100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas5 páginas

D3 A1 SESION CT. Una Buena Alimentación Nos Ayuda A Prevenir Enfermedades

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre alimentación saludable. Los estudiantes aprenderán sobre los alimentos saludables y no saludables y cómo una dieta balanceada puede prevenir enfermedades. La actividad incluye leer un texto informativo y responder preguntas para comprender este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas5 páginas

D3 A1 SESION CT. Una Buena Alimentación Nos Ayuda A Prevenir Enfermedades

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre alimentación saludable. Los estudiantes aprenderán sobre los alimentos saludables y no saludables y cómo una dieta balanceada puede prevenir enfermedades. La actividad incluye leer un texto informativo y responder preguntas para comprender este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado : TERCER GRADO
1.3. Sección :
1.4. Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :

Una buena alimentación nos ayuda a prevenir enfermedades


LONCHERA NUTRITIVA

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes van aprender cómo los alimentos saludables pueden ayudar a
prevenir enfermedades

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?


 Cuaderno.
 lápiz y borrador.
 Texto informativo.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


CRITERIOS DE EVIDENCIA DEL INSTO DE
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándose en Describe las -Define con sus Dibuja alimentos LISTA DE
conocimientos sobre los seres vivos, interacciones propias palabras saludables y no COTEJO.
materia y energía, biodiversidad, Tierra entre los seres “alimentación saludables.
y universo vivos y los no saludable”
• Comprende y usa conocimientos vivos en su -Clasifica alimentos
sobre los seres vivos, materia y energía, hábitat. Ejemplo: saludables y no
biodiversidad, Tierra y universo. saludables.
• • Evalúa las implicancias del saber y - Explica, cómo una
del quehacer científico y tecnológico alimentación saludable
influye en nuestra
salud.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Propone al menos Realiza actividades, Realiza
MANERA AUTÒNOMA una estrategia cumple actividades
 Define metas de aprendizaje. para realizar la responsabilidades y
 Organiza acciones estratégicas para tarea y explica respeta acuerdos.
alcanzar sus metas de aprendizaje. cómo se
 Monitorea y ajusta su desempeño organizará para
durante el proceso de aprendizaje. lograr las metas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
Saludo a mis estudiantes con afecto y les doy la bienvenida a la
clase del día. Les presento la siguiente imagen y pregunto:
¿Qué observan en la imagen?
¿Por qué están tachados?
¿Tres estos alimentos en tu lonchera? ¿Por qué?

Recordamos las normas de convivencia del aula.

Doy a conocer el propósito de la sesión:

Propósito:
Hoy van a van aprender cómo los alimentos saludables pueden ayudar a prevenir enfermedades.

Doy a conocer los criterios que tomaremos en cuenta para la actividad del día.
-Define con sus propias palabras “alimentación saludable”
-Clasifica alimentos saludables y no saludables.
- Explica, cómo una alimentación saludable influye en nuestra salud.
DESARROLLO

Presento la siguiente situación:

La profesora Noemí observa que su estudiante Mateo trae jugo de fruta en caja para la hora de
lonchera y le sugiere que evite ese tipo de alimentos porque le puede ocasionar
enfermedades. Mateo le dice que es jugo de fruta y no hace daño, entonces, la
maestra lo invita a leer el octágono que se encuentra en el envase
Ahora que Mateo sabe que no es un alimento saludable quiere saber qué
alimentos puede traer en su lonchera para evitar enfermedades

Analizamos esta situación para comprender el contexto y les invito a reflexionar con las
siguientes preguntas:
- ¿Qué observa la maestra?
- ¿por qué Mateo creía que su jugo era saludable?
- ¿Cómo se dio cuenta que estaba equivocado?
- ¿Cuál es el problema que se presenta Mateo?
Escucho sus respuestas y luego de identificar el problema solicito propuestas para plantear una
pregunta investigable que nos ayude a resolver el problema.

Propongo la siguiente pregunta:

¿Qué alimentos puedo traer en lonchera para prevenir enfermedades?


Para orientarlos en sus ideas iniciales planteo las siguientes interrogantes
¿Qué alimentos son saludables? ¿Por qué se dice que son saludables?

PREGUNTA DE ¿Qué alimentos puedo traer en


INVESTIGACIÓN
lonchera para prevenir
enfermedades?

HIPÓTESIS

Permito que los niños y niñas dialoguen entre ellos antes de responder y luego pido sus
posibles respuestas, y lo copio en la pizarra para contrastar con la respuesta final

Explico a los estudiantes que para confirmar sus respuestas deben buscar información y para
ello será necesario elaborar un plan, que los ayude a verificar sus hipótesis.
Pregunto:
¿Qué acciones realizaré para comprobar mis posibles explicaciones?
¿Qué materiales o recursos serán necesarios?
¿Dónde buscaremos información?
Escucho sus propuestas y evaluamos cual podría ser la más adecuada
.
- Buscar información en internet.
- Entrevistar expertos.
-Leer una ficha informativa.
Comunico que, leerán el texto informativo: “UNA BUENA ALIMENTACIÓN NOS AYUDA A
PREVENIR ENFERMEDADES”

Pido a RECOJO DE que


los estudiantes DATOS YANÁLISIS
después DE
de analizar la ficha informativa, respondan las siguientes
RESULTADOS
preguntas:
-¿Qué es una alimentación saludable? Explica con tus propias palabras
-¿Por qué es importante la lonchera escolar?
-¿Qué alimentos debe contener una lonchera saludable para prevenir enfermedades?
-¿Qué alimentos debemos evitar para prevenir enfermedades?
-¿Qué son los octogonos?
-¿Qué sustancias de los alimentos no saludables nos ocasionan enfermedades?
¿Qué enfermedades podemos prevenir con una lonchera saludable?
-¿Cómo los alimentos saludables ayudan a prevenir enfermedades? Explica
Clasifica alimentos de una lista en saludables y no saludables
En su cuaderno dibuja una lonchera con alimentos saludables dentro y fuera dibuja alimentos
no saludables, luego escribe cómo una alimentación saludable influye en nuestra salud
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER
CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL
PROBLEMA
Comunico a mis estudiantes que luego de leer, registrar y analizar la información, es momento
de dar respuesta a la pregunta de investigación inicial basada en la revisión de las fuentes de
información consultad
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN ¿Qué alimentos puedo traer
en lonchera para prevenir

RESPUESTA FINAL enfermedades?


Los estudiantes reflexionan y elaboran sus conclusiones en base a las siguientes interrogantes:
-¿Por qué debemos traer alimentos saludables en la lonchera?
-Según el texto informativo ¿Por qué es importante la lonchera?
-¿Qué pasaría si no consumimos alimentos saludables?
-¿Debemos consumir alimentos saludables solo en la hora de lonchera? ¿Por qué?
En la situación presentada ¿Qué le aconsejarías a Mateo?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Los estudiantes comparten algunas conclusiones y lo pegan en el sector de ciencia y


tecnología. Finalmente, evalúan la actividad de hoy respondiendo las preguntas:
¿Qué es alimentación saludable?
¿Cómo debe ser una lonchera saludable?
-¿Cómo podemos saber si los alimentos que compramos tienen sustancias que ocasionan
enfermedades?
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos servirá este nuevo conocimiento?, ¿Qué actividades
realizaste para saber responder la pregunta de investigación?
¿Se cumplió el propósito de la sesión? ¿Qué dificultades tuvieron durante el trabajo y cómo las
resolvieron?
Felicito las participaciones y opiniones brindadas por los estudiantes.

Pido a los estudiantes que completen la Ficha de autoevaluación.

VI.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Lo logré Lo estoy Necesito
Reflexiono sobre mis aprendizajes intentando apoyo

Expliqué con mis propias palabras “alimentación saludable”


Dibujé alimentos saludables y no saludables
Expliqué cómo una alimentación saludable influye en nuestra salud

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE


LISTA DE COTEJO

DOCENTE: GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
CAPACIDADES:
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Define con sus Clasifica alimentos Explica cómo una
CRITERIOS DE EVALUACIÓN propias palabras saludables y no alimentación
“alimentación saludables. saludable influye
saludable” en nuestra salud

intentand

intentand

intentand
APELLIDOS Y NOMBRES

Necesita

Necesita

Necesita
Lo logró

Lo logró

Lo logró
Lo está

Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

ayuda

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte