1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ
ASIGNATURA : Realidad Nacional
DOCENTE : Mg. C.P.C. Suarez Almeira, Miguel Angel
INTEGRANTES : Pablo Livia, Rosangela Briggithe
Jara Veramendi, Allison Marycielo
Collantes Oyola, Karolay
SECCIÓN : VI “B”
SEMESTRE : 2024- I
HUACHO – PERÚ
2
ÍNDICE
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
LA DESCENTRALIZACIÓN
LA REGIONALIZACIÓN
¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA LA REGIÓN LIMA?
ENTIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
ORÍGENES DEL CENTRALISMO
EL CENTRALISMO CONTEMPORÁNEO
LOS EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
3
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las personas que nos
han apoyado y han hecho que el trabajo se realice y se espera que todos nuestros
conocimientos sean expresados en nuestro siguiente trabajo.
A nuestros compañeros de equipo, les dedicamos un profundo reconocimiento por
su trabajo colaborativo y compromiso. Cada uno de ustedes ha aportado su talento, ideas y
esfuerzo, haciendo de esta experiencia una verdadera sinergia de conocimientos y
habilidades. Juntos, hemos enfrentado los retos, compartido momentos de alegría y hemos
aprendido el valor de la cooperación y el trabajo en equipo.
Por último, pero no menos importante, deseamos dedicar esta monografía a nosotros
mismos, a nuestra perseverancia, dedicación y pasión por el aprendizaje. Hemos
demostrado que, a pesar de los desafíos y obstáculos que se nos presentaron, somos capaces
de superar cualquier adversidad y alcanzar nuestros objetivos.
4
INTRODUCCIÓN
La descentralización y la regionalización en el Perú son temas de gran relevancia en
el ámbito político, económico y social del país. Estos procesos han sido objeto de debate y
transformación a lo largo de la historia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en las diferentes regiones.
En esta monografía, exploraremos en detalle los conceptos de descentralización y
regionalización, así como su evolución en el contexto peruano. Analizaremos los desafíos,
logros y obstáculos que han marcado su implementación, considerando tanto los aspectos
políticos como los económicos y sociales.
En el Perú, se han generado experiencias interesantes e innovadoras en materia de
descentralización y regionalización. Sin
embargo, aún persisten resistencias por parte de los gobiernos nacionales para
compartir o entregar espacios de poder a los gobiernos subnacionales. Se han observado
avances y retrocesos en la reforma del Estado, lo que evidencia la complejidad y la
importancia de estos procesos.
En esta monografía, analizaremos los desafíos y oportunidades que se presentan en
el camino hacia una descentralización efectiva y una regionalización equitativa.
Consideraremos la gestión de conflictos sociales, la participación ciudadana, el desarrollo
5
económico descentralizado y la igualdad de género como aspectos clave para lograr un
Perú más justo y próspero.
CAPÍTULO I
1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
1.1. LA DESCENTRALIZACIÓN: Es un proceso mediante el cual se
transfieren poderes, responsabilidades o recursos de un gobierno central a
entidades locales o regionales. Este enfoque busca promover la autonomía y la
toma de decisiones a nivel local, permitiendo una mayor participación de la
población en la gestión de sus propios asuntos. La descentralización puede tener
beneficios como una mejor prestación de servicios públicos, una mayor
eficiencia en la administración y una mayor cercanía entre los ciudadanos y las
autoridades.
1.2. LA REGIONALIZACIÓN: es un proceso de división de un territorio en
regiones con características geográficas, culturales, económicas o políticas
comunes. Estas regiones pueden ser establecidas con el fin de facilitar la
administración y planificación de políticas públicas, así como para promover el
desarrollo equitativo y sostenible de un país o una región.
La regionalización puede ayudar a identificar las necesidades específicas de
cada área, adaptando las políticas y los recursos de manera más eficiente.
Además, puede fomentar la colaboración entre las diferentes regiones para
abordar desafíos comunes y promover el crecimiento económico y social. En
algunos casos, la regionalización puede ser parte de un proceso de
6
descentralización, donde se otorgan ciertos poderes y responsabilidades a las
autoridades regionales para promover la autonomía y la participación local en la
toma de decisiones.
1.3. ¿CÓMO ESTA CONSTITUIDA LA REGION LIMA?
El ámbito del Gobierno Regional de Lima está conformado por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos. Tiene un total de 128 distritos y una extensión
territorial de, aproximadamente, 32 mil km2.
2. ENTIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Organismos Descentralizados
Red de Salud Túpac Amaru (RS Túpac Amaru)
Red de Salud Cañete - Yauyos (RS Cañete)
Órganos Desconcentrados
Direccion Regional de Agricultura Lima (DRA)
Dirección Regional de Educación de Lima Provincias (DRE Lima
Provincias)
Dirección Regional de Salud - Lima (Diresa Lima)
Red Servicios de Salud Chilca Mala (rsschm) (RSSCHM)
Servicios Básicos de Salud Cañete Yauyos (SBS CY)
7
Hospitales
Hospital Huaral y Servicios Básicos de Salud (HH SBS)
Hospital de Supe "laura Esther Rodríguez Dulanto" (HSLERD)
Hospital San Juan de Matucana (HSJM)
UGEL
Unidad de Gestion Educativa Local 08 Cañete (UGEL 08 Cañete)
Unidad de Gestión Educativa Local N°13 Yauyos (UGEL N°13 Yauyos)
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 09 Huaura (ugel Nº 09 Huaura)
(UGEL Nº 09 - HUAURA)
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 10 Huaral (ugel Nº 10 Huaral)
(UGEL Nº 10 HUARAL)
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 16 Barranca (UGEL16 Barranca)
Empresa de Derecho Público
Unidad Ejecutora Lima Sur (UELS)
Empresa de Derecho Privado
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte
(EPSS Aguas de Lima Norte)
8
3. ORIGENES DEL CENTRALISMO
La historia del Perú durante el dominio colonialista del Reino de España estuvo
marcada por el Virreinato del Perú, con Lima como su capital y centro de poder
que ejercía influencia sobre toda Sudamérica. En esa época, Lima era la Ciudad
de los Reyes y desde allí se dictaban las indicaciones para los Virreinatos de la
Plata, de Nueva Granada, la Audiencia de Charcas, y las Capitanías Generales
de Chile y Venezuela.
Tras la independencia de España, el Perú mantuvo un esquema centralista sin
cuestionamientos significativos. Las masas indígenas en los Andes y las etnias
selváticas no tenían peso político para cambiar esta situación desventajosa.
Además, las primeras décadas de independencia estuvieron marcadas por un
caos político, con enfrentamientos entre las élites del norte y del sur en guerras
civiles por el control del Estado y los recursos obtenidos durante la
independencia, como haciendas, residencias urbanas y minas de metales
preciosos expropiadas a la corona española o a los rebeldes.
Después de la bonanza del guano en el Perú, se experimentó un período de
prosperidad aparente, donde los ingresos generados representaban dos tercios
del Producto Interno Bruto (PBI) entre 1850 y 1880. Esta bonanza económica
llevó a la abolición de tributos opresivos que se remontaban a la época virreinal.
Curiosamente, esta bonanza fortaleció el centralismo, ya que Lima ya no
dependía de los tributos de las provincias, lo que acentuó aún más la
9
indiferencia hacia las regiones periféricas. Se atribuye a Andrés Avelino
Cáceres el primer intento de descentralización, quien, después de la derrota en
la guerra del Pacífico, comprendió que muchos sectores de la nación no habían
defendido la patria con el mismo fervor debido a la falta de consideración hacia
las regiones fuera de Lima. El civilismo a finales del siglo XIX consideró que el
Estado no estaba preparado para descentralizarse y volvió a la centralización,
especialmente ante la llegada de inversiones extranjeras en la industria minera,
donde se requería un poder central para garantizar la operación de empresas
transnacionales sin la amenaza de gobiernos regionales.
Con la constitución de 1933, se establecieron consejos departamentales que
quedaron formalmente incluidos en el texto constitucional, pero nunca llegaron
a materializarse en un organismo funcional en la práctica. Hacia mediados del
siglo, la creación de varios ministerios (salud, hacienda, educación, vivienda)
con una estructura vertical y burocrática, todos con sede en Lima y
dependientes de ella, fortaleció la decisión de centralizar el poder.
4. EL CENTRALISMO CONTEMPORANEO
En las décadas contemporáneas, muchos aspectos de la vida peruana están
altamente concentrados en Lima. A pesar de que Lima y Callao solo representan
el 0.3% del territorio nacional, la mayoría de los intereses de los peruanos se
10
centran en la capital. Esta creciente concentración demográfica se debe a que
una parte significativa de la población campesina de las zonas más remotas del
país se ve obligada a migrar a la capital o a otras ciudades en busca de
oportunidades que les han sido negadas en sus lugares de origen. Sin embargo,
la ciudad de Lima genera nuevas frustraciones para los migrantes, ya que, a
pesar de ofrecer un contexto de vida moderno, castellanización y más opciones
de entretenimiento, no puede satisfacer la demanda más urgente de los
migrantes: empleo digno y bien remunerado.
Ante la falta de opciones, muchos migrantes provincianos se ven obligados a
trabajar en la economía informal de la ciudad, contribuyendo al desarrollo, pero
también al caos que se vuelve cada vez más insostenible. La oferta de servicios
no crece proporcionalmente, lo que afecta seriamente la calidad de vida de los
habitantes locales en términos de seguridad en la vivienda y en las calles,
especialmente en los sectores medios.
Este fenómeno también tiene otra consecuencia grave: el resto del territorio del
país no experimenta un crecimiento poblacional equitativo ni una ocupación
física y ordenada. Solo la costa alberga los centros de poder del país, mientras
que otras regiones no reciben la misma atención ni desarrollo.
5. LOS EJES DE LA DESCENTRALIZACION
Al abordar el tema de la descentralización, es fundamental mencionar al menos
cuatro ejes de aplicación que son esenciales para avanzar en un proceso de
desarrollo regional. Estos ejes incluyen el aspecto administrativo, que otorga
11
funciones y responsabilidades a las autoridades regionales; el aspecto político,
que empodera y legitima a los representantes regionales en su actuación en sus
respectivas áreas de poder; el aspecto económico, que proporciona los recursos
financieros necesarios para llevar a cabo los planes y proyectos regionales; y el
aspecto fiscal, que alimenta y sustenta las iniciativas de desarrollo en las
regiones. Estos cuatro ejes son fundamentales para el éxito de cualquier proceso
de descentralización y para el logro del desarrollo regional.
5.1. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Cuando se transfieren facultades administrativas y financieras a una
organización de gobierno regional o local, no significa que todas las
decisiones en esa comunidad sean tomadas localmente. En última instancia,
el órgano de gobierno regional o local aún está sujeto de alguna manera al
gobierno central. En este tipo de descentralización, las autoridades locales
pueden ser elegidas por los pobladores o designadas por el gobierno central.
La descentralización administrativa implica la transferencia de
responsabilidades para la planificación, gestión y asignación de recursos del
Gobierno Central a diversas agencias, unidades subordinadas, niveles de
gobierno, autoridades semiautónomas, entidades públicas, corporaciones,
autoridades funcionales u organizaciones no gubernamentales. En este
contexto, la desconcentración, la devolución y la delegación se consideran
mecanismos de descentralización administrativa, donde la responsabilidad
12
funcional hacia la población y las entidades fiscalizadoras es primordial en
todas las acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones.
5.2. DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA
La descentralización económica implica transferir el proceso de asignación
de factores e insumos de producción de instancias político-administrativas a
mecanismos de mercado. Desde esta perspectiva, la privatización puede
considerarse una forma de descentralización si está relacionada con
mecanismos de mercado competitivos. En términos de la provisión de bienes
públicos, la descentralización económica se enfoca más en la producción de
estos bienes que en su provisión.
Para que la descentralización económica sea efectiva, debe promover la
integración horizontal entre las regiones para lograr economías de escala
bajo una sola administración estatal, así como la integración vertical entre
las regiones y Lima, y entre los entornos rurales y urbanos para
complementar la producción rural con la producción y consumo urbanos.
5.3. DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA
Para llevar a cabo una descentralización política efectiva, es fundamental que las
autoridades a las que se les transfieren las facultades sean elegidas por los
13
pobladores de la región o localidad, en lugar de ser designadas por el gobierno
central. Las competencias transferidas en una descentralización política, que son
principalmente normativas, deben ser ejercidas de manera autónoma por los
gobiernos subnacionales, respondiendo en última instancia a los ciudadanos que
los eligieron y no al gobierno central. Según el enfoque económico de la
provisión de bienes públicos, la descentralización política implica que los
gobiernos locales tomen decisiones sobre qué, cuánto y con qué recursos
proveer.
La dimensión política de este proceso de descentralización responde a la
necesidad de involucrar a los ciudadanos en las decisiones públicas colectivas,
otorgándoles legitimidad y capacidad para ser implementadas. Esta dimensión
ha adquirido importancia como una reforma democrática destinada a ampliar las
oportunidades de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones
públicas.
5.4. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
El proceso de asignación de recursos a los Gobiernos Regionales tiene como
objetivo garantizar que puedan cumplir con los servicios y funciones de su
competencia. Este proceso implica establecer reglas de eficiencia en la
recaudación tributaria, el uso eficiente de los recursos públicos y reglas de
responsabilidad fiscal para contribuir a la estabilidad macroeconómica y la
sostenibilidad de las finanzas públicas.
14
En el Perú, los gobiernos regionales reciben una variedad de recursos fiscales,
entre los cuales se destacan el impuesto a la renta de empresas dedicadas a la
explotación de riquezas naturales y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM).
Además, los gobiernos regionales también reciben ingresos generales del tesoro
público que son transferidos por el gobierno nacional. Estos ingresos se utilizan
para programas sociales administrados por los gobiernos locales, como el
programa de vaso de leche, así como para cubrir gastos corrientes y salarios de
maestros y servidores públicos en centros de salud regionales.
Es importante destacar que los gobiernos regionales en el Perú carecen de
fuentes de ingresos tributarios propios directamente recaudados. La mayoría de
los recursos de estos gobiernos provienen de transferencias realizadas por el
gobierno nacional, las cuales se dividen en dos tipos de fuentes: aquellas
provenientes de impuestos específicos y aquellas provenientes de los recursos
generales u ordinarios del tesoro público.
15
CAPÍTULO II
FACTORES QUE HICIERON POSIBLE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización se concretó por factores determinantes, las cuales son:
A. PRIMER FACTOR: Se dio por la presión de los factores o tendencias que
promovían la descentralización y por ejemplo de gobiernos en otras gestiones locales, que
lograron una buena experiencia gracias a proyectos participativos que ya se venían
desarrollando en muchas partes del Perú por más de 20 años. Este último punto, fue el
inicio para construir un nuevo marco normativo en la descentralización y regionalización.
B. SEGUNDO FACTOR: Este fue dado por innumerables consensos nivel de todo
el país, pese a ello el marco normativo no hubiese surgido si no habrían alcanzado al gran
acuerdo de todas las fuerzas políticas en el Congreso de la República. En la Constitución
Política, precisamente en el Capítulo XIV: De la descentralización, desde el artículo 188 al
199; están relacionados con la descentralización, así como las leyes de Bases, Elecciones
Regionales y Municipales, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, fueron aprobadas
casi por unanimidad.
C. TERCER FACTOR: Por la gestión política del expresidente Alejandro Toledo.
El impulso a la descentralización es uno de los mayores logros de su administración. Sin
embargo, para consolidar este proceso, también debemos considerar el papel fundamental
de los nuevos Gobiernos Regionales y Locales en su implementación.
16
¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN?
A. ESTRUCTURA NORMATIVA CONFUSA Y DESINTEGRADA: La
normativa actual presenta parches y remiendos que no forman un diseño integral y
concordado. Esto dificulta la implementación efectiva de la descentralización.
B. COMPLEJIDAD OPERATIVA: Existen tres sistemas diferentes en juego: la
nueva normativa de descentralización, la estructura de los antiguos Comités Transitorios de
Administración Regional (CTAR) y las Direcciones Regionales Sectoriales (DIRES)
transferidas del gobierno central. Esta complejidad dificulta la coordinación y ejecución
eficiente.
C. AUTONOMÍA LIMITADA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES: La
supervisión cercana del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la programación,
formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de los presupuestos regionales
restringe la autonomía de los GR.
D. BASE TERRITORIAL INADECUADA: La división territorial basada en los
antiguos departamentos no permite una escala e integración económica óptima. Sería más
beneficioso considerar espacios más amplios, como las macro-regiones.
E. LIMITACIONES EN CAPACIDADES PROFESIONALES Y TÉCNICAS:
Las barreras para ofrecer sueldos y salarios competitivos afectan la atracción y retención de
talento en los GR.
F. FALTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA HORIZONTAL: No existen
mecanismos ni incentivos para compartir experiencias exitosas en gestión pública,
inclusión social, emprendimientos productivos y manejo ambiental entre los GR.
17
G. PREFERENCIA POR INFRAESTRUCTURA SOBRE CAPITAL
HUMANO: La normativa y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) priorizan
obras de infraestructura (como construcción de carreteras o edificios) en detrimento de
inversiones en capital humano y programas sociales.
H. CONFLICTIVIDAD LOCAL Y DISPUTAS POR RECURSOS
NATURALES: El aumento de conflictos basados en localismos, especialmente
relacionados con el agua, así como la falta de disposición de las autoridades regionales y
locales para prevenir y mediar en estos problemas, afecta la estabilidad y el desarrollo
regional.
La debilidad institucional de los Gobiernos Regionales (GR) se debe a varios
factores, como la confusa legislación y normatividad, la complejidad del proceso de
descentralización y la falta de suficientes recursos humanos. A pesar de esto, la
descentralización es irreversible y responde tanto a decisiones políticas como a la necesidad
de acercar la gestión pública a la población local.
Para superar estos desafíos, es crucial fomentar la responsabilidad de los electores y
las organizaciones regionales y locales. Construir una visión compartida para el desarrollo
regional y nacional puede ayudar a resolver conflictos basados en visiones cortoplacistas y
localistas, logrando una integración que refleje la diversidad del país.
18
PUNTOS PARA ALCANZAR LA DESCENTRALIZACIÓN EFECTIVA
A. PROGRAMAS EFICIENTES: Las organizaciones con visión descentralista,
tanto oficiales como privadas, enfrentan deficiencias en sus programas. Deberían presionar
a los candidatos electorales para que expliquen sus propuestas de manera coherente. Un
análisis riguroso de logros y deficiencias podría ser clave. El Acuerdo Nacional, con su
octava Política de Estado a favor de la descentralización, podría ser un escenario propicio
para impulsar estos esfuerzos.
B. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y ATENCIÓN CIUDADANA: La
modernización del Estado, especialmente en el Poder Ejecutivo, debe considerar la
incorporación de estructuras y mecanismos de gestión que garanticen una atención óptima a
las demandas ciudadanas. Es crucial definir con mayor precisión las funciones exclusivas y
compartidas de los diferentes niveles de gobierno (Nacional, Regional, Provincial y
Distrital).
C. DESAFÍOS DE LA ACTIVACIÓN DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN
INTERGUBERNAMENTAL: Para activar el Consejo de Coordinación
Intergubernamental (CCI), es necesario resolver cuestiones como la representación confusa
de los Gobiernos Municipales y la vinculación obligatoria o no de sus acuerdos. El CCI,
concebido como un mecanismo para articular estrategias de gestión y políticas de desarrollo
compartidas, enfrenta estos desafíos.
D. DESAFÍOS EN LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES DE
GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES: Aunque ha habido avances en las
transferencias de funciones desde el Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Regionales y
19
Municipales, la falta de recursos humanos, logísticos y financieros suficientes ha generado
discrepancias. Esto se refleja en la inadecuación del ritmo y la calidad del gasto. De la cual
pueden tener dos respuestas:
a. Fortalecer capacitación en proyectos, presupuestos y gestión para profesionales
en Municipalidades y Gobiernos Regionales.
b. Estabilidad laboral y recompensas por desempeño visible.
E. OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL PARA LA
EFICIENCIA REGIONAL: La incongruencia entre las Direcciones Sectoriales
Regionales y las Gerencias de los Gobiernos Regionales debe resolverse. Mientras persista
este paralelismo, los programas, políticas y proyectos estarán en riesgo debido a la
incompetencia y la ineficiencia de los mecanismos burocráticos.
F. GOBERNADORES Y ALCALDES: SUPERPOSICIÓN DE MANDATOS Y
DESAFÍOS DE GOBERNABILIDAD: La permanencia de los Gobernadores o tenientes
Gobernadores es un tema relevante. Su superposición o conflicto con el mandato de los
alcaldes y otras autoridades regionales complica la gobernabilidad en ambos niveles
territoriales.
G. FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
TERRITORIAL: Es necesario mejorar la claridad y contundencia de las estrategias
destinadas a reorganizar económicamente los territorios. Actualmente, estas estrategias
siguen siendo frágiles y poco efectivas.
H. DESAFÍOS EN LA INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES: Las políticas gubernamentales relacionadas con corredores
20
económicos, redes viales, sistemas urbanos y gestión de cuencas están fragmentadas y
desconectadas. Esta debilidad afecta la creación de espacios amplios donde se puedan
generar economías de escala para mejorar la eficiencia en las cadenas productivas y los
servicios a cargo de las diferentes instancias territoriales del Gobierno.
La reforma fiscal para las instancias regionales y locales sigue siendo marginal, a
pesar de su importancia en los procesos de descentralización. Entre ellas son:
a. Baja carga tributaria: La recaudación actual (alrededor del 13-15% del PIB) no
es suficiente para atender las demandas críticas de gasto público.
b. Distribución inequitativa: Los montos recaudados se distribuyen de manera
desigual entre los sectores y las instancias territoriales de gobierno.
c. Criterios para fondos derivados: Los criterios para calcular los fondos
derivados de canon, sobre canon y regalías, así como los Fideicomisos establecidos por
empresas mineras, deben revisarse. Actualmente, son volátiles y no cumplen con el
impuesto a las sobreganancias originalmente concebido.
d. Prácticas evasivas o elusivas: Se deben abordar las prácticas que evaden o
eluden el pago de impuestos.
e. Enfoque en impuestos indirectos: En lugar de centrarse en impuestos directos,
se ha dado prioridad a los impuestos indirectos (como el IGV).
21
DESARROLLO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN LEY
N°27783: Los principales momentos por los que pasa la descentralización son:
A. APROBACIÓN DE LA LEY N° 27783 (2002): Se promulgó la Ley de Bases
(Ley N° 27783), seguida por la aprobación de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
B. AVANCES EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA (2003): Se promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece
normas y procedimientos para el buen desempeño de las funciones de los gobiernos locales.
Además, se implementó la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que establece
disposiciones para el desarrollo del presupuesto participativo. Estas acciones marcaron el
inicio de la transferencia de responsabilidades del gobierno nacional a los gobiernos
regionales y locales.
C. FORTALECIMIENTO REGIONAL (2004): Se destacó la promulgación de la
Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, que estableció
normas para evaluar y acreditar la gestión de dichos gobiernos. Además, se aprobó la Ley
de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, con el objetivo de fomentar
proyectos de inversión productiva e infraestructura económica y social para consolidar las
articulaciones económicas regionales. Por otro lado, se continuó avanzando en la
transferencia de responsabilidades y se logró la universalización de la formulación del
Presupuesto Participativo.
22
D. EL REFERÉNDUM DE 2005: DESAFÍOS EN LA INTEGRACIÓN
REGIONAL (2005): En este proceso, se sometieron a votación propuestas de fusión de
regiones en diferentes áreas geográficas. Las propuestas incluyeron las siguientes regiones:
• Región Nor-Centro-Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima y Pasco.
• Región Cusco-Apurímac: Apurímac y Cusco.
• Región Sur Andina: Arequipa, Puno y Tacna.
• Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica e Ica.
• Región Norte: Lambayeque, Piura y Tumbes.
Sin embargo, todas estas propuestas fueron rechazadas por el electorado en todas las
regiones involucradas, excepto en Arequipa, donde se obtuvo una votación mayor al 50%
más uno, permitiendo la conformación de la región Sur Andina.
E. EL ´SHOCK DE DESCENTRALIZACIÓN´ Y REFORMAS
ADMINISTRATIVAS (2006): Se vivió un período de elecciones generales al inicio del
año, seguido de elecciones regionales y locales en noviembre. A pesar de estos eventos, los
avances en el proceso de descentralización fueron limitados. Sin embargo, lo más relevante
fue el “Shock de Descentralización”, anunciado por el nuevo gobierno en octubre. Este plan
incluyó 20 medidas destinadas a acelerar la transferencia de funciones y activos del
gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales.
Además, el Congreso aprobó la eliminación de las prefecturas y subprefecturas,
otorgando a los presidentes regionales la facultad de designar y cesar a los directores
regionales, cuyas direcciones dependen directamente de los gobiernos regionales.
23
F. REFORMAS ADMINISTRATIVAS (2007): El Poder Ejecutivo se enfocó en la
implementación de 20 medidas descentralistas y en mejorar el funcionamiento de los
sistemas administrativos, especialmente el Sistema Nacional de Inversión Pública y el de
Adquisiciones y Contrataciones. Por otro lado, el Congreso aprobó normas para fomentar la
fusión de municipios distritales y su asociación en mancomunidades, así como para
establecer la separación de poderes entre el Ejecutivo del Gobierno Regional y su Consejo.
Además, se promulgó la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
G. AVANCES CLAVES EN LA DESCENTRALIZACIÓN (2008): Se lograron
avances significativos en el proceso de descentralización en Perú. Algunos de los hitos más
relevantes incluyeron:
a. Transferencia formal de funciones: Se completó la transferencia de
responsabilidades y funciones desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales.
Esto permitió una mayor autonomía y capacidad de gestión a nivel regional.
b. Presupuesto participativo multianual: Se institucionalizó el instructivo para la
formulación del presupuesto participativo a largo plazo. Esto facilitó la planificación y
ejecución de proyectos y programas en las diferentes regiones del país.
c. Creación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN): Se
estableció el CEPLAN como una entidad encargada de coordinar y promover la
planificación estratégica a nivel nacional. Su objetivo era impulsar el desarrollo sostenible
y la articulación de políticas públicas.
d. Instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI): El CCI
se constituyó como un espacio de diálogo y coordinación entre los diferentes niveles de
24
gobierno (nacional, regional y local). Su función era promover la cooperación y la toma de
decisiones conjuntas para el desarrollo territorial.
H. CRISIS Y DESAFÍOS (2009): La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
(ANGR), una organización sin fines de lucro en Perú, agrupa actualmente a 24 gobiernos
regionales. Su misión es promover prácticas de buen gobierno, transparencia y lucha contra
la corrupción a nivel regional. Además, la ANGR apoya iniciativas de integración regional
y propone medidas para avanzar en la descentralización del país.
Durante ese período, se logró transferir el 95% de las funciones sectoriales a los
gobiernos regionales, fortaleciendo su autonomía y capacidad de gestión. A pesar de los
desafíos, el Poder Ejecutivo implementó el Plan de Estímulo Económico para mantener el
crecimiento económico y tasas de empleo estables, asignando recursos fiscales a proyectos
de infraestructura.
I. GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2010): Se realizaron las terceras elecciones de
autoridades regionales y locales. Además, las Comisiones Intergubernamentales
comenzaron a definir los elementos del rol rector que los sectores deben cumplir en la
gestión descentralizada. Durante este período, también se inició la transferencia
administrativa del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) a los municipios
distritales y se avanzó en el proceso de transferencia de las Sociedades de Beneficencia
Pública a las municipalidades provinciales. Además, se elaboró la Matriz de delimitación de
competencias y distribución de funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
25
J. AVANCES DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN
ADMINISTRATIVA: Se logró transferir el 90.3% de las funciones sectoriales a los
gobiernos regionales y la Municipalidad de Lima Metropolitana. Sin embargo, la Ley Anual
del Presupuesto Público para el año fiscal 2011 detuvo el Plan Piloto de Municipalización
de la Gestión Educativa hasta que fuera auditado por una entidad independiente. Además,
se elaboró la Matriz de delimitación de competencias y distribución de funciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MINDES). Once ministerios con competencias compartidas establecieron
comisiones intergubernamentales, destacándose las correspondientes al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), MINDES y Salud. Además, se aprobaron siete
LOF (Lineamientos de Organización y Funciones) de ministerios con competencias
compartidas y tres LOF de ministerios con competencias exclusivas.
ETAPAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización en el Perú viene atravesando tres (3) etapas:
A. LA PRIMERA ETAPA (2002 – 2006): Se caracterizó por la aprobación del
marco legal inicial, la elección e instalación de los gobiernos regionales y el avance en la
transferencia de competencias y funciones a nivel regional. Sin embargo, el proceso de
integración de regiones no tuvo éxito. Los resultados del referéndum de 2005 marcaron el
cierre de esta etapa debido al agotamiento de los actores involucrados, especialmente la
entidad encargada de la conducción política, el CND.
B. LA SEGUNDA ETAPA (2006 – 2011): Se produjo una reorientación de la
estrategia descentralista. En este período, se reemplazó el Consejo Nacional de
26
Descentralización (CND) por la Secretaría de Descentralización en el ámbito de la
Presidencia del Consejo de ministros (PCM). Además, se aceleró la transferencia de
funciones y surgieron nudos críticos que requirieron nuevas reformas. A pesar de los
desafíos, los gobiernos regionales se consolidaron relativamente y surgieron nuevos actores
en la escena regional y municipal, como la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
(ANGR), las mancomunidades municipales y las Juntas de Coordinación
Intergubernamental (JCI). En 2006, se implementó el denominado “Shock
Descentralizador”, lo que generó la necesidad de revisar la política de descentralización
fiscal originalmente diseñada.
C. LA TERCERA ETAPA (JULIO 2011): Se inicia una tercera etapa en el
proceso de descentralización, coincidiendo con la finalización de la transferencia
administrativa de funciones, programas y proyectos a los gobiernos regionales y locales.
Durante esta etapa, se identifican varios ámbitos clave para la descentralización:
a. Reforma institucional: Se busca mejorar la gestión descentralizada mediante
cambios en las instituciones involucradas.
b. Conducción del proceso y coordinación: Se enfoca en la articulación y
coordinación efectiva para la gestión descentralizada.
c. Fortalecimiento de capacidades: Se busca mejorar las habilidades y
competencias de los actores regionales y locales.
d. Financiamiento y descentralización fiscal: Se aborda la asignación de recursos
y la sostenibilidad financiera.
27
e. Regionalización y ordenamiento territorial: Se considera la planificación
territorial y la distribución de competencias.
f. Democracia representativa y participación ciudadana: Se promueve la
participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones.
g. Desarrollo económico descentralizado: Se busca impulsar el crecimiento
económico en las regiones.
h. Igualdad de género: Se integra la perspectiva de género en la agenda de
descentralización.
i. Gestión de conflictos sociales: Se aborda la gestión de tensiones y conflictos en
el ámbito regional y local.
28
CAPÍTULO III
29
REFERENCIAS
Constitución Política (2002) “Capítulo XIV: De la descentralización”.
Constitución Política. Consultado el 15 de mayo 2024.
[https://constitucionpoliticadelperu.net/titulo-iv/capitulo-ix-2/].
Dammert, M. (2003) “La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de
la reforma institucional al desarrollo territorial”. ILPES.
Editorial Etecé (2021, 05 de agosto) “Descentralización”. Editorial Etecé.
Consultado el 20 de mayo del 2024. [https://concepto.de/descentralizacion/].
Planas, P. (1988) “La Descentralización en el Perú Republicano (1821 - 1998)”.
Stampa Gráfica S. A. Lima 2005.
Thais, I. (2005) “El proceso de Descentralización en el Perú”. CEDEP (pág.12).