El Teatro.
Es un género literario que se caracteriza por carecer de narrador directo, y por no tener la
finalidad última de ser representado ante un determinado público por uno o varios actores.
Toda obra teatral tiene como eje central el desarrollo de un conflicto; este conflicto nace y
finalmente culmina.
Elementos esenciales del teatro:
Texto o libreto: es el contenido de toda la obra. En él aparecen el diálogo entre los
personajes, se indican los lugares donde ocurren las acciones y las reacciones que deben
manifestar los actores.
Actores: Son las personas que representan los personajes que intervienen en la obra.
Espectadores: Es el público que observa la obra. En el teatro participativo, el público es un
personaje.
Elementos accesorios del teatro:
Escenarios: es el lugar específico y ambientado del local destinado, donde los personajes actúan.
Vestuario: Trajes y vestidos acordes con el personaje que se representa.
Escenografía: decorado, iluminación y ambientación de la obra.
Lugar: es el local donde se representa la obra. Puede llevarse a cabo en un teatro, en un salón de
clase, en una sala de cualquier vivienda, al aire libre, en un patio, etc.
Cultura de Venezuela
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en particular española-,
la indígena y la africana. El sincretismo cultural y asimilación condicionó para llegar a la cultura
venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de 1991. La influencia española fue más
importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor
parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se
pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el
siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de varios
países llega la influencia del gusto del deporte del béisbol, del cine, el arte y las construcciones
arquitectónicas actuales.
Idiomas
Artículos principales: Español venezolano.
Indígenas
Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total
de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los
ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas
en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en
peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países
vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía
anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener
en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario de
algunas palabras y la gastronomía.
Religión
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la población venezolana se
identifica como Católica en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el
resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica,
Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que algunos
grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto
del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del
Séptimo Día los más importantes.
Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones
afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos
remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de
Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-
recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su
interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.
Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el
tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y
cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del
Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoidey Barrancoide. Los tejidos y la
cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de
Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a
los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya
seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos
arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados
fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas
antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su
nacimiento en este período histórico.
Gastronomía de Venezuela
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos
europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o
tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los
venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la
navidad y son diferentes variedades de comidas como carne huevo y pasas, envuelto en una masa
tipo harina cubierta con hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.
Música
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más
representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos (Caribe anglófono y
francófono). Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y
el pop.
Festividades
Enero * Viernes, 29 de Marzo 2013
* 1 de Enero. Viernes Santo Julio
Año Nuevo * 5 de Julio
Abril Día de la Independencia
Febrero * 19 de Abril 2013 * 24 de Julio
* Lunes, 11 de Febrero 2013 Declaración de la Independencia Natalicio de Simón Bolívar
Carnaval
Mayo Octubre
* Martes, 12 de Febrero 2013 * 1 de Mayo * 12 de Octubre
Carnaval Día del Trabajador Día de la Resistencia Indígena
Marzo Junio Diciembre
* Jueves, 28 de Marzo 2013 * 24 de Junio 25 de Diciembre
Jueves Santo Batalla de Carabobo Día de Navidad
Deporte
Quizás los deportes más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol Local, y
de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados por la ubicación geográfica
del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos.
El fútbol posee un creciente número de seguidores, que se han visto atraídos en los últimos años,
sobre todo por la actuación de la selección venezolana en competencias continentales o mundiales,
asimismo, Venezuela fue sede de la Copa América 200771 desde el 26 de junio hasta el 15 de julio de
2007.
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada,
y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional.
Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente en deportes
como boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y esgrima. Paradójicamente no con el béisbol, el más
seguido en el país.