Memoria de Calculo de Muro de Contención - R0
Memoria de Calculo de Muro de Contención - R0
INDICE
1. OBJETIVO ..................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
2.1. Muros de contención...................................................................................................... 3
2.2. Proyecto: Distribuidor R.P. No 11 con R.P. No 56 ......................................................... 4
3. CÁLCULO...................................................................................................................... 5
3.1. Presión lateral del suelo ................................................................................................. 6
3.1.1. Características del suelo ............................................................................................................. 6
3.1.2. Teoría de Rankine: Generalización a suelos cohesivos friccionantes. ....................................... 6
3.1.3. Carga de transito ......................................................................................................................... 7
3.1.4. Cálculo de los empujes ................................................................................................................ 7
3.2. Revisión de Estabilidad .................................................................................................. 9
3.2.1. Volteo ........................................................................................................................................... 9
3.2.2. Deslizamiento .............................................................................................................................. 9
3.2.3. Capacidad de carga ................................................................................................................... 10
3.3. Resultados del análisis de estabilidad.......................................................................... 12
3.3.1. Empujes resultantes sobre el muro. .......................................................................................... 13
3.3.2. Resultados de la estabilidad al volteo ....................................................................................... 14
3.3.3. Resultados de la estabilidad al deslizamiento ........................................................................... 15
3.3.4. Resultados de la estabilidad a la carga. .................................................................................... 16
3.4. Resistencia adecuada.................................................................................................. 17
3.4.1. Verificación a Corte ................................................................................................................... 18
3.4.2. Verificación a Flexión ................................................................................................................. 20
4. DIMENSIONES FINALES. ........................................................................................... 22
Página 2 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
1. OBJETIVO
El objetivo de la presente memoria es la definición y cálculo del muro de contención del
proyecto denominado “Distribuidor R.P. No 11 con R.P. No 56”.
2. INTRODUCCIÓN
Página 3 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Página 4 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
3. CÁLCULO
El procedimiento para determinar las dimensiones será iterativo.
En primera instancia, se intentará encontrar las dimensiones que cumplan con los requisitos
de estabilidad, y una vez realizado esto, se continua con la verificación de resistencia de los
materiales.
Página 5 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Para las profundidades a considerar, se utilizará un Peso específico γd: 1,4 g/cm3
El ángulo de fricción y la cohesión se determinan a partir de correlaciones de los valores
obtenidos en el Ensayo de Penetración Normal.
𝑁90𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑐𝑢 =
𝑥
Con x entre 10 y 20. Se considera 10.
ø𝑢 = 2º + 0.66 𝑁90𝑝𝑟𝑜𝑚
Para z = 0
Para z > 0
Página 6 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Este fenómeno físico no es inconcebible: por una parte, se compone de la resistencia del
suelo a la tracción (real, pero de baja magnitud) y por otra parte de una adherencia entre el
suelo y la pantalla (posible pero muy aleatoria) que es poco compatible con la noción de
equilibrio límite.
Página 7 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Empuje pasivo
El empuje pasivo, también conocido como presión pasiva del suelo, es una fuerza horizontal
que actúa en sentido contrario a la dirección del empuje activo ejercido por el suelo contra la
estructura de retención.
El empuje pasivo responde a la siguiente expresión:
Solo se considerará 1/3 de su valor, ya que las estructuras no pueden aceptar la gran
deformación que se necesita para generar el empuje pasivo máximo
Página 8 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
3.2.1. Volteo
La verificación al volteo es un análisis de estabilidad que se realiza para asegurarse de que
el muro de contención sea capaz de resistir las fuerzas que podrían hacer que bascule o
vuelque sobre su base.
3.2.2. Deslizamiento
Página 9 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
- Reacción en la base
- Empuje pasivo
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵
𝐹𝑆𝐷𝐸𝑆𝐿𝐼𝑍𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂 = > 1,5
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵
Página 10 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Aplicando la expresión (2), se obtiene la carga de rotura qROT del suelo, el siguiente paso es
obtener la carga admisible qADM. Para obtener la misma, es necesario aplicar un factor de
seguridad a la qROT obtenida.
Por lo general, estos factores de seguridad toman en cuenta no solo la falla del suelo, sino
también, y, sobre todo, la magnitud de los asentamientos diferenciales que se pudieran
generar.
Teniendo en cuenta que se trata de una estructura de contención, cuya carga máxima puede
darse con frecuencia, y cuyas consecuencias de colapso puede ocasionar graves
accidentes, se empleará un factor de seguridad igual a 3.
Siendo:
V: Fuerzas verticales actuantes.
Área: área de fundación
Mneto: Momento neto resultante.
y: Distancia desde el centro de la fundación.
I: Inercia de la sección.
El momento neto será la resultante de la resta de Momentos estabilizantes y
desestabilizantes de la sección.
Página 12 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Página 13 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Página 14 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Figura 12. Esquema con las fuerzas y distancias consideradas para la verificación al volteo.
Página 15 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Coeficientes Brinch-Hansen
Nγ 0.036 Sγ 1.000 dγ 1.000 iγ 1.000
Nc 5.983 Sc 1.000 dc 1.168 ic 1.000
Nq 1.345 Sq 1.000 dq 1.043 iq 1.000
Tabla 1. Coeficientes de Brinch Hansen utilizados
La carga de rotura obtenida para estos coeficientes y para los parámentros del suelo del
proyecto resulta:
qROT= 19,40 tn/m2
Y aplicando el FS=3, se obtiene la qADM:
Luego, la presión Q en cada punto de la fundación se calcula con los siguientes datos:
Wsuelo [tn] 3.36
Wmuro1 [tn] 1.38
Wmuro2 [tn] 1.38
Qtransito [tn] 1.80
V [tn] 7.92
Página 16 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Para esto se carga al modelo los empujes obtenidos, las cargas muertas del suelo y del
hormigón, y se sacaran las solicitaciones para una combinación de carga de 1,2PD+1,6H,
siendo D=Carga muerta, H=Empuje
Materiales:
Hormigón H30, f’c= 30Mpa
Acero ADN 420, fy= 420Mpa
qADM= 6.46 tn/m2, Módulo de reacción= 1,57 kg/cm2
Página 17 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Página 18 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Solicitaciones
Página 19 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Cabe destacar que se tomó la solicitación máxima y no la del filo del muro que sería lo
indicado. De todas maneras, el valor del corte en dicho sector es menor que la utilizada para
la verificación, así que los resultados obtenidos siguen siendo válidos.
Respecto a las armaduras principales, para asegurar una ductilidad mínima las secciones no
podrán proyectarse con As menor que:
Donde:
f’c: Resistencia especificada a compresión
fy: tensión de fluencia especificada para el acero que se está utilizando
bw: Ancho de la sección
d: Altura útil de la sección
También puede optarse por el segundo criterio establecido por el CIRSOC 201-05: adoptar
como mínimo una armadura 1/3 superior a la calculada As adop= 4/3 As calc. Entre ambos
límites adoptar la que resulte menor.
Página 20 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Cálculo de armadura:
Para comenzar, se calcula mn y ka con las siguientes expresiones
Solicitaciones:
Se observa que el máximo momento se encuentra en la unión base-muro.
Página 21 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Resultados:
Seccion h (cm) b (m) M (kNm) d(cm) Mn ms ka ka min As calc As min As adop Observacion
1 25.000 1.000 35.950 21.000 39.944 0.036 0.036 0.055 4.612 7.000 6.150 Unión base - muro
4. DIMENSIONES FINALES.
Página 22 de 23
PROYECTO: 0169 DISTRIBUIDOR R.P. Nº 11 CON R.P. Nº 56
0169-MC-CI-002
Página 23 de 23