REGLAMENTO INTERNO DE
SST
BECATEL
2020
N° DE VERSIÓN FECHA DE MODIFICACION MODIFICACIÓN AL DOCUMENTO
001 06/2018 Primera versión
002 11/2020 Elección de Sup. SST/capitulo IX – Covid 19
1
CONTENIDO
CAPITULO I - RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA…………….……… 6
Artículo 1° BECATEL PEU S.A.C……………………………………………………………...………….………..6
CAPITULO II – BASE LEGAL……………………………………..................................................…… 7
CAPITULO III – OBJETIVOS Y ALCANCES……………………………………............................…... 8
Artículo 2° Objetivos del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo………………………….….…….....8
Artículo 3° Alcances del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo………………………………..….….8
CAPITULO IV -LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
A. LIDERAZGO, COMPROMISO………………………………………………………….…………………...9
Artículo 4° Del Liderazgo…………………………………………………………....…..………..……………………..…9
Artículo 5° De los compromisos………………………………………...……………………………….…..…………...9
B. LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD………....…………………………………………….……..…10
Artículo 6º De la Política de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Calidad y Medio
Ambiente………………………………………………………………………………………..……………………………….…….…10
CAPITULO V - ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, DE LOS
SUPERVISORES, DEL COMITÉ DE SEGURIDAD, DE TRABAJADORES Y DE
LOS SUBCONTRATISTAS ………....…………………………………………………….…….……..….12
C. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES………....……………………………………..….……………..12
Artículo 7º Atribuciones y Obligaciones del Empleador………....………………………….…………….…….…..12
Artículo 8º De los Trabajadores………....…………………………………….……………..…………………………...14
Artículo 9º Del Servicio Médico………....……………………………………………….………….………….………...15
Artículo 10º De los Sub contratistas………....………………………………………………......………………….…..16
Artículo 11º Amonestaciones y Sanciones………....………………………………………..…………………..….…17
Artículo 12° Amonestaciones Leves………....…………………………………………….….………………..……….17
Artículo 13° Amonestaciones Graves………....……………………………………………………………..………….17
Artículo 14° Amonestaciones muy graves………....…………………………………………………………..……....18
Artículo 15°Sanciones………....…………………………………………………………………………………………...18
D. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ………………………..…….19
Artículo 16º Del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Supervisor SST………....…….……………...19
Artículo 17º Requisitos para la conformación del CSST y/o Supervisor SST de BECATEL PERU S.A.C…...20
Artículo 18º De la conformación del CSST y/o Supervisor SST de BECATEL PERU S.A.C. …………………..20
Artículo 19º De la elección del Supervisor SST de BECATEL PERU S.A.C………………………………………..20
Artículo 20º Atribuciones y Obligaciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo...……………..22
Artículo 21º De las renuncias………………………………………………………………………….……...……………22
Artículo 22º De la vacancia…………………………………………………………………………..…………...………...22
E. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO…………………………………………..23
Artículo 23º Registros del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo……………………………………….…..23
CAPITULO VI - ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO PARA OPERACIONES…………………………………………………………………..…...24
2
Artículo 24º DE LOS ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LAS
OPERACIONES……………………………………………………………………………..………………………..…….………24
24.1 De los Estándares……………………..…………………………………………………….…………………..……….24
24.2 Equipos de Protección Personal……………………..……………………………………………………………..…24
24.3 Movimiento Manual de Cargas……………………..…………………………….…..………………………….….
….24
24.4 Excavaciones y Zanjas..……………………..……………………………………………………………………..……
25
24.5 Colocación de Concreto. ……………………..……………………………...………..……………………………..…25
24.6 Encofrado y Desencofrado. ……………………..………………………………………………………………………
26
24.7 Trabajos en Altura……………………..………………………………………………..………………………………..27
24.8 Montaje de Torres……………………..………………………………………………..……………………………..….28
24.9 Antenas y RRU´S……………………..………………………………………………..…….………………………......28
24.10 Trabajos de Soldadura……………………..……………………………………..
…………………………………….31
24.11 Trabajos de Pintado……………………..……………………………………..……………….………………………32
24.12 Trabajos de Mantenimiento eléctrico……………………..………………………………….………………………
32
24.13 Herramientas Manuales y Eléctricas……………………..
…………………………………………………………..33
24.14 Manipulación y Almacenamiento de Materiales ……………………..…………………….
……………………….33
24.15 Verificaciones de Grúas, Brazos hidráulicos y otros equipos para izaje ………………………………………
34
24.16 Trabajos en vías
Públicas……………………………………………………………………....................................34
24.17 Trabajos con herramientas, equipos y maquinas peligrosas………………………....................................…
34
24.18 Almacenamiento de Materiales y Líquidos inflamables o combustibles …………......……………………..…
35
24.19 Transportes de Trabajadores, y Transporte de Materiales, equipos y otros………………………….………
35
Artículo 25º ESTANDARES ESPECIFICOS DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN
OFICINAS ADMINISTRATIVAS………………..………………………………………………………………………..……36
25.1. Oficinas administrativas. ………………..………………………………………………………………………………
36
25.2. Seguridad en el uso de Computadoras………………..…………………………………..……………………….…
37
25.3. Iluminación………………..…………………………………………………..…………………................................…
37
25.4. Condiciones ambientales………………..…………………………………………………..….……………………....38
25.5. Ruidos y vibraciones………………..……………………………………………………………………………………
39
25.6. Limpieza de lugares de trabajo………………..…………………………………….……...……………………….…
39
25.7. Servicios Higiénicos………………..…………………………………………………….…..……………………….…40
25.8. Ingreso y salida de las instalaciones………………..…………………………………..……………………………40
Artículo 26º CAPITULO VII – PELIGROS EXISTENTES, RIESGOS EVALUADOS Y METODOS
DE CONTROL…………………………………………………………………………………………………………………...……40
26.1. Inspecciones para verificar estándares de seguridad……………..……………………………………......…….40
26.2. Riesgos Evaluados. ……………..…………………………………………………………………………...…....…….40
26.3. Instalaciones……………..……………………………………………………………..………………………………....40
26.4. Avisos y Señales……………..…………………………………………………………………...
……………………....41
26.5. Mapa de Riesgo……………..………………………………………………………………………………………...…..43
26.6. Bloqueo y Señalización……………..……………………………………………..…………….……………………...43
26.7. Permisos de Trabajo……………..………………………………………………......................……………………...43
26.8. Clasificación de los Permiso……………..……………………………………..…..………….………………….......44
3
26.9. Pasadizos y Pasillos……………..…………………………………………………….……...………..………….…….45
26.10. Escaleras, puertas y salidas……………..……………………………………...…………….................................45
26.11. Enfermedades Profesionales……………..…………………………………………………………………….….....45
26.12. Labores de Mujeres Gestantes y Periodos de Lactantes……………..…………………................................45
Artículo 27º CAPITULO VIII - PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE
EMERGENCIAS……………………………………………………………………………………………...45
Artículo 27º Plan de Emergencia………………………………………….…..…………………………………..…….….45
27.1 Organización De Emergencia……………..………………………………………..……..……………………….….46
27.2 Brigadas De Emergencia……………..…………………………………………..……….…….….……………….....46
27.3 Funciones y Responsabilidades de las Brigadas de Emergencias……………..…………….…………..……46
27.4 Sistemas de Comunicación en Caso de Emergencias……………..…………………………..……………..….48
Artículo 28º Actuaciones Internas en Caso de Emergencia……………..………………………….………….…..…49
Artículo 29º Referencias para Casos de Emergencia……………..…………………..…………….……………….…54
Artículo 28º CAPITULO IX- VIGILANCIA, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL COVID 19………...54
Artículo 28º actuación frente al plan de vigilancia y control COVID 19……………….......................................54
Artículo 29º lineamientos para cumplimiento y obligaciones de los trabajadores……...................................54
ANEXO 1 Constancia de entrega de RISST
4
EL REGLAMENTO
El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) se ha elaborado
en el marco de la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 29783 y su
Reglamento – Decreto Supremo N° 005-2012-TR, normas que serán aplicables en todo lo no
previsto en el presente documento.
Este RISST expresa la cultura de prevención de riesgos laborales que mantiene nuestra
empresa y constituye una herramienta para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
respetando al trabajador como ser humano a fin de garantizar su estado de vida saludable,
física, mental y social.
5
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Artículo 1°.- BECATEL PEU S.A.C.
Becatel Perú S.A.C empresa fundada en noviembre del año 2011, el cual se ha
desarrollado y especializado en el diseño, ingeniería e implementación de
servicios de telecomunicaciones, mantenimiento de redes te telecomunicaciones y obras
civiles a fin de adaptarnos a las particularidades de cada uno de nuestros clientes estamos
en constante innovación e incorporando los últimos avances y tecnológica a nuestros
servicios para satisfacer sus expectativas.
Becatel, cuenta con un equipo de profesionales técnicos e ingenieros en
telecomunicaciones ubicados estratégicamente en el sur y norte del país, asegurando la
rápida atención de las necesidades de nuestros clientes
La sede central de Becatel Perú S.A.C se encuentra en Av. Teodoro Valcárcel N° 446 Urb
Primavera- Trujillo, la libertad y su Sede ubicada en Jr. Iquique 675, Breña, en la ciudad de
Lima.
Con el propósito de garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida,
integridad física y el bienestar de los trabajadores, proveedores y visitas que acceden a
nuestras instalaciones y áreas de trabajo, en cumplimiento a lo establecido en el marco
legal de la ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo y su Reglamento D.S Nº 005-
2012-TR se ha elaborado el presente documento el mismo que es de cumplimiento
obligatorio de los actores mencionados.
6
CAPITULO II
BASE LEGAL
Constitución Política del Perú
Ley N° 29783 "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo".
Ley N° 30222, Ley que modifica algunos artículos de la Ley N°29783.
Ley N° 28048. Ley General de Protección a la Mujer Gestante.
Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos.
D.S. N° 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. N° 006-2014-TR que modifica el D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley
N° 29783.
D.S. N°012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
R.M. N° 312-2011/MINSA "Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de
Diagnósticos de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad".
R.M N° 050-2013-TR. Formatos referenciales para el sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
R.M. N° 375-2008 TR "Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de
Riesgos Disergonómicos”.
D. S. Nº 016-2016-TR, Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005- 2012-TR.
Protocolo N° 002-2016-SUNAFIL/INII R.S. N° 064-2016-SUNAFIL, Protocolo para la fiscalización
en materia de seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial.
7
Norma G.050 Seguridad en la Construcción.
CAPITULO III
OBJETIVOS Y ALCANCES
Artículo 2°. - Objetivos del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Este reglamento tiene por objeto establecer normas y otras disposiciones pertinentes para
prevenir accidentes derivados de las actividades desarrolladas en BECATEL PERU S.A.C., con la
finalidad de:
a) Crear conciencia y cultura preventiva en los trabajadores, de manera que la ejecución de
sus actividades se realice con el más alto grado de seguridad.
b) Difundir a todos los colaboradores las normas de seguridad y salud en el trabajo
establecidas en la empresa.
c) Garantizar y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para nuestros
colaboradores, personas que se encuentren dentro de las instalaciones, Subcontratistas,
etc.; mediante acciones de prevención de accidentes, en todo lugar donde éstos
desarrollen sus actividades.
d) Mantener en buenas condiciones las instalaciones de la empresa, con el objeto de
garantizar fuentes de trabajo saludables.
e) Garantizar la compensación o reparación de los daños sufridos por el trabajador en caso
de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, estableciendo los procedimientos
para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación laboral por
discapacidad temporal o permanente.
f) Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la integridad física y el
bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales
Artículo 3°. - Alcances del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
8
Este reglamento comprende a todas la actividades, servicios y procesos que desarrolla Becatel
Perú S.A.C, tanto en su oficina principal, Sede en lima como en los proyectos que se ejecutan a
nivel nacional, siendo su obligación cumplir las normas, funciones y responsabilidades con relación
a la seguridad y salud en el trabajo.
CAPITULO IV
LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
A. LIDERAZGO, COMPROMISO
Artículo 4°. - Del Liderazgo
La Gerencia, Coordinadores, Supervisores y demás líderes de BECATEL PERU S.A.C. se
comprometen a:
a) Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la
organización y para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente, a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
b) Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, fomentando el compromiso en cada colaborador para que cumplan las
disposiciones del presente Reglamento.
c) Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y
saludable.
d) Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo, medir el desempeño en la
seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que se justifiquen.
e) Promover el pleno cumplimiento de procedimientos, estándares, leyes, reglamentos y
normativas legales vigentes en temas de seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 5°.- De los compromisos
La Gerencia, Coordinadores, Supervisores y demás líderes de BECATEL PERU S.A.C. se
comprometen a:
a) Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.
9
b) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá,
entrenará y formará a sus colaboradores en el desempeño seguro y productivo de sus
actividades.
c) Promover entre los colaboradores la participación activa de los planes de emergencia
estipulados por la empresa, promoviendo su integración con el Sistema Nacional de
Defensa Civil.
d) Exigir que los proveedores y Subcontratistas cumplan con todas las normas aplicables
de
seguridad y salud en el trabajo.
e) Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia.
B. LAS POLÍTICAS DE BECATEL PERÚ SAC
Artículo 6º De la Política integrada del sistema de gestión de Calidad, Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente y la Política de negativa al trabajo Inseguro
10
11
CAPITULO V
12
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, DE LOS
SUPERVISORES, DEL
COMITÉ DE SEGURIDAD, DE TRABAJADORES Y DE LOS
SUBCONTRATISTAS.
C. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Artículo 7º Atribuciones y Obligaciones del Empleador
El empleador asume su responsabilidad en la organización del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo y garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones que se establecen en el Ley de SST y
su Reglamento, para lo cual:
a) El empleador será responsable de la prevención y conservación del lugar de trabajo
asegurando que está construido, equipado y dirigido de manera que suministre una
adecuada protección a los trabajadores, contra accidentes que afecten su vida, salud e
integridad física.
b) Garantizar la Seguridad y Salud de los colaboradores en el desempeño de todas sus
actividades.
c) Desarrollar mecanismos de control para supervisar, medir y recopilar datos relativos a
los
resultados en el sistema de seguridad y salud en el trabajo.
d) Cumplir con las disposiciones del presente Reglamento.
e) Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en
las
diferentes actividades de la empresa por lo menos una vez al año o de forma extraordinaria
cuando se cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y
seguridad, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento de Identificación de Peligros y
Evaluación Riesgos y Controles.
f) Mantener condiciones seguras de trabajo a través de la gestión de los riesgos y mediante
el cumplimiento de lo establecido en los controles operacionales correspondientes a cada
actividad y adopción de medidas correctivas.
g) Adoptar las medidas necesarias para que los colaboradores reciban información y las
instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes
actividades;
así como las medidas de protección y prevención correspondientes.
h) Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para los
colaboradores, con el fin de sensibilizar y promover un cambio de cultura orientado a la
prevención.
i) Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a los colaboradores y
verificar que estas cumplan los estándares establecidas por la empresa.
13
j) Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro
grave,
inminente e inevitable, los trabajadores tanto de la empresa como Subcontratistas puedan
interrumpir su actividad , comunicar al jefe inmediato y si fuera necesario abandonar el
lugar de trabajo.
k) Implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (Objetivos, Metas
y
programas, etc.) y asegurarse de su cumplimiento para mejorar el desempeño en forma
continua.
l) Cubrir las aportaciones del SCTR (Salud y pensión), para efecto de las coberturas por
accidente de trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con la legislación laboral
vigente.; y, verificar su cumplimiento y vigencia por los Subcontratistas.
m) Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores, hacer
seguimiento y tomar las medidas necesarias para mitigar y prevenir los efectos.
n) Mantener un registro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran dentro de las
actividades de la empresa, hacer seguimiento a las medidas correctivas y preventivas para
evitar hechos similares.
o) Tener información escrita de la nómina del personal del Subcontratista que efectúe los
trabajos a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad.
p) Asegurar que se coloque avisos y señales de seguridad para la prevención del personal
y
público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
r) Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas
técnicas,
así como de los dispositivos legales aplicables.
s) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al
empleador en temas relacionados a la seguridad y salud en el trabajo.
t) Implementar registros y documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo en función de las necesidades.
u) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los
trabajadores, acordes con los factores de riesgos laborales identificados.
v) Asegurarse de que los equipos y máquinas que sean utilizadas en campo no constituyan
una fuente de peligro ni pongan en riesgo la salud o seguridad de los colaboradores,
complementariamente deberá de proporcionar manuales, avisos de peligros u otras
medidas de precaución, así como cualquier información vinculada a sus productos que
estén o sean traducidos al idioma castellano y estén redactadas en un lenguaje sencillo.
w) Cumplir con las funciones que indica el Estándar de Responsabilidades de la línea de
mando.
x) Para el caso del Comité de SST y/o Supervisor SST, el empleador brinda facilidades y
adoptará medidas adecuadas que aseguren su funcionamiento efectivo y brindará la
autoridad que requiera para llevar a cabo sus funciones.
14
Artículo 8º De los Trabajadores
Derechos:
a) A la información, consulta y participación en temas de seguridad y salud en el trabajo.
b) A la formación en materia preventiva.
c) A la paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
d) Los trabajadores, Miembros del Comité de Seguridad y/o Supervisor SST están
protegidos de cualquier acto de hostilidad y otras medidas coercitivas por parte del
empleador que se originen como consecuencia del cumplimiento de sus funciones en el
ámbito de la salud y seguridad en el trabajo.
e) Los miembros del comité de seguridad y/o Supervisor de SST tienen derecho a revisar
los programas de capacitación y entrenamiento, formular recomendaciones al empleador
con el fin de mejorar la efectividad de los mismos.
f) A participar activa y responsablemente en la Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos, la difusión de las normas, programas, planes de seguridad y controles
operacionales de la empresa, así como en la elección del Representante de los
Trabajadores ante el Comité de Seguridad.
g) Los trabajadores tienen derecho a ser informados de los riesgos asociados a las
actividades a desarrollar.
h) Pasar por un reconocimiento médico inicial y anual obligatorio determinado por la
empresa, y otros controles preventivos de salud ocupacional, para establecer la aptitud del
trabajador con relación a las actividades que desarrolla.
i) Los colaboradores pueden solicitar de manera personal los resultados de sus
evaluaciones
médicas correspondiente, debiendo el área de gestión humana mantener la
confidencialidad
de los mismos.
j) Los resultados de los exámenes médicos no deben ser usados por el empleador a fin de
ejercer discriminación alguna contra los trabajadores.
k) En caso de haber sufrido un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen
derecho a ser transferidos a otro puesto que implique menos riesgo para su salud y
seguridad
siempre y cuando este exista, asimismo recibirá capacitación para ello.
l) Todo el personal tiene derecho al mismo nivel de protección de su salud y seguridad de
acuerdo a su actividad sin discriminación alguna.
m) Utilizar la ropa de trabajo, instrumentos o herramientas, equipos de transporte y otros
medios proporcionados por la empresa para el desarrollo de sus actividades.
15
n) Acudir a las evaluaciones médicas ocupacionales estipuladas por Ley; así como otros
controles preventivos de salud ocupacional estipulados por la empresa, siempre que sean
acordes a las actividades que desarrolla el trabajador, y que permitan determinar su aptitud
física y sicológica
Deberes:
a) Ningún trabajador debe poner en riesgo su integridad física ni la de sus compañeros, de
hacerlo se procederá de acuerdo a lo que establece las medidas disciplinarias de la
empresa.
b) Usar correctamente los equipos e implementos de protección personal, uniforme,
herramientas, equipos de transporte y otros medios con los que desarrollen su actividad de
trabajo proporcionados por la Empresa, cuidando de su buen estado de conservación y de
no utilizarlos en caso no hayan sido autorizados o capacitados.
c) Comunicar a su jefe inmediato o al Prevencionista de Riesgos y Medio Ambiente acerca
de todo evento, situación, acto o condición inseguros que se observen en el desarrollo del
trabajo que ponga o pueda poner en riesgo su salud y seguridad y/o las instalaciones
físicas; debiendo inmediatamente, aplicar las medidas correctivas del caso.
d) Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención en seguridad y salud en los
trabajos definidos para cada actividad.
e) Analizar, estudiar y llenar los formatos de SST previamente el trabajo a realizar, para:
- Identificar los peligros y evaluar sus riesgos.
- Adoptar las medidas preventivas de seguridad adecuadas.
- Evitar los trabajos peligrosos, en caso no se cuente con el debido resguardo.
- Seguir los procedimientos e instrucciones.
- Realizar solo maniobras autorizadas.
f) corregir en el instante los actos inseguros e informar sobre las condiciones inseguras en
campo, incidentes y accidentes
g) Están prohibidos las bromas y juegos que puedan poner pongan en riesgo la integridad
de otra persona.
h) En ninguna circunstancia, se permitirá trabajar bajo los efectos del alcohol o
estupefacientes.
i) Enviar los documentos solicitados por el empleador o área SSOMA en un lapso no
mayor a las 48 horas de ser indicado como prioritario, caso contrario deberá enviarse
como máximo dentro del mes solicitado. Estos documentos incluyen, cargos de
asistencia a capacitaciones, formatos de SST, entre otros.
Artículo 9º Servicio Médico
16
Se llevarán a cabo los exámenes médicos Pre- Ocupacionales, Ocupacionales y de retiro,
disponiendo de Servicio Médico de manera periódica, tal y como marca la ley.
Artículo 10º De los Sub Subcontratistas
a) Contar con reglamento interno de seguridad y exigir su cumplimiento entre sus
colaboradores.
b) BECATEL PERU S.A.C. se reserva el derecho de suspender o anular los
Contratos u órdenes de servicio con los Subcontratistas, en caso que incumplan las
normas del presente Reglamento.
c) Adoptar las medidas necesarias para que su personal reciba información e instrucciones
adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las
medidas preventivas correspondientes.
d) Acreditar las competencias y experiencia del personal requerido para el trabajo.
e) Antes del inicio de cualquier obra o trabajo, colocar avisos o carteles de seguridad.
f) Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus
colaboradores.
g) Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a los colaboradores y
verificar que estas cumplan los estándares establecidas por la empresa.
h) Verificar el uso correcto de los equipos de protección otorgados a sus colaboradores.
i) Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro
grave,
inminente e inevitable, los colaboradores puedan interrumpir su actividad, comunicar al jefe
inmediato y si fuera necesario abandonar el lugar de trabajo.
j) Cubrir y/o acreditar los seguros correspondientes, así como el pago oportuno de las
pólizas
obligatorias SCTR (Salud y pensión), vida ley; presentando la respectiva relación de
asegurados para efectos de garantizar la cobertura por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
k) Contar con un responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con lo
estipulado con la ley y este mismo debe de coordinar con el Prevencionista de BECATEL
PERU S.A.C.
l) El Prevencionista debe de acreditar conocimiento y experiencia en la materia.
m) Presentar su plan de emergencia de acuerdo a la obra o servicio.
n) Reportar los accidentes en forma inmediata.
17
o) BECATEL PERU S.A.C. controlará que la Subcontratista cumpla con la legislación
laboral vigente y respete la política en materia de seguridad y medio ambiente.
p) El tema de sanciones están estipulados de acuerdo a contrato.
q) Reportar casos de emergencia en forma inmediata.
Artículo 11º Amonestaciones y Sanciones
Las amonestaciones o faltas en el presente reglamento se tipificarán en leves, graves y
muy
graves. Las mismas que deben ser comunicadas por el jefe directo de manera escrita con
copia al área de GG y Seguridad y Salud en el Trabajo en forma inmediata.
El colaborador tiene derecho al descargo correspondiente dentro de las 24 horas, después
de habérsele hecho llegar la notificación correspondiente.
Artículo 12° Amonestaciones Leves
a) La falta de orden y limpieza del ambiente de trabajo de la que no se derive riesgo para la
integridad física o salud de los trabajadores.
b) No informar a los trabajadores de los riesgos a que estará expuesto durante la ejecución
de la actividad.
c) No usar equipos de protección personal que pongan en riesgo la integridad física o salud
de los trabajadores según actividad (como por ejemplo: casco, uniforme, calzado, lentes,
guantes de badana).
d) No proporcionar oportunamente a los trabajadores de los elementos de protección
personal.
e) Incumplir cualquier obligación de carácter formal en temas de salud y seguridad en el
trabajo que disponga la empresa.
f) Hacer caso omiso a las recomendaciones indicadas en los procesos de control, las
mismas
que se detalla como riesgo bajo identificados en el IPERC.
g) No portar el fotocheck o credencial otorgado por la empresa.
h) Involucrarse en juegos que los distraigan de sus tareas asignadas.
i) La acumulación de 03 faltas leves, generará una amonestación grave y se procederá de
acuerdo a lo que indica como amonestación y sanción correspondiente.
j) No reportar condiciones inseguras al Supervisor
18
Artículo 13° Amonestaciones Graves
a) Los actos imprudentes o negligentes que provoquen interrupción del servicio o daños
personales, materiales y graves.
b) No someterse a exámenes médicos, pruebas de vigilancia periódicas, rehabilitaciones
indicadas por la empresa o no asegurarse que el personal a su cargo las cumpla.
c) No reportar oportunamente los accidentes e incidentes de trabajo calificados como
graves.
d) No informar a los trabajadores los riesgos a los que estaban expuestos y las medidas de
control necesarias para desarrollar la actividad, empleando para ello los procedimientos de
trabajo y la charla Pre Operacional.
e) No realizar la charla Pre Operacional y/o charla de cinco minutos, ni cumplir protocolos
Covid.
f) No participar y/o registrase en la charla Pre Operacional.
g) No participar en las actividades de prevención que realice la empresa reiteradamente.
h) Ocultar información en el proceso de investigación de Accidentes
i) Llegar al trabajo en estado etílico, drogas o cualquier sustancia estupefaciente que altere
sus facultades psíquicas o físicas.
j) No cumplir con el estándar de responsabilidades de la línea de mando a quien
corresponda.
Artículo 14° Amonestaciones muy graves
a) La acumulación de 3 faltas graves, será calificada como muy grave y se procederá de
acuerdo a lo establecido.
b) Ejecutar labores en estado etílico, drogas o cualquier sustancia estupefaciente que
altere
sus facultades psíquicas o físicas.
c) No cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad
y
salud en el trabajo.
d) No comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo
su seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser
posible, las medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún tipo.
e) No reportar oportunamente los accidentes e incidentes de trabajo calificados como
fatales.
f) Agredir físicamente al o los compañeros de trabajo dentro del jornal laboral.
g) Exponer la integridad física de los compañeros de trabajo dentro del jornal laboral.
19
h) Trabajar sin haber pasado sus exámenes médicos correspondientes por una negación
propia.
i) No cumplir lo dispuesto en los Estándares de Trabajos.
j) Hacer caso omiso a las recomendaciones indicadas en los controles operacionales, las
mismas que han sido identificadas en el IPERC como riesgo alto.
Asimismo, estas amonestaciones pueden derivar en la suspensión y/o término de la
relación laboral según esté estipulado en el Reglamento Interno de Trabajo.
Artículo 15° Sanciones
Las sanciones serán impuestas de la siguiente manera:
15.1 Falta Leve
Las sanciones que correspondan a las faltas leves son:
a) Amonestación verbal (se evidenciará con un email por parte del jefe inmediato a
GG).
b) Amonestación escrita (será evidenciada por una carta que será emitida por la
Administración).
15.2 Falta Grave
Las sanciones que correspondan a las faltas graves son:
a) Suspensión sin goce de haber hasta 05 días. (Será evidenciada por una carta
que
será emitida por Gerencia General).
b) Inhabilitación de continuar ejerciendo la actividad por tiempo definido. (Será
evidenciada por una carta que será emitida por Gerencia General).
15.3 Falta Muy Grave
Las sanciones que correspondan a las faltas muy graves son:
a) La reiteración de falta grave (02) será considerada como falta muy grave y se
procede de acuerdo a lo que indica el reglamento.
20
b) Despido de la empresa, después de haberse realizado la investigación del caso
(*).
D. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Artículo 16º Del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Supervisor SST
Es obligación del empleador según la ley 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo y su
Reglamento – Decreto Supremo N° 005-2012-TR.conformar un comité de seguridad y salud en el
trabajo cuando tiene más de 20 trabajadores; el CSST es un órgano bipartito y paritario
constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y
obligaciones previstas por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
y a elegir un Supervisor de seguridad y salud en el trabajo (SST) cuando tiene menos de 20
trabajadores. Como es el caso de BECATEL Perú SAC el cual se elegido por votación al
Supervisor de SST con el fin de promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el
cumplimiento de lo dispuesto por el presente reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo
(RISST) favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.
Artículo 17º Requisitos para la conformación del CSST y/o Supervisor SST de BECATEL
PERU S.A.C
Para ser integrante del CSST y/o Supervisor de SST de BECATEL PERU S.A.C. Se
requiere:
a) Ser trabajador del empleador.
b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo.
c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o
laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información sobre riesgos
laborales.
Artículo 18º De la conformación del CSST y/o Supervisor de SST de BECATEL PERU S.A.C.
El CSST de BECATEL PERU S.A.C está conformado por dos (2) miembros
titulares y dos (2) miembros suplentes los cuales están constituidos de forma paritaria entre
la parte empleadora y la parte trabajadora de la empresa de acuerdo a la normatividad
vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo
El supervisor de SST de BECATEL PERÚ SAC fue elegido por los trabajadores mediante
votaciones de la misma manera para conformar del comité SST.
Asimismo, el empleador debe garantizar el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el
Supervisor SST de BECATEL PERU S.A.C
Artículo 19º De la elección de Supervisor de SST de BECATEL PERU S.A.C.
Una vez culminado el periodo de Supervisor de SST, se convocará nuevamente a
elecciones para un nuevo periodo observando el siguiente proceso:
21
a) BECATEL PERU S.A.C. en coordinación con el Supervisor SST aún vigente y el
empleador convocará a elecciones en un plazo razonable antes de término de su
periodo, para lo cual comunicará a todos los trabajadores que están abiertas las
inscripciones para ser Supervisor SST. En la misma convocatoria se establecerá el
plazo para las inscripciones, la publicación de los candidatos, la fecha de las
elecciones y cualquier otro dato que sea necesario para tal fin.
b) La lista de los candidatos inscritos o propuestos por los trabajadores deberá ser
publicada quince (15) días hábiles antes del proceso de elección con el objeto que la
elección se realice de forma democrática.
c) El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en el Libro de
Actas
respectivo.
d) Una vez realiza la elección por parte de los trabajadores, se publicarán los
resultados al día siguiente de realizada.
e) BECATEL PERU S.A.C. además debe proporcionar al personal de SST una tarjeta
de identificación o un distintivo especial y visible que acredite su condición como
supervisor SST.
f) La convocatoria a la instalación del Supervisor de SST corresponde hacerla a
BECATEL PERU S.A.C. Además, dicho acto debe estar asentado en un Libro de
Actas, exclusivamente destinado para estos fines.
g) Asimismo, toda reunión, acuerdo o evento de SST de igual forma debe estar
constado en el libro de Actas de CSST de BECATEL PERU S.A.C.
h) Cuando exista discordancia o duda sobre el proceso de elecciones de los sucesivos
SST de BECATEL PERU S.A.C., se aplicará la ley de la materia para todo caso.
Artículo 20º Atribuciones y Obligaciones Supervisor de SST
Las atribuciones y obligaciones Supervisor de SST son las
siguientes:
a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que
sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
b) Aprobar el RISST.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las
políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo,
de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y
salud en el trabajo.
22
g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el
lugar de trabajo; así como, el RISST.
i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos
relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros,
entre otros.
k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de
trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de
éstos.
m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la
repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y
el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas
y examinar su eficiencia.
o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y
evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de
seguridad y salud en el trabajo del empleador.
p) Aprobar los Programas, planes y protocolos emitidos por la unidad de Salud
Ocupacional.
q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y
asesoramiento al empleador y al trabajador.
r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas
dentro
de los diez (10) días de ocurrido.
Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales.
Las actividades mensuales de SST
s) Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
23
t) Anualmente redacta un informe resumen de las actividades realizadas
t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de
los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para
analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
Artículo 21º De las Reuniones
a) Las reuniones se llevará a cabo una vez por mes y deberá hacerse la convocatoria con
mínimo con 72 horas. de anticipación.
b) La convocatoria estará a cargo del Empleador
c) En toda sesión se debe levantar un acta de reunión para registrar y hacer seguimiento a
los acuerdos.
Artículo 22º De la Vacancia
a) El cargo de Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo vaca por alguna delas
siguientes causales:
1. Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo
2. Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones consecutivas de las reuniones SST
3. Enfermedad física o mental que inhabilita para el ejercicio del cargo.
4. Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.
b) Los actos que preceden a esto debe ser:
1. Primera inasistencia: Comunicación verbal.
2. Segunda inasistencia: Comunicación escrita de amonestación.
E. GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Artículo 23º Registros del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Para la evaluación del sistema de gestión la empresa deberá tener los siguientes registros:
a. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar: la investigación y las medidas
correctivas.
b. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonómicos.
24
d. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
h. Registro de auditorías.
BECATEL PERU S.AC. Realizará inspecciones periódicas semestrales de seguridad
y salud en el trabajo sin perjuicio de la supervisión que el comité programe. Las
inspecciones antes indicadas se realizarán sin necesidad de requerimiento previo,
procediendo consignar en el registro de la inspección interna de seguridad y salud en
El trabajo las deficiencias verificadas, para que se implementen las medidas
preventivas necesarias.
CAPITULO VI
ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO PARA LAS OPERACIONES
Artículo 24º ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PARA LAS OPERACIONES
24.1 De los Estándares
Los estándares brindados a continuación son generalizados para todas las actividades que
realiza la empresa. Si usted requiere mayor detalle de los procedimientos, por favor
consultar con su Supervisor de SST para que le haga llegar este requerimiento.
24.2 Equipos de Protección Personal.
a) BECATEL PERU S.A.C., proporcionará y garantizará, la ropa de trabajo y los
Equipos de Protección Personal (EPP´S) a todos sus trabajadores.
b) Cualquier empresa que preste servicios a BECATEL PERU S.A.C. proveerá a sus
trabajadores los EPP´S básicos y específicos, según la operación que realicen.
c) Se entregará los EPP´S y EPC a los trabajadores para controlar los riesgos a los
que estarán expuestos durante el trabajo que realicen. El personal será instruido y
entrenado en el correcto uso de los EPP´S.
25
d) El trabajador está en la obligación de conservar y usar en forma adecuada y
permanente su EPP, mientras permanece en su puesto de trabajo, así como solicitar
su renovación, previa devolución del equipo cuando estos hayan sufrido algún daño,
desperfecto o se encuentren deteriorados.
e) La empresa asignará un responsable para la organización, repartición, revisión y
reposición en el caso de los EPP´S.
24.3 Movimiento Manual de Cargas.
a) Siempre que se pueda, se debe realizar el levantamiento de pesos entre dos
personas.
b) Una regla general de seguridad es levantar las cargas con las piernas, ya que
estás poseen los músculos más fuertes que tenemos, considerando la carga tan
cerca del cuerpo como sea posible.
c) Reducir al mínimo los giros de la cintura al estar cargando.
d) Cuando se esté levantando una carga, debe ser conservada cerca del cuerpo.
e) Evitar levantar pesos sobre superficies resbaladizas.
f) Evitar posiciones incorrectas.
g) Conservar la carga entre los hombros y la cadera.
h) Asegurarse que el área por delante de la carga esté nivelada y exenta de
obstáculos.
i) Cuando se empiece a empujar una carga, hay que anclar un pie y usar la espalda,
en vez de las manos y brazos para aplicar la fuerza. Jalar un peso, causa mayor
tensión sobre la parte inferior de la columna que empujarlo.
24.4 Excavaciones y Zanjas.
a) Evaluar cercanía de los cables eléctricos, ductos.
Si la excavación debe realizarse a menos de 2 metros de estas, deberán ser
desenergizadas y bloquedas.
b) Considerando la precisión del trabajo según las especificaciones técnicas, se
realizará el replanteo de ejes, dimensiones y niveles, con la herramienta o equipo
adecuado. Así también se definirán los ejes y niveles mediante estacas de madera.
c) Se eliminará, reubicará o sujetará todo objeto que pueda desplomarse durante la
excavación, tales como vehículos postes, rocas, rellenos, sardineles, etc.
d) Una vez verificado el trazo de la excavación, las señalizaciones y medidas de
seguridad indicadas, se procederá a la excavación manual (pico, lampa, barreta) y/o
excavación con equipo pesado.
e) En toda excavación el material proveniente de ella y acopiado en la superficie
deberá tener un lugar asignado, alejado como mínimo 1m de la excavación y
debidamente señalizado.
26
f) Para profundidades mayores a 1.5 m el acceso a las zanjas se hará siempre con el
uso de escaleras portátiles.
La escalera debe de sobrepasar 1m por encima de la excavación.
g) Los trabajadores deberán usar respiradores para polvo, en caso sea necesario se
deberá humedecer el terreno.
h) Al momento de realizar las excavaciones se debe tener cuidado de perfilar las
paredes de la excavación de tal manera de no dejar piedras o elementos extraños
sobresalientes en ellas. Si encontramos piedras y cascotes dentro de la zanja, se
deberá limpiar la zona y proceder a retirarla.
I) Si el terreno es blando, arena o que se desliza fácilmente, se utilizará algún tipo de
entibado, cemento o agua para endurecer y retener las paredes.
J) Se debe evitar caminar por el borde de la excavación.
k) En terrenos con filtración de agua se utilizarán baldes para desfogarla.
L) La disposición final del desmonte de la excavación deberá efectuarse en los
lugares señalados por la supervisión.
m) En caso de fenómenos naturales (lluvias, granizo, tormentas, etc.) se evaluará la
posibilidad de paralizar el trabajo.
n) El personal deberá tener descansos programados y deberá hidratarse
adecuadamente sobre todo en lugares como sierra y selva, para ello se contará con
bidones de agua de mesa.
24.5 Colocación de Concreto.
a) El personal que ejecute trabajos de vaciados deberá tener las calificaciones del
caso y contar con autorización.
b) El personal antes de proceder con los trabajos de colocación de concreto en las
estructuras encofradas, deberá verificar las condiciones del lugar, la estabilidad de
los andamios y/o escaleras.
c) Los andamios y plataforma de trabajo deben ser construidos sólidamente con
barandas protectoras adecuadas y conservadas en buenas condiciones, los tablones
del piso deben de amarrarse apropiadamente y estos no deberán sobrecargarse. Se
colocarán rodapiés cuando sea necesario. Debe estar diseñado para soportar por lo
menos 4 veces el peso de los trabajadores y materiales que estarán sobre estos.
d) Se procederá a realizar trabajos de eliminación de excedentes, se realizará orden
y limpieza al terminar el vaciado.
24.6 Encofrado y Desencofrado.
a) Realizar el armado del encofrado con la participación de por lo menos 3
trabajadores.
27
b) Listones que sobrepasen la capacidad de carga (25 Kg) de un personal deberán
ser transportados por un grupo de dos o más trabajadores.
c) Los listones de apoyo se instalarán o colocarán en un ángulo razonable
considerando la altura que se requiera encofrar, haciendo uso de escaleras,
andamios, líneas de vida y arneses de seguridad a alturas mayores de 1.80 metros
para evitar la caída a diferentes niveles.
d) Al momento de realizar el encofrado y desencofrado mantener una buena posición
para la manipulación de las herramientas de este momento el área libre de residuos
o elementos de construcción que no corresponden a la actividad.
e) Se asegurarán las formas mediante el uso de puntuales, clavos y alambre.
f) Se verificará la verticalidad y horizontalidad del encofrado.
g) Usar sogas para ascender o descender tablas o plataforma de encofrado serán
bien apiladas en un lugar seguro.
h) Verificar que las juntas del encofrado se encuentran sellados y bien asegurados
para soportar el empuje que generará el concreto.
i) Las plataformas de encofrado serán bien apiladas en un lugar seguro.
j) Al retirar las maderas, producto del encofrado, se eliminarán los clavos de las
maderas o serán doblados antes de ser apilados.
k) Delimitar y señalizar, las pilas de plataforma y maderas de encofrado o retornarlos
a la zona de almacenamiento.
l) Dejar la zona limpia y ordenada después de finalizar los trabajos.
24.7 Trabajos en Altura.
a) Todo trabajador que realice trabajo de altura (Por encima del 1.80 m) se realizan
como mínimo con 2 personas: una sobre la estructura y la otra como supervisor a
nivel del piso además debe de usar obligatoriamente: Arnés de cuerpo entero, Línea
de anclaje con absorbedor de impacto, casco barbiquejo, estrobo de posicionamiento
y rellenar su PETAR (Procedimiento Específico de Trabajos de alto Riesgo, para
trabajos en altura) el cual debe ser supervisado por su inmediato superior.
b) Los trabajos en altura, en estructuras (torres, postes, escaleras, andamios, otros)
se deberá verificar el estado de la estructura, los antecedentes, los esfuerzos que se
someten para garantizar la resistencia.
c) Los andamios deben estar bien nivelados y todas sus partes bien ajustadas.
Aquellos andamios que tengan 10 o más metros de altura deben asegurarse a la
estructura.
d) Durante los trabajos en andamios el personal debe de utilizar el equipo de
protección contra caídas: arnés completo, amortiguador de caídas, línea de vida,
punto de anclaje seguro y otros necesarios para realizar el trabajo de manera segura.
e) Las herramientas manuales deben ser portadas en porta- Herramientas.
28
f) Suspender inmediatamente los trabajos en altura cuando ocurran tormentas
eléctricas, nevada, granizo o lluvias.
g) Las instalaciones eléctricas no se deben utilizar como punto de anclaje.
h) Los conectores de anclaje deben ser mosquetones certificados por ANSI.
i) Las líneas de vida no deben usadas para otro fin que no sea el de protección
contra caídas.
j) No debe de existir personal trabajando o circulando en niveles inferiores; se
cercará la proyección del área de trabajos en altura con cinta amarilla de advertencia.
k) Inspeccionar visualmente antes de usar todo equipo de protección para detención
de caídas (arnés de cuerpo entero, cinturón, línea de anclaje) así como los
accesorios (línea de vida, conector de anclaje) antes de usarlos a fin de detectar
cualquier condición subestándar (rasgaduras, cortes o deshebramientos, impactos,
corrosión, que los ganchos, anillos y hebillas metálicas sin rajaduras o deformación).
l) Los equipos de protección para detección de caídas que presenten condiciones
sub estándar deben ser retirados inmediatamente del área de trabajo.
m) La realización de trabajos en lo alto de las estructuras metálicas, postes, entre
otros, requiere que el trabajador esté en buen estado físico y anímico y provisto de
óptimos implementos de seguridad y equipos de protección personal. El trabajador
que no esté apto para subir a las estructuras o postes debe informarlo y no continuar
con dicho trabajo, de no informar y ser algo notorio para otro miembro del equipo,
será retirado inmediatamente del grupo de trabajo en dicha obra.
24.8 Montaje de Torres
a) La zona de trabajo debe estar limpia y despejada, tener suficiente área para el
pre- armado.
b) El montaje debe seguir las listas de construcción definidas por el proyecto. Antes
de iniciar el montaje debe verificarse si el tipo de estructura depositada en la zona
trabajo corresponde al proyecto. Se respetará rigurosamente los diseños, las
instrucciones y especificaciones suministradas por el fabricante y por el proyectista.
c) Las piezas (perfiles) deberán estar limpias, principalmente en los puntos de unión,
utilizándose para su limpieza materiales que no provoquen daños al galvanizado.
d) El montaje se inicia por las patas y por el primer cuadro horizontal, conjunto
llamado base. Se realiza por pieza iniciando por los montantes de un mismo nivel
terminado tejido entre ellos, para después pasar al siguiente nivel. También se monta
por secciones Pre- montadas en el suelo elevadas y colocadas en su lugar definitivo.
e) Durante el montaje los pernos de unión se mantienen fijos lo suficiente para
mantener la estructura armada. Luego del montaje se procede al apriete final.
f) Se deberá emplear poleas y/o pluma con capacidad adecuada que no provoquen
daño a las piezas ya montadas. Para el izado se debe de emplear cuerdas con
resistencia compatible a las cargas involucradas.
29
g) Se debe de tener cuidado con la presencia de líneas energizadas cerca de la zona
de trabajo: mantener supervisión permanente de tal forma de tener en cuenta las
distancias de seguridad.
h) Se debe asegurar en todo momento las partes a izar empleando nudos adecuados
con ayuda de poleas.
i) En todo momento el personal que suba a la estructura usará su arnés completo
con línea de vida con doble gancho y estrobo de posicionamiento.
j) El personal deberá mantenerse alejado de la zona de posible caída de materiales o
herramientas.
k) En ningún momento el personal deberá estar sin su línea de vida o estrobos
cuando escale o desciende de la torre.
l) Concluido el montaje, se procederá a la revisión completa de la estructura
observando la posición de los componentes, ausencia de pernos, pieza y arandelas,
daños al galvanizado, limpieza, etc.
24.9 Antenas y RRU´S
a) El Supervisor, verificará la documentación necesaria como SCTR, orden de
trabajo, formatos utilizados para el desarrollo de la actividad.
b) El Supervisor, deberá revisar el estado de los EPP del personal, y que todos
cuenten con los implementos de seguridad necesarios para la actividad, estas
deben estar en buenas condiciones
c) Revisar estado de las herramientas y equipos a utilizar.
d) Preparar y verificar la disponibilidad de elementos de señalización a emplear, en
cantidad suficiente.
e) Todo el personal debe contar con fotocheck vigente, autorizados por el Cliente en
realizar el Servicios, en caso de no contar con fotocheck, no está autorizado a
realizar trabajos.
24.9.1. Etapa de Identificación y Coordinación:
a) Antes de iniciar la actividad el Supervisor con el personal inspeccionaran el
lugar luego impartirá la charla pre operacional (SG-SST-F-001) identificando
riesgos potenciales de la actividad y disponiendo las medidas de control a
implementar, también se difundirá la Política No al Trabajo Riesgoso, la charla
pre post operacional será registrada en formato vigente, donde firmará todo el
personal participante.
b) Coordinaciones preliminares de supervisores y prevención de pérdidas
en los niveles correspondientes de la organización.
c) Examinar las propiedades colindantes antes de iniciar las operaciones. En el
30
caso se vea que se realice en afectación a un tercero, esto deberá contar con
los permisos respectivos otorgados por el cliente para poder proyectar el
presente procedimiento también a los terceros afectados por los trabajos a
realizar.
d) Obtención del Permiso de Trabajo por parte del cliente.
e) Revisión de todos los implementos de protección personal con el formato de
lista de revisión diaria (SG-SST-F-004).
f) Inspección general y limpieza de la zona.
g) Verificar que los equipos y herramientas tengan el check list (SG-SST-F-004)
de pre uso con la respectiva firma del supervisor.
24.9.2. Etapa de Ejecución:
a) El jefe de grupo coordina en sitio la correcta cantidad y competencia del
personal para la instalación de enlaces microondas y define los grupos de
trabajo para lo cual debe considerar lo siguiente:
- Considerar el personal calificado para la realización de la actividad.
- Todo personal que sube a altura y que instala enlaces microondas posea
competencias médicas para trabajos en altura (examen de vértigo).
- Todo personal que realice trabajos de Enlaces Microondas deberá de
contar con Certificado de Trabajos en Altura, Riesgo Eléctrico y Primeros
Auxilios.
- Apertura de evento con la central respectiva según el operador.
- Llenar toda documentación de seguridad y salud en el trabajo (charla pre
operacional SG-SST-F-001, grabación de charla pre operacional, llenado
de Check List (Equipos, Herramientas y de Torre en el formato SG-SST-F-
004).
- PETAR (Procedimiento Específico de Trabajos de alto Riesgo, para
trabajos en altura) el cual debe ser supervisado por su inmediato
superior.SG-SST-F-017
- Uso adecuado de los Equipos de Protección Personal.
- Uso adecuado de los EPP´S para trabajos en altura según formato SG-
SST-F-004 (Inspección diaria de equipos contra caídas).
- Uso adecuado del Sistema de Protección contra caídas (Arnés de cuerpo
entero, línea de posicionamiento, línea de vida de doble gancho ¾”).
- Uso de freno y mosquetón en cable acerado para ascender y descender de
la torre.
31
- La cuadrilla antes de iniciar el escalamiento deberá inspeccionar las
condiciones de las estructuras de la torre, si encontrara deficiencia el
personal no escalará la torre.
- El trabajador en todo momento deberá estar enganchado en todo
momento, harán uso de su línea de doble enganche y línea de
posicionamiento.
- En caso que las condiciones climáticas no sean las adecuadas para
realizar las actividades se deberán paralizar la actividad hasta que estas se
regularicen.
- Ascenso a la torre (mástil, ventada, monopolo o torre auto soportada)
según el trabajo a realizar.
- Se procede ascender a la torre e instalar polea de 1T de acuerdo al estudio
de campo.
- Se procede a pasar cuerda de 5/8” en polea que subirá la antena (0.25 m –
0.4 m - 2.5 m).
- Se procede al ascenso de soporte utilizando polea de 1T y cuerda de 5/8” y
su respectivo viento con soga de servicio.
- Se procede a desajustar los pernos de las antenas, de vulcanizado de
conectores y desconexión de jumper RF.
- Se procede a bajar la antena (0.25 m – 0.40 m - 2 m) utilizando polea de 1T
y cuerda de 5/8” y su respectivo viento con soga de servicio
- Se instala antena con sus respectivos accesorios.
- Se procede a subir la RRU (0.2 m – 0.35 m – 0.45 m) utilizando polea de
1T y cuerda de 5/8” y su respectivo viento con soga de servicio.
- Se procede el conectorizado del cable RF entre RRU y antena
- Se realiza el tendido de los cables para el aterramiento de RRU y antena,
cable de FO, cable DC.
- Se procede a grapear los cables FO y DC por toda la escalerilla de torre y
sala hasta donde se encuentra el equipo instalado.
- Se prende el equipo RRU para la integración del servicio.
- Se procede a tomar fotos antes de engrasar abrazadera de la antena.
- Se procede a realizar los acabados (rotulado de antena, rotulo de cable
FO/DC y tierra, vulcanizado y engrasado).
- Verificación de trabajo por celular, pruebas de llamadas y datos.
- Acabados siguiendo el estándar de instalación del cliente (esto involucra
etiquetados, encintado, peinado).
- Limpieza del área.
32
24.9.3. Etapa de Culminación:
a) Culminado el trabajo se limpiará internamente los desechos creados durante el
proceso.
b) Comunicar al cliente la culminación de los trabajos y la conformidad del
servicio.
24.10. Trabajos de Soldadura
a) Durante los trabajos de soldadura eléctrica el personal debe utilizar; careta de
soldar, guantes de cuero, respirador para humos de soldadura (De ser necesario),
zapatos de seguridad, mandil de cuero y escarpines de cuero y rellenar su PETAR
(Procedimiento específico de Trabajos de Alto Riesgo, para Trabajos n Caliente) el
cual debe ser supervisado por su inmediato superior.
b) Antes de iniciar cualquier trabajo de soldadura, verificar que no hay presencia de
material inflamable cerca, que las conexiones eléctricas del equipos de soldar se
encuentren en buen estado de mantenimiento y que haya ventilación en el área.
c) Utilizar mamparas de separación de puestos de trabajo para proteger el resto de
los trabajadores y evitar que las chispas lleguen a lugares con material inflamable.
d) El personal debe haber recibido capacitación adecuada antes de realizar el trabajo.
e) Se debe tener una persona como veedora (persona capacitada en el uso de
extintores) en el área de trabajo con extintor en mano para controlar cualquier
amago de incendio que se pueda presentar.
f) Mantener alejadas las varillas de soldadura de los cables eléctricos, cubrir los
bornes para evitar contacto con objetos metálicos y delimitar el lugar, de manera
que se restrinja el acceso a personas no autorizadas.
g) Las tomas de corriente deben situarse en lugares que permitan su desconexión
rápida en caso de emergencia y comprobar que estén conectados a la puesta a
tierra.
h) Mantener el área de trabajo libre de materiales combustibles.
i) Almacenar los porta electrodos en lugares secos, evitando el contacto con los
trabajadores, combustibles o fugas de gas comprimido.
j) El operador de soldadura deberá ubicarse de tal forma, que los gases de soldadura
no lleguen directamente a la pantalla facial protectora y proteger al resto de
trabajadores del arco eléctrico y/o chispas mediante pantallas o mamparas opacas.
k) Los cables de las máquinas soldadoras no tendrán empalme por reparaciones y
solo deberán unirse por medio de acoples rápidos.
l) El soldador es responsable de desconectar siempre la máquina al terminar el
trabajo.
m) Los trabajos de corte de soldadura en altura deben ser señalizados y/o delimitando
el área de línea de fuego en los niveles inferiores.
n) Los cilindros de gas deben cumplir las condiciones adecuadas para su operación y
guardado.
24.11. Trabajos de Pintado
a) Durante los trabajos de pintado con pistola a presión, el personal debe contar con
respirador para vapores orgánicos, guantes y gafas de seguridad.
b) No realizar labores de pintado con pistola, cerca de fuentes de calor
c) Durante la aplicación de la pintura con pistola, evitar la sobre presión, a fin de
minimizar que la pintura pulverizada se esparza en el ambiente y no sobre las
superficies a pintar.
33
d) Está prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas en el área de pintado.
e) Las actividades de pintado en el interior de los servicios como parte del mantenimiento
de los mismos deben programarse en horarios que no alteren o afecten el trabajo
asistencia.
f) La manipulación de objetos pesados se debe realizar aplicando las técnicas
ergonómicas para levantamiento y transportes de carga.
g) Para los trabajos de pintura s debe de tener a disposición de las hojas de seguridad de
los productos químicos (MSDS) informando del contenido de las mismas.
24. 12 Trabajos de Mantenimiento eléctrico
a) Todo trabajador que realice trabajos eléctricos, deberá rellenar su correspondiente
PETAR de trabajos eléctricos, antes de comenzar los trabajos.
b) Solo podrá obtenerse energía eléctrica de toma corrientes, empleándose enchufes
adecuados, sólidos y aislados; quedando terminantemente prohibido efectuar
conexiones directamente de los tableros de distribución, llaves generales y/o emplear
alambres sueltos para dichas conexiones.
c) Para trabajos eléctricos de cualquier índole, solo se utilizarán alicates, destornilladores
y demás herramientas manuales similares, que se encuentren debidamente aisladas.
d) El procedimiento general para reparar o realizar mantenimiento eléctrico comprende
los siguientes requisitos :
- Desconectar las fuentes de tensión correspondiente a los equipos o máquinas
en donde se realizarán los trabajos.
- Colocar carteles de advertencia en los tableros eléctricos y colocar el candado
de seguridad para poder bloquear el tablero.
- Verificar la ausencia de tensión en los circuitos.
- La instalación debe estar desernegizada y apta para poder intervenir en ella.
- Delimitar la zona de trabajo mediante señalización.
a. El acceso al tablero general y controles eléctricos solamente es limitado a
personas autorizadas.
b. Todas las fallas eléctricas deben ser informadas inmediatamente. Las únicas
revisiones que usted puede hacer antes de llamar al técnico son las visuales, para
ver si algún daño físico en los enchufes, cables, interruptores o en el equipo.
c. No arrastre el equipo eléctrico por los cables de suministro porque esto
desprenderá el alumbrado eléctrico.
d. Asegúrate de tener todos los tableros eléctricos cercanos cerrados y con sus
puertas en buenas condiciones.
e. Reporte de inmediato toda anormalidad que detecte u observe en el
funcionamiento de cualquier equipo o instalación eléctrica. No los opere en esas
condiciones.
24. 13 Herramientas Manuales y Eléctricas
a) Antes de que cualquier persona se le asignen tareas o trabajos asociados con el uso
de herramientas manuales y eléctricas deberá ser previamente capacitado en temas
específicos del trabajo a realizar, debiéndose mantener registros de dicha capacitación.
b) El cuidado y correcto uso de las herramientas manuales, es responsabilidad de cada
trabajador.
34
c) Todo trabajador debe verificar el buen estado de las herramientas, al momento que
estas le sean entregadas o antes de usarlas, para detectar posibles defectos tales
como mangos agrietados, hoja de corte dañadas, partes hundidas o cuarteadas,
componentes rotos, articulaciones falladas o defectuosas, presencia de grasas en el
mango, cables con orificios o desgastado.
d) El trabajador a quien se le asigne o detecte una herramienta manual o eléctrica en mal
estado, informará de inmediato a su superior, quien es el responsable de realizar la
gestión para su revisión o reemplazo.
e) Las herramientas manuales o eléctricas dañadas o defectuosas deben de ser retiradas
del uso, guardándolas en el almacén para evaluar el daño y la posibilidad de
reparación, De comprobarse que la herramienta no tiene arreglo, deberá de ser
retirada de las instalaciones.
f) Utilizar siempre el equipo de protección personal de acuerdo al tipo de trabajo a
realizar (anteojos, protección respiratoria, botas, guantes, casco, protección auditiva,
arnés, línea de vida, zapatos con punta de acero, zapatos dieléctricos, etc).
g) Cuando se empleen herramientas manuales cortantes, el movimiento de corte y
presión debe sr con dirección hacia afuera del cuerpo.
h) Para transportes de herramientas manuales o eléctricas se deberá asegurar y proteger,
mediante fundas de protección o guardas para los puntos cortantes y guardar aquellas
que no estén en uso.
i) Al ascender o descender por escaleras, torres o andamios, las herramientas manuales
y eléctricas nunca se llevarán en las manos, serán transportadas en bolsas
portaherramientas de manera tal que permita la libertad en sus manos.
j) No se deben dejar herramientas en peldaños de escaleras, andamios, superficie en
desnivel, etc.
k) Cuando una herramienta manual o eléctrica produzcan chispas o proyección de
partículas sólidas (esquirlas) el trabajador que la utilice y los que se le sirvan de apoyo
deberán utilizar la careta de protección facial; si produce partículas en suspensión,
usarán protección respiratoria y si genera ruido, protección auditiva.
24. 14 Manipulación y Almacenamiento de Materiales
a) Utilice técnicas adecuadas para el levantamiento de cargas, doble las rodillas,
mantenga su espalda derecha y use sus piernas para levantar la carga. La fuerza de
empuje debe ser realizada por los músculos y no por la espalda. Separe las piernas
para aumentar la base de sustentación y acerque el objeto alzado a su cuerpo a la
altura de la cintura; no gire su espalda mientras levanta la carga, muévase o gire
utilizando sus piernas, si el objeto es muy pesado solicite ayude.
b) No arroje objetos a otros trabajadores, mantenga sus manos y dedos lejos de los
extremos de tubos, rebordes u otros materiales tubulares. Use siempre guantes.
c) Los pasillos y pasadizos deben mantenerse despejados para poder realizar
movimientos seguros y libres de equipos para el manejo de materiales y empleados.
d) Cuando 2 o más persona transporten un objeto largo, deben de ubicarse en la misma
forma, colocando el objeto en el mismo hombro. La persona que se ubique atrás es la
que dará las señales para subir, transportar o bajar.
e) Todo producto químico peligroso, de estar acompañado de una hoja de seguridad
(MSDS). Se debe mantener almacén todas las hojas de seguridad MSDS de los
productos que se estén utilizando en el proyecto.
f) Toda sustancia química peligrosa debe estar debidamente rotulada.
g) No almacenar sustancias peligrosas junto a otras que puedan causar su reacción
violenta (Guiarse de las hojas de seguridad MSDS).
35
h) Los materiales deben permanecer en sus recipientes originales, si se introduce una
sustancia en un recipiente nuevo este debe ser correctamente etiquetado.
24. 15 Verificaciones de Grúas, Brazos hidráulicos y otros equipos para izaje
a) Las verificaciones de equipos para izaje ya sean hidráulicas, neumáticas y/o “manuales
se efectuarán periódicamente de acuerdo a las normas de fabricación correspondiente
y por empresas especializadas, con autorización del fabricante, para garantizar la
correcta operatividad de los equipos. No se aceptarán modificaciones o adaptaciones
de estos equipos que no cuenten con certificaciones otorgadas por un organismo
competente y de consentimiento de la empresa.
b) Están prohibido las verificaciones a maquinarias en movimiento, salvo aquellas
prácticas que sean necesarias para detectar fallas, efectuar pruebas y ajustes con el
giro, en cuyo caso se adoptará las medidas necesarias y los resguardos de seguridad
específicos, siendo realizados por especialistas de acuerdo a sus manuales internos.
24. 16 Trabajos en vías Públicas
a) Los trabajadores en las vías públicas requieren del uso de señales de seguridad de
tránsito, tales como banderines, conos, tranquera, luces intermitentes u otros medios
que adviertan el peligro a conductores y peatones. Se colocará las señales de
seguridad y un cerco continuo en toda el área de trabajo que impida el paso o acceso
de las personas no autorizadas (incluyendo la probabilidad de presencia de animales),
considerando un área de influencia para la protección de personas y propiedad.
b) En caso sea necesario reservar el espacio de trabajo durante horas de la noche,
deberá mantenerse la señalización nocturna usando luces intermitentes u otros medios
adecuados para prevenir a las personas y vehículos que transiten en los alrededores.
24. 17 Trabajos con herramientas, equipos y maquinas peligrosas
a) Los trabajos de soldadura y corte de metales, esmerilados, limpieza o pulido de piezas
metálicas con equipos de arenado neumático que pudieran desarrollarse dentro de la
zona de trabajo o fuera de ella, se desarrollaran de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el presente reglamento, debiendo considerar:
- Los trabajos de soldadura y cortes de pieza metálicas con equipos eléctricos u
oxiacetilénico cerca de depósitos de combustible se efectuarán cumpliéndose
con los procedimientos y medidas de seguridad respectiva, siendo realizado
por dos trabajadores como mínimo, los cuales deberán contar con equipos de
extinción de incendios, máscara y guantes para soldador (además máscaras
antigases para ambientes cerrados), etc. Además se deberá verificar que el
nivel de concentración de oxígeno y de los gases o vapores combustibles
presentes en el ambiente de trabajo no sean peligrosos.
- Los trabajos de esmerilados de piezas metálicas, limpieza o pulido de metales
con equipos de arenado neumático que se efectúen, deben en los posible ser
desarrollados en ambientes con buena iluminación y aislado en ella; así mismo
el trabajador deberá usar adecuados equipos de protección personal.
- Si no fuera posible lograr el aislamiento del área de trabajo, se debe asegurar
una buena ventilación en la sala de máquina manteniendo las ventanas y
puertas.
24. 18 Almacenamiento de Materiales y Líquidos inflamables o combustibles
36
a) Para el almacenamiento y manipulación de materiales se deberá considerar las
siguientes pautas:
- Se debe cumplir con los manuales internos específicos establecidos.
- Está prohibido almacenar o depositar materiales u otros objetos en los centros
o locales donde existan instalaciones o equipos con tensión e instrumentos en
servicio.
- Se prohíbe almacenar en forma cercana las sustancias que pueden reaccionar
juntas y puedan expeler emanaciones peligrosas y causar incendios o
explosiones.
- Las sustancias tóxicas se almacenarán en las partes de abajo, en depósitos de
seguridad. Estos depósitos llevarán un rótulo de advertencia e identificación
aun estando vacíos.
- Los materiales se almacenarán fuera de los pasadizos o considerando el lugar
de utilización y de mayor seguridad; se mantendrán libres de obstáculos,
mangueras, cables o materiales que puedan causar accidentes.
- Los materiales serán apilados asegurando una adecuada distribución de luz
natural o artificial para el funcionamiento apropiado de las máquinas y equipos
de acarreo, el libre paso por los pasillos y el uso eficiente de los equipos contra
incendio.
24. 19 Transportes de Trabajadores, y Transporte de Materiales, equipos y otros.
El transporte se sujetará a las disposiciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Además, la entidad, en lo referente al transporte de personal,
considerará lo siguiente:
- Las condiciones eléctricas, mecánicas y la comodidad del vehículo, velocidades
máximas de desplazamiento y el número máximo de pasajeros permitido.
- Que el conductor tenga, como mínimo, licencia de conducir profesional categoría AII.
- Las condiciones psicomotoras del conductor, así como los horarios de trabajo para
evitar la fatiga y sueño.
- Las características de los riesgos en las vías.
- Que la movilidad cuente con las comodidades y dispositivos de seguridad necesarios
para un viaje cómodo y seguro para el trabajador.
- El uso de cinturón de seguridad e obligatorio para todos los ocupantes del vehículo.
- La prohibición de utilizar equipos de carga para el transporte de trabajadores.
- Que todo vehículo de transporte de trabajadores debe contar con póliza de seguro
vigente, con cobertura para sus pasajeros y contra terceros.
- Está prohibido el transporte de pasajeros en las tolvas de las camionetas pick up.
- En los vehículos mayores, está prohibido el transporte el transporte de trabajadores
parados hacia las zonas de trabajo.
- Los materiales y/o herramientas deben ser transportados en una cabina separada del
personal o en una unidad exclusiva para su transporte.
- Está terminantemente prohibido ingerir bebidas alcohólicas, drogas o barbitúricos;
antes o durante la conducción de los referidos vehículos. Los choferes no
conducirán cuando se encuentren enfermos ni bajo la influencia de medicamentos
que produzcan somnolencia, en tal caso deberán comunicarlo de inmediato,
tampoco deberán conducir estando cansados, fatigados.
37
- Los conductores de vehículos de transporte podrán laborar en jornadas no
superiores a 8 horas diarias., siempre y cuando cuenten con un descanso
continuado no menos de 45 min. Cada 4 horas de conducción.
- Apagar el motor, radio, luces y colocar freno de mano antes de abandonar el
vehículo o para recarga de combustible, nunca regrese al vehículo mientras se
está cargando de combustible.
- Los conductores deberán reportar de inmediato cualquier desperfecto del vehículo a
su cargo, que atente contra su seguridad y de la de terceros. Así mismo deberán
solicitar oportunamente el mantenimiento periódico de la unidad.
- Si se encontrara alguna falla, el vehículo no deberá utilizarse.
- El chofer de vehículo deberá de cumplir con los siguiente el traslado de
a) Estacionar correctamente el vehículo. Colocar tacos de madera y conos.
b) Verificar que la carga esté correctamente antes de iniciar la marcha.
c) Está prohibido llevar pasajeros en la tolva del vehículo.
Artículo 25. Estándares específicos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Oficinas
Administrativas.
25.1. Oficinas administrativas.
El diseño y las características de la construcción deben ofrecer seguridad frente a los
riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o
caídas de materiales sobre los trabajadores.
Las oficinas deberán poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización.
Los lugares de trabajo, y en particular, las puertas, vías de circulación, escaleras,
servicios higiénicos y puestos de trabajo, utilizados u ocupados por trabajadores
minusválidos, deberán estar acondicionados para que dichos trabajadores puedan
utilizarlos.
Asimismo, en los lugares de trabajo se establecer las siguientes medidas:
a) Las dimensiones de los locales deberán permitir que los trabajadores realicen su
trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas
aceptables.
b) Organizar las superficies de trabajo (escritorios, mesas, módulos de cómputo)
para que pueda disponer de una manera cómoda y segura su equipo y otros
elementos de trabajo, además mantener la distancia de 1.5 m
c) No debe utilizarse calentadores eléctricos de agua, en los puestos de trabajo,
éstos podrán ser utilizados sólo en las áreas destinadas para cafeterías ó en áreas
exclusivas dentro de oficinas autorizadas para ello, lejos de materiales
combustibles
tales como cortinas, papeles, etc. Deberán utilizarse calentadores de diseño
reciente que estén equipados con interruptores que automáticamente apagan el
aparato si este llegara a voltearse.
d) Mantener las zonas de tránsito (pasillos dentro de oficinas, corredores, áreas
comunes, vías de evacuación) libres de obstáculos (cajas, papeles, cables sueltos,
etc.).
38
e) Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar
lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.
f) Los suelos deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni
pendientes peligrosas.
g) Mantener los cajones de escritorios, archivadores, armarios, etc. siempre
cerrados a fin de evitar golpes o caídas del personal y usar apropiadamente los
elementos cortantes, cuchillas, tijeras, etc.
h) Los ventiladores que sean utilizados en las áreas de trabajo y que se encuentren
al alcance de la mano deberán poseer protectores.
i) Deberá mantenerse las áreas de trabajo limpias y ordenadas. La basura y los
desperdicios deberán ser colocados en los recipientes correspondientes.
j) No sobrecargar los tomacorrientes utilizando enchufes múltiples u otros
dispositivos eléctricos.
k) Utilizar el pasamano cada vez que se transite por una escalera. No correr en las
escaleras.
l) Está prohibido fumar en todas las oficinas administrativas.
m) Limpiar inmediatamente los derrames de cualquier líquido.
n) Mantener posturas ergonómicas y realizar micro pausas y estiramientos, con el
fin de liberar la energía almacenada en los músculos.
25.2. Seguridad en el uso de Computadoras
Colocar el monitor frente al trabajador sin que su cabeza tenga que dar giros laterales.
La parte superior de los monitores deben estar a la altura de la vista de los usuarios.
a) Evitar reflejos de la luz sobre la pantalla del monitor mediante:
Disponer la pantalla de forma vertical para que no refleje los puntos de luz o los
fluorescentes del techo.
Colocar la pantalla en dirección paralela a las ventanas, para evitar el reflejo
sobre la misma y que la luz que entra del exterior incida directamente sobre los
ojos.
b) Mantener una postura de sentado, que permita comodidad en el trabajo,
mediante:
Adoptar una posición relajada y erguida. Evitar inclinarse hacia adelante o hacia
atrás.
Colocar los pies de forma plana sobre el suelo.
La zona lumbar debe quedar cómodamente apoyada.
La distancia entre el ojo y la pantalla no debe ser menos de 45 cm.
39
Durante el trabajo con Computadoras personales pueden producirse molestias
en la nuca, cabeza, brazos y columna vertebral como resultado de posturas
excesivamente estáticas y a veces, forzadas, para lo cual se recomienda
interrumpir el trabajo brevemente cada cierto tiempo, incluso realizar algunos
ejercicios de relajación y estiramiento.
No ingiera líquidos ni alimentos cerca o junto equipos o sistemas eléctricos, los
cual
incluye computadores.
25.3. Iluminación
a) Las Oficinas deberán contar con la iluminación adecuada para el desarrollo de
las
actividades. Cuando la iluminación natural no es suficiente se proveerá de luz
artificial, con un mínimo de luces de conformidad al ambiente o actividad que
desarrolle.
b) En todos los lugares de tránsito de trabajo habrá iluminación de tipo natural,
artificial
o mixta apropiada a las actividades que dentro del sistema ejecuta la empresa. De
preferencia se empleará la iluminación natural y se intensificará con iluminación
artificial en las máquinas, escaleras, salidas de urgencia y lugares.
c) Utilizar al máximo la luz natural, que ingresa a través de ventanales, los cuales
deben permanecer limpios y libres de obstáculos. Regule el ingreso excesivo de
luz
mediante persianas o cortinas.
d) En las zonas, áreas o secciones de trabajo que no cuenten con iluminación
natural
o ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada.
e) Las luminarias deberán suministrar una distribución uniforme, llevarán rejillas ó
pantallas difusoras para evitar el deslumbramiento.
f) Emplear colores claros para las paredes y techos cuando se requieran mayores
niveles de iluminación, estos permiten un ambiente mejor iluminado sin aumentar
el
número de lámparas.
g) Combinar la luz natural con la luz artificial para mejorar las condiciones de
iluminación en el puesto de trabajo.
h) No utilizar materiales o pinturas cuyos acabados causen reflejos o brillos (pared
blanca brillante, metal, plástico o cristal), a fin de prevenir el deslumbramiento
molesto.
25.4. Condiciones ambientales
Las condiciones ambientales en los ambientes de trabajo serán como sigue:
40
a) La temperatura en todas las instalaciones de la empresa se mantendrá durante
las horas de labor a un nivel que no sea perjudicial para la salud de los
trabajadores ya sea por medios naturales o artificiales, debiendo evitarse el estrés
térmico.
b) En los locales de trabajos cerrados, se mantendrán por medios naturales y/o
artificiales, condiciones atmosféricas adecuadas para evitar el insuficiente
suministro de aire, el aire viciado y las corrientes dañinas.
25.5. Ruidos y vibraciones
El nivel de ruido en el ambiente de trabajo no debe ser mayor a los límites establecidos,
para ello se controlará en la fuente, si esto resulta insuficiente se proveerá de equipos de
protección a los trabajadores.
25.6. Limpieza de lugares de trabajo
La limpieza de los lugares de trabajo se hace como sigue:
a) Los accesos y ambientes de la empresa deben mantenerse limpios; los
desperdicios, materiales inflamables y combustibles deben depositarse en
recipientes y lugares apropiados y expresamente acondicionados y, se debe evitar
las concentraciones de gases, humo, polvo y humedad.
b) La empresa realizará inspecciones periódicas para verificar el orden, limpieza, y
cumplimiento de las disposiciones internas sobre procedimientos específicos
establecidos de las diversas operaciones que se realicen en sus instalaciones.
c) Los residuos y basuras son dispuestos en recipientes que cumplen con las
normas
de disposición y clasificación de residuos.
d) El personal de trabajo realizará su labor de limpieza utilizando los equipos de
protección personal correspondiente como: guantes, calzado antideslizante, ropa
de trabajo, máscara que serán proporcionados por la empresa de intermediación
laboral que los destaque a las instalaciones de BECATEL PERU S.A.C. para
brindar
dicha labor. El orden se manejará con la programación semanal de limpieza.
25.7. Servicios Higiénicos
En la dotación de servicios higiénicos se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) La empresa dotará de servicios higiénicos adecuados para el personal que
labore en los Centros de Trabajo.
41
b) Los servicios higiénicos se mantendrán permanentemente limpios y
desinfectados.
25.8. Ingreso y salida de las instalaciones
General:
Todo el personal deberá cumplir lo siguiente:
a) Transitar por las zonas de acceso que se indican dentro de las
instalaciones.
b) Portar Fotocheck de identificación.
CAPITULO VII
Peligros Existentes, Riesgos Evaluados y Métodos de Control
Artículo 26. Peligros Existentes, Riesgos Evaluados y Métodos de Control.
26.1. Inspecciones para verificar estándares de seguridad.
- Las inspecciones de Seguridad se regirán por la normativa nacional vigente, ley
28806 “Ley General de inspección de Trabajo”.
26.2. Riesgos Evaluados.
- La identificación de peligros y evaluación de Riesgos de SST se desarrollará en base
a los protocolos establecido por la Empresa, en base a las políticas fijadas en el
reglamento y otras normas concordantes.
26.3. Instalaciones.
- Todos los edificios permanentes o temporales, serán de construcción segura y firme
para evitar riesgo de que se desplome y deberán reunir como mínimo, los
requisitos de seguridad establecida en el Reglamento Nacional de Edificaciones
D.S N°011-2006- Vivienda.
26.4. Avisos y Señales.
- Los avisos y señales de seguridad van a ser colocados en puntos visibles y
estratégicos en las áreas de trabajo.
- El empleo de los avisos y señales de seguridad se efectuará en conformidad con la
Norma Técnica Peruana 399.010-1, así como en función a los riesgos potenciales
existentes en el ambiente de trabajo.
- Las señales de seguridad se clasifican en:
42
SIGNIFICADO COLOR
Prohibición Rojo
Obligación Azul
Advertencia Amarillo
Información Verde
Contra incendio Rojo
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Las señales de prohibición tienen como color de fondo blanco, la corona circular y
la barra transversal son rojas.
Su principal objetivo es normar las acciones que no deben realizarse bajo ninguna
razón.
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Las señales de advertencia tienen como color de fondo el amarillo, la banda
triangular negra, el símbolo de seguridad negro y ubicado en el centro.
El color Amarillo debe cubrir como mínimo el 50% de la totalidad de la señal
43
SEÑAL
ES DE OBLIGATORIEDAD
Las señales de obligatoriedad tendrán un color de fondo azul, la banda circular es
blanca, el símbolo de seguridad es blanco y debe estar ubicado en el centro.
Su función principal es de representar las cosas que son obligatorias acatar en
determinada situación y/o ubicación.
SEÑA LE
S INFORMATIVAS
Las señales informativas se deben ubicar en equipos de seguridad en general, rutas de
escape, etc. Las formas de las señales informativas deben ser cuadradas o
rectangulares, según convengan a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto.
Su principal objetivo es informar de manera oportuna aspectos de importancia alta.
44
26.5. Mapa de Riesgo.
- Nos permite visualizar e informar sobre los riesgos expuestos en el área de trabajo.
- Nos permite saber utilizar los Epps para prevenir los accidentes.
- Debe estar colocado en un lugar visible para todos los trabajadores.
26.6. Bloqueo y Señalización.
45
- Se aplicará bloqueo y señalización de las fuentes de energía, donde se requiere que
cada persona autorizada coloque su candado y tarjeta personal en cada punto de
bloqueo del equipo, maquinaria o sistema a fin de prevenir pérdidas durante la
ejecución de mantenimiento, inspección o servicio en cualquier equipo, maquinaria
o sistema.
26.7. Permisos de Trabajo.
- Son documentos que contienen instrucciones y requisitos específicos de seguridad
para las tareas del más alto riesgo dentro de los trabajos. Indican los tipos de
trabajo que se van a realizar, con fecha y hora determinadas, estos permisos
deben estar visado por la Supervisión de Seguridad y Salud en el Trabajo y
firmados por el Supervisor responsable del área y Jefe de Cuadrilla. De no estar el
Supervisor responsable asumirá el Team Líder la función. Previa coordinación con
la Supervisión de SST y la Administración de la Empresa.
- No se deberá comenzar ningún trabajo que por norma deba contar con permiso sin
estar provisto del respectivo “Permiso de Trabajo” y deberá además acatarse todas
las instrucciones que en él se especifique precauciones e instrucciones de
seguridad necesarias para realizar cualquier trabajo libre de riesgos o bajo riesgos
no controladas.
- No se permitirá el trabajo pasadas las 18:00 hrs. Si no cuentan con los medios
necesarios para garantizar una buena iluminación a toda el área de trabajo.
-
- Es indispensable para el otorgamiento de los permisos en hora fuera de labor la
presencia en sitio de un responsable de la ejecución de los trabajos.
-
- Solo dentro del horario normal se aceptarán las solicitudes para realizar trabajos
fuera del horario de la jornada habitual. Los permisos para realizar dichos trabajos
se tramitarán con 04 horas de anticipación.
- Los trabajadores que sean autorizados a trabajar los días domingos y/o feriados, no
podrán ingresar al proyecto si no lo hacen conjuntamente con el responsable de
los trabajos (Supervisor de área).
- Los permiso de trabajos son válidos para:
a) El día indicado dentro de las horas señaladas.
b) El tipo de trabajo, equipo o área específica que en dicho permiso indica.
- El permiso de Trabajo debe ser llenado y firmado en el mismo lugar de trabajo,
verificando las condiciones de este.
- El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo o los Ingenieros de campo podrán
suspender las tareas y/o cancelar el respectivo Permiso de Trabajo por las
siguientes condiciones:
a) Por incumplimiento de las disposiciones de seguridad.
b) No usar los equipos y/o accesorios protectores.
c) Modificar sin aviso previo la secuencia o actividades de trabajo (incumplimiento
del permiso respectivo).
d) Visible fatiga o enfermedad del personal de BECATEL PERU S.A.C. o Sub
contratista que efectué o supervisa el trabajo.
46
e) Si las condiciones ponen en riesgo al personal, a los equipos o las
instalaciones del proyecto.
26.8. Clasificación de los Permisos.
a) Permisos para trabajos en caliente; tales como soldadura o corte autógenos o
eléctrico, uso de sopletes o llamas abiertas, uso de esmeriles o cualquier otra
herramienta que produzca chispas y por ende puntos de ignición.
b) Permiso para trabajos en altura; tales como los que tienen que realizar trabajos a
partir de 1.80 m sobre el nivel de referencia, trabajos con andamios
c) Permiso para excavaciones; tales como aberturas de zanjas, excavaciones
localizadas, excavaciones masivas, etc.
d) Permiso de trabajo con energía; tales como uso de herramientas eléctricas o de
equipos que generen o usen cualquier forma de energía calorífica de rayos x,
gamma o similar, uso de estufas y calentadores, así como todo trabajo que se
realice en instalaciones eléctricas, así se encuentren desenergizadas.
e) Permiso para trabajo de izaje de cargas
26.9. Pasadizos y Pasillos.
a) En las instalaciones el ancho entre los pasillos y rumas de materiales debe ser al
menos 60 cm.
b) Donde no se disponga de acceso inmediato a la salida, se dispondrá en todo
momento de pasajes o corredores continuos y seguros que tengan un ancho libre
no menos de 1.12m. y que conduzca a la salida.
26.10. Escaleras, puertas y salidas.
a) Todos los accesos de la escalera que puedan ser usadas como medios de salida
serán marcados de tal modo que la dirección de egreso a la calle sea clara.
b) Las puertas de las escaleras se colocarán de tal manera que sean fácilmente
visibles y no se permitan obstrucciones que interfieran el acceso o la visibilidad de
las mismas.
c) Las salidas estarán instaladas en número suficiente y dispuesto para que sean
fácil de abandonar, el ancho mínimo será 1.12m.
d) Las puertas y pasillos serán claramente marcados con señales que indiquen la vía
de salida y serán fácilmente ubicables.
26.11. Enfermedades Profesionales.
a) Para la evaluación y calificación de una enfermedad profesional se tomará en
cuenta la Norma Técnica de Salud N° 068-MINSA/DGSP- V.01, aprobada por la
Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA.
26.12. Labores de Mujeres Gestantes y Periodos de Lactantes.
a) La empresa cumplirá con el previsto en la Ley N°28048 de protección a favor de la
mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o desarrollo
normal del embrión y el feto y sus Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N°009-2004-TR, cuando una trabajadora se encuentra en periodo de gestación.
47
CAPITULO VIII
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIAS
Artículo 27°.- Plan de Emergencia
El Plan de Emergencia describe la organización, comunicaciones y los medios
necesarios para afrontar situaciones de emergencia. El contenido del plan describe lo
siguiente:
27.1 Organización De Emergencia
El Plan de Emergencia establece la estructura organizacional de emergencia en la
obra/servicio, para la toma de decisiones que compete a la situación de
emergencia.
Estable las medidas de mitigación ante situaciones de post emergencia.
Analizar la respuesta que se dio a la Emergencia, determinando si se efectuó
eficientemente o si es necesario hacer alguna corrección al plan.
27.2 Brigadas De Emergencia
La creación de brigadas de emergencia es uno de los aspectos más importantes
de la organización de emergencias, las cuales llevan a cabo medidas para evitar o
disminuir el impacto destructivo de una Emergencia. Para ello sus integrantes son
personas capacitadas y entrenadas para responder inmediatamente a
emergencias y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de los mismos.
27.3 Funciones y Responsabilidades de las Brigadas de Emergencias
Jefe de Brigada
Es la máxima autoridad durante una emergencia y es responsable de desarrollar
48
la estrategia y acciones a seguir para el adecuado, seguro y rápido control de una
Emergencia, dichas directrices las comunica a los miembros de las brigadas. El Sub jefe de
brigada lo reemplazará en caso de estar ausente.
Es responsable de:
a) Comunicar de manera inmediata a las instancias respectivas de la ocurrencia
de una emergencia.
b) Coordinar las actividades a realizar con los jefes de obra/servicio ante la
presencia eventos y/o emergencias.
c) Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Área de SST.
d) Definir las brigadas que deben de actuar y el personal que se requiere para
controlar el evento o emergencia.
e) Dirigir conjuntamente con el responsable de cada brigada las acciones al
momento de ocurrir alguna emergencia.
f) Verificar que las líneas de comunicación estén operativas con los sectores e
instituciones de auxilio: Compañía de Bomberos, Clínicas entre otras.
g) Comunicarse con los Bomberos y demás dependencias para el auxilio
necesario.
h) Informar sobre los acuerdos y coordinaciones con los sectores del cliente.
i) Verificar que todo el personal de las brigadas se encuentre capacitado para
hacer frente a cualquier emergencia.
j) Coordinar y participar en la preparación, ejecución y análisis de los simulacros.
Sub Jefe de Brigada
Es responsable de:
Reemplazar y apoyar al Jefe de brigada en caso de ausencia y asumir sus
funciones, está representado por el Gerencia General.
Brigada contra riesgos
Es responsable de:
a) Recibir las órdenes del responsable de la obra/servicio y ejecutarlas en forma
correcta, segura e inmediata, como una tarea puntual y específica.
b) Deberá estar conformado por personal que labora en cada obra/servicio.
c) Son responsables de actuar en caso de producirse una emergencia o un amago
de incendio disponiendo de los extintores y demás dispositivos contra incendios
para
controlar la emergencia hasta la llegada de los bomberos.
49
d) Tomar las medidas necesarias en caso de producirse un derrame, haciendo uso
de los implementos y materiales necesarios para la contención de los mismos.
e) Cumplir con las operaciones de control del siniestro en forma correcta, segura e
inmediata.
f) Reconocer las zonas críticas y de seguridad.
g) Facilitar a los bomberos toda la información, recursos y ayuda necesaria cuando
lo requieran.
h) Apoyar a la brigada de primeros auxilios y brigada de evacuación cuando haya
venido la ayuda especialista a controlar la emergencia.
i) Participar en los simulacros.
Brigada de evacuación
Es responsable de:
a) Establecer y verificar la existencia de señalización correcta de la zona de
seguridad y las rutas de salida libres de obstáculos.
b) Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones.
c) Asegurarse de la correcta y completa evacuación del personal y visitas que
pudieran encontrarse en el lugar de la emergencia.
d) Apoyar a los discapacitados presentes y personas que no puedan desplazarse
rápidamente por sus propios medios.
e) Evacuar al personal propio y visitantes de las instalaciones.
f) Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua.
g) Participar en los simulacros.
Brigada de Primeros Auxilios
Es responsable de:
a) Contar con personal competente y capacitado en atención de Primeros Auxilios.
b) Coordinar la atención por parte del personal médico y ordenar un triaje, cuando una
emergencia pueda generar un número masivo de heridos.
c) Coordinar con el Coordinador de TI/servicio y el prevencionista lo relacionado con
el apoyo externo y/o traslados de las personas afectadas o heridos si fuera necesario.
d) Conocer la ubicación de los botiquines de oficina en las instalaciones y botiquines de
emergencia con los implementos necesarios para atender a heridos.
e) Conocer la ubicación de la (s) camilla(s), tablillas y equipos adicionales para la
atención de una emergencia.
f) Participar en la capacitación de primeros auxilios.
50
g) Participar en los simulacros.
27.4 Sistemas de Comunicación en Caso de Emergencias
Se utilizarán todos los medios de comunicación interna que se tengan disponibles
para informar al Jefe de Brigada sobre la posibilidad de un evento de emergencia
y la activación de los planes de emergencia. Esto incluye la utilización del sistema
telefónico, el correo electrónico y los equipos de comunicación, informando lo
siguiente:
- Nombre de la persona que informa la emergencia.
- Tipo de emergencia.
- Indicar lugar del accidente o emergencia.
- Magnitud del accidente o emergencia.
- Número de personas involucradas y/o lesionadas.
- Gravedad de las lesiones.
- Gravedad de las lesiones.
- Requerimientos de ayuda adicional.
Todo el personal de BECATEL PERU S.A.C. se instruirá respecto del
Plan de Emergencia, dónde debe acudir y sobre los números telefónicos de
emergencia.
Artículo 28º Actuaciones Internas en Caso de Emergencia
28. 1. Actuación En Caso De Incendios
28.1.1. Antes:
a) Evita la sobrecarga de circuitos eléctricos.
b) No usar cables o cordones eléctricos dañados o parchados.
c) Reportar al jefe inmediato de cualquier limitación, condición insegura o cualquier otra
situación que pudiera afectar la integridad física de las personas de su área.
d) Antes de salir del trabajo verifica que los equipos eléctricos se encuentren apagados y
de
preferencia desconectados.
e) Conoce tus planes de contingencias.
f) Conoce el organigrama de emergencias y los miembros que la conforman.
g) Participa activamente de los simulacros.
h) Identifica en tu área la ubicación de extintores, gabinetes, zonas de seguridad, salidas
de
emergencias, pulsadores de alarma, botiquines, números telefónicos de emergencia y
51
punto
de encuentro en caso de evacuación.
28.1.2. Durante:
a) Conserva la calma, evita provocar el pánico general.
b) Si detectas el incendio, nunca debes actuar solo, identifique el origen del incendio y da
aviso
a viva voz: FUEGO!.
c) Avisa a las personas que se encuentran en el lugar del incendio y al personal de
Seguridad
(Vigilantes).
d) Suspende los trabajos inmediatamente.
e) El personal de Seguridad (los Vigilantes) son responsables de accionar la alarma.
f) Si TÚ eres portador de los silbatos, sóplalo 3 veces, de manera prolongada (señal de que
existe un incendio).
g) Mantente alerta ante las indicaciones de evacuación.
h) Si conoces su funcionamiento, utiliza el extintor más cercano para combatir el fuego,
caso
contrario, abandona el área y espera la llegada del personal de la brigada contra riesgos o
personal de seguridad.
i) Si no pertenece a la brigada contra riesgos, diríjase en el menor tiempo a la “Zona de
Seguridad” y espere hasta recibir indicaciones por parte de la brigada o personal de
seguridad de las instalaciones.
j) Recuerda que si te encuentras con algún visitante es tu responsabilidad conducirlo a las
zonas seguras.
28.1.3. Después (post-contingencias):
a) Establecer una reunión inmediata con el equipo de brigadas.
b) Elaborar el informe sobre la emergencia que será comunicada a las otras partes
interesadas
(corporación, comunidad, clientes, organismos gubernamentales, medios de prensa).
c) Gestionar los residuos generados por el incendio y los medios que se utilizaron para su
extinción (residuos sólidos, efluentes, otros), considerar la legislación vigente y los
controles
operacionales vigentes. Levantar en un documento simple la descripción de los impactos
ambientales generados, estimando las cantidades o volúmenes de residuos generados
como consecuencia de la emergencia.
28.2. Actuación En Caso De Derrames
28.2.1. Antes:
52
a) Mantener limpias y organizadas las áreas de trabajo y donde se utilice, maneje o existan
materiales peligrosos.
b) Tener un inventario de todas las sustancias químicas y materiales peligrosos y
mantenerlo
actualizado.
c) Mantener hojas de información de seguridad de los materiales de cada sustancia o
producto.
d) Inspeccionar frecuentemente los laboratorios y áreas de almacenaje de las sustancias o
productos químicos para verificar que no haya derrames.
e) Identificar las sustancias más peligrosas y conocer su localización y señalización.
f) Implementar el uso materiales absorbentes y equipos para el control de derrames, así
como equipo de protección personal.
28..2.2. Durante:
a) La persona que detecte o se encuentre con un derrame de alguna sustancia química o
detecte una emanación de gas informará inmediatamente al Residente de la obra/servicio o
a la persona encargada del área.
b) Aislar el área donde se produjo derrame, mediante conos delineadores o cinta de peligro
(en caso de grandes derrames).
c) En caso de derrames por combustible, se debe eliminar de inmediato todas las posibles
fuentes de ignición, en un radio no menor de 50 metros, considere cigarrillos, interruptores
no protegidos, motores en funcionamiento, etc.
d) El Residente de la obra/servicio visitará el área y cotejará cuál es la situación,
procediendo
a identificar la sustancia y utilizará la hoja de información de seguridad de los materiales de
cada sustancia o producto para conocer los riesgos asociados a ésta. Mientras, se
procederá con la activación de su plan de emergencias para casos de derrames.
e) Si el derrame es considerable o se trata de una sustancia extremadamente peligrosa, el
supervisor o la persona encargada del área solicitarán el desalojo del área y notificará al
Prevencionista de obra/servicio sobre la situación de emergencia.
f) El Prevencionista evaluará la información que se le suministre sobre la emergencia y
ofrecerá o coordinará la ayuda necesaria.
g) El Prevencionista determinará cuándo el área se considerará segura para retornar a las
actividades normales.
28.2.3. Después (post contingencia):
a) Identificar el material derramado y revisar la hoja del producto derramado con la finalidad
de seguir las recomendaciones del fabricante.
b) Se deberá limpiar las zonas afectadas por el derrame con disolventes como detergente
(biodegradable) y agua haciendo uso de material absorbente y trapos quedando finalmente
con una capa de cal de forma de conseguir restablecer las condiciones iniciales del lugar.
53
c) En caso de que los derrames se produzcan sobre la vereda o asfalto se deberá limpiar la
mancha de aceite con trapos absorbentes humedecidos con disolventes biodegradables en
el caso de aceites.
d) Si el material es nuevo se procederá a comunicar al proveedor a través de certificación
de
Materiales para el recojo del equipo en el término de las próximas 24 horas.
28.3. Actuación En Caso De Sismos
28.3.1. Antes
a) Identifica las zonas de seguridad (unión de columnas, cerca de escaleras, umbrales de
puertas, etc.).
b) Identifica las rutas de evacuación y verifica permanentemente que no existen
obstáculos.
c) Participa activa y responsablemente de los simulacros de evacuación.
d) Ubica los botiquines de primeros auxilios, radios, y silbatos, así como los números
telefónicos de emergencia.
e) Reporta las anomalías de las tomas de agua y electricidad y verifica que sean
reparadas.
Fija a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes y libreros, evita colocar objetos
pesados
en la parte superior de estos.
28.3.2. Durante
La evacuación parcial o total en cualquiera de las emergencias. Al recibir la orden de
evacuación (verbal o por perifoneo) proceda de la siguiente manera:
a) Suspenda toda actividad.
b) Conserva la calma, infunde serenidad y ayuda a los demás. No corras, no grites, no
empujes.
c) Dirígete a los lugares seguros (zonas de seguridad) cúbrete la cabeza con ambas
manos.
d) Se deberá mantener la calma y obedecer las instrucciones de los miembros de la
Brigada
de Evacuación.
e) No utilices el ascensor, puedes quedar atrapado.
f) Aléjate de los objetos que se pueden caer deslizar o quebrar.
g) El personal que tenga asignado el retiro de valores o documentos importantes y/o
confidenciales no sustituibles, deberá portarlos consigo al centro de reunión.
54
h) Deberá tener especial cuidado con el tránsito vehicular. Los vehículos asumirán una
conducta preferencial hacia el peatón, circulando a velocidades mínimas.
i) Al llegar al punto de reunión, cada oficina o área se constituirá en orden para verificar si
todos se encuentran presentes.
j) Si en los momentos de evacuación se encuentra a visitantes, indicarles la ruta y acciones
a
seguir para su rápida evacuación, al punto de reunión.
28.3.3. Después (post-contingencias)
a) Abandonar ordenadamente el lugar y dirigirse hacia las áreas externas (parques,
jardines,
patios, playas de estacionamiento, etc.), alejadas de postes, árboles edificios, cables y
vehículos en marcha de las estructuras dañadas.
b) De ser posible ayuda a remover los escombros.
c) Evita circular por lugares donde existan daños o deterioros considerables.
d) En caso de quedar atrapado conserva la calma, trata de establecer comunicación con el
exterior, golpeando con un objeto alguna estructura (de preferencia de metal).
e) Prepárate para los movimientos, llamados replicas. Generalmente son más débiles pero
pueden ocasionar daños adicionales.
f) Si no puedes evacuar el lugar, ubícate en las zonas de seguridad.
28.4. Actuación en caso de Accidentes con lesiones leves y graves
Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes medidas:
Lesiones Leves:
Son aquellos producidos por consecuencia de golpes, heridas cortantes sin
hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos.
En este caso se informará al ingeniero de campo o encargado de la obra/servicio
para luego trasladar al lesionado a la unidad médica y seguir las instrucciones
impartidas por el médico de turno.
Lesiones de Mediana Gravedad:
Son aquellos producidos por consecuencia de heridas cortantes y/o punzantes con
hemorragias leves, fracturas de miembros superiores e
inferiores, etc.
En este caso se procederá al traslado inmediato del lesionado a la unidad médica
más cercana y dependiendo de la evaluación realizada en dicho centro asistencial
se determinará si se procederá a la evacuación respectiva dependiendo de la
magnitud de la lesión.
Lesiones Graves o Fatales:
55
Son aquellas en que generalmente el o los lesionados están
inconsciente o semi-inconsciente, con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel
fría, sudor frío, ojos desviados, respiración alterada, falta de respiración, paro
cardíaco o fatal. En este caso se llamará de inmediato al apoyo médico vía radio o
teléfono, dar atención en forma inmediata en caso de asfixia (paro cardio-
respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado (pulso,
respiración y temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir con
las instrucciones básicas de primeros
auxilios, a la llegada de la ambulancia dejar al médico y/o paramédicos el control
de la situación. Informar de inmediato al Residente de obra/servicio y al
Prevencionista de lo sucedido.
28.5. En caso de descarga eléctrica / contactos eléctricos
a) Primero mire. No toque. Puede que la persona todavía esté en contacto con la fuente
eléctrica. Si toca a la persona, ésta podría pasarle la corriente eléctrica a usted.
b) Llame o pida a alguien que solicite asistencia médica de emergencia.
c) De ser posible, desconecte la fuente de electricidad. De lo contrario, coloque la fuente
lejos de usted y de la persona afectada utilizando un objeto aislante de cartón, plástico,
madera, guantes aislantes o cualquier otro material aislante.
d) Una vez que la persona esté fuera del alcance de la fuente eléctrica, chequee su
respiración y el pulso. Si alguno de estos se ha detenido o parece estar peligrosamente
lento o débil, comience la resucitación cardiopulmonar (RCP) de inmediato.
e) Si la persona parece estar por desmayarse, está pálida o muestra otros signos de
conmoción, recuéstela con la cabeza ligeramente más baja que el tronco y con las piernas
elevadas.
f) No le toque las quemaduras, ni le quite la ropa quemada y evite romperle las ampollas.
La
descarga eléctrica puede ocasionar quemaduras internas, de modo que debe asegurarse
de
que la persona sea atendida por un médico.
Artículo 29º Referencias para Casos de Emergencia
En caso de emergencia llamar a los siguientes números telefónicos de acuerdo a la ocurrencia:
HOSPITALES PARA EMERGENCIA
(Indicar nombre y número telefónico de hospitales con los que trabajan)
ESSALUD(Lima)………………………..……………………………………. 2656000
ESSALUD (La Libertad)………………..……………………………………. 485030
EMERGENCIAS POLICIALES…………………………..………………….. 105
BOMBEROS………………………………………………...…………………. 116
En los Planes de Emergencia de cada obra/servicio se debe considerar los números telefónicos
y direcciones de ser el caso de los hospitales y/o Centros Médicos del lugar.
56
CAPITULO IX
PLAN DE VIGILANCIA, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL COVID 19
Artículo 28º actuación frente al plan de vigilancia y control COVID 19
Durante la declaración del estado de emergencia sanitaria, la empresa Becatel Perú SAC.
Cumplirá con las medidas preventivas de distanciamiento e higiene necesarios para salvaguardar
la salud de los trabajadores, clientes, proveedores y visitas. Así mismo, se han establecido
lineamientos para la vigilancia de salud de nuestros trabajadores, con los criterios generales a
cumplir durante el periodo de Emergencia Sanitaria y posterior al mismo el cual esta detallado en el
plan de vigilancia, implementación y control COVID 19 aprobado por el MINSA.
Artículo 29º lineamientos para cumplimiento y obligaciones de los trabajadores
a) Cumplir con el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID 19 en el trabajo”,
previamente aprobado por el supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda, el
cual contiene los lineamientos establecidos en el documento técnico: lineamientos para la
vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID19
b) Todos Los trabajadores en sus diferentes niveles de la organización deberán cumplir con los
lineamientos en la ejecución de sus actividades, servicios y procesos de la empresa dentro del
marco de prevención y actuación frente a la pandemia
GLOSARIO DE TERMINOS
Accidente de Trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.
Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el
desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención
de los riesgos, la seguridad y la salud.
Acto sub estándar y/o inseguro: Son las acciones incorrectas o los actos ejecutados por los
trabajadores que puedan contribuir a la ocurrencia de un accidente o ser causa de los mismos
Condición sub estándar y/o inseguro: Son las circunstancias o condiciones físicas impropias,
que representan un peligro y/o riesgo para las personas o maquinas es decir algo que no debería
estar presente o la falta de algo que sí debería estar presente.
Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en
la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de medidas
correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.
Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia
de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo.
Enfermedad ocupacional o profesional: Es el daño orgánico o funcional infringido al trabajador
como resultado de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos,
inherentes a la actividad laboral.
57
Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria personal
destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que
puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a
las medidas preventivas de carácter colectivo.
Estándares de Trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que
contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor,
peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente o
resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,
desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las
cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Quién? y ¿Cuándo?
Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite
valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que
el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad,
prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica un determinado
nivel de riesgo para los trabajadores.
Exámenes médicos periódicos: Son evaluaciones médicas que se realizan al trabajador durante
la vigencia del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objetivo la promoción de la salud en el
trabajo a través de la detección precoz de signos de patologías ocupacionales. Asimismo, permiten
definir la eficiencia de las medidas preventivas y de control de riesgos en el trabajo, su impacto y la
reorientación de dichas medidas.
Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro
Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los factores, elementos,
circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad
de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo permite a la dirección del
empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.
Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones
legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos,
condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en
el trabajo.
Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente
de trabajo o enfermedad ocupacional.
Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o
adonde tienen que acudir para desarrollarlo.
Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
Plan de Contingencias: Aquel plan elaborado para responder a las emergencias tales como
incendios, desastres naturales, entre otros.
Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de prevención en seguridad y
salud en el trabajo que establece la organización, servicio o empresa para ejecutar a lo largo de un
año.
Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que ha
sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.
58
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice bajo determinadas condiciones y sea
generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.
RISST – Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo.
Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el
mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y
adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos
interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos de
seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos,
estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el
orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores
mejorando, de este modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores
en el mercado.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
BECATEL PERU S.A.C.
a. Declaro haber asistido al curso de Inducción en SST y haber recibido una clara explicación del
Reglamento Interno de SST.
b. Declaro que trabajaré en forma segura cumpliendo la política y las disposiciones del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa.
c. Declaro que me regiré por las normas y procedimientos específicos de SST, adecuado a mi
desempeño laboral a una conducta segura e higiénica y de respeto hacia mis compañeros de
trabajo, Supervisores, Jefes y otros que se encuentren en los entornos laborales.
d. Declaro que buscaré y apoyaré la mejora continua del desempeño de la SST.
59
e. Declaro saber y entender que cualquier incumplimiento de las normas y procedimientos de SST
aquí establecidas me someten a las sanciones indicadas en el Reglamento Interno de SST, las
cuales conozco y acato en su totalidad.
Nombres y Apellidos _____________________________________________
DNI ____________________ Fecha de Nacimiento ________________________________
Puesto _____________________________________________
Fecha de Entrega _____________________________________________
Firma del Trabajador _____________________________________________
60