ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.
1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
t. 1/ e. 1.1 origen histórico del léxico.
castellano hasta la actualidad.
1.- léxico heredado y léxico adquirido 1
2.- modos de creación léxica o de ampliación del vocabulario 1
2.1.- por creación del significante 1
2.2.- por ampliación del significado 1
2.3.- cultismos 2
2.4.- préstamos 2
2.5.-acortamientos 3
2.6.- siglas 3
2.7.- acrónimos 3
2.8.- onomatopeyas 4
2.9.- locuciones 4
ejercicios 5
0
ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
1.1 origen del léxico español
El origen del léxico de nuestra lengua es terriblemente
variado. Está formado por palabras de distinta procedencia, por préstamos de otras
lenguas o por palabras creadas a partir de los procedimientos de formación.
léxico heredado y léxico adquirido
La mayoría de las palabras del español proviene del latín. Muchas de ellas están en nuestra lengua desde
los orígenes del idioma, y han ido evolucionando con el paso del tiempo. A esas palabras que están en la
lengua desde los orígenes las llamamos voces patrimoniales.
Ahora bien: el latín que se hablaba en la península tenía sus rasgos que lo diferenciaban del latín que se
hablaba en otras partes (igual que al español le pasa hoy; en España y en México o en Cuba no se habla
igual: cada zona tiene sus rasgos peculiares). Entre otros rasgos, el latín de la península tenía palabras
procedentes de las lenguas prerromanas que aquí se hablaron (lenguas celtas, lenguas iberas, vasco…),
como arroyo, barro, charco, izquierda, pizarra, cerro, guijarro,
barraca, peñasco, perro, cacharro… A estas palabras de origen
prerromano, a las patrimoniales latinas y a los cultismos las
denominamos, conjuntamente, léxico heredado.
Pero otras palabras empiezan a formar parte de la lengua cuando
esta ya está constituida como tal, bien provenientes de otras
lenguas modernas, o bien generadas por el propio español
mediante métodos especiales (así se constituye lo que se denomina
“léxico multiplicado”. A todas las palabras nuevas en la lengua se
las conoce con el nombre de léxico adquirido o neologismos.
modos de creación léxica (o de
ampliación de vocabulario)
Los modos de crear una palabra nueva o neologismo en la
lengua son bastante variados. Vemos los más significativos:
a.- neologismos por creación del sigte.: mediante los recursos
propios de formación de palabras que vamos a repasar en el
epígrafe 1.2 (derivación, composición, parasíntesis) se pueden crear
palabras en la lengua: la postura antipodemista/antipodemita de
los medios de comunicación; la progresiva marroquización de la
pesca en el estrecho; el sector sanchista del PSOE...
b.- neologismos por ampliación del significado: a veces, el significado de un término se amplía,
creando una nueva relación sigte.–sigdo. desconocida anteriormente. Si en un diccionario de 1980
busco el término “ventana”, no aparecerá ninguna acepción que lo ponga en relación con los
ordenadores. Hoy, en cambio, cualquier diccionario ha de recoger esa nueva acepción. Lo mismo
pasa con “ratón”, “menú”, “virus”, “programa”...
1
ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
c.- cultismos: el cultismo es un término que, con origen en el latín (o en el griego), no está en la lengua
desde los orígenes, sino que se ha incorporado más tarde (especialmente desde fines del s.XV hasta
hoy), por lo que el desgaste sufrido (la evolución) es menos evidente y el parecido con la lengua de
origen es mayor. No constituyen exactamente una bolsa de léxico adquirido, sino de léxico
heredado, pero se incorporan en cualquier momento de su historia a la lengua, igual que un
préstamo. Aunque muchos de los cultismos (especialmente los de origen griego: neumonía,
poligamia, misoginia, misantropía, xenofobia, dipsomanía...) se usan en léxicos científico-técnicos,
y aunque la utilización de algunos implique un alto grado de instrucción, no hay que identificar de
modo exclusivo “cultismo” con “nivel culto de uso de la lengua”, ya que cultismos son palabras
como “álbum”, “pódium”, “currículum”, “delicado”, “plano”, “planta”, “radio”...
Un hecho llamativo se produce con algunos cultismos de origen latino, y es que, en ocasiones, la
misma etimología latina ha originado una voz culta y una voz patrimonial, dando lugar a lo que se
denomina doblete: (aparece en primer lugar la culta) delicado / delgado, pensar / pesar, radio /
rayo, pleno / lleno, plano / llano, fabular / hablar, colecta / cosecha, santo / Sancho, tenso
/ tieso, incendiar / encender, auscultar / escuchar, rubio / rojo...
d.- préstamos: son palabras que entran en un idioma procedente de otra lengua moderna (no del latín
o el griego). Nos limitaremos solo a decir que se pueden recibir préstamos de todas la lenguas (de
hecho, en español hay préstamos de muchas lenguas, algunas tan dispares y alejadas como el
japonés –kimono, manga, karate...–, el esquimal –iglú, inuit–, lenguas polinesias –tabú–...) aunque
cada momento de la historia ha tenido una lengua que exporta préstamos a las demás por cuestiones
culturales, económicas... Hoy en día, la lengua de la que el español adopta más préstamos es,
evidentemente, el inglés, pero en otras épocas lo fueron el árabe, el francés, el italiano... Por tanto,
nos encontramos con préstamos históricos como los germanismos “yelmo” o “guerra”, los
arabismos “almohada” o “aceituna”, los galicismos como “jardín“ o “bidé”, los italianismos
como “novela”, “balcón” u “ópera”… Pero la mayor parte de nuestros préstamos actuales son,
como ya se ha dicho, anglicismos, bien sea por calco (balompié, baloncesto, rascacielos,
autoservicio...), por xenismo o barbarismo1 (stop, hub, hobby, best-seller, software, pdf…) o por
adaptación (fútbol, córner, estrés, tóner…)
1
Los xenismos o barbarismos, también llamados “extranjerismos crudos”, han de escribirse en cursiva.
2
ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
Los préstamos se clasifican en necesarios e
innecesarios. Necesarios son los que se
adoptan porque en la lengua que los acoge no
existe un término para significar una nueva
realidad (patata, tabaco, vampiro...);
innecesarios, los que se adoptan por moda
(hall, store, mountain bike, zapping,
basket...). El problema de los préstamos que
se adoptan por moda está en aquellos que
realmente no parecen préstamos porque
tienen mucha similitud con algún término
español y, al adoptarlos, se está usando un
“sigte. español” con un “sigdo. inglés”. El término fuente se usa hoy en día para designar al “tipo de
letra”, pero en español, una “fuente” es otra cosa bien diferente: usamos el sigte. español y le
aplicamos el sigdo. inglés del término “font” por similitud entre los significantes. El verbo remover
(y el adjetivo removible), en español, significa “volver a mover” o “mover con ímpetu” pero, por
influjo del inglés “remove” (= quitar, despegar) se leen hoy disparates como “pegatinas removibles”
y otras lindezas por el estilo. Igual ocurre con el término “tributo” (= tasa, impuesto), cuyo
significado inglés es “homenaje” (tribute) y contamina la semántica del término español
llevándonos a leer y oír sintagmas como “grupo tributo” o “concierto tributo” en vez de “grupo
homenaje” o “concierto homenaje”
e.- acortamientos: supone hacer más breve un término, dando lugar así a un nuevo sigte. y
manteniendo el sigdo. Es un procedimiento muy propio del léxico infantil y juvenil, aunque haya
ejemplos de acortamientos en el léxico de cualquier sector social: cole, insti, cine, metro, moto,
mates, profe, repe, foto, uni, bici...
Se producen por aféresis (pérdida de sonidos en posición inicial –poco frecuente–: Nando, chacho),
síncopa (pérdida de uno o más sonidos en el interior de una palabra –aún menos frecuente, pues
se consideran demasiado coloquial y hasta vulgar–: Navidad, soleá) o apócope (lo más normal:
pérdida de sonidos al final de la palabra).
3
ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
f.- siglas: palabras formadas con la iniciales de nombres,
adjetivos y verbos de la denominación completa:
DRAE, IES, ESO, IBI, IU, PSOE...
El género de la palabra lo da el género del primer
sustantivo: el DRAE, el IES, la ESO... El número
plural se hace, tradicionalmente, reduplicando la sigla
(CCOO, RRSS, RRMM...) y modernamente,
añadiendo -‘s: AMPA’s, ONG’s, C’s…, si bien esta
forma, propia del inglés, no es recomendable usarla en
español; lo más acertado es mantener la sigla en forma
invariable y poner en plural los determinantes y
adjetivos que la acompañen: Todas las ONG; Las
AMPA de esta ciudad; Otras OPA hostiles…
g.- acrónimos2: palabras formadas por letras o sílabas o
fragmentos, iniciales o no, de las diversas partes que integran el
nombre completo: Ofimática (oficina automática), informática
(información automática), módem (modulador–
demodulador), nylon (Nueva York – Londres) electrolinera
(electricidad – gasolinera) y los nombres de gran cantidad de
empresas, asociaciones... (Talleres Maylu -de Manolo y Luis-,
Transportes Barvamur -de Barcelona, Valencia y Murcia-…)
h.- onomatopeyas: términos formados por imitación (en ocasiones,
bastante subjetiva) de sonidos de la naturaleza: miau, chinchín, tos,
clic…
i.- locuciones3: una locución es una expresión característica de una lengua que está formada por un
conjunto de palabras con una estructura fija y que tiene un significado que no se puede deducir del
significado de las palabras que lo forman. Las hay que equivalen a cualquiera de las categorías
gramaticales: sustantivas (cabello de ángel, torre de control, saque de esquina, golpe de estado,
toque de queda…), verbales (salir a flote, poner al día, estar de más, dar de lado, plantar cara…),
adjetivas (de muerte, de puta madre -muy coloquial-, de vicio, de miedo…), determinativas (la mar
de, cantidad de…), prepositivas (a fin de, por debajo de, encima de…), adverbiales (a bocajarro, a
dos manos, de rositas, de puta madre -igual de coloquial que cuando es adjetiva-, de pena, al pie de
la letra, en un abrir y cerrar de ojos, en un periquete, de repente…).
bib:
para la realización de este tema se han usado, entre otras, las siguientes fuentes:
Berbel, J. J., Chirivella, C. y otros: Bachillerato 02. Lengua castellana y literatura. Edelvives. Zaragoza, 2016
Llácer y otros: Lengua española. Nivel COU. ECIR. Paterna (Valencia), 1994
Quiñonero, J.: Lengua y comentario de texto. Octaedro. Barcelona, 1996
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/PALABRAS_coment_morfologico-3.pdf
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/lexico/formacion_lexico/lexico_esquema.htm
2
Para algunos gramáticos, siglas y acrónimos constituyen un solo procedimiento de ampliación léxica.
3
También son llamadas, a veces, “expresiones fraseológicas”.
4
ies “bach. sabuco” lengua española bloque temático 1. epíg. 1.1:
origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad
jcgl
ejercicios
1.- Clasifica los neologismos de estas oraciones según el modo por el que crees que se ha
incorporado al acervo léxico del español:
Selfie es una palabra simple y autofoto, derivada.
Dejó ojipláticos a todos los asistentes.
Habla con su hijo por guasap / wasap porque está en Berlín haciendo un máster
Los emoticonos están perdiendo fuerza ante la aparición del GIF
2.- Da alternativas a estos anglicismos innecesarios: biopic, pay per view, reality o reality show, sitcom, kit,
sponsor, personal trainer, recordwoman, celebrities, fashion, look, shopping, overbooking.
3.- Escribe enunciados con estos neologismos usándolos en plural: CD, docudrama, UCI, pyme,
AMPA.
4.- Clasifica las siguientes palabras según sean cultismos, préstamos o acrónimos. En el caso de
los cultimos, indica si se trata de tecnicismos pertenecientes al ámbito científico:
- anorak - informática:
- radar: - hockey:
- entropía: - ñoqui:
- feed-back: - pendrive:
- encefalograma: - filosofía:
- bonobús: - pódium:
5.- Las unidades o expresiones fraseológicas son un tipo de locuciones que, como tales, se
constituyen de grupos estables de palabras que funcionan como unidades léxicas (esto es, un
grupo de palabras que funcionan como una palabra sola) con un significado propio que no se
deriva de los significados individuales de cada uno de los términos que la integran (por ejemplo,
si le digo a alguien que “Está sacando los pies del tiesto” lo que le digo es que “se está
extralimitando”, que “se está pasando”, algo que no tiene directamente ninguna relación ni con
“sacar”, ni con “pies”, ni con “tiesto”). Desde algún punto de vista, también se consideran un
modo de ampliación de vocabulario, como ya indicamos en el tema. Busca ejemplos (dos o tres
con cada uno) de expresiones fraseológicas con los términos cabeza, mano y ojo.
6.- Analiza morfosintácticamente la primera oración y sintácticamente la otra:
El parado se convierte en un desecho cuyo cuerpo se puede mercantilizar desde ese momento.
Los primeros ajustes en la sanidad pública penalizan a un nuevo apestado, el enfermo, y exigen
que (re)pague por su debilidad.