La oxitocina tiene aminoácidos homólogos a la arginina vasopresina (AVP) y tiene acción antidiurética significativa. Cuando se infunde en dosis de 20
mU/min o más, la eliminación renal de agua libre cae de manera pronunciada. Si se infunden líquidos acuosos en cantidades sustanciales, junto con la
oxitocina, la intoxicación por agua puede conducir a convulsiones, coma e incluso la muerte. En general, si va a administrarse oxitocina en dosis altas
por un periodo considerable, su concentración debe aumentarse, en lugar de elevar el ritmo de flujo de una solución más diluida. También debe
considerarse el uso de cristaloides, ya sea solución salina normal o solución de Ringer con lactato.

Presiones de la contracción uterina

Las fuerzas de contracción en las mujeres en trabajo de parto espontáneo varían entre 90 y 390 unidades Montevideo (cap. 24). Los primeros
investigadores encontraron que la mediana o la media del patrón de contracciones uterinas espontáneas entre 140 y 150 unidades Montevideo
produce la progresión al parto vaginal (Caldeyro­Barcia, 1950; Seitchik, 1984).

La interrupción del trabajo de parto en la primera etapa del trabajo de parto se describe en el capítulo 23. En el tratamiento de la interrupción en la
fase activa, y sin contraindicación para la oxitocina intravenosa, deben tomarse decisiones con el conocimiento del límite superior seguro de la
actividad uterina. Hauth et al. (1986) describieron un protocolo efectivo y seguro para aumento con oxitocina en la interrupción de la fase activa. Con
este, más del 90% de las mujeres alcanzaban un promedio de al menos 200 a 225 unidades Montevideo. Más tarde publicaron que casi todas las
mujeres en las que persistió el paro en la fase activa a pesar de la oxitocina generaron más de 200 unidades Montevideo (Hauth, 1991). Es importante
señalar que, a pesar de la falta de progresión del trabajo de parto, no se observaron efectos adversos maternos o fetales en aquellas que al final
Downloaded 2024­5­14
necesitaron parto 12:41 No
por cesárea. A Your IP is sobre
hay datos 132.248.9.34
la seguridad y eficacia de los patrones de contracción en mujeres con un parto por cesárea previo,
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 13 / 20
con gemelos o con un útero demasiado distendido.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Amniotomía para inducción y aumento


La interrupción del trabajo de parto en la primera etapa del trabajo de parto se describe en el capítulo 23. En el tratamiento de la interrupción en la
Universidad Nacional
fase activa, y sin contraindicación para la oxitocina intravenosa, deben tomarse decisiones con el conocimiento del límiteAutonoma de Mexico
superior seguro de la UNAM
actividad uterina. Hauth et al. (1986) describieron un protocolo efectivo y seguro para aumento conAccess
oxitocina
Provideden
by:la interrupción de la fase activa. Con

este, más del 90% de las mujeres alcanzaban un promedio de al menos 200 a 225 unidades Montevideo. Más tarde publicaron que casi todas las
mujeres en las que persistió el paro en la fase activa a pesar de la oxitocina generaron más de 200 unidades Montevideo (Hauth, 1991). Es importante
señalar que, a pesar de la falta de progresión del trabajo de parto, no se observaron efectos adversos maternos o fetales en aquellas que al final
necesitaron parto por cesárea. No hay datos sobre la seguridad y eficacia de los patrones de contracción en mujeres con un parto por cesárea previo,
con gemelos o con un útero demasiado distendido.

Amniotomía para inducción y aumento

La amniotomía electiva con la intención de acelerar el trabajo de parto se realiza a menudo. Para inducir el trabajo de parto, la rotura artificial de las
membranas, a veces llamada inducción quirúrgica, puede usarse y siempre implica un compromiso para el parto. La principal desventaja de la
amniotomía usada sola para inducir el trabajo de parto es el intervalo impredecible y a menudo prolongado hasta el inicio del trabajo de parto.
Aclarado esto, en un estudio aleatorizado, Bakos y Bäckström (1987) encontraron que la amniotomía sola o combinada con oxitocina era superior a la
oxitocina sola. Mercer et al. (1995) asignaron al azar a 209 mujeres con inducción mediante oxitocina a la amniotomía temprana con 1 a 2 cm de
dilatación o la amniotomía tardía a los 5 cm. La amniotomía temprana se relacionó con una disminución de 4 h en la duración del trabajo de parto. Sin
embargo, con la amniotomía temprana la incidencia de corioamnionitis se elevó. En un metaanálisis, De Vivo et al. (2020) informaron que la
amniotomía temprana no aumenta el riesgo de parto por cesárea, aunque reduce el intervalo desde la inducción al parto.

Para aumentar el trabajo de parto, la amniotomía a menudo se realiza cuando el trabajo de parto es demasiado lento. En el cuadro 26–6 se muestra
que la amniotomía al llegar a cerca de 5 cm de dilatación aceleró el trabajo de parto espontáneo en 1 a 1.5 h. Lo que es importante, ni la necesidad de
estimulación con oxitocina ni la tasa general de parto por cesárea fueron más altas. Aunque las incidencias de patrones de compresión del cordón leve
y moderada aumentaron después de la amniotomía, las tasas de parto por cesárea por sufrimiento fetal no fueron más altas. Lo más importante, no
hubo efectos perinatales adversos.

Cuadro 26–6
Estudios clínicos con asignación al azar de la amniotomía electiva en el trabajo de parto espontáneo temprano al término

Efectos de la amniotomía

Necesidad Tasa de
Dilatación media al Acortamiento medio Trazo Efectos
Estudio Número de parto por
hacer la amniotomía del trabajo de parto anormal neonatales
oxitocina cesárea

Fraser (1993) 925 < 5 cm 125 min Ninguna Ningunaa Ninguna Ninguna

Garite (1993) 459 5.5 cm 81 min Menor Ninguna Aumentadob Ninguna

UK Amniotomy 1463 5.1 cm 60 min Ninguna Ninguna NA Ninguna


Group (1994)

aSin efecto en la tasa general; se incrementó de forma significative la cesárea por sufrimiento fetal.

b Incremento leve a moderado en los patrones de compresión del cordón umbilical.

NA = no valorado.

Rouse et al. (1994) también encontraron que el aumento con amniotomía más oxitocina para el paro en la fase activa del trabajo de parto acortó el
tiempo hasta el parto en 44 min, en comparación con la oxitocina sola. Aunque la amniotomía no alteró la vía del parto, una limitación fue que
aumentó de manera significativa la incidencia de corioamnionitis.

Al margen de la indicación, la amniotomía conlleva un riesgo de prolapso del cordón. Para minimizar este riesgo, se evita desencajar la cabeza fetal
durante la amniotomía. Para lograr este objetivo, la presión sobre el fondo o suprapúbica pueden ser útiles. Algunos médicos prefieren romper las
membranas durante una contracción. Si el vértice no está bien aplicado al segmento uterino inferior, una salida gradual de líquido amniótico en
ocasiones puede acompañarse de varias punciones en la membrana con una aguja calibre 26 sujetada con unas pinzas de anillos y con visualización
Downloaded 2024­5­14
directa a través 12:41 vaginal.
de un espéculo A Your Una
IP isalternativa
132.248.9.34
es usar la trompeta de Iowa que se emplea para el bloqueo pudendo a fin de rodear la aguja y
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 14 / 20
guiarla en forma manual a través del cuello uterino para la amniotomía. Sin embargo, en muchos de estos casos las membranas se desgarran y el
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
líquido se pierde con rapidez. Debido al riesgo de prolapso del cordón o, raras veces, de desprendimiento placentario, la frecuencia cardiaca fetal se
valora antes y justo después de la amniotomía.
aumentó de manera significativa la incidencia de corioamnionitis.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Al margen de la indicación, la amniotomía conlleva un riesgo de prolapso del cordón. Para minimizar este
Access riesgo,
Provided by: se evita desencajar la cabeza fetal

durante la amniotomía. Para lograr este objetivo, la presión sobre el fondo o suprapúbica pueden ser útiles. Algunos médicos prefieren romper las
membranas durante una contracción. Si el vértice no está bien aplicado al segmento uterino inferior, una salida gradual de líquido amniótico en
ocasiones puede acompañarse de varias punciones en la membrana con una aguja calibre 26 sujetada con unas pinzas de anillos y con visualización
directa a través de un espéculo vaginal. Una alternativa es usar la trompeta de Iowa que se emplea para el bloqueo pudendo a fin de rodear la aguja y
guiarla en forma manual a través del cuello uterino para la amniotomía. Sin embargo, en muchos de estos casos las membranas se desgarran y el
líquido se pierde con rapidez. Debido al riesgo de prolapso del cordón o, raras veces, de desprendimiento placentario, la frecuencia cardiaca fetal se
valora antes y justo después de la amniotomía.

Barrido de la membrana para inducir el trabajo de parto

La inducción del trabajo de parto mediante el “despegado” o “barrido” de la membrana es una práctica frecuente. Varios estudios han sugerido que el
barrido de la membrana es seguro y reduce la incidencia de embarazo de postérmino, sin elevar de manera consistente la incidencia de rotura de
membranas, infección o hemorragia. Los estudios aleatorizados son limitados y un metaanálisis de dos de estos informó que el barrido es inefectivo
(Hamidi, 2020). Las desventajas son la molestia y la hemorragia relacionadas (Boulvain, 2005).

BIBLIOGRAFÍA

Adhikari EH, Nelson DB, McIntire DD, et al: Foley bulb added to an oral misoprostol induction protocol: a cluster randomized trial. Obstet Gynecol
136(5):953, 2020 [PubMed: 33030881]

Alfirevic Z, Aflaifel N, Weeks A: Oral misoprostol for induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 6:CD001338, 2014

Alfirevic Z, Kelly AJ, Dowswell T: Intravenous oxytocin alone for cervical ripening and induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 4:CD003246,
2009

Al­Ibraheemi Z, Brustman L, Bimson BE, et al: Misoprostol with Foley bulb compared with misoprostol alone for cervical ripening: a randomized
controlled trial. Obstet Gynecol 131(1):23, 2018 [PubMed: 29215514]

American Academy of Pediatrics, American College of Obstetricians and Gynecologists: Guidelines for Perinatal Care, 8th ed. Elk Grove Village, AAP,
2017

American College of Obstetricians and Gynecologists: Practice advisory: clinical guidance for integration of the findings of The ARRIVE Trial: labor
induction versus expectant management in low­risk nulliparous women. 2018. Available at: https://www.acog.org/clinical/clinical­guidance/practice­
advisory/articles/2018/08/clinical­guidance­for­integration­of­the­findings­of­the­arrive­trial. Accessed November 21, 2020

American College of Obstetricians and Gynecologists: Induction of labor. Practice Bulletin No. 107, August 2009, Reaffirmed 2019a

American College of Obstetricians and Gynecologists: Intrapartum fetal heart rate monitoring: nomenclature, interpretation, and general management
principles. Practice Bulletin No. 106, July 2009, Reaffirmed 2019b

American College of Obstetricians and Gynecologists: Vaginal birth after previous cesarean delivery. Practice Bulletin 205, February 2019c

Amorosa JM, Stone J, Factor SH, et al: A randomized trial of Foley bulb for labor induction in premature rupture of membranes in nulliparas (FLIP).
Am J Obstet Gynecol 217(3):360.e1, 2017

Bakos O, Bäckström T: Induction of labor: a prospective, randomized study into amniotomy and oxytocin as induction methods in a total unselected
population. Acta Obstet Gynecol Scand 66:537, 1987 [PubMed: 3321873]

Bishop EH: Pelvic scoring for elective induction. Obstet Gynecol 24:266, 1964 [PubMed: 14199536]

Bleich AT, Villano KS, Lo JY, et al: Oral misoprostol for labor augmentation: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 118(6):1255, 2011
[PubMed: 22105254]

Boulvain M, Kelly A, Irion O: Intracervical prostaglandins for induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 1:CD006971, 2008
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 15 / 20
Boulvain
©2024 M, StanHill.
McGraw C, Irion O: Membrane
All Rights sweeping
Reserved. Termsfor induction
of Use of labour.
• Privacy PolicyCochrane
• Notice •Database Syst Rev 1:CD000451, 2005
Accessibility

Brandstetter A, Döbert M, Schwaerzler P, et al: Safety of misoprostol vaginal insert for labor induction using standard vs. adjusted retrieval criteria: a
Bishop EH: Pelvic scoring for elective induction. Obstet Gynecol 24:266, 1964 [PubMed: 14199536]
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Bleich AT, Villano KS, Lo JY, et al: Oral misoprostol for labor augmentation: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 118(6):1255, 2011
[PubMed: 22105254]

Boulvain M, Kelly A, Irion O: Intracervical prostaglandins for induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 1:CD006971, 2008

Boulvain M, Stan C, Irion O: Membrane sweeping for induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 1:CD000451, 2005

Brandstetter A, Döbert M, Schwaerzler P, et al: Safety of misoprostol vaginal insert for labor induction using standard vs. adjusted retrieval criteria: a
comparative cohort study. J Perinat Med. 48(5):488, 2020 [PubMed: 32304314]

Brandstetter A, Döbert M, Schwaerzler P, et al: Standard and adjusted criteria for the use of the misoprostol vaginal insert for labor induction: a
comparative cohort study J Perinat Med 47(7):750, 2019 [PubMed: 31373898]

Caldeyro­Barcia R, Alvarez H, Reynolds SR: A better understanding of uterine contractility through simultaneous recording with an internal and a
seven channel external method. Surg Obstet Gynecol 91:641, 1950

Caldeyro­Barcia R, Poseiro JJ: Physiology of the uterine contraction. Clin Obstet Gynecol 3:386, 1960

Carbone JF, Tuuli MG, Fogertey PJ, et al: Combination of Foley bulb and vaginal misoprostol compared with vaginal misoprostol alone for cervical
ripening and labor induction: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 121:247, 2013 [PubMed: 23303106]

Chiossi G, Lai Y, Landon MB, et al: Timing of delivery and adverse outcomes in term singleton repeat cesarean deliveries. Obstet Gynecol 121(3):561,
2013 [PubMed: 23635619]

Connolly KA, Kohari KS, Rekawek P, et al: A randomized trial of Foley balloon induction of labor trial in nulliparas (FIAT­N). Am J Obstet Gynecol.
215:392.e1, 2016

De Vivo V, Carbone L, Saccone G, et al: Early amniotomy after cervical ripening for induction of labor: a systematic review and meta­analysis of
randomized controlled trials. Am J Obstet Gynecol 222(4):320, 2020 [PubMed: 31398311]

Döbert M, Brandstetter A, Henrich W, et al: The misoprostol vaginal insert compared with oral misoprostol for labor induction in term pregnancies: a
pair­matched case­control study. J Perinat Med 46(3):309, 2018 [PubMed: 28672758]

Feltovich H: Cervical evaluation. From ancient medicine to precision medicine. Obstet Gynecol 130:51, 2017 [PubMed: 28594774]

Flannelly GM, Turner MJ, Rassmussen MJ, et al: Rupture of the uterus in Dublin: an update. J Obstet Gynaecol 13:440, 1993

Fraser W, Marcoux S, Moutquin JM, et al: Effect of early amniotomy on the risk of dystocia in nulliparous women. N Engl J Med 328:1145, 1993
[PubMed: 8257472]

Frigoletto FD, Lieberman E, Lang JM, et al: A clinical trial of active management of labor. N Engl J Med 333:745, 1995 [PubMed: 7643880]

Fruhman G, Gavard JA, Amon E, et al: Tension compared to no tension on a Foley transcervical catheter for cervical ripening: a randomized
controlled trial. Am J Obstet Gynecol 216:67.e1, 2017

Garite TJ, Porto M, Carlson NJ, et al: The influence of elective amniotomy on fetal heart rate patterns and the course of labor in term patients: a
randomized study. Am J Obstet Gynecol 168:1827, 1993 [PubMed: 8317528]

Ghosh A, Lattey KR, Kelly AJ: Nitric oxide donors for cervical ripening and induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 12:CD006901, 2016
[PubMed: 27918616]

Gomez HB, Hoffman M, Caplan R, et al: Buccal versus vaginal misoprostol combined with a Foley catheter (BEEIN Trial): a randomized controlled trial.
Abstract No. 48. Presented at the 2020 Society for Maternal­Fetal Medicine Meeting. January 28–30, 2021

Grobman WA, Caughey AB: Elective induction of labor at 39 weeks compared with expectant management: a meta­analysis of cohort studies. Am J
Obstet Gynecol
Downloaded 221(4):304,
2024­5­14 2019A [PubMed:
12:41 Your IP is30817905]
132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 16 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Grobman WA, Rice MM, Reddy UM, et al: Labor induction versus expectant management in low­risk nulliparous women. N Engl J Med 379(6):513,
2018 [PubMed: 30089070]
[PubMed: 27918616]
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Gomez HB, Hoffman M, Caplan R, et al: Buccal versus vaginal misoprostol combined with a Foley catheter (BEEIN Trial): a randomized controlled trial.
Abstract No. 48. Presented at the 2020 Society for Maternal­Fetal Medicine Meeting. January 28–30, 2021

Grobman WA, Caughey AB: Elective induction of labor at 39 weeks compared with expectant management: a meta­analysis of cohort studies. Am J
Obstet Gynecol 221(4):304, 2019 [PubMed: 30817905]

Grobman WA, Rice MM, Reddy UM, et al: Labor induction versus expectant management in low­risk nulliparous women. N Engl J Med 379(6):513,
2018 [PubMed: 30089070]

Hamidi O, Quist­Nelson J, Xodo S, et al: Membrane sweeping in patients planning a trial of labor after cesarean: a systematic review and meta­
analysis or randomized controlled trials. J Matern Fetal Neonatal Med 33(18):3103, 2020 [PubMed: 30700186]

Hauth JC, Hankins GD, Gilstrap LC III: Uterine contraction pressures achieved in parturients with active phase arrest. Obstet Gynecol 78:344, 1991
[PubMed: 1876362]

Hauth JC, Hankins GD, Gilstrap LC III: Uterine contraction pressures with oxytocin induction/augmentation. Obstet Gynecol 68:305, 1986 [PubMed:
3737050]

Hawkins JS, Stephenson M, Powers B, et al: Diabetes mellitus: an independent predictor of duration of prostaglandin labor induction. J Perinatol
37:488, 2017 [PubMed: 28125096]

Hawkins JS, Wing DA: Current pharmacotherapy options for labor induction. Expert Opin Pharmacother 13(14):2005, 2012 [PubMed: 22963686]

Hernandez JS, Wendel GD Jr, Sheffield JS: Trends in emergency peripartum hysterectomy at a single institution: 1988–2009. Am J Perinatol
30(5):365, 2013 [PubMed: 22918679]

Hofmeyr GJ, Gülmezoglu AM, Pileggi C: Vaginal misoprostol for cervical ripening and induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 10:CD000941,
2010

Ivars J, Garabedian C, Devos P, et al: Simplified Bishop score including parity predicts successful induction of labor. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol
203:309, 2016 [PubMed: 27423032]

Jozwiak M, Bloemenkamp KW, Kelly AJ, et al: Mechanical methods for induction of labour. Cochrane Database Syst Rev 3:CD001233, 2012

Jozwiak M, Oude Rengerink K, Benthem M, et al: Foley catheter versus vaginal prostaglandin E2 gel for induction of labour at term (PROBAAT trial): an
open­label, randomised controlled trial. Lancet 378(9809):2095, 2011 [PubMed: 22030144]

Jozwiak M, Oude Rengerink K, Ten Eikelder ML, et al: Foley catheter or prostaglandin E2 inserts for induction of labour at term: an open­label
randomized controlled trial (PROBAAT­P trial) and systematic review of literature. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 170(1):137, 2013 [PubMed:
23870188]

Jozwiak M, Ten Eikelder M, Rengerink KO, et al: Foley catheter versus vaginal misoprostol: randomized controlled trial (PROBAAT­M Study) and
systematic review and meta­analysis of literature. Am J Perinatol 31:145, 2014 [PubMed: 23564065]

Karjane NW, Brock EL, Walsh SW: Induction of labor using a Foley balloon, with and without extra­amniotic saline infusion. Obstet Gynecol 107:234,
2006 [PubMed: 16449106]

Kawakita T, Reddy UM, Iqbal SN, et al: Duration of oxytocin and rupture of membranes before diagnosing a failed induction of labor. Obstet Gynecol
128:373, 2016 [PubMed: 27400012]

Kehl S, Ziegler J, Schleussner E, et al: Sequential use of double­balloon catheter and oral misoprostol versus oral misoprostol alone for induction of
labour at term (CRBplus trial): a multicenter, open­label randomised controlled trial. BJOG 122(1):129, 2015 [PubMed: 25327872]

Kominiarek MA, Zhang J, Vanveldhuisen P, et al: Contemporary labor patterns: the impact of maternal body mass index. Am J Obstet Gynecol
205(3):244.e1,2024­5­14
Downloaded 2011 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 17 / 20
Kruit H,McGraw
©2024 TihtonenHill.
K, All
Raudaskoski T, et al: Foley
Rights Reserved. Termscatheter
of Use or oral misoprostol
• Privacy for induction
Policy • Notice of labor in women with term premature rupture of
• Accessibility
membranes: a randomized multicenter trial. Am J Perinatol 33(9):866, 2016 [PubMed: 27031055]
Universidad
Kehl S, Ziegler J, Schleussner E, et al: Sequential use of double­balloon catheter and oral misoprostol Nacional
versus oral Autonoma
misoprostol defor
alone Mexico UNAM
induction of
Access Provided by:
labour at term (CRBplus trial): a multicenter, open­label randomised controlled trial. BJOG 122(1):129, 2015 [PubMed: 25327872]

Kominiarek MA, Zhang J, Vanveldhuisen P, et al: Contemporary labor patterns: the impact of maternal body mass index. Am J Obstet Gynecol
205(3):244.e1, 2011

Kruit H, Tihtonen K, Raudaskoski T, et al: Foley catheter or oral misoprostol for induction of labor in women with term premature rupture of
membranes: a randomized multicenter trial. Am J Perinatol 33(9):866, 2016 [PubMed: 27031055]

Landon MB, Hauth JC, Leveno KJ, et al: Maternal and perinatal outcomes associated with a trial of labor after prior cesarean delivery. N Engl J Med
351(25):2581, 2004 [PubMed: 15598960]

Laughon SK, Branch DW, Beaver J, et al: Changes in labor patterns over 50 years. Am J Obstet Gynecol 206(5):419.e1, 2012

Laughon SK, Zhang J, Troendle J, et al: Using a simplified Bishop score to predict vaginal delivery. Obstet Gynecol 117(4):805, 2011 [PubMed:
21383643]

Levine LD, Downes KL, Elovitz MA, et al: Mechanical and pharmacologic methods of labor induction: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol
128:1357, 2016 [PubMed: 27824758]

Lo JY, Alexander JM, McIntire DD, et al: Ruptured membranes at term: randomized, double­blind trial of oral misoprostol for labor induction. Obstet
Gynecol 101:685, 2003 [PubMed: 12681871]

López­Zeno JA, Peaceman AM, Adashek JA, et al: A controlled trial of a program for the active management of labor. N Engl J Med 326:450, 1992
[PubMed: 1732771]

Luthy DA, Malmgren JA, Zingheim RW: Cesarean delivery after elective induction in nulliparous women: the physician effect. Am J Obstet Gynecol
191:1511, 2004 [PubMed: 15547518]

Maier JT, Metz M, Watermann N, et al: Induction of labor in patients with an unfavorable cervix after a cesarean using an osmotic dilator versus
vaginal prostaglandin. J Perinatal Med 46(3):299, 2018

Martin JA, Hamilton BE, Osterman MJ, et al: Births: final data for 2018. Natl Vital Stat Rep 68(13):1, 2019

McMaster K, Sanchez­Ramos L, Kaunitz AM: Evaluation of a transcervical Foley catheter as a source of infection: a systematic review and meta­
analysis. Obstet Gynecol 126:539, 2015 [PubMed: 26244535]

Mei­Dan E, Walfisch A, Valencia C, et al: Making cervical ripening EASI: a prospective controlled comparison of single versus double balloon catheters.
J Matern Fetal Neonatal Med 27:1765, 2014 [PubMed: 24397244]

Mercer BM, McNanley T, O’Brien JM, et al: Early versus late amniotomy for labor induction: a randomized trial. Am J Obstet Gynecol 173:1371, 1995

Merrill DC, Zlatnik FJ: Randomized, double­masked comparison of oxytocin dosage in induction and augmentation of labor. Obstet Gynecol 94:455,
1999 [PubMed: 10472877]

Middleton P, Shepherd E, Morris J, et al: Induction of labour at or beyond 37 weeks’ gestation. Cochran Database Syst Rev 7(7): CD004945, 2020

Mundle S, Bracken H, Kedikar V, et al: Foley catheterisation versus oral misoprostol for induction of labour in hypertensive women in India (INFORM):
a multicentre, open­label, randomised controlled trial. Lancet 390(10095):669, 2017 [PubMed: 28668289]

O’Driscoll K, Foley M, MacDonald D: Active management of labor as an alternative to cesarean section for dystocia. Obstet Gynecol 63:485, 1984
[PubMed: 6700893]

Raghuraman N, Stout MJ, Young OM: Utility of the simplified Bishop score in spontaneous labor. Am J Perinatol 33:1176, 2016 [PubMed: 27398698]

Roland C, Warshak CR, DeFranco EA: Success of labor induction for pre­eclampsia at preterm and term gestational ages. J Perinatol 37(6):636, 2017
[PubMed: 28358381]
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 18 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Rouse DJ, McCullough C, Wren AL, et al: Active­phase labor arrest: a randomized trial of chorioamnion management. Obstet Gynecol 83:937, 1994
[PubMed: 8190435]
O’Driscoll K, Foley M, MacDonald D: Active management of labor as an alternative to cesarean section for dystocia. Obstet Gynecol 63:485, 1984
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
[PubMed: 6700893]
Access Provided by:

Raghuraman N, Stout MJ, Young OM: Utility of the simplified Bishop score in spontaneous labor. Am J Perinatol 33:1176, 2016 [PubMed: 27398698]

Roland C, Warshak CR, DeFranco EA: Success of labor induction for pre­eclampsia at preterm and term gestational ages. J Perinatol 37(6):636, 2017
[PubMed: 28358381]

Rouse DJ, McCullough C, Wren AL, et al: Active­phase labor arrest: a randomized trial of chorioamnion management. Obstet Gynecol 83:937, 1994
[PubMed: 8190435]

Rouse DJ, Owen J, Hauth JC: Criteria for failed labor induction: prospective evaluation of a standardized protocol. Obstet Gynecol 96:671, 2000
[PubMed: 11042299]

Salemi JL, Pathak EB, Salihu HM: Infant outcomes after elective early­term delivery compared with expectant management. Obstet Gynecol 127:657,
2016 [PubMed: 26959207]

Satin AJ, Leveno KJ, Sherman ML, et al: High­dose oxytocin: 20­ versus 40­minute dosage interval. Obstet Gynecol 83:234, 1994 [PubMed: 8290186]

Satin AJ, Leveno KJ, Sherman ML, et al: High­versus low­dose oxytocin for labor stimulation. Obstet Gynecol 80:111, 1992 [PubMed: 1603479]

Schoen CN, Grant G, Berghella V, et al: Intracervical Foley catheter with and without oxytocin for labor induction: a randomized controlled trial.
Obstet Gynecol 129:1046, 2017 [PubMed: 28486381]

Seitchik J, Amico J, Robinson AG, et al: Oxytocin augmentation of dysfunctional labor. IV. Oxytocin pharmacokinetics. Am J Obstet Gynecol 150:225,
1984 [PubMed: 6486188]

Sievert RA, Kuper SG, Jauk VC: Predictors of vaginal delivery in medically indicated early preterm induction of labor. Am J Obstet Gynecol
217(3):375.e1, 2017

Simon CE, Grobman WA: When has an induction failed? Obstet Gynecol 105:705, 2005 [PubMed: 15802394]

Society for Maternal­Fetal Medicine: SMFM statement on elective induction of labor in low­risk nulliparous women at term: the ARRIVE trial. Am J
Obstet Gynecol 221(1):B2, 2019

Son M, Roy A, Stetson BT, et al: High­dose versus, standard­dose oxytocin regimens to augment labor in nulliparous: a double­blind randomized
trial. Abstract No. 6, Presented at the 2020 Society for Maternal­Fetal Medicine Meeting. January 28–30, 2021

Souter V, Painter I, Sitcov K, et al: Maternal and newborn outcomes with elective induction of labor at term. Am J Obstet Gynecol 220(3):273.e1, 2019

Spong CY, Berghella V, Wenstrom KD, et al: Preventing the first cesarean delivery. Summary of a Joint Eunice Kennedy Shriver National Institute of
Child Health and Human Development, Society for Maternal­Fetal Medicine, and American College of Obstetricians and Gynecologists Workshop.
Obstet Gynecol 120(5):1181, 2012 [PubMed: 23090537]

Ten Eikelder ML, Oude Rengerink K, Jozwiak M, et al: Induction of labor at term with oral misoprostol versus a Foley catheter (PROBAAT­II): a
multicenter randomized controlled non­inferiority trial. Lancet 387:1619, 2016 [PubMed: 26850983]

Tesemma MG, Sori DA, Gemeda DH: High dose and low dose oxytocin regimens as determinants of successful labor induction: a multicenter
comparative study. BMC Pregnancy Childbirth 20(1):232, 2020 [PubMed: 32316921]

Theobald GW, Graham A, Campbell J, et al: The use of post­pituitary extract in physiological amounts in obstetrics; a preliminary report. BMJ
2(4567):123, 1948 [PubMed: 18871687]

Thisted DL, Mortensen LH, Krebs L: Uterine rupture without previous caesarean delivery: a population­based cohort study. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol 195:151, 2015 [PubMed: 26544026]

Thomas J, Fairclough A, Kavanagh J, et al: Vaginal prostaglandin (PGE2 and PGF2a) for induction of labour at term. Cochrane Database Syst Rev
Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34
6:CD003101, 2014
CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 19 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Thorbiörnson A, Vladic T, Stjernholm YV: Oral versus vaginal prostaglandin for labor induction. J Matern Fetal Neonatal Med 30:789, 2017 [PubMed:
27186795]
2(4567):123, 1948 [PubMed: 18871687]
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:
Thisted DL, Mortensen LH, Krebs L: Uterine rupture without previous caesarean delivery: a population­based cohort study. Eur J Obstet Gynecol
Reprod Biol 195:151, 2015 [PubMed: 26544026]

Thomas J, Fairclough A, Kavanagh J, et al: Vaginal prostaglandin (PGE2 and PGF2a) for induction of labour at term. Cochrane Database Syst Rev
6:CD003101, 2014

Thorbiörnson A, Vladic T, Stjernholm YV: Oral versus vaginal prostaglandin for labor induction. J Matern Fetal Neonatal Med 30:789, 2017 [PubMed:
27186795]

Tita AT, Landon MB, Spong CY, et al: Timing of elective repeat cesarean delivery at term and neonatal outcomes. N Engl J Med 360(2):111, 2009
[PubMed: 19129525]

Towers CV, Briggs GG, Rojas JA: The use of prostaglandin E2 in pregnant patients with asthma. Am J Obstet Gynecol 190(6):1777, 2004 [PubMed:
15284797]

UK Amniotomy Group: A multicentre randomised trial of amniotomy in spontaneous first labour at term. BJOG 101:307, 1994

Verhoeven CJ, Opmeer BC, Oei SG, et al: Transvaginal sonographic assessment of cervical length and wedging for predicting outcome of labor
induction at term: a systematic review and meta­analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 42:500, 2013 [PubMed: 23533137]

Wen T, Beceir A, Xenakis E, et al: Is there a maximum effective dose of Pitocin? Am J Obstet Gynecol 185:S212, 2001

Widmer M, Piaggio G, Hofmeyr GJ, et al: Maternal characteristics and causes associated with refractory postpartum haemorrhage after vaginal birth:
a secondary analysis of the WHO CHAMPION trial data. BJOG 127(5):628, 2020 [PubMed: 31808245]

Xenakis EM, Langer O, Piper JM, et al: Low­dose versus high­dose oxytocin augmentation of labor—a randomized trial. Am J Obstet Gynecol 173:
1874, 1995 [PubMed: 8610779]

Yeast JD, Jones A, Poskin M: Induction of labor and the relationship to cesarean delivery: a review of 7001 consecutive inductions. Am J Obstet
Gynecol 180:628, 1999 [PubMed: 10076139]

Young DC, Delaney T, Armson BA, et al: Oral misoprostol, low dose vaginal misoprostol, and vaginal dinoprostone for labor induction: randomized
controlled trial. PLoS One 15(1):e0227245, 2020 [PubMed: 31923193]

Downloaded 2024­5­14 12:41 A Your IP is 132.248.9.34


CAPÍTULO 26: Inducción y aumento del trabajo de parto, Page 20 / 20
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte