0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas23 páginas

Memoria de Calculo de Muro de Contención - R0

Este documento presenta el cálculo estructural de un muro de contención para un proyecto vial. Se describen primero los tipos de muros de contención y el proyecto específico. Luego se detallan los cálculos de empuje del suelo, estabilidad y resistencia del muro para definir sus dimensiones finales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas23 páginas

Memoria de Calculo de Muro de Contención - R0

Este documento presenta el cálculo estructural de un muro de contención para un proyecto vial. Se describen primero los tipos de muros de contención y el proyecto específico. Luego se detallan los cálculos de empuje del suelo, estabilidad y resistencia del muro para definir sus dimensiones finales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

0 12/03/2024 PARA APROBACIÓN CC JSC JSC

A 23/02/2024 PARA REVISIÓN CC FT JSC JSC


REV. FECHA DESCRIPCIÓN REALIZO REVISO APROBO V° B° C.G.

UNLP – FACULTAD DE INGENIERÍA


CÁTEDRA DE PROYECTO FINAL – INGENIERÍA CIVIL
COORDINADOR PROYECTO: 0169
Ing. CALO, Jerónimo S. DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
EQUIPO
COLBASIUK, Nair
VIVAS ESCOBAR, Kevin Andrés
DOCUMENTO N°
TOCCI, Franco Memoria de Cálculo de Muros de
0169-MC-CI-002
CENTURION, Candela Contención
FLEITAS, Magali
POTOCCO QUAGLIA, Santiago
Fecha: 12/03/2024
Este documento es parte de un Proyecto Final de la Carrera de Ingeniería Civil de la
Facultad de Ingeniería de la UNLP
Página 1 de 22 Revisión: 0
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

INDICE

1. OBJETIVO ..................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
2.1. Muros de contención...................................................................................................... 3
2.2. Proyecto: Distribuidor R.P. No 11 con R.P. No 56 ......................................................... 4
3. CÁLCULO...................................................................................................................... 5
3.1. Presión lateral del suelo ................................................................................................. 6
3.1.1. Características del suelo ............................................................................................................. 6
3.1.2. Teoría de Rankine: Generalización a suelos cohesivos friccionantes. ....................................... 6
3.1.3. Carga de transito ......................................................................................................................... 7
3.1.4. Cálculo de los empujes ................................................................................................................ 7
3.2. Revisión de Estabilidad .................................................................................................. 9
3.2.1. Volteo ........................................................................................................................................... 9
3.2.2. Deslizamiento .............................................................................................................................. 9
3.2.3. Capacidad de carga ................................................................................................................... 10
3.3. Resultados del análisis de estabilidad.......................................................................... 12
3.3.1. Empujes resultantes sobre el muro. .......................................................................................... 13
3.3.2. Resultados de la estabilidad al volteo ....................................................................................... 14
3.3.3. Resultados de la estabilidad al deslizamiento ........................................................................... 15
3.3.4. Resultados de la estabilidad a la carga. .................................................................................... 16
3.4. Resistencia adecuada.................................................................................................. 17
3.4.1. Verificación a Corte ................................................................................................................... 18
3.4.2. Verificación a Flexión ................................................................................................................. 20
4. DIMENSIONES FINALES. ........................................................................................... 22

Página 2 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

1. OBJETIVO
El objetivo de la presente memoria es la definición y cálculo del muro de contención del
proyecto denominado “Distribuidor R.P. No 11 con R.P. No 56”.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Muros de contención


Los muros de contención (también llamados de sostenimiento o retención), son estructuras
que sirven para evitar el derramamiento de la masa de materia que contiene.
Los muros de retención se pueden clasificar como
Muros de gravedad
Muros de semigravedad
Muros en voladizo
Muros con contrafuertes

Figura 1. Muro de retención de gravedad

Figura 2. Muro de retención de semigravedad

Página 3 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 3. Muro de retención en voladizo

Figura 4. Muro de retención con contrafuertes.

2.2. Proyecto: Distribuidor R.P. No 11 con R.P. No 56


Para el proyecto, existe la necesidad de disminuir las expropiaciones de terrenos, por lo que
se plantean muros de contención como solución al derramamiento del terraplén. Estos
problemas se localizan en la rama de Madariaga a San Clemente

Página 4 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 5. Ubicación del muro de contención.

Se proyecta la construcción de una colectora que se desarrolla de manera paralela a la rama


Madariaga – San Clemente, para el acceso a los terrenos y propiedades de ese sector. El
muro se ubicará entre ambas calzadas.

Figura 6. Perfil Longitudinal del tramo Madariaga - San Clemente


El muro se extenderá desde la progresiva 1+200 hasta 1+450. En total 250m lineales de
muro. En principio por la situación presente en el sector, como mínimo se solicita una altura
de 2m, con una cota de fundación variable a lo largo de su desarrollo.
Dado las características del sector, y de que se trata de un muro de baja complejidad, sin
alturas extraordinarias, se opta por un muro cantiléver (Figura 3), fundando en una zapata
corrida.

3. CÁLCULO
El procedimiento para determinar las dimensiones será iterativo.
En primera instancia, se intentará encontrar las dimensiones que cumplan con los requisitos
de estabilidad, y una vez realizado esto, se continua con la verificación de resistencia de los
materiales.

Página 5 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

3.1. Presión lateral del suelo

3.1.1. Características del suelo


Para diseñar apropiadamente los muros de retención es importante conocer parámetros
básicos del suelo, siendo estos: El peso específico, el ángulo de fricción y la cohesión.

Según los estudios realizados en la zona, desarrollados en el documento 0169-MD-GT-001-


INFORME GEOTÉCNICO-R0, y teniendo en cuenta la profundidad que va a alcanzar el
muro del proyecto, el suelo a considerar es una arcilla de baja plasticidad (CL)

Para las profundidades a considerar, se utilizará un Peso específico γd: 1,4 g/cm3
El ángulo de fricción y la cohesión se determinan a partir de correlaciones de los valores
obtenidos en el Ensayo de Penetración Normal.

𝑁90𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑐𝑢 =
𝑥
Con x entre 10 y 20. Se considera 10.

Mientras que el ángulo de fricción interna se puede aproximar por:

ø𝑢 = 2º + 0.66 𝑁90𝑝𝑟𝑜𝑚

Siendo N90prom= 2, se consiguen los siguientes valores.


Cohesión Cu= 2 tn/m2
Fricción øu= 3.3°

3.1.2. Teoría de Rankine: Generalización a suelos cohesivos friccionantes.

Las hipótesis del método de Rankine no contemplan la cohesión como un parámetro a


considerar en el cálculo de empujes de suelos. Sin embargo, se sabe que, en las ecuaciones
para el cálculo de empujes, la cohesión está presente y forma parte de estas.

Para z = 0

Para z > 0

Página 6 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Existe un valor de z=z0 en el que σh=0

Existe además una profundidad Hc en la que el empuje se anula.

El empuje activo en suelos cohesivo-friccionantes, generan un diagrama de empuje activo


negativo, es decir, la pantalla esta teóricamente sujeta por la adherencia del suelo.

Este fenómeno físico no es inconcebible: por una parte, se compone de la resistencia del
suelo a la tracción (real, pero de baja magnitud) y por otra parte de una adherencia entre el
suelo y la pantalla (posible pero muy aleatoria) que es poco compatible con la noción de
equilibrio límite.

Por seguridad, lo prudente es no considerarlo y de alguna manera aumentar la expresión del


empuje activo.

3.1.3. Carga de transito


Aunque su estudio puede abordarse como el caso de sobrecargas distribuidas o puntuales
sobre el relleno, un método más simple es adoptar una carga equivalente uniformemente
distribuida.
Se considera una altura 1m de suelo para emular el tránsito, y dicho suelo poseerá un peso
específico de 1.8 tn /m3. Por lo tanto
Carga de tránsito adoptada (q): 1.8 tn/m2

3.1.4. Cálculo de los empujes


A partir de los datos ya nombrados arriba y con la siguiente expresión, se calcula el empuje
a distintas profundidades:

Página 7 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 7. Diagrama de empuje activo de acuerdo con la expresión (1)

Para estar del lado de la seguridad, se despreciará el diagrama negativo, y se considerará


una grieta de tracción de profundidad H/2, por lo que se incluye un diagrama de empuje
hidrostático.

Entonces, el empuje que se desarrolla contra el muro es la suma de un empuje de suelos, y


un empuje hidrostático. El punto de aplicación se determina mediante la siguiente expresión:

Empuje pasivo
El empuje pasivo, también conocido como presión pasiva del suelo, es una fuerza horizontal
que actúa en sentido contrario a la dirección del empuje activo ejercido por el suelo contra la
estructura de retención.
El empuje pasivo responde a la siguiente expresión:

Solo se considerará 1/3 de su valor, ya que las estructuras no pueden aceptar la gran
deformación que se necesita para generar el empuje pasivo máximo

Página 8 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

3.2. Revisión de Estabilidad

3.2.1. Volteo
La verificación al volteo es un análisis de estabilidad que se realiza para asegurarse de que
el muro de contención sea capaz de resistir las fuerzas que podrían hacer que bascule o
vuelque sobre su base.

Para el cálculo de la estabilidad al volteo, se determinarán el momento estabilizante y


volcante. Para esto se tendrán en cuenta las fuerzas estabilizantes ejercidas por el peso del
suelo (Wsuelo), el peso del muro (Wh°1 y Wh°2) y la del tránsito (U transito), y la fuerza
desestabilizante del empuje del suelo (E).

En la siguiente imagen, se esquematizan las fuerzas y se señala el punto A, que es el punto


por el cual el muro tenderá a volcar.

Figura 8. Fuerzas consideradas para la verificación al volteo.


Para su verificación se debe considerar un estado con tránsito y otro sin tránsito, y se debe
verificar la siguiente desigualdad:

3.2.2. Deslizamiento

La verificación al deslizamiento en un muro de contención es un análisis que se realiza para


asegurarse de que el muro sea capaz de resistir las fuerzas horizontales que podrían hacerlo
deslizar.

Las fuerzas estabilizantes son:

Página 9 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

- Reacción en la base

- Empuje pasivo

La fuerza desestabilizante es:


- Empuje activo

Al igual que la verificación al volcamiento, para el deslizamiento se debe cumplir la siguiente


expresión:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵
𝐹𝑆𝐷𝐸𝑆𝐿𝐼𝑍𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = > 1,5
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵

3.2.3. Capacidad de carga


Para la determinación de la carga admisible del suelo, se empleará la expresión de
capacidad de carga de Brinch Hansen.

𝛾= Peso específico del suelo donde se apoya


B= Lado menor de la fundación
𝑐= Cohesión del suelo donde se apoya
𝑁𝛾, 𝑁𝑐, 𝑁𝑞= coeficientes de capacidad de carga

𝑠𝛾, 𝑠𝑐, 𝑠𝑞= coeficientes correctivos de forma

Página 10 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

𝑑𝛾, 𝑑𝑐, 𝑑𝑞= coeficientes correctivos de profundidad

𝑖𝛾, 𝑖𝑐, 𝑖𝑞= coeficientes correctivos de inclinación

Se considerará un metro de ancho del muro para el cálculo.

Aplicando la expresión (2), se obtiene la carga de rotura qROT del suelo, el siguiente paso es
obtener la carga admisible qADM. Para obtener la misma, es necesario aplicar un factor de
seguridad a la qROT obtenida.

Por lo general, estos factores de seguridad toman en cuenta no solo la falla del suelo, sino
también, y, sobre todo, la magnitud de los asentamientos diferenciales que se pudieran
generar.
Teniendo en cuenta que se trata de una estructura de contención, cuya carga máxima puede
darse con frecuencia, y cuyas consecuencias de colapso puede ocasionar graves
accidentes, se empleará un factor de seguridad igual a 3.

Con la capacidad de suelo calculada, se analizará la presión en cada punto de la fundación,


a fin de asegurar la capacidad portante del suelo.
Página 11 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

La presión en cada punto de la fundación será igual a:

Siendo:
V: Fuerzas verticales actuantes.
Área: área de fundación
Mneto: Momento neto resultante.
y: Distancia desde el centro de la fundación.
I: Inercia de la sección.
El momento neto será la resultante de la resta de Momentos estabilizantes y
desestabilizantes de la sección.

La Inercia de la fundación será calculada como:

Por último, se verifica que el Factor de Seguridad sea mayor a 1.5

3.3. Resultados del análisis de estabilidad.


En la Figura 9, se grafican las dimensiones resultantes que cumplieron todas las
verificaciones de estabilidad.

Página 12 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 9. Dimensiones iniciales del muro de contención

3.3.1. Empujes resultantes sobre el muro.


Para las dimensiones de la figura 9, se tienen los siguientes empujes:

Figura 10. Esquema de los empujes actuantes sobre el muro de contención.


Se destaca que la altura considerada para el empuje pasivo está dada las condiciones de las
trazas y su cuneta interna. Se utilizó una altura de 0.89m, ya que era la mas desfavorable en
toda su longitud. Esta situación se da en la progresiva 1+200 de la rama Madariaga – San
Clemente.

Página 13 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 11. Perfil transversal de la rama Madariaga – San Clemente

3.3.2. Resultados de la estabilidad al volteo


Fuerzas que estabilizan el muro:
• Wsuelo= γ x Area de suelo = 3,43 tn/m
• W h°1= γhormigón x Área del muro = 1,409 tn/m
• W h°2= γhormigón x Área del muro = 1,277 tn/m
• Utransito= 1,8 tn/m

Se desprecia la acción del empuje pasivo ya que su incidencia es poco relevante en la


estabilidad al volteo.

Fuerzas que desestabilizan el muro:


• E= 1,58 tn/m

Los brazos de palanca se grafican a continuación:

Página 14 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 12. Esquema con las fuerzas y distancias consideradas para la verificación al volteo.

Considerando el estado con transito, el factor de seguridad resulta:

Considerando el estado sin tránsito, el factor de seguridad resulta:

3.3.3. Resultados de la estabilidad al deslizamiento

Las fuerzas estabilizantes son:


- Reacción en la base= 2,15 tn/m
- Empuje pasivo= 1/3 x 2.51 tn/m = 0.836 tn/m

La fuerza desestabilizante es:


- El empuje activo = 1.58 tn/m

El Factor de Seguridad al deslizamiento resulta:

Página 15 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

3.3.4. Resultados de la estabilidad a la carga.


Considerando los parámetros del suelo, se obtienen los siguientes coeficientes para la
aplicación de la fórmula de Brinch Hansen:

Coeficientes Brinch-Hansen
Nγ 0.036 Sγ 1.000 dγ 1.000 iγ 1.000
Nc 5.983 Sc 1.000 dc 1.168 ic 1.000
Nq 1.345 Sq 1.000 dq 1.043 iq 1.000
Tabla 1. Coeficientes de Brinch Hansen utilizados

La carga de rotura obtenida para estos coeficientes y para los parámentros del suelo del
proyecto resulta:
qROT= 19,40 tn/m2
Y aplicando el FS=3, se obtiene la qADM:

Luego, la presión Q en cada punto de la fundación se calcula con los siguientes datos:
Wsuelo [tn] 3.36
Wmuro1 [tn] 1.38
Wmuro2 [tn] 1.38
Qtransito [tn] 1.80
V [tn] 7.92

Mest [tnm] 10.32


Mdest [tnm] 1.82
Mnet [tnm] 8.50
x' [m] 1.07
e [m] -0.07
I [m4] 0.67

Tabla 2. Datos considerados para la verificación de la estabilidad a la carga

Se analiza la presión en ambos extremos de la base de fundación:

y [m] 0.925 -0.925


Q [tn/m2] 4.29 4.27

Tabla 3. Presiones obtenidas en la base del muro.

Página 16 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 13. Esquema de las tensiones obtenidas en la base del muro.


Y finalmente, el Factor de Seguridad para el punto mas desfavorable es:

3.4. Resistencia adecuada


En este apartado, se harán verificaciones estructurales, asegurando que tanto el hormigón y
el acero resistan las solicitaciones a las cuales está sometido el muro.

Para la determinación de las solicitaciones actuantes sobre el muro, se procede a modelar el


mismo en un Software de elementos finitos (SAP2000)

Para esto se carga al modelo los empujes obtenidos, las cargas muertas del suelo y del
hormigón, y se sacaran las solicitaciones para una combinación de carga de 1,2PD+1,6H,
siendo D=Carga muerta, H=Empuje

Materiales:
Hormigón H30, f’c= 30Mpa
Acero ADN 420, fy= 420Mpa
qADM= 6.46 tn/m2, Módulo de reacción= 1,57 kg/cm2

Página 17 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 14. Modelo del muro de contención realizado en SAP2000

3.4.1. Verificación a Corte


Las piezas sometidas a esfuerzos de corte deben verificar la condición resistente dada por:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛 𝐶𝑜𝑛 ∅ = 0.75

Vu = resistencia requerida calculada para cargas mayoradas


Vn = resistencia nominal de la sección
Փ = Coeficiente de reducción de resistencia

La expresión genérica que da el CIRSOC 201-2005 es del tipo aditivo, es decir,


sumando las colaboraciones del hormigón y el acero. Para este caso se verificará el corte sin
colaboración de armadura, por lo que la expresión resulta:

El cálculo de Vc se obtiene mediante:

Página 18 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Solicitaciones

Figura 15. Cortes obtenidos en el muro de contención.

El punto mas desfavorable se encuentra en la base y es el siguiente:

Figura 16. Solicitación máxima de corte.

Aplicando las ecuaciones vistas arriba se obtiene:

Página 19 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Cabe destacar que se tomó la solicitación máxima y no la del filo del muro que sería lo
indicado. De todas maneras, el valor del corte en dicho sector es menor que la utilizada para
la verificación, así que los resultados obtenidos siguen siendo válidos.

3.4.2. Verificación a Flexión

Las secciones deben verificar la condición resistente dada por:

Mu = resistencia requerida calculada para cargas mayoradas


Mn = resistencia nominal de la sección
Փ = Coeficiente de reducción de resistencia

Respecto a las armaduras principales, para asegurar una ductilidad mínima las secciones no
podrán proyectarse con As menor que:

Donde:
f’c: Resistencia especificada a compresión
fy: tensión de fluencia especificada para el acero que se está utilizando
bw: Ancho de la sección
d: Altura útil de la sección

También puede optarse por el segundo criterio establecido por el CIRSOC 201-05: adoptar
como mínimo una armadura 1/3 superior a la calculada As adop= 4/3 As calc. Entre ambos
límites adoptar la que resulte menor.

Para la armadura transversal, se dispone como mínimo 1/5 de la armadura principal.


Además, se debe verificar que se cumpla la cuantía de 0,0018 por cuestiones de contracción
y temperatura.

Página 20 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Cálculo de armadura:
Para comenzar, se calcula mn y ka con las siguientes expresiones

En caso de que ka sea menor que ka min se adoptará armadura mínima.

En caso de que ka ≥ ka min

Solicitaciones:
Se observa que el máximo momento se encuentra en la unión base-muro.

Página 21 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 17. Momentos M22 del muro de contención.

• Mu= 35.95 kNm

Resultados:

Seccion h (cm) b (m) M (kNm) d(cm) Mn ms ka ka min As calc As min As adop Observacion
1 25.000 1.000 35.950 21.000 39.944 0.036 0.036 0.055 4.612 7.000 6.150 Unión base - muro

Tabla 4. Calculo de armaduras a flexión.

- Se adopta para la armadura principal: db 12 c/18 = 6,28 cm2/m

Para la armadura transversal se necesita mínimo 1,25 cm2/m


Y para verificación de cuantía por temperatura= 1,1675 m2 de hormigon x 0,0018 =
0,0021m2 = 21 cm2 de acero

- Se adopta para la armadura secundaria: db8 c/20

4. DIMENSIONES FINALES.

En la siguiente figura, se observan las armaduras y la geometría final del muro.

Página 22 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002

PARTE: Memoria de Cálculo de Muro de Contención Revisión: 0

Figura 18. Geometría final del muro de contención.

Página 23 de 23

También podría gustarte