Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 1 de 9
1. OBJETIVO
Disminuir el impacto en la salud de los funcionarios dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los funcionarios en misión de Morros Eos frente a la
exposición por factores de riesgo psicosocial a nivel intralaboral, extralaboral e
individual.
2. ALCANCE
El Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores de Riesgo Psicosocial, aplica
para todos los funcionarios dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los
funcionarios en misión de Morros Eos que requieran de la acción de este programa, ya
sea por el desarrollo de sus funciones u otros factores.
3. DEFINICIONES
1.1. Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un
empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir
miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo (Ley 1010 de 2006 del
Ministerio de La Protección Social).
1.2. Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e
individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de
bienes, servicios y/o conocimientos (Res. 2646/08 del Ministerio de la Protección
Social).
1.3. Estrés: Respuesta de una persona tanto a nivel fisiológico, psicológico como
conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción
de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales (Res. 2646/08 del
Ministerio de la Protección Social).
1.4. Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas
subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o
diagnóstico clínico (Res. 2646/08 del Ministerio de la Protección Social).
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 2 de 9
1.5. Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del
trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra,
la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros
(Res. 2646/08 Ministerio de la Protección Social).
1.6. Examen médico de ingreso: es aquel que se realiza para determinar las
condiciones de salud del trabajador antes de su contratación, en función de las
condiciones de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de
la tarea y el perfil del cargo. Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección
Social.
1.7. Examen médico periódico: es el que se realiza con el fin de monitorear la
exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones
temporales o permanentes de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la
exposición al medio ambiente de trabajo Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social.
1.8. Factor de riesgo psicosocial: Condición o condiciones del individuo, del medio
extralaboral o del medio laboral, que, bajo determinadas condiciones de intensidad y
tiempo de exposición, generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en
la organización y en los grupos, y por último producen estrés, el cual tiene efectos a
nivel emocional, cognoscitivo, a nivel del comportamiento social y laboral, y a nivel
fisiológico (Villalobos, 2015 Ministerio de la Protección Social).
1.9. Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y
el bienestar del trabajador (Res. 2646/08 del Ministerio de Protección Social). Se
considera que existen condiciones extralaborales e individuales que también pueden
configurarse como factores protectores.
1.10. Factores intralaborales: Características del trabajo y de la organización que
influyen en la salud y bienestar del individuo (Batería de instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial, 2010, Res. 2646/08 del Ministerio de
Protección Social).
1.11. Factor de Riesgo por la gestión organizacional: Deficiencias en la
administración del recurso humano que incluyen el estilo de mando, las modalidades
de pago y contratación, la participación, acceso a actividades de inducción y
capacitación, los servicios de bienestar social, los mecanismos de evaluación de
desempeño y las estrategias para el manejo de los cambios que afecten a las
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 3 de 9
personas. (Decreto 1477/14 del Ministerio de Trabajo).
1.12. Factor de riesgo por las características de la organización del trabajo:
Deficiencia en las formas de comunicación, la tecnología, la modalidad de
organización del trabajo y las demandas cualitativas y cuantitativas de la labor
(Decreto 1477/14 del Ministerio de Trabajo).
1.13. Factor de riesgo por las características del grupo social de trabajo:
Deficiencia en el clima de relaciones, cohesión y calidad de las interacciones, así
como el trabajo en equipo, acoso psicológico (Decreto 1477/14 del Ministerio de
Trabajo).
1.14. Factores de riesgo por condiciones de la tarea: Demandas de carga mental
(velocidad, complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo), el
contenido mismo de la tarea que se define a través del nivel de responsabilidad
directo (por bienes, por la seguridad de otros, por información confidencial, por vida y
salud de otros, por dirección y por resultados), las demandas emocionales (por
atención de clientes), especificación de los sistemas de control y definición de roles
(Decreto 1477/14 del Ministerio de Trabajo).
1.15. Factores de riesgo por carga física: Esfuerzo fisiológico que demanda la
ocupación, generalmente en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y
traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular,
cardiovascular y metabólico (Decreto 1477/14 del Ministerio de Trabajo).
1.16. Factores de riesgo por condiciones del medio ambiente de trabajo:
Deficiencia en aspectos físicos (temperatura, ruido, ventilación, vibración), químicos,
biológicos, de diseño del puesto y de saneamiento, como agravantes o coadyuvantes
de factores psicosociales (Decreto 1477/14 del Ministerio de Trabajo).
1.17. Factores de riesgo por jornada de trabajo: Deficiencia sobre la organización
y duración de la jornada laboral, existencia o ausencia de pausas durante la jornada,
diferentes al tiempo para alimentación; trabajo nocturno, trabajo por turnos, tipo y
frecuencia de rotación de los turnos, número y frecuencia de las horas extras
mensuales; duración y frecuencia de los descansos semanales (Decreto 1477/14 del
Ministerio de Trabajo).
1.18. Factores individuales: Aspectos relacionados con las características
individuales del trabajador, como: características socio demográficas, de personalidad
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 4 de 9
y aspectos que hacen referencia a estilos de afrontamiento (Res. 2646/08 del
Ministerio de la Protección Social).
1.19. Factores extralaborales: Aspectos relacionados con la situación socio-
económica y educativa del grupo familiar, efecto del trabajo en el ámbito familiar y
social, situación política, económica y social del país. ( Res. 2646/08 del Ministerio de
la Protección Social).
1.20. Interfase persona – tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y
habilidades que tiene la persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles
de iniciativa y autonomía que le son permitidos y el reconocimiento, así como la
identificación de la persona con la tarea y con la organización (Decreto 1477/14 del
Ministerio de Trabajo).
1.21. Patologías derivadas del estrés: Aquellas en que las reacciones de estrés, bien
sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de
una enfermedad (Res. 2646/08 del Ministerio de la Protección Social).
1.22. Programa de vigilancia epidemiológica: conjunto de usuarios, normas,
procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados
entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización y divulgación y
evaluación sistemática y oportuna de la información sobre DME, para la orientación
de las acciones de prevención y control en salud ocupacional (Res. 2346 de 2007 de
Ministerio de la Protección Social)
2. RESPONSABLES
Coordinador(a) de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Profesional en Psicología con Esp. en Seguridad y Salud en el Trabajo. (Externo
o interno)
5. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Formato Matriz de Requisitos Legales
6. DESCRIPCIÓN
Un factor psicosocial en el trabajo, corresponde a las “interacciones entre el trabajo, el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 5 de 9
medio ambiente y las condiciones de la organización, por una parte, y por otra, a las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera
del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la
salud, rendimiento y satisfacción en el trabajo” (Comité Mixto OIT-OMS, 1984). Estos
factores, pueden influir en la salud y el desempeño de las personas y según la
Resolución 2646 (2008) del Ministerio de la Protección Social, su impacto puede ser
catalogado como:
Factor de riesgo: condición psicosocial cuya identificación y evaluación muestra
efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.
Factor protector: condiciones del trabajo que promueven la salud y el bienestar
del trabajador.
Los criterios para valorar los factores psicosociales corresponden a la duración o
tiempo de exposición, la frecuencia de la presentación, la intensidad y el potencial
dañino; de igual manera, su estudio responde a un modelo dinámico de interrelación
entre las fuentes que los determinan:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 6 de 9
La presencia de factores de riesgo psicosocial tiene efectos al mismo nivel de sus
variables determinantes; sin embargo, su impacto suele ser mayor en el aspecto
individual, pues puede generar: acomodación pasiva e indiferencia ante el estímulo
externo; incomodidad, molestia; respuestas de estrés y aparición de enfermedades
(Villalobos, 2005).
En el marco del Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas
del estrés (2004), se entiende el estrés como un “conjunto de reacciones de carácter
psicológico, emocional y comportamental, que se produce cuando el individuo debe
enfrentar demandas derivadas de su interacción con el medio (factores de riesgo
psicosocial), ante las cuales su capacidad de afrontamiento es insuficiente, causando
un desbalance que altera su bienestar e incluso su salud. Si bien la reacción de estrés
está determinada por la gravedad misma de la situación, también está modulada por
factores individuales y por el apoyo social”.
En ese sentido, este Protocolo plantea que las respuestas ante situaciones de estrés
incluyen reacciones de tipo cognoscitivo (valoración de la situación), de tipo emocional
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 7 de 9
(miedo, angustia, agresividad, etc.), de tipo fisiológico, que explican el sustrato
biológico de las alteraciones de salud asociadas al estrés, y de tipo motor (lucha,
huida); por lo cual, las patologías derivadas del estrés son aquellas en las que las
reacciones de estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el
mecanismo fisiopatológico de una enfermedad.
La evidencia refleja que los factores de riesgo psicosocial asociados a la dinámica de
salud y enfermedad pueden generar diferentes patologías a nivel laboral (Villalobos,
2005):
Trastornos psicóticos agudos y transitorios.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de pánico.
Reacciones a estrés grave.
Hipertensión arterial secundaria.
Úlcera gástrica.
Depresión.
Trastornos de adaptación.
Síndrome del colon irritable.
Trastornos del sueño.
Enfermedades cerebrovasculares.
1.1. Etapas Del Programa
El Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores de Riesgo Psicosocial, se
desarrollará a partir del Ciclo PHVA, de la siguiente manera:
Planear
Los instrumentos de recolección de datos para la elaboración del informe de
identificación, priorización e intervención de los factores psicosociales, son los
siguientes:
Identificación de los peligros, valoración de los riesgos y establecimiento de los
controles.
Ausentismo.
Matriz de requisitos legales.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 8 de 9
Informe psicológico preocupacional (Personalidad y Estilos de Afrontamiento).
Informe de condiciones de salud (Perfil sociodemográfico y Morbilidad).
Instrumentos de medición para factores psicosociales.
Auto reporte de condiciones de trabajo y salud.
Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores del SGSST del año
anterior.
Hacer
Aprobación por la gerencia del Plan de Trabajo Anual y el Programa de
Capacitación.
Ejecución del Plan de Trabajo Anual. - Ejecución del Programa de Capacitación.
Verificar
Seguimiento al informe de desempeño de los programas del SGSST.
Actuar
Acciones preventivas y correctivas al Plan de Trabajo Anual y Programa de
Capacitación en pro de la mejora continua, según el caso.
1.2. Actividades
7. REGISTROS
Formato Diagnostico de Condiciones de Salud
Formato Solicitud de Examen Médico
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fecha: Junio 01/2022
PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Versión: 001
RIESGO PSICOSOCIAL Página 9 de 9
Formato Solicitud de Examen Paraclínicos
Formato Seguimiento de Morbimortalidad y Ausentismo Laboral
8. TABLA DE CONTROL DE MODIFICACIONES
Cuando un documento cambie de versión debe ser identificado con un sello de documento
obsoleto.
REV. Apartado Modificado Descripción Fecha
001 Todas las páginas Creación del Documento 01/06/2022