0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas24 páginas

Entrega Escenario 7 Microeconomia

Este documento presenta tres preguntas sobre conceptos microeconómicos con sus respectivas respuestas. La primera pregunta analiza una función de producción y determina cuál de las opciones es incorrecta. La segunda pregunta evalúa una función de costo isocosto y determina cuál afirmación no es válida. La tercera pregunta identifica cuál función de utilidad representa mejor las preferencias de un consumidor.

Cargado por

Alexander Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas24 páginas

Entrega Escenario 7 Microeconomia

Este documento presenta tres preguntas sobre conceptos microeconómicos con sus respectivas respuestas. La primera pregunta analiza una función de producción y determina cuál de las opciones es incorrecta. La segunda pregunta evalúa una función de costo isocosto y determina cuál afirmación no es válida. La tercera pregunta identifica cuál función de utilidad representa mejor las preferencias de un consumidor.

Cargado por

Alexander Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Entrega Final, Escenario 7

Talleres y ejercicios de aplicación, análisis y reflexión de las teorías de la escuela

Microeconómica.

Astrid Julieth Arias Pinilla Código: 100332352

Jennifer García Ferreira Código: 100322050

Alexander Lara Silva Código: 100321250

Adriana Carolina Rueda Acevedo Código: 100299393

Luz Dary Santana Aguilar Código: 100178638

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Microeconomía – Grupo B06

Blanca Luz Rache

10 de octubre de 2023
2

Entrega Final, Escenario 7

1. Si la función de producción para una determinada empresa está dada por, Q=3A+7B,

siendo Q=volumen de producción, A=cantidades del insumo A, B=cantidades del insumo

B. Con esta información de las siguientes afirmaciones seleccione la opción

INCORRECTA y justifique su respuesta de forma gráfica y analítica.

a) La función de producción de la empresa es de proporciones fijas

b) La gráfica correspondiente a dicha función va en forma de escuadra

c) Al subir el precio del insumo B se disminuye la utilización del insumo A

d) La función de producción es infinitamente sustituible

 La opción INCORRECTA es la D:

(d) La función de producción no es infinitamente sustituible.

Análisis gráfico: La función de producción Q=3A+7B es una función lineal, por lo que su

gráfica es una línea recta. La pendiente de esta línea recta es 7/3, lo que indica que por

cada unidad adicional de insumo B que se utiliza, se deben utilizar 3/7 unidades menos de

insumo A para mantener la misma cantidad de producción. Esto se puede ver de la

siguiente forma:

Q = 3A + 7B

Q/A = 3 + 7B/A

Si A es cero, Q es igual a 7B. Por lo tanto, la gráfica pasa por el punto (0,7).

Si B es cero, Q es igual a 3A. Por lo tanto, la pendiente de la recta es 3/7.


3

La gráfica de la función de producción es la siguiente:

Fuente: Elaboración propia

Análisis:

La función de producción Q=3A+7B se puede reescribir como:

Q = 7B + (3/7) A

De esta expresión se observa que la cantidad de producción Q está en función de B, pero

también del insumo A. Por lo tanto, los insumos A y B no son perfectamente sustituibles,

ya que la cantidad de producción Q depende de la cantidad de ambos insumos.

Conclusión:

La sustituibilidad infinita se refiere a la capacidad de reemplazar un insumo por otro en

cualquier proporción sin afectar la producción. En este caso, la función de producción solo

depende de dos insumos, A y B, y no se pueden sustituir infinitamente.


4

2. La función isocosto para una determinada empresa está dada 20L+100K= 10.000, donde

US$20 precio de L (factor laboral) y US$100=precio de K (factor capital). Esta empresa

desea aumentar su volumen de producción por lo cual aumenta su desembolso total en

50% y su nivel de producción se ha triplicado, en estas condiciones:

De las siguientes afirmaciones seleccione la opción INCORRECTA y justifique su

respuesta de forma numérica, gráfica y analítica:

a) La empresa ha enfrentado rendimientos crecientes a escala

b) La distancia que separa los puntos de equilibrio en su ruta de expansión se va

reduciendo

c) La función de costo total para esta empresa es una función cóncava hacia abajo

d) Su costo medio a largo plazo es creciente

 La opción INCORRECTA es la C:

(d) La función de costo total para esta empresa es una función cóncava hacia abajo

Para justificar por qué esta afirmación es incorrecta, debemos analizar la función de costo

total y su comportamiento gráfico.

La función de costo total original es:

Costo Total (C) = 20L + 100K

Dado que la empresa aumentó su desembolso total en un 50% y triplicó su nivel de

producción, como se analizó en respuestas anteriores, los valores de L y K no cambian, y la

función de costo total sigue siendo la misma que la original: C = 20L + 100K.
5

Para demostrar que esta función no es cóncava hacia abajo, necesitamos evaluar su

comportamiento marginal. La concavidad hacia abajo implica que los costos marginales

(CMg) aumentan a medida que aumenta la producción. El costo marginal se puede

encontrar derivando la función de costo total con respecto a la producción (Q):

CMg = dC/dQ

Sin embargo, como los valores de L y K no cambian, la derivada de la función de costo

total con respecto a Q es igual a cero, lo que indica que los costos marginales son

constantes:

dC/dQ = 0

En otras palabras, los costos marginales no aumentan a medida que aumenta la producción;

en cambio, permanecen constantes. Esta característica implica que la función de costo total

no es cóncava hacia abajo, ya que la concavidad hacia abajo implicaría costos marginales

crecientes.

Relación entre Producción y Costos Totales - Función de


Costo Lineal
2500

2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200
2000

1500

1000

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

producción (Q) costo total (C)

Fuente: Elaboración propia


6

La función de costo total para esta empresa se puede representar mediante una línea

horizontal en un gráfico, ya que los costos totales (C) se mantienen constantes en $2200 sin

importar el nivel de producción (Q). En otras palabras, el costo total no cambia a medida

que la producción aumenta. Este comportamiento se refleja claramente en la tabla de datos

proporcionada, donde para cada nivel de producción de 1 a 10, el costo total es siempre de

$2200.

Gráficamente, si representamos estos datos en un gráfico con la producción (Q) en el eje

horizontal y el costo total (C) en el eje vertical, obtendremos una línea recta horizontal en

$2200 a lo largo de todo el rango de producción de 1 a 10. Esta línea recta indica que la

función de costo total es constante y no muestra una curva cóncava hacia abajo.

Analíticamente, esta constante de $2200 en el costo total demuestra que no hay cambios en

los costos a medida que la producción se expande. En otras palabras, la empresa no está

experimentando rendimientos crecientes a escala, ya que el costo total no aumenta a

medida que se produce más.

Por lo tanto, la opción INCORRECTA en este caso es la afirmación c) La función de

costo total para esta empresa es una función cóncava hacia abajo, ya que, como se ha

demostrado, la función de costo total es constante y no muestra la característica de la

concavidad hacia abajo.

3. A. María consume dos porciones de helado y 1.5 porciones de galleta, siempre juntos. Sus

preferencias se pueden expresar con la función: (Justifique su respuesta de forma

numérica, gráfica y analítica).


7

a) U(h,g)=min (2H, 1,5G)

b) U(h,g)=min (G,0,75H

c) U(h,g)=1,5H+2G

d) U(h,g)=2H+1,5G

 La opción CORRECTA es la D:

d) U(h,g)=2H+1,5G

Justificación numérica: Si María siempre consume dos porciones de helado y 1.5 porciones

de galleta, entonces cualquier combinación de helado y galleta que le brinde al menos esa

cantidad le proporcionará la misma satisfacción. Por ejemplo, si María consume 3 porciones

de helado y 2 porciones de galleta, tendrá la misma satisfacción que si consume 2 porciones

de helado y 1.5 porciones de galleta.

La función U(h,g) = 2H + 1,5G refleja este comportamiento. Para cualquier combinación de

helado y galleta que satisfaga la restricción de que María siempre consume dos porciones de

helado y 1.5 porciones de galleta, la función U(h,g) tendrá el mismo valor.

Justificación gráfica: La función U(h,g) = 2H + 1,5G representa una línea recta con una

pendiente de 2 y una intersección en el punto (0, 1.5). Esto significa que a medida que

aumenta la cantidad de helado y galleta, la cantidad total que consume María también

aumenta de manera lineal.

La restricción de que María siempre consume dos porciones de helado y 1.5 porciones de

galleta se puede representar como un segmento de línea recta con una longitud de 2 en el eje

del helado y una longitud de 1.5 en el eje de la galleta. La línea recta que representa la
8

función U(h,g) = 2H + 1,5G pasa por este segmento de línea recta, lo que significa que María

está dispuesta a consumir cualquier combinación de helado y galleta que se encuentre en este

segmento.

Para graficar la función U(h, g) = 2H + 1,5G con una pendiente de 2 y una intersección en

el punto (0, 1.5), primero debemos encontrar la ecuación de la recta. La ecuación de una

recta con pendiente m y intersección en el punto (Xo, Yo) es: Y - Yo = m(x - x0)

En este caso, la pendiente es 2 y la intersección es (0, 1.5), por lo que la ecuación de la recta

es:

y - 1.5 = 2(x - 0)

y - 1.5 = 2x

y = 2x + 1.5

Intersección en X:

0=2x+1.5

−1.5=2x

-1.5/2=x

−0.75=x

x=−0.75

Intersección en Y:

y=2×0+1.5

y=1.5
9

Esta ecuación representa una línea recta con pendiente 2 y intersección en el punto (0, 1.5).

Justificación analítica: La función U(h,g) = 2H + 1,5G es una función de utilidad ordinal.

Esto significa que solo importa el orden de las preferencias de María, no las cantidades

específicas de helado y galleta que consuma.

La restricción de que María siempre consume dos porciones de helado y 1.5 porciones de

galleta se puede expresar como la siguiente función de restricción: h + 0,75g >= 3

Esta función de restricción indica que la cantidad total de helado y galleta que consume

María debe ser al menos 3.

La función de utilidad U(h,g) = 2H + 1,5G y la función de restricción h + 0,75g >= 3 definen

un conjunto de combinaciones de helado y galleta que María está dispuesta a consumir. Este

conjunto se conoce como conjunto de preferencias.

El conjunto de preferencias de María es un conjunto convexo, lo que significa que cualquier

combinación de helado y galleta que se encuentre en el interior del conjunto es preferida a

cualquier combinación de helado y galleta que se encuentre en el borde del conjunto. La

función U(h,g) = 2H + 1,5G es la función de utilidad que asigna el valor máximo a todas las

combinaciones de helado y galleta que se encuentran en el conjunto de preferencias de María.


10

B. Antonio gasta todo su ingreso en cervezas (eje Y) y cigarrillos (eje X), si el gobierno

decide establecer un impuesto a los cigarrillos del 10% sobre su precio, al tiempo que los

productores de cerveza deciden elevar el precio de su producto un 5%, es correcto afirmar

que: (Justifique su respuesta de forma numérica, gráfica y analítica)

a) Antonio fumará menos cigarrillos y tratará de tomar la misma cantidad de cerveza.

b) Antonio fumará menos cigarrillos y comprará las mismas cervezas de antes.

c) La recta presupuestaria de Antonio se desplazará hacia adentro y aumentará su

pendiente.

d) La recta presupuestaria de Antonio se hará más plana y rotará hacia adentro

B. Antonio gasta todo su ingreso en cervezas (eje Y) y cigarrillos (eje X), si el gobierno

decide establecer un impuesto a los cigarrillos del 10% sobre su precio, al tiempo que los

productores de cerveza deciden elevar el precio de su producto un 5%, es correcto afirmar

que: (Justifique su respuesta de forma numérica, gráfica y analítica)

a) Antonio fumará menos cigarrillos y tratará de tomar la misma cantidad de cerveza.

b) Antonio fumará menos cigarrillos y comprará las mismas cervezas de antes.

c) La recta presupuestaria de Antonio se desplazará hacia adentro y aumentará su

pendiente.

d) La recta presupuestaria de Antonio se hará más plana y rotará hacia adentro.

 La opción CORRECTA es la A:

a) Antonio fumará menos cigarrillos y tratará de tomar la misma cantidad de cerveza


11

Para esta afirmación, necesitamos ver si el nuevo punto de equilibrio de Antonio está más

cerca del eje X que el punto original. Si este es el caso, significaría que Antonio está

comprando menos cigarrillos (X) pero tratando de comprar la misma cantidad de cerveza

(Y).

Para determinar cómo afectarán los cambios en los precios de los productos al consumo de

Antonio, primero debemos entender cómo estos cambios afectarán su recta presupuestaria.

La recta presupuestaria muestra todas las combinaciones de bienes que Antonio puede

comprar con su ingreso dado los nuevos precios.

Asumiremos que Antonio gasta todo su ingreso en cervezas (eje Y) y cigarrillos (eje X).

Definiremos la cantidad de cerveza como "B" y la cantidad de cigarrillos como "C".

La recta presupuestaria inicial se puede expresar como: Pc * C + Pb * B = I

Donde:

Pc es el precio de los cigarrillos

Pb es el precio de las cervezas

C es la cantidad de cigarrillos

B es la cantidad de cervezas

I es el ingreso de Antonio

Después de los cambios en los precios, la nueva recta presupuestaria se verá de la siguiente

manera:

0.9 * Pc * C + 1.05 * Pb * B = I

Donde 0.9 representa el precio reducido de los cigarrillos debido al 10% de impuesto y

1.05 representa el precio aumentado de las cervezas en un 5%.


12

Gráfica:

Fuente: Elaboración propia

Primero, se calcula el punto de equilibrio original de Antonio y luego el nuevo punto de

equilibrio después de los cambios en los precios. Supongamos que el ingreso de Antonio

(I) es $100. Supongamos también que inicialmente, el precio de los cigarrillos (Pc) es $2 y

el precio de las cervezas (Pb) es $3. Entonces, la ecuación original sería:

2C + 3B = 100

Después de los cambios en los precios, la nueva ecuación sería:

0.9 * 2C + 1.05 * 3B = 100

Resolvemos ambas ecuaciones para encontrar los puntos de equilibrio.

Punto de equilibrio original:

2C + 3B = 100

Supongamos C = 20 (20 cigarrillos) y B = 20/3 ≈ 6.67 (6.67 cervezas)

Nuevo punto de equilibrio:

0.9 * 2C + 1.05 * 3B = 100


13

1.8C + 3.15B = 100

C = 18 (18 cigarrillos) y B = 32/3 ≈ 10.67 (10.67 cervezas)

Ahora, comparemos los puntos de equilibrio:

Punto de equilibrio original: (20, 6.67)

Nuevo punto de equilibrio: (18, 10.67)

El nuevo punto de equilibrio implica que Antonio está comprando menos cigarrillos (18 en

lugar de 20) pero está comprando más cervezas (10.67 en lugar de 6.67). Esto significa que

Antonio está reduciendo su consumo de cigarrillos y aumentando su consumo de cervezas.

4. La siguiente tabla relaciona los datos de para una empresa perfectamente competitiva

que produce 2.000 unidades del bien X, al mes:

Datos de producción de empresa perfectamente competitiva


Nivel Precio Ingreso Costo Costo Costo Costo Costo Ingreso Beneficio
producción unitario total variable fijo total medio marginal marginal BT
Qx Px CMe CMg IMg

2.000 7 14.000 12.800 3.200 16.007 8 7 7 -2.007

De acuerdo con la tabla anterior de las siguientes opciones seleccione la opción

INCORRECTA y justifique su respuesta de forma numérica, gráfica y analítica:

a) Los datos correspondientes al ingreso total y al costo total son: IT=14.000; CT=16.000

b) Los datos correspondientes al costo fijo total y beneficio total son: CF=3.200; BT= -

2.000

c) La empresa debe seguir produciendo pues se encuentra en situación de mínima

perdida

d) La empresa debe retirarse del mercado pues su perdida supera los costos fijos
14

 La opción INCORRECTA es la C:

c) La empresa debe seguir produciendo pues se encuentra en situación de mínima pérdida

Para ello, realizaremos los cálculos de Ingreso Total (IT) = $14,000

Costo Total (CT) = $16,007

𝐵𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

𝐵𝑇 = $14,000 − 16,007

𝐵𝑇 = −2007

Beneficio Total (BT) = -$2,007

Encontramos que la empresa está perdiendo 2,007 unidades monetarias, y esta cantidad no

es considerada de mínima perdida, ya que, en una situación de perdida mínima, el

beneficio total sería cercano a cero o ligeramente negativo, pero aquí las pérdidas son

significativas y superan los costos variables y fijos. Por lo anterior, es importante

mencionar que la empresa debe seguir produciendo, siempre y cuando encuentre su punto

de equilibrio en cuanto a la producción, para obtener la maximización de sus metas.

Fuente: Elaboración propia


15

5. Un monopolio del sector de servicios públicos enfrenta una función demanda dada por

la ecuación P=120-X, donde P=precio unitario, X=cantidad diariamente producida. La

función de costo total para esta empresa está dada por la ecuación, CT= (X2 /3) +40X.

Con esta información:

a) Halle de forma numérica, gráfica y analítica el punto de equilibrio de esta empresa

desde el punto de vista de las funciones totales.

Datos del ejercicio:

 𝑝 = 120 − 𝑥
𝑥2
 𝐶𝑡 = + 40𝑥
3

Ahora calculemos el ingreso total,

𝐼𝑡 = 𝑃 ∗ 𝑥

𝐼𝑡 = (120 − 𝑥)𝑥

𝐼𝑡 = 120𝑥 − 𝑥 2

Tenemos que el ingreso total está representado por,


𝐼𝑡 = 120𝑥 − 𝑥 2

Ahora que tenemos los costos y los ingresos totales, maximicemos el beneficio,

𝐵(𝑥) = 𝐼𝑇𝑥 − 𝐶𝑇𝑥

𝜕𝐵 𝜕𝐼𝑇 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝐼𝑇 𝜕𝐶𝑇


𝑀𝑎𝑥 𝐵(𝑥) = = − =0= = → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

Calculemos los costos e ingresos marginales,

𝜕𝐶𝑇 𝑥 2 2𝑥
 𝐶𝑀𝑔 = ( 3 + 40𝑥) = + 40
𝜕𝑥 3
𝜕𝐼𝑇
 𝐼𝑇𝑀𝑔 = (120𝑥 − 𝑥 2 ) = 120 − 2𝑥
𝜕𝑥
16

𝑈𝑀𝑎𝑥 = 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔

2𝑥
120 − 2𝑥 = + 40
3

Ahora restamos 40 en ambos lados,

2𝑥
80 − 2𝑥 =
3

Multiplicamos por 3 en ambos lados,

240 − 6𝑥 = 2𝑥

Sumamos 6𝑥 en ambos lados,

240 = 8𝑥

240
𝑥=
8

𝑥 = 30

Ahora evaluamos el valor de x en la ecuación de demanda p=120-x

𝑝 = 120 − 𝑥

𝑝 = 120 − 30

𝑝 = 90

Entonces tenemos que la situación de equilibrio se alcanza cuando se venden 30 unidades a


un precio de 90 unidades monetarias.

Ahora demostrémoslo de forma gráfica:

Como ya tenemos las fórmulas, daremos valores a 𝓍 en una tabla,

𝓧 𝓟 = 𝟏𝟐𝟎 − 𝓧 𝑰𝑴𝒈 = 𝟏𝟐𝟎 − 𝟐𝓧 𝑪𝑴𝒈 = 𝟐𝓧/𝟑 + 𝟒𝟎


0 120 120 40
10 110 100 46,7
20 100 80 53,3
17

30 90 60 60
40 80 40 66,7
50 70 20 73,3
120 0 -120 120

150
P
IMg Punto de Equilibrio Monopolio
CMg
120

PE:(30; 90)
90

60

30

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Q
p=120-X IMg=120-2x CMg=2x/3+40

Fuente: Elaboración propia

b) Halle de forma numérica, gráfica y analítica el punto de equilibrio de esta empresa

desde el punto de vista de las funciones unitarias.

Para encontrar el punto de equilibrio desde el punto de vista de las funciones unitarias,
igualamos el precio unitario al costo unitario:

𝐶𝑇
𝑝=
𝑋

𝑥2
+ 40
𝑃= 3
𝑥
𝑥
𝑃= + 40
3
18

Ahora, igualamos esta expresión al precio unitario de la demanda:

𝑥
+ 40 = 120 − 𝑥
3

Restamos 𝓧 de ambos lados:

𝑥
+ 𝑥 + 40 = 120
3

Multiplicamos toda la ecuación por 3 para eliminar el denominador: 𝑥 + 3𝑥 + 120 = 360

Combinamos términos semejantes: 4𝑥 + 120 = 360

Restamos 120 de ambos lados:

4𝑥 = 240

240
𝑥=
4

𝑥 = 60

Entonces, desde el punto de vista de las funciones unitarias, el punto de equilibrio también
es 𝒳 = 60. Se usa la misma grafica para representa el punto de equilibrio como se ilustra
en la figura.

150
P
IMg Punto de Equilibrio Monopolio
CMg
120

PE:(30; 90)
90

60

30

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Q
p=120-X IMg=120-2x CMg=2x/3+40
19

6. De acuerdo con la siguiente tabla, mediante breves ejemplos descriptivos establezca la diferencia entre:

Teoría Definición Ejemplo

Rendimientos Indican que la producción aumenta a una tasa creciente. En la Grafica se


pueden evidenciar
marginales ● Ocurre cuando la adición de una unidad adicional de insumo (por las tres formas de
crecientes ejemplo, mano de obra o capital) resulta en un aumento de la Rendimientos
Marginales
producción más grande que la unidad anterior. Crecientes,
● Esto implica que a medida que se aumenta la cantidad de un Constantes y
Rendimientos Decrecientes. Con
insumo específico, la producción total aumenta a una tasa cada vez Marginales el círculo rojo
mayor. Crecientes señalamos los
Rendimientos
● Son comunes en las primeras etapas de la producción, cuando hay Marginales
Crecientes
una subutilización de recursos o cuando se están aplicando nuevas
(McKenzie, 2020).
tecnologías de manera eficiente. Tomado de: https://inomics.com/es/terms/ley-de-
rendimientos-marginales-decrecientes-1420111
Rendimientos Indican que la producción aumenta a una tasa decreciente a medida que
Rendimientos
marginales se incrementa la cantidad de insumos. Marginales Decrecientes
decrecientes ● Ocurren cuando la adición de una unidad adicional de insumo
resulta en un aumento de la producción más pequeño que la unidad
anterior.
● Esto significa que, a medida que se continúa aumentando la
cantidad de un insumo específico, la producción total aumenta a
una tasa cada vez menor.
● Suelen manifestarse a medida que se alcanza la capacidad máxima
de utilización de los recursos o cuando se enfrenta a limitaciones Tomado de: https://pmcollege.edu.ni/ley-de-retornos-
tecnológicas o de espacio. decrecientes/
20

Rendimientos Indican eficiencias adicionales a medida que la empresa crece.


crecientes a escala ● Los rendimientos crecientes a escala se producen cuando un
aumento proporcional en todos los insumos (por ejemplo, duplicar
la cantidad de trabajo y capital) conduce a un aumento en la
producción total a una tasa proporcionalmente mayor.
● En otras palabras, si duplicas todos los insumos, la producción total
más que se duplicaría. Esto indica una eficiencia adicional cuando
la empresa crece.
Fuente: Elaboración Propia
Rendimientos Indican una pérdida de eficiencia a medida que la empresa se expande.
decrecientes a ● Los rendimientos decrecientes a escala se producen cuando un
escala aumento proporcional en todos los insumos conduce a un aumento
en la producción total a una tasa proporcionalmente menor.
● En este caso, si duplicas los insumos, la producción total
aumentaría menos del doble. Esto indica que la empresa se vuelve
menos eficiente a medida que crece y podría experimentar
problemas de gestión o capacidad.
Fuente: Elaboración Propia
Rendimientos Indican una eficiencia constante.
constantes a ● Los rendimientos constantes a escala ocurren cuando un aumento
escala proporcional en todos los insumos resulta en un aumento
proporcional en la producción total. En este caso, si duplicas los
insumos, la producción total también se duplicaría.
● Esto implica que la empresa no experimenta eficiencias adicionales
a medida que crece y que las proporciones de insumos y
producción se mantienen constantes.
Fuente: Elaboración Propia
21

Economías a Implican una disminución en los costos unitarios a medida que la


escala empresa crece.
● Economías a escala se producen cuando, a medida que una
empresa aumenta su producción y su escala de operaciones, los
costos promedio de producción disminuyen.
● En otras palabras, cuando una empresa crece, puede producir
bienes o servicios a un costo unitario más bajo en comparación con
su tamaño anterior. Por razones como; la especialización de la
mano de obra, la utilización más eficiente de los recursos o la
negociación de mejores acuerdos con proveedores.
● Las economías a escala permiten a las empresas aumentar sus
márgenes de beneficio o reducir los precios de sus productos, lo
que las hace más competitivas en el mercado. Fuente: Elaboración Propia
Deseconomías a Implican un aumento en los costos unitarios a medida que la empresa
escala se expande más allá de cierto punto.
● Las deseconomías a escala ocurren cuando, a medida que una
empresa continúa expandiéndose, los costos promedio de
producción comienzan a aumentar.
● Esto significa que, a medida que una empresa crece más allá de
cierto punto, puede volverse menos eficiente en términos de costos.
Las causas pueden incluir problemas de coordinación, burocracia
excesiva, problemas de comunicación o la dificultad de gestionar
una organización muy grande.
● Las deseconomías a escala pueden llevar a un aumento en los
costos unitarios, lo que puede reducir los márgenes de beneficio y
Fuente: Elaboración Propia
la competitividad de la empresa en el mercado.
22

7. Investigación

La siguiente tabla relaciona algunos de los premios nobel destacados de la ciencia económica, ordene cronológicamente y

complete los siguientes datos respectivamente.

Nombre nobel Año del Título de la teoría Breve descripción de la teoría Aporte económico y social
de economía galardón ganadora
Ronald Coase 1991 Por su descubrimiento Proposición fundamental en economía Ha tenido un impacto significativo en la
acerca del significado de los que sugiere que, en ausencia de costos de economía y la teoría de juegos, y ha influido en
costes de transacción y los transacción y cuando los derechos de la forma en que se abordan los problemas de
derechos de propiedad para propiedad son bien definidos, los agentes externalidades y derechos de propiedad en la
la estructura institucional y económicos pueden negociar de manera economía, el Teorema de Coase es una de sus
funcionamiento de la eficiente para alcanzar una solución contribuciones más destacadas y ha tenido una
economía "Teorema de óptima, independientemente de la influencia duradera en la teoría económica y la
Coase". asignación inicial de los derechos de política regulatoria.
propiedad.
Gary Becker 1992 Por extender el dominio del Se centró en la aplicación de Esta teoría se basa en la idea de que las personas
análisis microeconómico herramientas económicas y modelos de invierten en su propio capital humano a través
hacia nuevos dominios del comportamiento racional a una variedad de la educación y la formación, y toman
comportamiento y de las de campos, incluyendo la familia, la decisiones racionales para maximizar su
relaciones humanas educación, el crimen y otros aspectos de bienestar a lo largo de sus vidas, ha tenido un
"Teoría del Capital la vida cotidiana. impacto significativo en la economía y ha
Humano". ampliado el alcance de la microeconomía para
analizar una variedad de comportamientos
humanos.
23

Amartya Sen 1998 Por sus contribuciones al Se centra en la evaluación del bienestar y Esta perspectiva amplía la medida del bienestar
análisis del bienestar la calidad de vida de las personas no solo más allá de las medidas puramente económicas
económico. en términos de ingresos o riqueza, sino y busca comprender cómo las personas pueden
en su capacidad real para llevar a cabo ejercer su libertad y llevar una vida valiosa, con
diversas funciones y lograr un conjunto un impacto significativo en la economía del
de capacidades fundamentales, como bienestar y en la forma en que se evalúa el
tener acceso a la educación, atención desarrollo humano y la calidad de vida.
médica, alimentación adecuada, libertad
política, entre otros.
George Akerlof 2001 Por su investigación en Su trabajo contribuyó significativamente Sus investigaciones han tenido un impacto
teoría de los mercados con a la comprensión de cómo la información profundo en la economía y la teoría de juegos, y
información asimétrica asimétrica puede afectar el han influido en la forma en que se abordan los
“Teoría de las Capacidades”, funcionamiento de los mercados y llevar problemas de información en la toma de
junto a Joseph Stiglits y a problemas como la selección adversa y decisiones económicas.
Michael Spence. el riesgo mora.
Esther Duflo 2019 Por su enfoque experimental Dividir la pobreza en componentes como Como resultado directo de uno de esos estudios,
para aliviar la pobreza la poca formación escolar o la mala salud más de 5 millones de niños indios han recibido
global, junto a Michael infantil y desarrollar experimentos clases particulares de recuperación en las
Kremer y Abhijit Banerjee. precisos para comprender el impacto de escuelas.
cada componente en las poblaciones
afectada.
24

Referencias

Argentina, G. d. (s.f.). miArgentina. Obtenido de Listado de ganadores del Premio Nobel en


Economía: https://cdi.mecon.gob.ar/premios-nobel
Barreto, H. (s.f.). Funciones de utilidad. Obtenido de
https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Economia/Libro%3A_Microeconom%C3
%ADa_Intermedia_con_Excel_(Barreto)/02%3A_Satisfacci%C3%B3n/2.02%3A_Funci
ones_de_utilidad
Dominguez, C. A. (23 de Octubre de 2017). Rendimientos A Escala: Constantes, Crecientes y
Decrecientes. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/zgytdgkdq99f/rendimientos-a-escala-
constantes-crecientes-y-decrecientes/
John, R. (2010). La economía y la función de producción en educación (Vol. 13). Misiones,
Argentina: Visión de futuro. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
87082010000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Lopez, R. (19 de Diciembre de 2021). PMCollege. Obtenido de Ley de Retornos Decrecientes:
https://pmcollege.edu.ni/ley-de-retornos-decrecientes/
McKenzie, T. (13 de Enero de 2020). INOMICS. Obtenido de The Site for Economists:
https://inomics.com/es/terms/ley-de-rendimientos-marginales-decrecientes-1420111
Mogro, S. C. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el
sector de innovación global en mercados locales. 400-411. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300712
PRICING. (s.f.). PRICING - Revenue Management . Obtenido de
https://www.pricing.cl/conocimiento/elasticidad-precio-de-la-demanda/
Sogorb Pomares, T. (2018). Introducción a la Microeconomía. Monopolio, oligopolio. Las
empresas y el poder de mercado. Introducción a la Microeconomía.
UC3M. (s.f.). La Teoría del Consumidor, Preferencias, Curvas de Indiferencia,Funciones de
Utilidad. Obtenido de
https://www.eco.uc3m.es/docencia/microeconomia/transparencias/m1.pdf

También podría gustarte