0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Unidad 2 Tarea 3 Agregados Nacionales 1

Este documento analiza las funciones del estado en la economía, incluyendo la gestión del gasto público, la regulación económica y la promoción de la equidad social. También explora la diferencia entre medir el PIB nominal y real, y cómo el PIB tiene limitaciones como indicador de bienestar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

Unidad 2 Tarea 3 Agregados Nacionales 1

Este documento analiza las funciones del estado en la economía, incluyendo la gestión del gasto público, la regulación económica y la promoción de la equidad social. También explora la diferencia entre medir el PIB nominal y real, y cómo el PIB tiene limitaciones como indicador de bienestar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Unidad 2- Tarea 3 Agregados Nacionales 1.

075

economia (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])
1

Unidad 2 – Tarea 3- Agregados Nacionales

Fundamentos de economía

Presentado por:

Andrés Felipe Capera Guarnizo

Presentado al tutor:

Alejandra Penagos

Agudelo Grupo:

105001_679

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

Negocios Internacionales

CEAD Neiva, abril 14 de 2024

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


2

Tabla de contenido

2
Tabla de contenido…..............................................................................................................2
Introducción…........................................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................................4
Desarrollo del trabajo….........................................................................................................5
Conclusiones..........................................................................................................................14
Referencias bibliográficas......................................................................................................15

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


3

Introducción

En este trabajo, se analizarán las funciones del estado en la economía, centrándose en la

diferencia entre la medición del Producto Interno Bruto (PIB) real y nominal. La economía

estudia la relación entre el consumo y la producción de bienes y servicios, donde el estado

desempeña un papel importante.

La medición del PIB real y nominal es esencial para entender la actividad económica de

un país. El PIB nominal representa el valor monetario de la producción a precios actuales,

mientras que el PIB real considera la producción con precios constantes, lo que ayuda a eliminar

el efecto de la inflación en la medición.

Es relevante destacar que la economía busca principalmente el bienestar y la calidad de

vida de los ciudadanos. En este sentido, el estado juega un rol crucial, ya que a través de sus

funciones económicas busca fomentar el desarrollo económico y social, garantizando la

eficiencia en la asignación de recursos, la estabilidad macroeconómica y la equidad social.

En este trabajo, se explorarán las diversas funciones del estado en la economía, así como

las implicaciones de la medición del PIB real y nominal en la búsqueda del bienestar y la

calidad de vida de los ciudadanos.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


4

Objetivos

Comprender las funciones que tiene el estado en una economía

- Analizar las diferencias entre la medición del PIB real y nominal, y su importancia

en la evaluación de la actividad económica de un país.

- Identificar y describir las funciones principales del estado en la economía,

incluyendo la regulación, supervisión y promoción del desarrollo económico.

- Evaluar el impacto de las políticas económicas estatales en el desarrollo económico

y social de un país.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


5

Desarrollo del trabajo

Las funciones del Estado en la economía.

En la actualidad, el estado desempeña un papel crucial en la economía, siendo

fundamental para asegurar el desarrollo socioeconómico de una nación. A través de diversas

funciones, el estado cumple un rol clave en la regulación, supervisión y fomento del desarrollo

económico. En este ensayo, analizaré y daré a conocer la importancia de las funciones estatales

en la economía, resaltando su impacto en la eficiencia económica, la estabilidad

macroeconómica y la equidad social.

Una de las funciones más relevantes del estado es la gestión del gasto público. Mediante

políticas nacionales, el estado define las prioridades estratégicas de la nación e identifica áreas

críticas donde invertir los recursos colectivos de la sociedad, como defensa, seguridad nacional,

justicia, sanidad, seguridad social, educación e infraestructura. La gestión eficiente del gasto

público es vital para garantizar el bienestar social y fomentar el desarrollo económico.

Además de la gestión del gasto público, el estado también juega un papel importante en la

regulación económica. A través de políticas monetarias, fiscales y de regulación, busca asegurar

la estabilidad económica y promover el crecimiento. La política monetaria controla la oferta

monetaria y mantiene la estabilidad de precios, mientras que la política fiscal se centra en la

recaudación de impuestos y el gasto público. La regulación económica establece normas para

garantizar la actividad económica y proporcionar infraestructura y energía.

Otro aspecto relevante de las funciones estatales en la economía es la promoción de la

equidad social. El estado busca mejorar la distribución del ingreso a través de políticas que

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


6

favorezcan a los sectores más vulnerables. Esto se logra mediante programas de

asistencia social, educación y salud pública. La equidad social es fundamental para garantizar la

cohesión social y el desarrollo sostenible de la nación. favorezcan a los sectores más vulnerables

de la sociedad. Esto se logra a través de programas de asistencia social, educación y salud

pública, entre otros. La equidad social es fundamental para garantizar la cohesión social y el

desarrollo sostenible de una nación. Adicionalmente, la intervención estatal en la economía es

un tema relevante, especialmente en países en desarrollo como Colombia. El estado interviene

en la economía porque el mercado por sí solo no puede mantener un funcionamiento económico

óptimo. Por tanto, actúa como regulador, proponiendo políticas de desarrollo que protejan la

producción nacional y fomenten el bienestar social.

Una de las herramientas más comunes para medir la producción de un país es el Producto

Interno Bruto (PIB), que representa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de

demanda final durante un período determinado. Se distinguen dos formas de medir el PIB: el

PIB nominal, que considera la producción a precios actuales, y el PIB real, que mide la

producción con precios constantes usando un año base como referencia. Esta diferencia es

importante, ya que el PIB nominal puede verse afectado por la inflación, lo que podría

distorsionar la percepción del crecimiento económico real.

A pesar de ser útil para medir la producción, el PIB tiene limitaciones como indicador del

bienestar de la población. Por ejemplo, no considera actividades importantes no remuneradas,

como el trabajo doméstico. Además, no refleja los impactos negativos en el medio ambiente ni

las actividades de la economía informal.

no refleja los daños causados al medio ambiente por la actividad económica, ni las

actividades de la economía sumergida.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


7

Otro indicador importante para medir la economía de un país es el Índice de Precios al

Consumidor (IPC), que sirve para medir la inflación. El IPC se calcula mediante la medición de

los cambios de precios de un conjunto representativo de bienes y servicios del consumidor. Este

indicador es crucial para entender cómo los cambios en la economía afectan el costo de vida de

los ciudadanos.

En conclusión, la intervención del estado en la economía y la medición del Producto

Interno Bruto (PIB) son aspectos cruciales para entender el funcionamiento económico. Aunque

el PIB es una herramienta valiosa para medir la producción, no refleja completamente el

bienestar de la población. Por eso, es necesario complementarlo con otros indicadores, como el

Índice de Precios al Consumidor (IPC), para tener una visión más completa de la situación

económica de un país.

El Estado juega un papel fundamental en la economía al actuar como regulador,

supervisor y promotor del desarrollo. Sus funciones son esenciales para garantizar la eficiencia

económica, la estabilidad macroeconómica y la equidad social. Por lo tanto, es crucial que el

Estado cumpla eficazmente con sus responsabilidades, asegurando la transparencia en la gestión

de los recursos públicos y combatiendo la corrupción. Solo así se podrá alcanzar un desarrollo

económico y social sostenible que beneficie a toda la sociedad.

Segunda Parte

Basados en la lectura del anexo 3.

A. Realice una gráfica de los indicadores de IPC de cada grupo de bienes y servicios

del total nacional y realice un análisis del comportamiento.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


8

Educación:

Análisis: La educación tiene un peso significativo en el IPC y experimentó un aumento

en su variación tanto en 2023 como en 2024. Su contribución a los puntos porcentuales también

aumentó en 2024 en comparación con 2023, lo que indica un impacto creciente en el índice

general.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


9

Bebidas alcohólicas y tabaco:

Análisis: Este grupo tiene un peso relativamente bajo en el IPC y experimentó una

disminución en su variación en 2024 en comparación con 2023. Su contribución a los puntos

porcentuales se mantuvo estable en ambos años.

Restaurantes y hoteles:

Análisis: Este grupo tiene un peso considerable en el IPC y experimentó una disminución

en su variación en 2024 en comparación con 2023. Sin embargo, su contribución a los puntos

porcentuales también disminuyó en 2024, lo que indica un menor impacto en el índice general.

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles:

Análisis: Este grupo tiene un peso significativo en el IPC y experimentó un aumento en

su variación y contribución a los puntos porcentuales en 2024 en comparación con 2023, lo

que indica un mayor impacto en el índice general.

Transporte:

Análisis: Este grupo tiene un peso considerable en el IPC y experimentó una disminución

en su variación y contribución a los puntos porcentuales en 2024 en comparación con 2023, lo

que indica un menor impacto en el índice general.

Prendas de vestir y calzado:

Análisis: Este grupo tiene un peso relativamente bajo en el IPC y experimentó una

disminución en su variación en 2024 en comparación con 2023. Su contribución a los puntos

porcentuales se mantuvo estable en ambos años.

Salud:

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


10

Análisis: Este grupo tiene un peso relativamente bajo en el IPC y experimentó una

disminución en su variación y contribución a los puntos porcentuales en 2024 en comparación

con 2023, lo que indica un menor impacto en el índice general.

B. Identifique la ciudad más cercana al lugar de su matrícula y realice una gráfica de los

indicadores de cada grupo de bienes y servicios, de la ciudad elegida, analice cual grupo 3 de

bienes y servicios de la canasta familiar fue el que más aporto al IPC total de la ciudad y

posibles causas.

El grupo que más aportó al IPC total de la ciudad y posibles causas:

El grupo de bienes y servicios que más aportó al IPC total de Neiva, Huila, en 2023 y

2024 fue "Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles", con contribuciones de 0.29

y 0.33 puntos porcentuales, respectivamente, en 2023 y 0.33 y 0.33 puntos porcentuales en 2024.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


11

Posibles causas de este alto aporte podrían ser el aumento en los precios de servicios

básicos como el agua, la electricidad y el gas, así como cambios en los precios de alojamiento y

otros combustibles que impactan directamente en los costos de vida de los ciudadanos. También

podrían influir factores como la oferta y demanda de estos servicios en la región, así como

políticas gubernamentales relacionadas con su regulación y precios.

Basados en la lectura del anexo 4.

A. Realice una gráfica del PIB del departamento correspondiente a la ciudad donde está

matriculado, para la serie de años 2012 a 2022, Comente y analice el comportamiento.

2012-2013: Se observa una disminución significativa en el PIB del Huila en 2013 con

respecto a 2012, lo que podría indicar una contracción económica en ese período.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


12

2013-2015: El PIB continúa disminuyendo en 2015, lo que sugiere una

prolongada recesión o dificultades económicas en la región.

2016-2022: A partir de 2016, el PIB muestra una tendencia positiva de crecimiento,

con aumentos moderados en los años siguientes. Sin embargo, en 2022 se observa una

disminución en el PIB con respecto al año anterior, lo que podría indicar un retroceso

económico.

En general, el PIB del Huila ha experimentado fluctuaciones a lo largo de estos años, con

períodos de contracción seguidos de recuperación económica. Las causas de estos cambios

pueden ser diversas e incluir factores económicos, políticos y sociales.

B. Realice una gráfica para el año 2022 del PIB de todos los departamentos y analice que

posición ocupa el departamento correspondiente a la ciudad donde está matriculado.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


13

Posición del Huila en el PIB de los departamentos en 2022: 20

C. Realice una gráfica para el año 2022 del PIB por sectores de la economía, Comente y

analice el comportamiento.

El gráfico muestra la contribución de tres sectores específicos al crecimiento total del PIB

colombiano en 2022, así como el crecimiento total del 7,5%.

• El sector de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida fue el que

más contribuyó al crecimiento, aportando el 2,1%.

• Le sigue el sector de industrias manufactureras, que contribuyó con el 1,2%.

• Por último, las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación también

aportaron un 1,2% al crecimiento total.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


14

Estos tres sectores fueron los principales impulsores de la economía colombiana en 2022,

reflejando una diversificación en las áreas que están contribuyendo al crecimiento económico.

Este comportamiento puede indicar una economía en proceso de recuperación y expansión, con

sectores clave que están mostrando un buen desempeño.

Conclusiones

Diferencias entre el PIB real y nominal: Es crucial entender las diferencias entre el PIB

real y nominal para una evaluación precisa de la actividad económica. Mientras que el PIB

nominal refleja la producción a los precios actuales, el PIB real ajusta estos valores por cambios

en los precios, lo que permite una comparación más exacta. Ambos son importantes, pero deben

interpretarse con cautela, ya que el PIB no refleja aspectos como la distribución del ingreso.

Funciones del estado en la economía: El estado juega un papel fundamental en la

economía a través de la regulación, supervisión y promoción del desarrollo económico. Estas

funciones son esenciales para mantener la estabilidad y promover el bienestar social. Sin

embargo, la intervención estatal también puede tener efectos negativos, como la creación de

burocracia o distorsiones económicas.

Impacto de las políticas económicas estatales: Las políticas económicas estatales influyen

significativamente en el desarrollo económico y social. Decisiones sobre gasto público,

impuestos y regulación pueden afectar la inversión, el empleo y la distribución del ingreso. Es

crucial evaluar estas políticas para garantizar un crecimiento equitativo y sostenible. Sin

embargo, estas políticas pueden tener efectos no deseados, como distorsiones en los mercados.

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


15

Referencias Bibliográficas

• María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III: p.99-

143) http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-de-

mercado-Homero-Cuevas-pdf%20

• Objeto Virtual de información – OVI - PIB y crecimiento económico Guarnizo, G. J.

(2023). PIB y crecimiento económico. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].

Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56953

• Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial

Universidad de Almería, ProQuest E-book Central. (Cap 7-8: p.87-128) https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])


16

Descargado por Lina Johanna Rodríguez Hernández ([email protected])

También podría gustarte