0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas45 páginas

Informatica y Manejo de Windows 2 - Asistencia Administrativa 2670684

Este documento trata sobre informática y el manejo de Windows. Explica conceptos básicos como sistemas operativos, funciones, tipos y versiones. También describe elementos como el ratón y su funcionamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas45 páginas

Informatica y Manejo de Windows 2 - Asistencia Administrativa 2670684

Este documento trata sobre informática y el manejo de Windows. Explica conceptos básicos como sistemas operativos, funciones, tipos y versiones. También describe elementos como el ratón y su funcionamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Informática y Manejo

de Windows
Denominación del Programa de Formación: Asistencia Administrativa
Código del Programa de Formación: 2670684
Nombre del Proyecto (si es formación Titulada):
Fase del Proyecto (si es formación Titulada):
Actividad(es) del Proyecto (si es formación Titulada):
Competencia: Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con las necesidades de manejo de
información
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
1. Seleccionar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de acuerdo con
las necesidades identificadas
2. Usar herramientas TIC, de acuerdo con los requerimientos, manuales de funcionamiento,
procedimientos y estándares
3. Verificar los resultados obtenidos, de acuerdo con los requerimientos
4. Implementar buenas prácticas de uso, de acuerdo con la tecnología empleada
Duración de la Guía: 48 Horas (36 Horas (Directas) – 12 Horas (Autónomas))
Sistema Operativo

Se pueden definir los sistemas operativos como el conjunto de programas encargados de coordinar
las tareas que debe de ejecutar el ordenador, optimizando su rendimiento y permitiendo una
utilización cómoda al usuario.

El fin primordial de todo sistema operativo es simplificar al máximo el trabajo al usuario,


encargándose de realizar tareas tales como gestionar el espacio en las unidades de almacenamiento,
proporcionar acceso fácil y rápido a los ficheros, dialogar con los diversos periféricos, etc...

En resumen, los dos objetivos fundamentales de los sistemas operativos son:

➢ Favorecer la relación usuario – máquina.

➢ Optimizar la eficacia de los recursos del ordenador.


Funciones del Sistema Operativo

Entre las distintas tareas del sistema operativo se pueden destacar las siguientes:

➢ La gestión del propio sistema operativo. Por ejemplo controla en todo momento
cuales son los módulos que deben estar en la memoria del ordenador y carga del disco
los necesarios.
➢ Asignación de recursos. Es una de las tareas más complejas, pues tiene que dar
prioridades entre los distintos periféricos o usuarios, organizando colas de espera.
➢ Gestión de ficheros. El primer concepto que surge, cuando se habla de almacenar
información, es el concepto de archivo o fichero, en inglés file. Se puede definir un
fichero como un conjunto de elementos que contiene información, al cual se le asigna
un nombre. El sistema operativo se encarga de buscar espacio disponible para los
ficheros en el dispositivo de almacenamiento, y de controlar que la lectura y la
grabación sean correctas. También facilita otras funciones, como la obtención de copias
de ficheros.
Funciones del Sistema Operativo

Entre las distintas tareas del sistema operativo se pueden destacar las siguientes:

➢ Protección de la información. El usuario puede proteger sus ficheros para que los
demás no puedan leer y/o escribir en ellos, evitando el acceso a la información
reservada.
➢ Planificación, carga, y supervisión de la ejecución de programas o tareas (scheduler).
➢ Coordinación de las comunicaciones entre el ordenador y los periféricos.
➢ Mantenimiento de un registro de todas las operaciones del ordenador
➢ Tratamiento de errores. En el caso de que el usuario cometa algún error el sistema
operativo le enviará un mensaje explicativo.
➢ Inicialización del sistema o arranque.
Estructura General de un Sistema Operativo

El conjunto de programas que compone un sistema operativo se clasifica en programas


de control y programas de proceso.

1. Los programas de control pueden ser de tres tipos:


➢ Programas que realizan la gestión del ordenador: Controlan el hardware, los
programas del usuario y también los propios del sistema operativo.
➢ Programas que realizan la gestión del trabajo: planifican el encadenamiento y
carga de las tareas a ejecutar.
➢ Programas que realizan la gestión de datos: controlan la trasmisión de los datos
entre la memoria del ordenador y los periféricos.
Estructura General de un Sistema Operativo

2. Los programas de proceso, facilitan la labor de programación, se subdividen en dos


tipos muy diferentes entre sí:
➢ Programas traductores, compiladores, e intérpretes: hacen la traducción de un
lenguaje de programación a otro lenguaje. Pueden ser de distintos tipos:
ensambladores, preprocesadores, compiladores e intérpretes, muchas veces son
suministrados independientemente. También existen otros programas que se
pueden introducir en este apartado tales como los generadores de programas.
➢ Programas de utilidad. Sirven para resolver muchos problemas que aparecen
reiteradamente, por ejemplo programas de ordenación, editores, programas que
recuperan ficheros borrados, etc...
Tipos de Sistemas Operativos

En los microordenadores, se pueden clasificar los sistemas operativos desde el punto de


vista de las tareas y de los usuarios que pueden soportar simultáneamente:

➢ Monousuario y monotarea: Sólo admite a un usuario y ejecuta un solo programa o


tarea a la vez. Ejemplos CP/M y MS-DOS.

➢ Monousuario y multitarea: Este tipo de sistema operativo soporta un sólo usuario,


pero puede procesar más de un programa o tarea al mismo tiempo. Ejemplos OS/2, y
Windows.

➢ Multiusuario y monotarea: Este tipo de sistema operativo permite que dos o más
usuarios compartan la misma CPU y los mismos periféricos. El sistema operativo
distribuye la memoria RAM en particiones para cada usuario. Cada uno esta limitado a
procesar un sólo programa. La CPU ejecuta los múltiples programas de usuario
conjuntamente. Ejemplos PICK y PROLOGUE. Se utilizaban sobre todo en antiguos
miniordenadores, pero hoy casi han desaparecido.
Tipos de Sistemas Operativos

En los microordenadores, se pueden clasificar los sistemas operativos desde el punto de


vista de las tareas y de los usuarios que pueden soportar simultáneamente:

➢ Monousuario y monotarea: Sólo admite a un usuario y ejecuta un solo programa o


tarea a la vez. Ejemplos CP/M y MS-DOS.

➢ Monousuario y multitarea: Este tipo de sistema operativo soporta un sólo usuario,


pero puede procesar más de un programa o tarea al mismo tiempo. Ejemplos OS/2, y
Windows.
Tipos de Sistemas Operativos

En los microordenadores, se pueden clasificar los sistemas operativos desde el punto de


vista de las tareas y de los usuarios que pueden soportar simultáneamente:

➢ Multiusuario y monotarea: Este tipo de sistema operativo permite que dos o más
usuarios compartan la misma CPU y los mismos periféricos. El sistema operativo
distribuye la memoria RAM en particiones para cada usuario. Cada uno esta limitado a
procesar un sólo programa. La CPU ejecuta los múltiples programas de usuario
conjuntamente. Ejemplos PICK y PROLOGUE. Se utilizaban sobre todo en antiguos
miniordenadores, pero hoy casi han desaparecido.

➢ Multiusuario y multitarea: Es el tipo más complejo de sistema operativo, y permite que


dos o más usuarios compartan el ordenador y ejecuten múltiples programas
simultáneamente. Ejemplos Windows NT Server, UNIX (y sus distintos nombres
comerciales: AIX de IBM, UNIX SCO de Santa Cruz Operation, HP-UX de Hewlett -
Packard, ULTRIX de Digital), THEOS, etc.
Versiones de Sistemas Operativos

Windows Mac Linux Android


MS - DOS System 1, 2, 3 y 4 Cent OS
Windows 95 System Software 5 Debian
Windows 98 System Software 6 Fedora
Windows 2000 System 7 Gentoo
Windows ME Mac OS 7.6 Knoppix
Android
Windows XP Mac OS 8 Kubuntu
Windows Vista Mac OS 9 Linux Mint
Windows 7 Mac OS X Mandriva
Windows 8 – 8.1 Open SUSE
Windows 10 Ubuntu
Versiones de Windows

MS - DOS
Versiones de Windows

Windows 95
Versiones de Windows

Windows 98
Versiones de Windows

Windows 2000
Versiones de Windows

Windows ME
Versiones de Windows

Windows XP
Versiones de Windows

Windows Vista
Versiones de Windows

Windows 7
Versiones de Windows

Windows 8 – 8.1
Versiones de Windows

Windows 10
Versiones de Windows

Windows 11
Mac OS X
Ubuntu
Android
El Ratón o Mouse.

Es el principal dispositivo con el que nos comunicamos con nuestro ordenador.

El movimiento de nuestra mano sobre el ratón, mientras la desplazamos por la mesa, se


traduce en una flecha (u otro dibujo) en la pantalla. A medida que arrastramos el ratón
por la mesa, la flecha se desplaza por la pantalla.

Esta imagen de una flecha se conoce como “puntero”. Presenta diferentes iconos (un
reloj de arena, una mano, flechas, etc.) que nos dan pistas de lo que podemos hacer
cuando señalamos diferentes zonas de la pantalla. Para el ordenador, el puntero
siempre representa al usuario y responde a sus acciones.
El Ratón o Mouse.

Normalmente, los ratones tienen dos botones: el izquierdo, o “primario”, y el


derecho, o “secundario”. Además, entre éstos, se añade una rueda central
que se puede desplazar hacia adelante o atrás. Esta rueda central también se
puede pulsar, funcionando como un tercer botón.

Las acciones asociadas a cada botón dependen del contexto, pero en general,
pueden resumirse en:

➢ Botón izquierdo: sirve para hacer clic (pulsando sólo una vez), arrastrar
(manteniendo el botón pulsado y, sin soltarlo, desplazando el ratón por la
mesa) y el “doble clic” (dos pulsaciones muy rápidas para activar acciones
predeterminadas especiales).
El Ratón o Mouse.

➢ Botón derecho: una pulsación muestra el menú de opciones del elemento


al que señalamos. Se conoce como “Menú contextual” porque las opciones
de este menú dependen de lo que estemos haciendo y del elemento al
que señalemos.

➢ Rueda central: empujándola hacia delante o atrás nos permitirá recorrer


hacia arriba o hacia abajo documentos largos que no caben enteros en la
pantalla o en la ventana.
El Teclado.

Se trata de un dispositivo ligero y robusto, con teclas que representan letras, números y
símbolos, como los de una máquina de escribir.

Actualmente, los teclados de equipos de escritorio contienen unas 105 teclas, algunas
de ellas con funciones repetidas para comodidad del usuario.

En algunos ordenadores portátiles, por razones de espacio, se reduce la cantidad de


teclas, pero se preservan todas las funciones de los teclados de los PCs de escritorio.
El Cursor o Puntero

El puntero es la flecha en el escritorio que indica la posición actual, es también


conocido como cursor.

Presenta diferentes iconos (un reloj de arena, una mano, flechas, etc.) que nos dan
pistas de lo que podemos hacer cuando señalamos diferentes zonas de la pantalla.
El Escritorio

Es la que nos indica que nuestro ordenador está listo para atender nuestras
instrucciones.

El escritorio recibe este nombre porque es como una mesa de trabajo donde
disponemos de todos los elementos necesarios que podemos utilizar: papelera,
material para escribir, calculadora, relojes, calendarios, documentación de ayuda, etc.

El escritorio, a diferencia de las ventanas, siempre ocupa la totalidad del espacio


disponible en nuestra pantalla. El escritorio está compuesto por diferentes secciones:
El Escritorio
➢ Iconos (1). Pequeños dibujos que nos facilitan el acceso
a diferentes programas y lugares de nuestro equipo. El
usuario puede personalizar los iconos, de manera que
un escritorio no siempre presenta el mismo grupo de
iconos. Para seleccionar un icono hay que hacer un clic
sobre él, pero para ejecutar un programa o abrir una
carpeta se usa el doble clic.

➢ Al fondo, ocupando todo el escritorio, encontramos el


“papel tapiz” (2). Se trata de una imagen o fotografía
de adorno que el usuario o usuaria puede personalizar
con imágenes a su elección.

➢ En la zona inferior encontramos la Barra de Tareas (3).


El Escritorio
La Barra de tareas: Es la parte más importante del escritorio. Se encuentra en la zona
inferior del escritorio, y a su vez, está dividida en varias zonas.

A la derecha de la barra de tareas, se encuentra un reloj y la conocida como Área de


Notificación (1).

El área de notificación (1) recibe su nombre porque desde ahí surgen globos de texto
amarillos en los que Windows, o sus aplicaciones, muestran avisos al usuario.
El Escritorio

La zona central de la barra de tareas (2, en la imagen de la página anterior) es la zona de


las tareas activas.

Contiene botones con iconos que representan a las aplicaciones que el usuario tiene
abiertas en este momento.

Iconos de accesos directos fijos (3, en la imagen de la página anterior). Esta zona suele
contener un acceso directo al navegador de Internet, y otro acceso a los documentos del
usuario.

Botón de Inicio (4, en la imagen de la página anterior). Contiene el logotipo de Windows.


El Botón de Inicio se usa para desplegar el Menú de Inicio: el auténtico centro de
operaciones de Windows.
Ventanas

Excepto cuando manejamos el escritorio, todo el trabajo que realizamos en Windows se


desarrolla dentro de diferentes ventanas. Cada vez que el usuario ejecuta un programa o
examina una carpeta, abre una nueva ventana. Una ventana es como el recuadro, o
marco, sobre el que trabajamos.
Ventanas
La barra de título (1): en la parte superior de la ventana. Allí, se nos informa de la aplicación o programa
que estamos ejecutando y, en su caso, del nombre del documento con el que estamos trabajando.

A la derecha de la barra de título, encontramos los “Botones de Control” que sirven para modificar el
estado de cada ventana.

El botón “Cerrar” (representado por una “X” sobre fondo rojo), permite terminar de trabajar con la
aplicación y cerrar su ventana.

El botón central (maximizar/restaurar) sirve para cambiar el estado de nuestra ventana: la ventana ocupa
todo el escritorio (“maximizar”) o sólo una parte de éste (“restaurar“).

El tercer botón, con el icono que representa un guion, sirve para “minimizar” la ventana. Al minimizarla,
enviamos la ventana a la barra de tareas en forma de botón; es decir, nos la quitamos temporalmente de
encima para recuperarla cuando queramos.
Ventanas

La barra de herramientas (2), con sus pequeños botones en forma de iconos que
permiten aplicar funciones.

La barra de menús (3), en este caso en forma de pestañas.

Una regla (4).

El área de edición (5), que es el lugar donde trabajamos.

La barra de estado (6) donde suele aparecer información diversa.


El Menú de Inicio

El Menú Inicio es el lugar indicado para comenzar a trabajar. Se puede acceder al Menú Inicio a través
del botón Inicio en la barra de tareas.

El Menú Inicio contiene un conjunto de opciones que iremos conociendo poco a poco.

➢ Programas: abre un submenú que contiene nombres de carpetas y de programas instalados en su


PC. Si hace clic en el nombre de una aplicación, se inicia la aplicación.

➢ Documentos: contiene un lista de los últimos documentos (archivos) que se han utilizado. Si hace
clic en el nombre de un archivo o documento este se abrirá en la aplicación correspondiente.
El Menú de Inicio

➢ Configuración: permite cambiar la configuración del sistema a través del Panel de Control,
configurar las Conexiones de red y de acceso telefónico, instalar Impresoras, o simplemente cambiar
las propiedades de la Barra de Tareas y Menú Inicio.

➢ Buscar: permite buscar archivos y carpetas, equipos en la red, personas en la libreta de direcciones,
etc.

➢ Ayuda: permite acceder al sistema de ayuda de Windows.


El Menú de Inicio

➢ Ejecutar: permite ejecutar un comando en la línea de comando o ejecutar algún


programa DOS o programa Windows.

➢ Cerrar sesión: permite cerrar la sesión actual e ingresar como un nuevo usuario.

➢ Apagar: permite apagar el sistema. Se debe apagar el sistema antes de apagar la


computadora.
El Panel de Control
Es el centro de las herramientas para configurar el ordenador y contiene multitud de
opciones.

El Panel de Control contiene tanto herramientas básicas de personalización, como


utilidades de configuración avanzadas. Por tanto, es aconsejable usarlo con precaución,
informándose antes de realizar cualquier cambio. Siempre que tenga dudas acuda al botón
“Ayuda” representado por el símbolo de una interrogación, o use la tecla F1 de su teclado.
El Panel de Control

Puede modificar la visualización del Panel de Control desde “Ver por” (1) y seleccionar
“categorías” (predeterminado) o iconos de diferentes tamaños. De cualquiera de las
maneras, dispondrá de las mismas opciones.

La pantalla del Panel de Control contiene ocho secciones que le guiarán a través de
diferentes menús y ventanas durante el proceso de configuración.

“Sistema y seguridad” (2): un conjunto de opciones avanzadas que permiten revisar el


estado de seguridad de nuestro equipo y modificar o programar copias de seguridad de
nuestros datos.

“Redes e Internet” (3): permite revisar el estado de nuestras conexiones a Internet.


Esta sección es la que solemos consultar o modificar cuando tenemos problemas de
conexión y requerimos la ayuda del servicio técnico de nuestro proveedor de servicios
de Internet.
El Panel de Control

“Hardware y sonido” (4): esta sección se suele consultar cuando existen problemas con
algunos de los componentes físicos de nuestro equipo. Los cambios en esta sección
requieren precaución porque desde aquí podemos deshabilitar dispositivos esenciales
para el funcionamiento correcto de nuestro sistema.

“Programas” (5): desde aquí podemos desinstalar (retirar de nuestro ordenador)


programas, o componentes opcionales de Windows, que no deseamos usar. Tanto la
instalación como la retirada de programas son procesos casi automáticos en los que
apenas se requiere la intervención del usuario.

“Cuentas de usuario y protección infantil” (6): se reúnen en esta sección, las opciones
que nos permiten crear (o eliminar) cuentas de usuario, designar sus “permisos” (grado
de capacidad de un usuario para modificar el funcionamiento de Windows), establecer
contraseñas de acceso y configurar diversos grados de protección para cuentas que
hemos creado para menores de edad.
El Panel de Control

“Apariencia y personalización” (7): permite personalizar la apariencia inicial que nos


presenta el escritorio y adecuarla a nuestros gustos o necesidades particulares.

“Reloj, idioma y región” (8): esta sección permite establecer fecha y hora, el idioma de
Windows y la región del mundo en la que nos encontramos. Normalmente, esta sección
se configura automáticamente si disponemos de conexión a Internet. Se consulta
cuando aparecen problemas con la configuración del idioma de Windows o con la
distribución de teclas de nuestro teclado.

“Accesibilidad” (9): presenta multitud de opciones relacionadas con la adaptación de


nuestro ordenador para personas con dificultades visuales, auditivas y motoras.

También podría gustarte