ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA:
EVOLUCIÓN DE LA
DENTICIÓN
Dr. Alejandro Barrenechea Pizarro
Diplomado de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva y Ortopedia Dentomaxilofacial
Marzo 2024, Santiago de Chile.
OBJETIVOS
• Explicar el proceso de la evolución de la
dentición.
• Enunciar las características y diferentes
hitos del desarrollo que se producen a lo
largo de la evolución de la dentición
APRENDIZAJES • Identificar las diferentes características
anatómicas normales en cada etapa del
ESPERADOS desarrollo dentario.
• Describir La secuencia de la erupción
dentaria y las diferentes variaciones
• Reconocer la importancia de la ZSK,
Espacios primates y diastemas en dicho
proceso
NEONATO
GENERALIDADES
La transición de eventos que
encontramos en la dentición temporal,
son el resultado de procesos que
acompañan el desarrollo general del
niño, que tiene características bien
definidas, dinámicas en el tiempo de
acuerdo a lo necesitado y que son
fundamentales para los dientes
permanentes
NEONATO
Antes de la erupción existe una relación distal
del rodete MANDIBULAR en relación al MAXILAR
CARACTERÍSTICAS
ANTES DE LA
ERUPCIÓN
Sus características generan lo necesario para succionar
y comenzar el proceso de AMAMANTAMIENTO
No existe relación con la posición
de salida durante el parto
NEONATO
ARCADA SUPERIOR
Los burletes palatinos dejan
una concavidad palatina
en donde se ubican los pliegues
palatinos transversales y sirven
para sujetar el pezón en la fase
ESTRUCTURAS de presión
DE LA BOCA
DEL NEONATO
NEONATO
ARCADA INFERIOR
Cresta alveolar angosta y filosa
ESTRUCTURAS
DE LA BOCA
DEL NEONATO
NEONATO
LABIOS
Presentan unas prominencias
radiales de color rojo denominadas
rodetes succiónales, cuya función
ESTRUCTURAS es sellar la areola
DE LA BOCA
CRESTAS
DEL NEONATO ALVEOLARES
Eminencias muy vascularizadas y eréctiles
llamada MEMBRANA GINGIVAL
prehender el pezón
NEONATO
OCLUSIÓN
ESCALONADA
PLANA
RELACIONES Contacto anterior y lateral de los rodetes durante
OCLUSALES todos los movimientos excursivos de la mandíbula
DE RODETES
NEONATALES
Gérmenes orientados
oblicuamente hacia
adelante
NEONATO
OCLUSIÓN
ESCALONADA
OBLICUO
RELACIONES
OCLUSALES Movimientos excursivos
DE RODETES producen desoclusión a
NEONATALES nivel lateral
Ejes dentarios interóseos
verticales
NEONATO
OCLUSIÓN EN FORMA DE TAPA DE CAJA
Acentuación de la oclusión
escalonada oblicua
RELACIONES
OCLUSALES plataforma superior cubre casi
totalmente la cresta alveolar inferior
DE RODETES
NEONATALES
incisivos temporales se
encuentran
muy verticales en el interior
de los maxilares
Según Schwartz se podría convertir en una mordida cubierta.
NEONATO
OCLUSIÓN PROGÉNICA
Persistencia de un estado de mal posición fetal
RELACIONES RETRASO DE DESARROLLO MAXILAR
OCLUSALES
DE RODETES
NEONATALES
NEONATO
Dentro del hueso han empezado a calcificarse las piezas
temporales. Más la cúspide mesiovestibular del
PRIMER MOLAR PERMANENTE
ESTADO DE
LAS PIEZAS
DENTARIAS AL
NACER
DENTICIÓN TEMPORAL
DENTICIÓN TEMPORAL
Desde la aparición del primer diente en boca, hasta
la aparición de primera pieza permanente
Estética
Fonoarticulación
Funciones:
Masticación
Mantención de espacio
Guía de Crecimiento
DENTICIÓN TEMPORAL
Se ha visto que en Chile el comienzo de la erupción
INTERNACIONAL se realiza 3 meses después que lo descrito
internacionalmente
NACIONAL
Incisivos centrales inferiores 9-11 meses
Incisivos centrales superiores 10-12 meses
Incisivos Laterales Superiores 11-17 meses
Incisivos Laterales inferiores 14 -19 Meses
1er Molar Inferior 16-21 meses
1er Molar Superior 17-20 meses
Caninos 20-24 meses
2º molar 20-30 meses
DENTICIÓN TEMPORAL
Erupción de incisivos no
altera la dimensión vertical
ERUPCIÓN POR
RETRACCIÓN
GINGIVAL
DENTICIÓN TEMPORAL
Erupción de 1 molar
PRIMER LEVANTE Perdida de contacto entre rodetes
FISIOLÓGICO
DENTICIÓN TEMPORAL
La erupción de las piezas
dentarias
produce cambios en los
maxilares
FORMA Y PROCESO
Esta determinada COORDINADO
TAMAÑO DE por: CON EL
LOS ARCOS CRECIMIENTO
DENTARIOS
1.- El crecimiento y desarrollo del hueso basal.
2.- Inclinación de las piezas dentarias, especialmente de los
incisivos.
3.- Resultantes de las fuerzas musculares intra y extra orales.
4.- Crecimiento del hueso alveolar, durante la erupción
dentaria
OBJES
Espaciamiento
Relación incisal Fundamentales
horizontal y vertical Para las
CARACTERÍSTICA relaciones
Signo canino
oclusales
S DE LA posteriores
Relación de
DENTICIÓN molares
TEMPORAL
Plano oclusal
Tamaño
Engranaje
Varían a los largo de
los años
Eje de implantación
CARACTERÍSTICAS
DE LA DENTICIÓN A
LOS 3 AÑOS
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
SEMICIRCULAR
FORMA DE LA
ARCADA
ELÍPTICA
Arco dentario superior es de mayor tamaño que el
inferior.
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
Generalmente no existen
Algunos niños pueden
presentar piezas parcialmente
diastemadas
DIASTEMAS
Espacios interincisivos
Si existen generalmente
están en la región anterior
Espacios Primates
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
Generalmente plano
ATMs aplanadas que no necesitan
curvas de compensación para
sus movimientos funcionales
PLANO
OCLUSAL
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
Engranaje agudo
Estrecha relación entre las cúspides
fundamentalmente por la FALTA DE DESGASTE
ENGRANAJE
DE PIEZAS
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
El engranaje agudo y falta de desgaste
de las cúspides, genera un escalón y
resalte más marcado que a los 5 años
RESALTE Y
ESCALÓN
Resalte 2,5 mm
Escalón 2,5 mm
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
Por distal los segundos molares deciduales terminan
en el mismo plano vertical
RELACIÓN
DISTAL DE
SEGUNDOS
MOLARES
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
Generalmente está ausente
en esta etapa del desarrollo
El límite posterior de los segundos
molares superiores se relaciona
con la tuberosidad maxilar
CAMPO
MOLAR Los segundos molares inferiores
se relacionan con la rama
ascendente de la mandíbula
DENTICIÓN A LOS 3 AÑOS
Se desarrolla entre los 3 y 5 años
para la erupción del
PRIMER MOLAR PERMANTE
DESARROLLO
DEL CAMPO
MOLAR
Se acompaña del crecimiento
sagital de la MANDÍBULA
CARACTERÍSTICAS
DE LA DENTICIÓN A
LOS 5 AÑOS
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
Se comparten algunas características
de la dentición a los tres años
Otras características se modifican
como consecuencia de una
Preparación para recibir a los
DIENTES PERMANENTES
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
SEMICIRCULAR
Más frecuente
FORMA DE LA
ARCADA PARABÓLICA
ELÍPTICA
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
PLANO OCLUSAL Se mantiene recto
Se mantiene
EJE DE IMPLANTACIÓN perpendicular al plano
La vertiente distal del canino
SIGNO CANINO Inferior ocluye con la vertiente
mesial del superior
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
Menos agudas por
desgastes cuspídeos
Principalmente en
CANINOS Y
RELACIONES MOLARES
CUSPIDEAS Modifica resalte y escalón
Mejora relación distal de molares deciduales
SEGUNDO AVANCE FISIOLÓGICO DE LA OCLUSIÓN
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
Disminuyen ambos a 1 mm
RESALTE Y
ESCALÓN
Por desgaste de las piezas dentarias y avance
anterior de la mandíbula
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
PRESENTE EN LA MAYORIA
DE LOS CASOS
DIASTEMAS
permiten una correcta
erupción y acomodación de
los incisivos permanentes
ESPACIOS INTERINCISIVOS
ESPACIOS PRIMATES
DENTICIÓN A LOS 5 AÑOS
PLANO ESCALÓN ESCALÓN
POSLACTEO MESIAL DISTAL
Permite desde un
Cuando no se Se relaciona con
RELACIÓN principio una
ha producido una
oclusión
DISTAL DE el avance
normal de los
futura relación
SEGUNDOS mandibular clase
primeros
II molar
MOLARES molares
TEMPORALES permanentes
Segundo
Avance Fisiológico
de la Oclusión.
OBJES
ESPACIO CREADO EN ESTA ÉPOCA
PARA RECIBIR AL PRIMER MOLAR
PERMANETENTE
CAMPO MOLAR
10mm
CARACTERÍSTICAS
DE LA DENTICIÓN
MIXTA PRIMERA FASE
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
• CARACTERISTICAS GENERALES
▪ Constituye primer periodo de recambio
(6 años) con la erupción de los primeros
molares e incisivos inferiores
permanentes.
▪ Duración de 2 años aproximadamente
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Déficit incisal
FASE
ESTÉTICAMENTE
DESAGRADABLE
Diferente coloración
Bordes irregulares
Posición de los dientes anterosuperiores
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Con variaciones amplias
individuales, aunque tiende a
ser estable
SECUENCIA
ERUPTIVA
I.C.I ➔ 1º M.I. ➔ 1º M.S.➔ I.C.S ➔ I.L.I ➔ I.L.S.
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
DIENTE FECHA DE ERUPCION
Incisivos Centrales Inferiores 6 a 7 años
CRONOLOGIA 1er Molar Inferior 6 a 7 años
DE 1er Molar Superior 6 a 7 años
Incisivos Centrales 7 a 8 años
ERUPCION Superiores
Incisivos Laterales Inferiores 7 a 8 años
Incisivos Laterales Superiores 8 años
La erupción dentaria en niñas tiene lugar medio año antes
que los varones
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
▪ Crecimiento de cara y cráneo determina
espacio por distal de formula temporal
para 1º M.P., responsable del 2º levante.
CARACTERISTICAS
DE LA ERUPCIÓN
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos
Permanentes
CARACTERÍSTICAS Presencia de espacios interdentarios
DE LA ERUPCIÓN
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos
Permanentes
Aumento de diámetro
CARACTERÍSTICAS intercanino debido a
DE LA ERUPCIÓN crecimiento transversal
2.5 mm – 3.2 mm
+
Crecimiento sagital
2.27 mm – 2.5 mm
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos
Permanentes
CARACTERÍSTICAS
DE LA ERUPCIÓN
Ubicación mas vestibular de los
incisivos permanentes
superiores
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos
Permanentes
CARACTERÍSTICAS
DE LA ERUPCIÓN
Erupción canina en relación a los
incisivos permanentes
y cierre de diastema interincisivo
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos
Permanentes
▪ Erupción de I.C.I. desplaza hacia los caninos
los I.L temporales, ocasionalmente por
CARACTERÍSTICAS lingual de los I.C temporales.
DE LA ERUPCIÓN
▪ I.L.I. Desaparición de espacio primate,
aumento de ancho intercanino.
(apiñamiento leve)
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos
Permanentes
▪ I.C.S. erupción con trayectoria oblicua hacia
delante. ( perímetro de arco)
CARACTERÍSTICAS
DE LA ERUPCIÓN
▪ I.L.S. Cierre casi completo del diastema de I.C.
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
RELACION OCLUSAL ANTERIOR
CARACTERÍSTICAS Escalón y Resalte:
DE LA ERUPCIÓN
Aumentan con
respecto a la
dentición temporal.
Escalón: 2,5 mm
Resalte: 2,5 mm
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Primeros Molares
Permanentes
CARACTERISTICAS Esta relación es muy
DE LA ERUPCIÓN importante
ya que proporciona
una idea de la
relación futura que
se puede
encontrar entre
PRIMEROS
MOLARES
PERMANENTES
Distoclusión es normal? 3 formas
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Incisivos Primeros
Molares Permanentes
(Neutroclusión)
CARACTERISTICAS
1. “CIERRE DE LOS
DE LA ERUPCIÓN ESPACIOS DE PRIMATES”
El cierre de los espacios
de primates permitiría
que el plano post lácteo
se transforme en escalón
mesial con la consecuente
mesialización del 1er
Molar Permanente.
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Primeros Molares
Permanentes (Neutroclusión)
CARACTERISTICAS 2. “AVANCE MESIAL DE LA MANDIBULA”
DE LA ERUPCIÓN Producido por el desgaste fisiológico de las superficies
oclusales e incisales de las piezas temporales, eliminando
el entrabamiento.
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Primeros Molares
Permanentes (Neutroclusión)
CARACTERISTICAS 3. “DESPLAZAMIENTO MESIAL TARDIO”
DE LA ERUPCIÓN Corresponde al desplazamiento mesial del primer Molar a
expensas del “Espacio libre de Nance”.
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Primeros Molares
Permanentes (Neutroclusión)
CARACTERISTICAS
• NEUTROCLUSIÓN ES CONSECUENCIA
DE LA ERUPCIÓN DE LA COMBINACION DE DOS O
MAS PROCESOS QUE PUEDEN
OCURRIR EM FORMA SIMULTÁNEA
Ej: Cierre de espacios primates
+
Avance mesial de la mandíbula
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Primeros Molares
Permanentes (Neutroclusión)
CARACTERISTICAS Forma anatómica de las
DE LA ERUPCIÓN piezas dentarias:
Los planos inclinados de las
cúspides permiten que la
cúspide mesiopalatina del
1er molar superior se dirija
durante la erupción, cada
vez mas hacia el centro de
la fosa del 1er molar
inferior.
DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE
Erupción de Primeros Molares
Permanentes (Neutroclusión)
CARACTERISTICAS Dirección de erupción
DE LA ERUPCIÓN
1MS:
Arriba – Abajo
Adelante – Atrás
Adentro –Afuera
1MI:
Abajo – Arriba
Atrás – Adelante
Afuera –Adentro
ZONA DE SOSTÉN DE
KORKHAUS
ZONA DE SOSTÉN DE KORKHAUS
Espacio que se mide desde Distal del
incisivo lateral permanente y mesial del
primer molar permanente.
CARACTERISTICAS
DE LA ERUPCIÓN
“MANTIENE LAS RELACIONES OCLUSALES EN LOS TRES SENTIDOS DEL ESPACIO”
ZONA DE SOSTÉN DE KORKHAUS
1. ATAQUE
FACTORES QUE POSTERIOR
AFECTAN LA ZSK.
2. ATAQUE
ANTERIOR
ZONA DE SOSTÉN DE KORKHAUS
3. PÉRDIDA PREMATURA
FACTORES QUE
AFECTAN LA ZSK.
4. FALTA DEL GERMEN DENTARIO DEFINITIVO
ZONA DE SOSTÉN DE KORKHAUS
5. CARIES
FACTORES QUE
AFECTAN LA ZSK.
6. CORRIMIENTO TARDÍO: Segundo molar
permanente erupciona antes que el segundo
premolar
ZONA DE SOSTÉN DE KORKHAUS
LEE WAY SPACE
▪ Diferencia de tamaño que se origina entre el ancho mesio - distal de los caninos y
molares temporales con los caninos permanentes y premolares definitivos .
ZONA DE SOSTÉN DE KORKHAUS
LEE WAY SPACE
▪ SUPERIOR 0.9 a 1.6 mm (1,5 Prm)
▪ INFERIOR 1.7 a 3 mm (2,5 Prm)
CARACTERÍSTICAS
DE LA DENTICIÓN
MIXTA SEGUNDA FASE
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
ES • Maxilar
DIFERENTE • Sexo
• En las niñas comienza de 6 a 12
SEGÚN :
CARACTERÍSTICAS meses antes
• El recambio demora cerca
de 2,5 años.
• Secuencias más frecuentes o
favorables
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
PROMEDIOS REGIÓN METROPOLITANA
AÑO 1992.
CRONOLOGÍA NIÑOS NIÑAS
MAXILAR Canino 11.7 10.7
(PROMEDIO) 1° Premolar 10.3 9.7
2° Premolar 11.7 10.7
2° Molar 12.7 12.3
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
PROMEDIOS REGIÓN METROPOLITANA
AÑO 1992.
CRONOLOGÍA NIÑOS NIÑAS
MANDIBULAR Canino 10.2 9.7
(PROMEDIO) 1° Premolar 10.2 9.7
2° Premolar 11.2 10.7
2° Molar 12.1 11.7
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
MAXILAR SUPERIOR
Más favorables
1º Premolar 2° Premolar Canino 2º Molar
1º Premolar Canino 2° Premolar 2º Molar.
SECUENCIA DE
ERUPCIÓN
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
MAXILAR INFERIOR
Más favorable
Canino 1º Premolar 2° Premolar 2º Molar
SECUENCIA DE
ERUPCIÓN
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
MAXILAR INFERIOR
Otras Secuencias
Canino 1º Premolar 2º Molar 2° Premolar
SECUENCIA DE
ERUPCIÓN 1º Premolar Canino 2° Premolar 2º Molar.
Canino Inferior
• Mantener Longitud de Arco
• Evitar Inclinación Lingual de Incisivos
DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
Inicio Calcificación en el Nacimiento
Se completa a los 6 años
SEGUNDO
MOLAR
PERMANENTE Erupciona entre los 11,6 y 12,6 años
Finalización Dentición
Mixta 2° Fase
GRACIAS
“……porque te hago saber, Sancho,
que una boca sin muelas es como un
molino sin piedra, y en mucho mas
has de estimar un diente que un
diamante…..”
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes