Entrega Escenario 7 Microeconomia
Entrega Escenario 7 Microeconomia
Microeconómica.
10 de octubre de 2023
2
1. Si la función de producción para una determinada empresa está dada por, Q=3A+7B,
La opción INCORRECTA es la D:
Análisis gráfico: La función de producción Q=3A+7B es una función lineal, por lo que su
gráfica es una línea recta. La pendiente de esta línea recta es 7/3, lo que indica que por
cada unidad adicional de insumo B que se utiliza, se deben utilizar 3/7 unidades menos de
siguiente forma:
Q = 3A + 7B
Q/A = 3 + 7B/A
Si A es cero, Q es igual a 7B. Por lo tanto, la gráfica pasa por el punto (0,7).
Análisis:
Q = 7B + (3/7) A
también del insumo A. Por lo tanto, los insumos A y B no son perfectamente sustituibles,
Conclusión:
cualquier proporción sin afectar la producción. En este caso, la función de producción solo
2. La función isocosto para una determinada empresa está dada 20L+100K= 10.000, donde
reduciendo
c) La función de costo total para esta empresa es una función cóncava hacia abajo
La opción INCORRECTA es la C:
(d) La función de costo total para esta empresa es una función cóncava hacia abajo
Para justificar por qué esta afirmación es incorrecta, debemos analizar la función de costo
función de costo total sigue siendo la misma que la original: C = 20L + 100K.
5
Para demostrar que esta función no es cóncava hacia abajo, necesitamos evaluar su
comportamiento marginal. La concavidad hacia abajo implica que los costos marginales
CMg = dC/dQ
total con respecto a Q es igual a cero, lo que indica que los costos marginales son
constantes:
dC/dQ = 0
En otras palabras, los costos marginales no aumentan a medida que aumenta la producción;
en cambio, permanecen constantes. Esta característica implica que la función de costo total
no es cóncava hacia abajo, ya que la concavidad hacia abajo implicaría costos marginales
crecientes.
2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200
2000
1500
1000
500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La función de costo total para esta empresa se puede representar mediante una línea
horizontal en un gráfico, ya que los costos totales (C) se mantienen constantes en $2200 sin
importar el nivel de producción (Q). En otras palabras, el costo total no cambia a medida
proporcionada, donde para cada nivel de producción de 1 a 10, el costo total es siempre de
$2200.
horizontal y el costo total (C) en el eje vertical, obtendremos una línea recta horizontal en
$2200 a lo largo de todo el rango de producción de 1 a 10. Esta línea recta indica que la
función de costo total es constante y no muestra una curva cóncava hacia abajo.
Analíticamente, esta constante de $2200 en el costo total demuestra que no hay cambios en
los costos a medida que la producción se expande. En otras palabras, la empresa no está
costo total para esta empresa es una función cóncava hacia abajo, ya que, como se ha
3. A. María consume dos porciones de helado y 1.5 porciones de galleta, siempre juntos. Sus
b) U(h,g)=min (G,0,75H
c) U(h,g)=1,5H+2G
d) U(h,g)=2H+1,5G
La opción CORRECTA es la D:
d) U(h,g)=2H+1,5G
Justificación numérica: Si María siempre consume dos porciones de helado y 1.5 porciones
de galleta, entonces cualquier combinación de helado y galleta que le brinde al menos esa
helado y galleta que satisfaga la restricción de que María siempre consume dos porciones de
Justificación gráfica: La función U(h,g) = 2H + 1,5G representa una línea recta con una
pendiente de 2 y una intersección en el punto (0, 1.5). Esto significa que a medida que
aumenta la cantidad de helado y galleta, la cantidad total que consume María también
La restricción de que María siempre consume dos porciones de helado y 1.5 porciones de
galleta se puede representar como un segmento de línea recta con una longitud de 2 en el eje
del helado y una longitud de 1.5 en el eje de la galleta. La línea recta que representa la
8
función U(h,g) = 2H + 1,5G pasa por este segmento de línea recta, lo que significa que María
está dispuesta a consumir cualquier combinación de helado y galleta que se encuentre en este
segmento.
Para graficar la función U(h, g) = 2H + 1,5G con una pendiente de 2 y una intersección en
el punto (0, 1.5), primero debemos encontrar la ecuación de la recta. La ecuación de una
recta con pendiente m y intersección en el punto (Xo, Yo) es: Y - Yo = m(x - x0)
En este caso, la pendiente es 2 y la intersección es (0, 1.5), por lo que la ecuación de la recta
es:
y - 1.5 = 2(x - 0)
y - 1.5 = 2x
y = 2x + 1.5
Intersección en X:
0=2x+1.5
−1.5=2x
-1.5/2=x
−0.75=x
x=−0.75
Intersección en Y:
y=2×0+1.5
y=1.5
9
Esta ecuación representa una línea recta con pendiente 2 y intersección en el punto (0, 1.5).
Esto significa que solo importa el orden de las preferencias de María, no las cantidades
La restricción de que María siempre consume dos porciones de helado y 1.5 porciones de
Esta función de restricción indica que la cantidad total de helado y galleta que consume
un conjunto de combinaciones de helado y galleta que María está dispuesta a consumir. Este
función U(h,g) = 2H + 1,5G es la función de utilidad que asigna el valor máximo a todas las
B. Antonio gasta todo su ingreso en cervezas (eje Y) y cigarrillos (eje X), si el gobierno
decide establecer un impuesto a los cigarrillos del 10% sobre su precio, al tiempo que los
pendiente.
B. Antonio gasta todo su ingreso en cervezas (eje Y) y cigarrillos (eje X), si el gobierno
decide establecer un impuesto a los cigarrillos del 10% sobre su precio, al tiempo que los
pendiente.
La opción CORRECTA es la A:
Para esta afirmación, necesitamos ver si el nuevo punto de equilibrio de Antonio está más
cerca del eje X que el punto original. Si este es el caso, significaría que Antonio está
comprando menos cigarrillos (X) pero tratando de comprar la misma cantidad de cerveza
(Y).
Para determinar cómo afectarán los cambios en los precios de los productos al consumo de
Antonio, primero debemos entender cómo estos cambios afectarán su recta presupuestaria.
La recta presupuestaria muestra todas las combinaciones de bienes que Antonio puede
Asumiremos que Antonio gasta todo su ingreso en cervezas (eje Y) y cigarrillos (eje X).
Donde:
C es la cantidad de cigarrillos
B es la cantidad de cervezas
I es el ingreso de Antonio
Después de los cambios en los precios, la nueva recta presupuestaria se verá de la siguiente
manera:
0.9 * Pc * C + 1.05 * Pb * B = I
Donde 0.9 representa el precio reducido de los cigarrillos debido al 10% de impuesto y
Gráfica:
equilibrio después de los cambios en los precios. Supongamos que el ingreso de Antonio
(I) es $100. Supongamos también que inicialmente, el precio de los cigarrillos (Pc) es $2 y
2C + 3B = 100
2C + 3B = 100
El nuevo punto de equilibrio implica que Antonio está comprando menos cigarrillos (18 en
lugar de 20) pero está comprando más cervezas (10.67 en lugar de 6.67). Esto significa que
4. La siguiente tabla relaciona los datos de para una empresa perfectamente competitiva
a) Los datos correspondientes al ingreso total y al costo total son: IT=14.000; CT=16.000
b) Los datos correspondientes al costo fijo total y beneficio total son: CF=3.200; BT= -
2.000
perdida
d) La empresa debe retirarse del mercado pues su perdida supera los costos fijos
14
La opción INCORRECTA es la C:
𝐵𝑇 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇
𝐵𝑇 = $14,000 − 16,007
𝐵𝑇 = −2007
Encontramos que la empresa está perdiendo 2,007 unidades monetarias, y esta cantidad no
beneficio total sería cercano a cero o ligeramente negativo, pero aquí las pérdidas son
mencionar que la empresa debe seguir produciendo, siempre y cuando encuentre su punto
5. Un monopolio del sector de servicios públicos enfrenta una función demanda dada por
función de costo total para esta empresa está dada por la ecuación, CT= (X2 /3) +40X.
𝑝 = 120 − 𝑥
𝑥2
𝐶𝑡 = + 40𝑥
3
𝐼𝑡 = 𝑃 ∗ 𝑥
𝐼𝑡 = (120 − 𝑥)𝑥
𝐼𝑡 = 120𝑥 − 𝑥 2
Ahora que tenemos los costos y los ingresos totales, maximicemos el beneficio,
𝜕𝐶𝑇 𝑥 2 2𝑥
𝐶𝑀𝑔 = ( 3 + 40𝑥) = + 40
𝜕𝑥 3
𝜕𝐼𝑇
𝐼𝑇𝑀𝑔 = (120𝑥 − 𝑥 2 ) = 120 − 2𝑥
𝜕𝑥
16
2𝑥
120 − 2𝑥 = + 40
3
2𝑥
80 − 2𝑥 =
3
240 − 6𝑥 = 2𝑥
240 = 8𝑥
240
𝑥=
8
𝑥 = 30
𝑝 = 120 − 𝑥
𝑝 = 120 − 30
𝑝 = 90
30 90 60 60
40 80 40 66,7
50 70 20 73,3
120 0 -120 120
150
P
IMg Punto de Equilibrio Monopolio
CMg
120
PE:(30; 90)
90
60
30
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Q
p=120-X IMg=120-2x CMg=2x/3+40
Para encontrar el punto de equilibrio desde el punto de vista de las funciones unitarias,
igualamos el precio unitario al costo unitario:
𝐶𝑇
𝑝=
𝑋
𝑥2
+ 40
𝑃= 3
𝑥
𝑥
𝑃= + 40
3
18
𝑥
+ 40 = 120 − 𝑥
3
𝑥
+ 𝑥 + 40 = 120
3
4𝑥 = 240
240
𝑥=
4
𝑥 = 60
Entonces, desde el punto de vista de las funciones unitarias, el punto de equilibrio también
es 𝒳 = 60. Se usa la misma grafica para representa el punto de equilibrio como se ilustra
en la figura.
150
P
IMg Punto de Equilibrio Monopolio
CMg
120
PE:(30; 90)
90
60
30
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Q
p=120-X IMg=120-2x CMg=2x/3+40
19
6. De acuerdo con la siguiente tabla, mediante breves ejemplos descriptivos establezca la diferencia entre:
7. Investigación
La siguiente tabla relaciona algunos de los premios nobel destacados de la ciencia económica, ordene cronológicamente y
Nombre nobel Año del Título de la teoría Breve descripción de la teoría Aporte económico y social
de economía galardón ganadora
Ronald Coase 1991 Por su descubrimiento Proposición fundamental en economía Ha tenido un impacto significativo en la
acerca del significado de los que sugiere que, en ausencia de costos de economía y la teoría de juegos, y ha influido en
costes de transacción y los transacción y cuando los derechos de la forma en que se abordan los problemas de
derechos de propiedad para propiedad son bien definidos, los agentes externalidades y derechos de propiedad en la
la estructura institucional y económicos pueden negociar de manera economía, el Teorema de Coase es una de sus
funcionamiento de la eficiente para alcanzar una solución contribuciones más destacadas y ha tenido una
economía "Teorema de óptima, independientemente de la influencia duradera en la teoría económica y la
Coase". asignación inicial de los derechos de política regulatoria.
propiedad.
Gary Becker 1992 Por extender el dominio del Se centró en la aplicación de Esta teoría se basa en la idea de que las personas
análisis microeconómico herramientas económicas y modelos de invierten en su propio capital humano a través
hacia nuevos dominios del comportamiento racional a una variedad de la educación y la formación, y toman
comportamiento y de las de campos, incluyendo la familia, la decisiones racionales para maximizar su
relaciones humanas educación, el crimen y otros aspectos de bienestar a lo largo de sus vidas, ha tenido un
"Teoría del Capital la vida cotidiana. impacto significativo en la economía y ha
Humano". ampliado el alcance de la microeconomía para
analizar una variedad de comportamientos
humanos.
23
Amartya Sen 1998 Por sus contribuciones al Se centra en la evaluación del bienestar y Esta perspectiva amplía la medida del bienestar
análisis del bienestar la calidad de vida de las personas no solo más allá de las medidas puramente económicas
económico. en términos de ingresos o riqueza, sino y busca comprender cómo las personas pueden
en su capacidad real para llevar a cabo ejercer su libertad y llevar una vida valiosa, con
diversas funciones y lograr un conjunto un impacto significativo en la economía del
de capacidades fundamentales, como bienestar y en la forma en que se evalúa el
tener acceso a la educación, atención desarrollo humano y la calidad de vida.
médica, alimentación adecuada, libertad
política, entre otros.
George Akerlof 2001 Por su investigación en Su trabajo contribuyó significativamente Sus investigaciones han tenido un impacto
teoría de los mercados con a la comprensión de cómo la información profundo en la economía y la teoría de juegos, y
información asimétrica asimétrica puede afectar el han influido en la forma en que se abordan los
“Teoría de las Capacidades”, funcionamiento de los mercados y llevar problemas de información en la toma de
junto a Joseph Stiglits y a problemas como la selección adversa y decisiones económicas.
Michael Spence. el riesgo mora.
Esther Duflo 2019 Por su enfoque experimental Dividir la pobreza en componentes como Como resultado directo de uno de esos estudios,
para aliviar la pobreza la poca formación escolar o la mala salud más de 5 millones de niños indios han recibido
global, junto a Michael infantil y desarrollar experimentos clases particulares de recuperación en las
Kremer y Abhijit Banerjee. precisos para comprender el impacto de escuelas.
cada componente en las poblaciones
afectada.
24
Referencias