GUIA DE FILOSOFÍA
SEGUNDO PERIODO
HEIMAN PAZ
LA ÉTICA DE NIETZSCHE.
PLAN DE EVALUACIÓN SEGUNDO PERIODO
INDICADORES DE DESEMPEÑO
* Identifica las temáticas y contenidos del segundo periodo escolar
* Reconoce las características de la problemática tratada por la ética
* Plantea situaciones concretas donde se generan dilemas éticos.
ETICA
Después de leer la guía responda críticamente
1. ¿Toda acción humana se puede clasificar como buena o mala? Justifique su respuesta.
Qué hace que
una acción sea buena o mala?
2. ¿Ética y moral significan lo mismo? Justifique su respuesta
3. Cite cinco problemas que usted considere éticos?
4. Cómo considera usted el siguiente hecho: “El vendedor de una tienda decide renunciar a
su empleo para abrir su propia tienda. Pero antes de irse, copia todos los correos y números
telefónicos de los clientes para enviarles publicidad de su nuevo negocio”.
5. ¿Si un muerde a un niño es malo? Justifique su respuesta
6. ¿Por qué actuamos de una forma y no de otra? ¿Somos libres?
7. ¿Existe la felicidad?, ¿A todos nos hacen felices las mismas cosas?
8. ¿Lo bueno y lo malo es igual para todos?
9. ¿Placer es sinónimo de felicidad?
10. ¿Actúa como le gustaría que lo hagan a usted?
11. Mi actuar depende de una moral empírica o de una moral racional, justifique su
respuesta.
LA ETICA
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
Si la preocupación primera de los filósofos fue comprender el origen y finalidad de la
realidad, muy pronto dentro de esta fueron incluidas las acciones humanas. Ya desde la
Antigüedad los filósofos se ocuparon de investigar y comprender conceptos como el bien,
el mal y la felicidad.
De tales indagaciones surgió la ética como disciplina filosófica. Su nombre proviene del
griego ethos, que se traduce como «carácter» o «costumbre». Por otra parte, el término
latino para referirse a las costumbres es “mos”, de donde viene moral.
Definición de ética
La ética es una reflexión filosófica sobre los fundamentos de los actos humanos, pero no
solo de sus motivaciones o de su clasificación en buenos o malos, sino que se pregunta por
la naturaleza misma de lo bueno y lo malo.
Importancia y finalidad de la ética La importancia de la ética para el buen desenvolvimiento
de la vida humana es incuestionable. De todas las partes de la filosofía, es la ética la más
necesaria para la sociedad. Los problemas de la ética, Aunque cada filósofo puede dar una
respuesta distinta a la pregunta sobre cuáles son los problemas que busca resolver la ética,
1
en general se pueden mencionar: ¿En qué se basa la moral? ¿Qué son el bien y el mal?
¿Qué es el deber? ¿Qué es la virtud? ¿Qué es la libertad?
Ética y moral
Aunque los vocablos moral y ética (del griego ethos) se traducen por igual como
«costumbre», en la actualidad han adquirido significados distintos. Como hemos dicho, la
ética es una reflexión filosófica sobre los fundamentos de los actos humanos. No es
normativa, sino que busca elaborar conceptos que nos ayuden a comprender las costumbres.
La moral, en cambio, es un sistema de valores o principios que rigen los actos o costumbres
humanas clasificándolas, generalmente, en buenas y malas. Es, por tanto, normativa. Hecha
esta distinción, podemos afirmar que la ética es una reflexión racional sobre la moral, o la
podemos denominar filosofía de la moral. Como las costumbres se han diferenciado de
acuerdo con el tiempo y la civilización o cultura, han existido muchas morales, cada una
con características y posturas propias ante lo que es bueno y malo, el deber y la libertad.
Estas diferencias también son objeto de estudio de la ética, que se pregunta por la validez
universal o relativa de los valores, de la libertad, entre otros.
Finalidad de la ética
La reflexión sobre la moralidad de los actos es quizás la parte de la filosofía más importante
para la vida humana, individual y social. Entre los fines de la ética podemos distinguir dos:
uno teórico y otro práctico.
• El primero no es más que la consecuencia de la tendencia filosófica del hombre a explicar
y fundamentar sus actos, su conducta, ante sí mismo y ante la sociedad.
• El segundo fin tiende a dar al hombre una norma de conducta, que haga de las relaciones
humanas una convivencia ordenada.
LAS CUESTIONES ÉTICAS
¿Qué es lo bueno y lo malo?
Esta es la principal cuestión moral. Para poder decidir ante las encrucijadas de la vida es
fundamental distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. Debemos saber, por ejemplo,
que tomar veneno o que saltar de un edifico nos llevará a la muerte, o que excederse en la
ingesta de licor o de drogas enfermará nuestros cuerpos. Así, sin darnos cuenta, la mayoría
de los actos humanos están determinados por la conveniencia o no de ellos.
Lo que conviene suele identificarse con la propia conservación, con la satisfacción de
necesidades, que no todas son biológicas. Así, esas cosas que nos convienen son las que
llamamos buenas, mientras lo que contraviene es lo malo.
Pero no siempre ve con claridad qué es lo bueno y lo malo, y tal distinción no es
automática. Estos criterios pueden variar de una cultura a otra o de un lugar a otro. Aunque
la sociedad occidental tiene unos códigos morales universalizados y en gran medida
determinados por el cristianismo, la diversidad cultural hace patente que no es la única
moral que existe.
Este suele ser un argumento del relativismo moral, que sostiene que no existe un código
moral universal.
El bien y el mal
Entre el bien y el mal se encuentran las consecuencias, es decir, lo que conviene o no. En
los sistemas morales, tales consecuencias se encuentran sistematizadas en premios y
castigos: el cielo para los que obran bien y el infierno para los que obran mal, en el caso de
2
la religión; la libertad para los que cumplen la ley y las sanciones para los transgresores.
Así, en la moral occidental, heredera del judeocristianismo, los conceptos de bueno y malo
viene mediado por la valoración heterónoma y la sistematización positiva hechas por el
Estado y la Iglesia a través de las Leyes y los Mandamientos. En el segundo caso, a lo
bueno y lo malo lo identificamos con la virtud y el pecado, respectivamente, operados por
los sentimientos de
culpa y redención como motivadores de la acción humana.
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
La felicidad es un sentimiento o estado mental que se logra cuando se posee un bien,
entendiendo a este no como lo contrario de mal, sino como algo que se quiere lograr y que
ordena nuestros actos para tal fin.
En este sentido, de acuerdo con el eudemonismo, la felicidad sería la finalidad de los actos
humanos y, por tanto, el principio supremo de la moral.
El eudemonismo
Para los antiguos griegos, la eudemonía era la plenitud de ser, por lo que se la traduce como
«felicidad».
De esta etimología, surge el eudemonismo como postura ética que considera a la felicidad
como el supremo bien. Por tanto, todas las acciones humanas deben tender a la felicidad. La
ética eudemonista es ética de bienes y fines.
En este sentido, son eudemonistas todas las éticas materiales. El eudemonismo se basa en el
supuesto de que los humanos tienden naturalmente a la felicidad. Pero de esta afirmación
pueden surgir diversas interpretaciones, pues si bien la mayoría podría afirmar que quiere
ser feliz, no todos estarán de acuerdo en que les hagan felices las mismas cosas. En este
sentido, las éticas materiales podrían entrar en contradicción con la moral, pues si a alguien
le hace feliz asesinar o robar, no por ello está moralmente justificado.
¿SOMOS LIBRES?
Este problema es esencial en toda la filosofía. Libertad y moralidad son conceptos
inseparables. Solo podemos hablar de moral cuando se trata de actos libres, pues estos
presuponen una elección entre el bien y el mal o entre varias alternativas.
La libertad es ausencia de necesidad. Cuando hacemos algo por necesidad no hay en ello
libertad, pues no hay elección. Necesitamos comer, dormir, defecar. No podemos elegir
entre satisfacer tales necesidades o no. Carecemos de libertad para ello. La libertad es la
ausencia de dos tipos de necesidades:
• Externas: Cuando nada fuera de la persona le fuerza.
• Internas: Cuando la voluntad no se ve forzada por una necesidad propia de la naturaleza
del individuo.
Formas de libertad
Podemos distinguir varias formas de libertad:
• Libertad de contradicción: Es la libertad de realizar una acción o no.
• Libertad de especificación: Es la libertad de escoger entre varios bienes particulares.
• Libertad de contrariedad: Es la libertad de escoger entre un bien y el mal.
Defensa de la libertad Por otra parte, algunos filósofos han fundamentado la libertad
humana de varias formas:
3
• Testimonio de la conciencia: Esta postura, muy defendida por los existencialistas, sostiene
que el hecho de que el humano experimente la libertad ante las acciones prueba la
existencia de aquella. Sin embargo, este argumento es parcial, pues en su contra podría
decirse que la experiencia de la libertad podría ser aprendida sin que por ella sea real.
• El orden moral: Propia de Kant, esta postura sostiene que el deber es prueba de la
posibilidad y la libertad de realizar un acto.
• Prueba metafísica: El objeto de la voluntad es el bien en cuanto conocido por el
entendimiento. Por esto, la voluntad no podría ser libre ante un bien absoluto. Pero como
los bienes que se le ofrecen al humano son imperfectos, no necesariamente son apetecibles
y, por lo tanto, aquel es libre ante estos.
EL DETERMINISMO
La historia del pensamiento conoce varias doctrinas que niegan la libertad. Estas se agrupan
bajo el nombre de determinismo, concepción que afirma que la voluntad está determinada
por múltiples factores.
Según el determinismo, los actos humanos son el resultado fatal de factores externos
(ambiente, ley, educación) e internos (psicológicos, biológicos).
Formas de determinismo
• Teológico: Dice que la libertad humana es incompatible con la conciencia y libertad
divinas. Dentro de este determinismo se encuentra la creencia religiosa de la
predestinación, según la cual Dios ha predestinado a unos a la salvación y a otros al castigo,
ante lo cual la acción humana nada puede hacer.
• Psicológico: Dice que la voluntad se determina siempre por el motivo más poderoso y de
mayor peso. El hombre que busca el bien se determina por el mayor bien.
• Fisiológico: Sostiene que la voluntad se determina por el estado orgánico del sujeto, por
ejemplo, el temperamento, el clima, la herencia, entre otros.
• Fatalista: Afirma que no existe la libertad, pues el hombre está sujeto al destino.
• Social: Cree que es el ambiente social (las costumbres, la familia, la educación) el que
determina la voluntad humana.
Frente al determinismo, el indeterminismo sostiene que el hombre es libre y que, por tanto,
decide lo que quiere ser.
CLASIFICACIONES DE LA MORAL
Las morales se pueden clasificar en:
• Morales materiales: Son aquellas que determinan la moralidad del acto según su
contenido o materia; atienden al objeto y al resultado de la acción: son morales de bienes y
fines.
• Morales formales: Determinan lo moral según la forma, según la actitud en intención. Las
morales formales sostienen que la ética debe proceder como la lógica, que no busca la
materia del pensamiento, sino la forma.
Por otra parte, a las morales las podemos clasificar según sus fundamentos sean empíricos o
racionales:
Moral empírica
Las morales empíricas son aquellas que se fundamentan en la experiencia humana. La
moralidad de los actos, sus principios y finalidad no deben ser buscadas fuera de su propia
experiencia.
Un ejemplo de moral empírica es la de Friedrich Nietzsche, para quien la vida, entendida en
su sentido biológico, es el supremo valor.
4
La ética de este pensador se fundamenta en la vida o voluntad de poder. Bueno es lo que
sirve a la vida, lo que aumenta el sentimiento de poder, el poder mismo del hombre; lo
malo es la debilidad.
También entre las posturas morales empíricas se encuentran:
• El utilitarismo: Esta postura es consciente de las graves dificultades que pueden surgir de
un hedonismo exacerbado.
Por ello, trata de armonizar el placer individual con el interés y la utilidad colectiva.
El utilitarismo reduce lo bueno a lo útil, que es aquello que tiende a proporcionar la mayor
felicidad al individuo y a la sociedad.
Morales racionales
Cuando la moral encuentra su fundamento en elementos que trascienden el espíritu y se
presentan como realidad superior o independiente, como la razón, hablamos de moral
racional.
La moral racional también es llamada apriorismo ético ya que no busca el fundamento y
origen de la moral en un hecho de experiencia sino en la razón.
El principal exponente del racionalismo ético es Immanuel Kant (1724 - 1804).
La ética kantiana solo se comprende desde su teoría del conocimiento. En su obra Crítica a
la razón pura, Kant explica que el conocimiento es necesario, universal y científico, si se
apoya en las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y en las categorías del
entendimiento, Así como el conocimiento, la ética kantiana también se fundamenta en un a
priori, según la obra Crítica a la razón práctica, del mismo autor.
Los imperativos kantianos
La ética kantiana es un ejemplo de las éticas formales. Kant pretendió crear una ética
científica, universal y absoluta. Piensa este filósofo alemán que el carácter universal y
científico de la ética solo puede encontrarse en la forma, en lo a priori. Según Kant, en el
hombre existe la conciencia moral, que contiene principios morales evidentes. Estos se
aplican a los actos al calificarlos como buenos, malos, virtuosos, pecaminosos, etc. Pero de
acuerdo con Kant, ni los actos ni las cosas son morales, solo es buena o mala la voluntad
humana. Para aclarar lo que es una voluntad buena o mala, Kant distingue entre: Imperativo
hipotético: Es el que está condicionado. Por ejemplo, «si quieres aprobar, tienes que
estudiar». El tener que estudiar está condicionado solo por el querer aprobar. El que no
quiera aprobar, no tiene que estudiar.
Imperativo categórico: No depende de ninguna condición. Por ejemplo: «Practica el bien
y evita el mal», en su enunciado no hay condición alguna.
Así, pues, Kant concluye que una voluntad es buena y moral cuando está impulsada por el
imperativo categórico. Como vemos, la ética de Kant no es de bienes ni de fines, sino del
deber, el cual se traduce en la conciencia del imperativo categórico. El deber procede de
nuestra conciencia en forma de mandato subjetivo que debe ser cumplido.
ACTIVIDADES.
LEO EL RESUMEN DE LA GENEALOGIA DE LA MORAL.
PREPARO PARA EL EXAMEN.
5
6