0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas15 páginas

Marx Trabajo Enajenado - Manuscritos

F

Cargado por

Diego Paradiso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas15 páginas

Marx Trabajo Enajenado - Manuscritos

F

Cargado por

Diego Paradiso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15
Primer manuseritg ay TRAMAJO ENASENADO fs ja Homos prt de ls presupuesto dea Fay | Heanos aceptado su Tengusje sn ley le nal Pe 5, Hemos edad privada y la separacion entre tral; entre el salario, los beneficios y la rent vision del tral Ssupueste la Aly tierra as Parte; por la lode valor de tonal y con sus mismas r queda reb, mnercancla y la mas miserable, que su miseria ree, yel volumen de su produccién, que k prop! ‘Ij, capi como ade una jo, la competencia orra, lad cence d Tconce . pncepy etc. Partiendo de la K, ambio, ete. Partiendo de la I onomia na iabras hemos mostrado que el trabajado pal x vjadoa-una 4 proporcién competencia ter- iacién del capital en unas pocas manos, 0 sea ch Una restauracién atin mis terrible uc, nalmente, la divisién entre capitali qe Jomismo que la de labi del poder, jnina necesariamente en la acumul mano del monopolio; y sefiores desaparece lores y obreros; toda la socied: dividiéndose incluctablemente en Jajadores sin propiedad. / ; ~ La Economia nacional parte de la propiedad privada como de un hecho, sin explicérnoslo. El proceso material de la propiedad privada, un proceso real, lo capta en formulas universales, abstrac- ts, que luego toma como leyes. Estas leyes no las comprende, es decir que no muestra eGmo se derivan de la esencia de la prop dad privada. La Economia nacional nos deja a oscuras sobre la tazén de Ia division entre trabajo y capital, capital y tierra, Por «jmp, cuando determina la proporcidn entre salario y benefi- és del capitalista como razén titima, fad termina as dos clases: propictarios y tra- Gos se conforma con el inter “ : ssdecir que supone lo que tendria que desarrollar. Asi mismo ; Competencia se (le) entromete constantemente. Su explicacién on “rcunstancias externas. Hasta qué punto estas circunstancias o ‘eras, aparentemente casuales, no son mas que la aa 1 desarrollo necesario, sobre eso la Economia nacional no sab nada. Como hemos visto, incluso el intercambio le parece casual, eee ee ee ismos tex * La parte precedente del 1.° manuscrito ha cxpUEStO CON SS he ih SH8a Fundamental de la economia politica y mosteado, aden Tt Aumanidad y sus conteadieciones, la inestaiidad del stems ee Mle subyace, La segunda parte del 1." ananuserit algo as en eefetden a La esencia del Cristianismo de Fewerbs Ci feegigel Doped privadar. La propa priv “NBR por entonces— el presupuesio fundhmental de ria titular: «Lat 8 Manuscritos de Paris eto hecho. Los tinicos engranajes que el economista nacionay un mero heeh« n movimiento son la cadicia y la guerra entre los codiciogg, pone cn mo : la competencia.” ; Precisamente porque la Economia nacional no comprende e| movimiento en su conjunto, se ha podide poner por ejemplo jy contra la del monopolio, dela libre em, doctrina de la competenc “ presa contra el corporativismo, la divisibilidad de los bienes rates contra el latifundismo, Competencia, libre empresa, divisién del suelo sélo se desarrollaban y comprendian como consecuencias accidentales, intencionales, impuestas por la fuerza —en ver de necesarias, inevitables, naturales— del monopolio, la corporacién y la propiedad feudal. * _Nuestra tarea ¢s por tanto com, prender la Conexién esencial con el sistema del dinero de toda esta enajenacién que componen la propiedad privada, la codicia y la separacién tanto entre taba ajo, capital y propiedad del suelo como entre intercambio y competen- “cia, entre valor y devaluacién de los hombres, entre monopalio'y competencia, etc. _ Ne }o nos vayamos, como el economista politico puesto a dar ex- plicaciones, a un estado primitive meramente ficticio. Este recurso no explica nada, Lo que hace es desplazar el problema a una gris y nebulosa lejanfa. Supone como un hecho, como un suceso, lo que habia que deducir, a saber la relacién necesaria entre dos cosas, por ejemplo entre divisién de tr ‘abajo ¢ intercambio. Asi explica la tcologfa el origen del mal por el pecado original, suponiendo como tun hecho, en forma histérica, lo que habia que explicar. N Ic partida es un hecho actual de la economia nacional, OO EL trabajador se emy produce, a depreciacién del mand porcién directa com kraeumulacion sas, El trabajo no silo produce mer produce a siimismo y al trabajador como wit nente en fa medida en que el trabajo produc aumenta en pr de valor en el mundo de las ce cancias, sino que se SN mercancia, y precis mereancias, * Dediquémon ahora a la es que hemos desc visto q cia de ese movimiento de la propied: 10 materialmente, Lo que este hecho significa es «i ducido por el trabajo, su products, fio. COMO UN Poder 1 irabayo cs el trabajo fy A realizaciss del trabajo economia politica como irrealidad del t como pérdida del objeto y esclavitud bajo enajenacion, como extranacién, La realizacién del trabajo aparece de tal modo como inrealiz cién, que el trabajador es irrealizado hasta me, objetivacién aparece hasta tal punto como pérdi el trabajador se halla desposeido de los abjetos sélo para la vida sino también para el trabajo. Mis aiin, el misma trabajo se convierte en un objeto sélo conteolable con el mayer esfuerzo y las interrupciones mas imprevisibles. La apropiacion del objeto aparece hasta tal punto como enajenacién, que, cuaato ands objetos produce el trabajador, tanto menos puede poser y ~ 7%, tanto més le domina su producto, el capital. . Todas estas consecuencias se hallan encerradas en yna carace + teristica del trabajador: que el producto de su trabajo sea pata ~ un objeto ajeno. Una vez supuesta esta caracteristica, esta cla ~~ To que, cuanto mas se mata el trabajador a trabajar, tanto mis ~, Poderoso se hace el mundo ajeno, objetivo que crea frente a si tanto mas pobre se hace él mismo, su mundo interno, tanto me- ine ch hombres tanto menos conserva en si mismo. Su Propia, que es lo que el trabajador pone en el objeto, deja Entonces de pertenecerle a él para pertenecer al objeto. Por tanto, — Suanto mayor es esa actividad, tanto mas irreal se hace el teaba- dor. Lo que es producto de su trabajo no es él. Por tanto, pare a ‘Bajorcseme predaciranoTensr el msn Laat {el trabajador en su producto significa que su taba s¢ 6 Jstte en un objeto, en una existencia extern, eae cate a él, que la ‘icpendiente, ajena, en un poster autGnomne Frente 1 chee ls hide que el trabaj foal objeto se le ent Sul y-ajena, consi fs de cerca lt X10 Consideremos ahora mis de cet tee j [a Ta enajenacion, taoducion del trabajador, yen ella fa engjenacio "sto que ha jetivaciin. Esta reali ale sede hambre. La ida del objeto, que mas necesarios no ims ain, exe abjetivacisn, ls Tn pérdid el Producido. 220 Manuserios de Par ED trabajador no puede producit nada sin la nattrateza, sin ef cs la materia en que se reali mundo exterior sensible te va partir de La cual y con La cual produee ajo, en que éste ete Pero lo misme que ha naturales dlimenta al trabajo, en catty ede vivir sin objeto bre los que actuar, que el trabajo no | también le adimenta en sentido estricto, suministrande al trabaja dor mismno los medios para subsistir fisicamente, Por tanto, cuanto mas se apropia cl trabajador con su trabayy el mundo exterior, la naturaleza sensible, tanto peor alimentady se halla en doble sentido: 1.°) porque el mundo exterior sensible deja crecientemente de ser un objeto inherente a su trabajo, deali- mentarlo; 2.°) porque cada vez. le da menos alimentos en el sentide inmediato de medios para I Es decir, que el trabajador se convierte en un esclavo de su obe jeto por dos capitulos: 1.°) en cuanto recibe el objeto de su trabajo, 0 sea trabajo; 2.°) en cuanto recibe medios de subsistencia. Dicho de otro modo, para poder existir 1°) como trabajador, 2.°) fisicamente como sujeto. El colmo de esta esclavitud es que el sujeto fisico ya s6lo se [puede] mantener como trabajador y trabajador no significa mas que un mero sujeto fisico. (Seguin interpretan las leyes de la Economia nacional la enaje- nacién del trabajador en su objeto, cuanto mas produce el trabaja- dor, tanto menos puede consumir; cuanto mayor cs el valor de su producto, tanto menos vale é1, tanto menos respeto merece; cuanto més estructurado su producto, tanto mas deforme el trabajador; cuanto més civilizado su objeto, mayor es la barbarie del traba- jador; cuanto mas potente el trabajo, mayor es la impotencia del trabajador; cuanto mas inteligente el trabajo, en tanto mas embru- tecido y esclavizado por la naturaleza se convierte el trabajador.) La Economia nacional oculta la enajenacién inherente ul trabajo, _Prescindiendo de la relacién inmediata entre el trabajador (cl t12- | bajo) y la producci6n. Y ciertamente el trabajo produce maravillas J Parwlosricos, pero expolia al trabajador. ralacios, pero al trabajador le da cuevas. Produce belleza, pero para el trabajac deformidad y mutilacién, Sustituye al trabajador por las miqui- I 1 subsistencia fisica del trabajador, dor. Produce p ador ‘nas, pero devuelve violentamente a muchos a un trabajo bru y convierte al resto en maquinas. Desarrolla lat trabajador desarrolla la estupidez, el cretinismo. La inmediata relacién entre el trabajo y sus productos es la que by entre el trabajador y los objetos que produce. Va relacion del rico 6°" nte, pero en el tos objetos de Lt produceidn y con esta misma na ea mg oe pnsecuencia de esa primera relac »V la contirma, § gu + cuando pregun Hrabajo, estamos por la relacibn del mabayador con la prochuceiiin te nueva a pecto lo trataremos mas tarde. 1 site weal esta relacion esencial de tamos cu, ha preguntande, Hasta ahora sélo hemos perseguide ta enajenacién, la extra aacidn del trabajador en un sentides: st relacisin com ng de.u trabajo. Pero la enajenacion no se muestr; do, sino en el acto de la produccién producto silo en el resulta y dentro de la misma actierdad productiva. Si el trabajador no se enajenase en el ing mo acto de pioducir, tampoco se le podria enfrentar como algo ajeno el pro- ducto de su actividad. ¢Qu es el producto sino el resumen de la actividad, de la produccién? Por tanto, siel producto del trabaj esa extrafiacién, la produccién misma tiene que ser la extra activa, la extrafiacién de la actividad, la actividad de la exteaniacion En la enajenacién del objeto del trabajo no hace mas que resumirse la enajenacién, la extrafiacién de la actividad misma del trabajo. gEn qué consiste entonces la extrafiacién del trabajo? 1.5) El trabajo le es externo al trabajador, o sea no pertenece a.su ser, Por tanto el trabajador no se afirm: trabajo, sino que se niega cin a a si mismo en su no se siente bien sino a disgusto; no desarrolla una libre energia fisica c intelectual, sino que morti- fica su cuerpo y arruina su mente. De ahi que el trabajador no sesienta suyo hasta que sale del trabajo, y en el trabajo se siente cnajenado. Cuando no trabaja, se siente en casa; y cuando traba- J8, fuera. De ahi que su trabajo no sea voluntario sino forzado, trabajos forzados. Por lo tanto el trabajo no le satisface una nece- sidad, sino que sélo es un medio para satisfacer necesidades fuera del trabajo, Lo ajeno que le es se ve en toda su pureza en cuanto deja de usar la coaccién fisica u otra: entonces la gente escapa del ttabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el ombre se extrafia, es una especie de sacrificio, de mortificacién. Pexterno que el trabajo le es al trabajador se ve por dluime et SUE no es suyo sina de otro, en que no le pertencee, en que du hi r imi: i A Off, Ht el trabajo el obrero no se pertenece a xi mismo sino 0 ela fantasia; mismo que en la religién la propia actividad de be fn ey jo te pent "bro y corazon humanos actdan yobre ef anividue in H i divi ‘ “itemente de él, 0 sea como una actividad oe ' l habdlica 1 trabajador ey La suya ca—, tampoc Jel tab P, 4—, tampoco Ja actividad ert : MECC a Otro, es la pérdida de si misine. ny Manis rit Fen cansectiencia et hombre (6b trabapalon) ya sole cree obray Tibremente en sts fan Treacle a Te stume vivienida tliat, ele mntentEAS HE en sng cranes anmmates comer, beber y procrear ane came un mere animal, La be Tumanas se stent ial’ funciones converte ca fe humane y fo hunt vo que comer, bebet y proctear ete. sen. Lanbién Fanciones no en to bestia Cret amtenticamente humatas, Pero La abstraccion que Las separa del las convierte en fines Gini ambito de la restante acu tdad humana cos vabsolutos, hace de ellis algo bestial 1» que se cnajena la actividad humana pric ticaTo hemos considerado de dos maneras: 1.°) Lat relacidin del trahajador con el producto de su trabajo como un objeto ajeno que Te domina. Esta relacién es ideéntica con la que hace del mundo, terior sensible, de los objetos naturales un mundo ajeno y host 5°) Dentro del mabujo, la relacidn del trabajo con el acto de la pr al trabajador con su propia duccién. Esta relacién es la que vincul rafo, que no le pertenece a él; es fa ac actividad como algo como impotencia, la ym sivo, la fuer: sufrimiento | stracién, la propia cnergia fisi 1 personal —gy qué es la vida sino actividad? — del | procreacién como ea trabajador, su vid | como algo vuelto contra él mismo, independiente de él, que no le jenaciin |_ Pertenece, La enujenacién de sf mismo, como antes la en \ dela cosa. Ih una tercera caracteristica del trabajo enajenado. El hombre es un Slo porque convie te en su objeto prictico y tedrico su propia especie y las otras. sino —dicho de otro modo— también porque se toma a si mist consigo mi v/ Atin nos queda por deducir de los dos puntos anteriores ra nivel de especie, no s no ente, Vi como a la especie pres 1, porque se comport mo como con un ser universal y por tanto libre. La vida de la especie, humana o animal, consiste fisicamente por de pronto en que el hombre (lo mismo que el animal v6 de la naturaleza inorganica; y, cuanto mas universal es el ho ¢ , . fee vs ef ambit bre comparado con el animal, tanto mas universal es cel ambi La actitud del hombre canis plemente en tra Igo humane y no anim fuera de lo humano, autoriza al hombre, cuando come, (L. Feuerbach, Werke in sechs Banden, 6 tons [ed Erich Thies. 975-197. M1 pip. 3195 L.. Feuerbach, Aportes pana fa cvitct def y traduccion de Alfredo Llanos}, Buenos Aires, 174. Page 107) Pramer manus ito dle La naturaleza inonginica que le sustenta, Ph 1. Phan se aire, Ine, ete forman parte de la nnimales pee " oneiencta hum, Ne F Hetor de las cienciay matucales sea cots of jeto del arte; cllos componen sti natiraleza . espiritual inoryinica alimentos mentales que cl hombre prime © primero debe aderez de consumitlos y «ligeritlos, De este mode tambien tong én forman par te practicamente de La vids y ta aceidin humana, Fisicaments al hombre vive exelusivamente de estos productos naturales, aun sea en la forma de alimentos, ealefaccivin, vestimenta, habitacia ete. La universalidad del hombre se revela de hecho precisamente on la universalidlad que hace de toda lt naturaleza su cuerpo mor qumeo: 1.°) como medio directo de subsistencia, |2.°)] como La ma- teria, clobjeto y cl instrumento de su actividad vital. La naturales. esel cuerpo inorginico del hombre, o sea la naturaleza en cuanto ya “hoes everpo humano, Decir que el hombre vive de la naturaleza es lo mismo que decir: la natural ut cuerpo, con el que tiene gue mantenerse en un proceso constante, sino quiere mori. La 1 fisica y psiquica del hombre con la naturale conexién de la naturaleza con conexién de la vi no quiere decir otra misma, ya que el hombre es parte de ella. Desde el momento en_que el trabajo en: 1°) de la naturaleza, 2.°) de si mismo, de st cion activar de Ta actividad con que vive, fe cnajena al hombre Lt ata vida Gpecie, le convierte la vida de la especie en un medio Tndividual. Primero, le deja sin vida de kr especie a a vida ind TAIT, segunclo, hace ce esta tltima en su abstraccidn el fin de |a primera, que también se halla en forma abstracts y i En efecto el trabajo, hee Productiva se le presentan al hombre Para satisfacer una necesidad, la de conserva | vs La vida de fa espectes cosa que ka jenado le enajena al propia fan hombre enajenacla 1 actividad con que vite, primero come t Jaa EXISTE NCEE tis es vidla que nero medio a. Pe a. Pero la vida productiva ageneral de Feuerbach, lo burg Ie net as pulacior ente La tor ho svitty Tormay de Inn scanse hits sited de 1857 die {Hato preciso en que has divers “cum mera medio de sus fines prsaslers luce este punto ade stl € ciunves sociales an d pre er caved seated : able ste Teale soc capers lu ats yan an col sat uislas ' stcralle U8 sv anuseal sis igh OME tt Met la épuca que py ecsanneme lade li te Page Pato de vista, unaversates. BE bon Shh un Gow aokeaon; no solo uh Myce sociedad pucde arslarses. [Grund NTCh paige. Bie aBa) pag. OF MR it a Manuscritos de Paris El tipo de accién con que vive una especie encie genera vida we cter, le caracteriza especificamente, y la tra actividad |j. de la especie humana, | todo su car, bre, consciente, es la caracteristc “Vida misma se presenta simplemente como medio para vivi ‘V animal se halla en inmediata identidad con su actividad yj. tal: no se diferencia de ella; es ella. El hombre convierte la misma actividad con que viv u dispone de una actividad vital consciente; no se trata de una cua. lidad* con la que coincide inmediatamente, La actividad con que vive es consciente a diferencia inmediata de la de los animales; ya ‘n objeto de su voluntad y de su conciencia: s6lo por eso vivea nivel de especie. Dicho de otra forma, es simple. mente un ser consciente, 0 sea que su propia vida es su objeto, pre- cisamente porque es un ser a nivel de especie. Sdlo por es0@ libre su actividad, El trabajo enajenado invierte la relacién, de modo que el hombre, precisamente como ser consciente, convierte la ac= tividad con que vive, su esencia, en mero medio para su existencia, La produccién practica de un mundo objetivo, la elaboracién de la naturaleza inorgénica es la confirmacién del hombre como consciente ser especifico, es decir como un ser que ve en la especie su propio ser y en si la especie. Ciertamente también el animal produce; se hace su nido o construye viviendas, como las abejas, castores, hormigas, etc. S6lo que no produce mas que lo directa- mente necesario para si o para su prole; produce en una sola direc- cién, mientras que el hombre produce universalmente; produce s6lo bajo el imperio de la inmediata necesidad fisica, mientras que el hombre lo hace incluso sin ella y hasta que se ha liberado de la necesidad fisica no comienza a producir verdaderamente; el ani- mal no se produce més que a si mismo, mientras que el hombre re- produce la naturaleza entera; su producto pertenece directamente @ su cuerpo fisico, mientras que el hombre es libre frente a su pro- ducto. El animal no conoce otra medida y necesidad que la de la ee ae 3* Marx distingue constantemente con Hegel los términos «Bestimmtheit™ (cualidad) y «Bestimmung» (determinacidn). La «Bestimmtheit» es abst simple ¢ inmediata, conforme a la sentencia de Spinoza: «ererminatio &¢ 8° Batio» (la cualidad es algo meramente negativo). « Bestimmung» & lesan on Pesitiva, como factores propios, de las determinaciones implicitss a € jorms simple ¢inmediata de la «cualidad..Cf, supra, pag, 222 (al comic 'ahojaxxtv del manuserito),G, W. EF, Hegel, Glencoe la Los 20° teal de A-y R. Mondolfo}, Buenos Aires, 1956, libro 1, seecidn 1. 4,b. Todo rrafo es ademas una ci ees 7, plicita de la Introd na La esencut del mo de Feuerbach, " “_ Primer manucerito 225 pecie a la que pertenece, mientras que = jue F “ras que el hombre sabe producir 'plicar en cada casey un eri le tambien con la medida de cualquier especie y nente al objeto; de tcrio nm abi que el hombre mol: segiin las leyes de la belleza Por tanto precisamente en la elaboracidn de escomo un hombre demuestra quie hall ~ Ge, Fsta produce I mundo objective a realmente a mel de espe como especie trahajadora, En ella como st obra y su realidad: De abt queet la objetivacion de la vida de la especie huma- Thombre se desdobla no slo intelectual mente, como en la conciencia, sino en el trabajo, en la realidad Y por tanto, secontempla en un mundo producido por él mismo, De modo que él trabajo enajenado, arrebatndole al hombre el abjeto de su pro- duccién, le priva de su vida de especie, de su objetividad real como especie y convierte su ventaja sobre el animal en su contr: pérdida dé su cuerpo anorgiinico, la naturaleza. ~~ Del mismo modo el trabajo enajenado, al degradar a un medio laactividad propia y libre, convierte para cada hombre la vida de su especie en medio de su (individual) existencia fisica, Osea que la enajenacién transforma la conciencia que el hom- bretiene de su especie hasta el punto de que la vida como especie sele convierte en un medio, nes su vid, evela Ta naturale objeto del trabajo se iu, toda ver, que ario: la Es decir, que el trabajo enajenado convierte® 3°) la vida de la especie, tanto natural como psiquica, en algo ue le ¢s extrario al hombre, en un medio para su existencia indivi- dual. Al hombre le enajena su propio cuerpo, como la naturaleza vera de él, como su psiquismo, su humanidad. 4°) Una consecuencia inmediata de que el hombre haya enaje- nado el producto desu trabajo, la actividad con que vive, la vida de “especie, es la enajenacién entre los hombres* Cuando el hombre >sftf ” Ls estructuracion «3.°)» Y «4.°)» prosigue solo aparentemente la ie 248, 223; en realidad el punto 3°) es una recapitulacidn de ley puntos 24), “Ny nants bien del tural en el sentido de inconsciente o preconsciente. El 5. | Piss 257) formula expresamente el cardeter snatural» (a “humano, het ea enlaza con un tema que habia desarrollo ya la tests i ‘Bebd, 1, pig. 284, cf. pigs. ay7- 248) enlacanlo a st sez satus cri gf ttomenologis del Espirit elrecomunintents. Late agi alr Un aio mas tarde sobre ella (MEW 11, pig. 67). Lat travesty Mmplicita de la Introduccidn a Lat exenctd del Crotantna Manuscritos de Paris 226 se opone a sf mismo, se fe opone también el of70 hombre, Lo que le de la relacién del hombre con su trabajo, del producto de 7 trabajo consigo, vale también de la relacién del hombre con el ory, hombre, con el trabajo de éste y con el objeto de su trabajo, jenado su sustancia de especie gy Decir que el hombre se ha ene fanclamentalmente afirmar que los hombres se hallan enajenado, entre si como lo esté cada uno de ellos de su ser humano, La enajenacidn, como toda relacién del hombre consigo mis. mo, no se halla realizada hasta que se expresa en su relacién con otro hombre. Por tanto en la situacién del trabajo enajenado cada hombre ve al otro tal y como él mismo se ve en el trabajo. Jixxv/ Hemos partido de un hecho de la economia nacional, la enajenacién del trabajador y de su produccién. Hemos formulado el concepto de este hecho: el trabajo enajenado, extraiiado. Hemos analizado este concepto, es decir que solamente hemos analizado un hecho de la economia nacional. Veamos ahora cémo se tiene que formulary exponer en la.rea-_ lidad el concepto del trabajo enajenado, extrafiado. sie producto de mi trabajo me es extrafio, si se me opone como un poder ajeno, ia quién pertenece entonces?> SSS _Aotro que a mi, éQuién es este otro? gles dioses? Ciertamente en los primeros tiempos la produc: cién principal, por ejemplo la construccién de templos, etc." Egipto, la India, México, parece hallarse al servicio de los dioses. igual que les pertenece el producto. Sélo que los dioses jamés dis- pusieron por si solos del trabajo. Tampoco la natinaleza. Y seria una contradiccién maydscula, si el hombre, a medida que se some te la naturaleza con su trabajo y los milagros de la industria hacen superfluos los de los dioses, renunciase por consideracién a et i i ii 56) : 7 CLO» instancias ala satisfacciGn de produc y al disfrute de su prot a cuye EI ser ajeno al que pertenece el trabajo y su producto, #0" servicio se halla el trabajo y a cuyo disfrute se dirige el peo" ~del tak ~ Siel producto del trabajo, en vez de pertenecer lédpone como una fuerza ajena, es que pertenece a? o €$ un tormento para el trabajador, iene que ST” cidn y alegria de vivir para otro. Ni los dioses ni la naire Jers el hombre puede ser este poder ajeno sobre el hombre: ajo, no puede ser otro que el hombre mismo. los al erabajaler ® tro hombre” i satisfie herassl? ner manuscrito. 227 Como deciamos antes s utes, La sittiacion en que se en uy | eneventra el hom bre frente a si mismo, no se te | 5 hace objetivs, ua, real sin en su situa ciun trente al otro hombre, Es decir Es decir, que sicl productos cto de su traba jo.su trabajo objetivade le resulta un objeto jenn, hosel ga indepenstiente de él, es que se trata de-un objet \ 0 dominado por oie hombre que fe es ajeno, hostil, poder, inlerce pa ae lel 0, independiente de exe objeto, Si se comporta con su propia actividad com | carente de libertad, es que esa actividad sc halla al servicio, bap antoridad, la coaccién y el yugo de otro hombre m La enajenacion de si mismo y de la naturaleza se muest siempre en el puesto que el hombre se daa si mismo ya lan turaleza frente a otros hombres distintos de él. Por eso la enajena ‘a de si mismo se muestra con necesidad en la relacion cid religios del laico con el sacerdote 0 también con un mediador, etc, ya que eneste caso se trata del mundo intelectual. En el mundo prictico y real la enajenacidn de si mismo no puede mostrarse mas que enajena- in practica y real con otros hombres. L pnictica. Es decir, que mediante el trabajo en la rela cidn se produce en enajenado el hombre no sélo establece su relacidn con el objeto y con el acto de la produccién como [poderes] ajenos y hosti- ino que establece también la relacidn en que se hallan otros la relacién en que “Tes, s hombres con su produceién y su producto, ) se halla con esos hombres. Lo mismo que realiza su propia stigo de si mismo, lo mismo que no le pertenezea, del que no produce so- nismo que se enajena actividad que ne produccidn para desrealizacién y que produce su obra para perderla, p del mismo modo produce la dominacién bre la produccién y sobre el producto. Lo m al extrafio una su propia actividad, le apropii le pertenece. bn so 1 tra ora hemos visto ka relacién sélo por la parte de Hasta i parte del que bajador; mas adelante la veremos también por la parte del q no loes, judo los taba ee i cl tub zjenado, extratado os ‘a que mediante el nubujo enue! hombres que le trabajo a otros jan con. jadores ponen en rela : son ajenos y no tienen nada que ver con fet cclacion Sano Halls el trabajadac can el trabaio prosluce bleh Me Se quiera Hamar al empresario, con el trabaye ee “4 Propiedad privada es el pre — at bajo extiahado, nijador con la naturaleza y CONE 1) eNUTIe co USI. que se uct tet gue alls $ Manuienitos de Vari 22! La propiedad privada se deriva i {analiticamente del concepay de trabajo extratiade ¢ vida enajenada, del he | trabajo extranada (de ‘cdecir del hombre extratud, del trabsayes ens abre enayenada. jenado, de | Por otra parte el concept de artir de la economia politi la vida ex a come, Alisis de aunque aparece hemos hallado a aitada) lo la propiedad privada, Perore\ a do del movimiento de 1 que la propiedad privada resul este concepto muestra “como fundamento y do, en rea ajo extra causa del tr ida ee tana consecuencia dc éste; del mismo tnd que oriyinariamenté ln dioses no son causa sino cfecto de la confusién del entendimienty humano, Posteriormente esta relacién pa Solo una ver. que la propiedad privada hy ser inter: Hegade definitiva de su desarrollo, revela este secreto suyo, es decir: par — una parte, que ¢s el producto del trabajo extrafiado, y, aden ~quees ch medio con el que el trabajo se extrafia, |a realizactin de —uacraacin. SCSCSCSCSC~S~S~S—S~—~CSststSstSSS Este desarrollo explica varias colisioncs hasta ahora sin rewlvel 1.°) La Economia nacional parte del trabajo como di alma verdadera dela produccién, y sin embargo, en vez de al trabajo, ve Jo da todo a la propiedad privada. En esta contradiccién Proudhon ha optado por el trabajo contra la propiedad privada. Pero ya ve- mos que esta contradiccién no ¢s sino la del trabajo enajenado con- sigo mismo y que la Economia nacional no ha hecho mas que &% presar las leyes del trabajo enajenado.” cee # Marx comienza a precisar aqui la critica de Proudhon insinuada pra, pig. 181. Esta polémica, que durard toda la vida de Marx, represen algo asf como una negacidn principal en la elecciém positiva del campo d= formulacién de la teoria de Marx. Marx, que inicialmente ‘estimé mucho Proudhon, tuvo intenso contacto personal con él precisamente cuando et bfa los manuscritos de Paris. La insistencia en la critica de la propiedad pt vada debe ser vista también sobre este fondo. Pero Proudhon ne criticaba radicalmente la propiedad privada, sino que pretendia repartila, 20? aside la proletarizacién a la clase media inferior; su ideal de justicts Prete” dia detener el proceso de un apitalismo cuya dinamica no habia compre™ ido, Su desprecio del proletariado, sus elogios de la monarquia de Lit Felipe, como después de Napoledn Til, eran sigaifiativon, Mar Hecainiat a fondo aiios después en la Miseria de la filosofia, F.n los Manwscritor de Pa spropiedad privada» y «capitals no se hallan claramente deine) esto se sitGan aparentemente cerca de Proudhon. Pero (of 6 Pig. 229-230) Marx ve, a diferencia de Proudhon, la dialécuca an vad ae que produce tanto la «propiedad privada» come st! : Fo aac seapital La relativa ciacion de ambos concede Heritos se debe a que Marx habla atin de wériminos dhe “Lt _ad Pramer manuernity aay Por eso tambien esta elar A clare que salar 1 pro mnie. Yesque el sitario-amey Predad privada sy lo shajocon., : swobjeto mi SCHEN Ca Hee © el trahaje 9¢ halla al se a trollarcmes inas adelante. hg yet monos a sacar de éLalgunas conse//xxvirer Mies mo,con el producto es simplemente un ion del ur \ varia lariades de la enajen bajo, igual que gste,cn.ve7 de mostearse cane fin prop te punto lode cnicia, Unalsa mastea del salario (prescindiendo de 1 Las | f ads bas on cultades, como que una anomalia solo puede ser mann ida f | ° i at forza damente) no seria mis que una mejor remunerucién de los ettlerg, sin conquistar el nivel y la dignidlad humanos tanto del trabajreg as difi- como del trabajo. Misatin, incluso la jgnaldad de lox salarios, exigida por Proudbon solo transforma la situacién del actual trabajador frente a su tra. bajo en la de todos los hombres. La sociedad pasa a ser concebida como capitalista abstracto. I salario es consecuencia directa del trabajo enajenado y el trabajo enajenado es la causa directa de la propiedad priva- ambos (, salario y propiedad privada,) son dad) y tienen que _ “th. Por consiguiente “Géloy aspectas (istintas de una misma ¢ er juntos, 2.°) De la relacién del trabajo enajenado con la propiedad pri- iin otra consecucncia: la emancipacién de la socie~ sda privada, etc, frente a la servidumbre, se ipacién de los tabajadores ‘ten la forma politica de la eman ‘ acid, sino porque en ella toda Ia esclavitud hu- ho porque se trate solo de esta emancip seencierra la de toda la humanidad, y es que Ia produc fev ud ee dor con la prod tana se hala implicita en fa elacidn del eabajador con 30° cin y todas las formas de esclavitud no son sino modi Consecueneias de esta relac : ado, Lo mismo que a parti ce a 4 - A C opie 0 Atitiady hemos ganado anatiticamente de Ia propio dodemmarttesarral ere lar con Inayuda de por ejemplo Saxias Ge Ta economia nacional, yen cack Cubewett pital, ef dinero Weel hombre», por mis que Heamente, ida se deriv dad frente a la propi expres ease hist fe hecho los entienta er cada cesta deducciin a Cf. infra, wa 64. eat sre Hal dinero Mars ha ebucade abe gen ete et He euestidm judian, BI programa meen (gal OME A: "ha sido fay ente por M nulada lapidati " tial y resumida del trabajo extratiado, “la relacin del trabajador frente al trabajo, al producto de ete ¥ Manuseritos de Paris 230 remos mas. que una expreston determinada y desarrollada de fundamentos inc! Hes. Feneantes de considerar fa produccisn de estas figuras, tate erates mos de resolver atin dos tarcas: 1.9) Determinar en general fo que coma ha resultado del trabajo enajenado, y en qué relacién se fats con una propiedad realmente huonana y social. ~~ 2) Lemos tomado como un hecho la enajenaciin del trabajo, su extranacion, y hemos analizado este hecho. Pero gcémo llegaet Jomibre a extraar su trabajo, a enajenarlo? ¢C6mo se basa esta ena- jenacién en la naturaleza de Ia evolucién humana? La pregunta est ya casi resuelta, desde que hemos transformado la cuestién del origen de la propiedad privada en la de la relacién del trabajo exera- Gado con el desarrollo de la humanidad. Y es que, cuando se habla se cree que es algo ajeno al hombre, mientras del trabajo, uno se refiere directamente al os la propiedad privada tal y de propiedad privada, que cuando se habla hombre mismo. Este nuevo planteamiento encierra ya su solucién. ad 1.°) Qué es la propiedad privada en general y en qué relacién se halla con una propiedad realmente humana. El trabajo extrafiado se nos ha fragmentado en dos partes in- tegrantes, que se condicionan mutuamente 0 no son mas que di- versas expresiones de una misma situacién: la apropiacién aparece como enajenacién, como extraitacion, mientras que la extranacion aparece como apropiacion y enajenarse parece el verdadero arraigo Hemos visto un aspecto: el trabajo extrafiado con respecto al mismo trabajador, o sea la relacién del trabajo extraniado consigo mo. Como producto, como resultado necesario de esta situacion nos ha aparecido Ia relacién con que el que no trabaja posee alt bajador y su trabajo. La propiedad privada, como expresion mae arca ambas situaciones: aque 4 no trabaja, y la relacién del que vio tabaja frente al trabajador ¥# producto de su trabajo. el fo conseractico ( 3, nota 8g). «Andlisis» tiene en el presente parrafo un senticl Ls no meramente «analitico»), como carresponde a la dialéctica hegelan palabras «categorfas» y «expresidn» indican la imprecision sy kien fat fl, Como sliran es ya), en Le ahalecte \ enna 4 tus de la dialécica en Marx frente ala de 1 las «Glosas sobre Wagner (MEW xix, pixs. $01 i farx no se trata propiamente ni de categoriay ni de anna col mente légica en el «desarrollo», ade Primer manuserity 241 to como alt Hemos vi abajador que se Se apropia | por el trabajo, La apropiacién se le preseamy elt! naturale actividad propia como actividad 4 3 como enajenac ara Otro y de com sucrficio de la vida, la produccn del je in, la come su pérdi- Fe que le nos de una poteneit ajenas de dd ajena, 11 homby Sapo Yena sl trabajn yal dor can el trabajlog con el trahyjny ca m Volvaimonos ahora a la relacién de este homby trabaje st objete, Por de pronto hay que notar que todo lo que en els bajador aparece como actividad de la extranacién, dela enajenacion, aparece enel que no trabaja como estado de extraiiacin, de enajenacitn, Segundo, el comportamiento real, préctico del trabajador en la produccién y con respecto a su producto (como actitud psicoléig- ca) reaparece como talante fedrico en su opucsto, el que no trabaja, Jisxvul Tercero, el que no trabaja hace contra el trabajador todo lo jador hace contra si, pero nada de lo que hace contra el que el trabaj trabajador lo hace contra si mismo.‘ Examinemos mis de cerca estas tres situaciones.6 /xxvut/! Exe pirrafo, y menos literalmente los dos pitrafos anteriones 9 tuna acomodacién de Ia dialéctica del sefior y el eclavo-en ls Frnomener -W. F. Hegel, Fenomenologia del Espiritu [trad. de ence oe £0, 1966, pigs. 118-19), «El poder» de y sobre las.cosas yas Perse Sategorfa que ha aparecido con frecuencia en las dltimas pi a a “pismo dea dialéctica del ser y el esclavo, que forma unas Sesubyacente —pero exterior— a toda la 2 parte del TI pete 6 ha interrumpid aquf abruptamente si ea eons ctienteantetodo-el desarre Mo de las eategorias eco nla i st Gta) ‘FEsttaajo enajenado» y «propiedad prada (iPr Pe el 0 también de las 2 tareas precisas que se habia asign le TT eda 1°, Ta naturaleza de la propiedad privada, se nadie no termina; la 2, la pénesis de la enajen es aL iaapile ‘sar que la insuficiencia de un desarrollo excesiva : japfuna deduccién satisfactoria para-el mismo NE eet pee easiado desarrollado-coino para produc at Cudhon; pero e excesivamente «ebil para s le complica baj¢ ostencr na le ‘4 butnana en sus objetivaciones nnateriales. De ea bu i ietacidn de ka Ealad Media no e> ya lu aisnea del S10 I rabajador la misma del capitalista (3p PAB —

También podría gustarte