0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas2 páginas

Plantilla para Hacer Tu Unidad Didactica Adaptada A La LOMLOE

Este documento propone un diseño para la asignatura de programación en primaria y secundaria desde la perspectiva de la ley LOMLOE. Incluye elementos como situaciones de aprendizaje, objetivos didácticos, competencias claves, criterios de evaluación e indicadores de logro.

Cargado por

mmanducagomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas2 páginas

Plantilla para Hacer Tu Unidad Didactica Adaptada A La LOMLOE

Este documento propone un diseño para la asignatura de programación en primaria y secundaria desde la perspectiva de la ley LOMLOE. Incluye elementos como situaciones de aprendizaje, objetivos didácticos, competencias claves, criterios de evaluación e indicadores de logro.

Cargado por

mmanducagomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Propuesta de diseño de S.A de Programación bajo la perspectiva LOMLOE para Primaria con adaptación a Secundaria.

Área / Mat Nivel Título Nº sesiones Temporalización May - 3º Trim.


Situación de aprendizaje (SA) para tratar los saberes básicos y atendiendo a los Crit.Ev + Comp Esp. VÍDEO Saberes básicos (bloque/subbloque, ciclo y saber concreto)
A Son situaciones y actividades donde el alumnado despliega todas sus Competencias Claves y Competencias Específicas Son los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos
N para su adquisición. de cada área y cuyo aprendizaje es necesario dominar para alcanzar las
Á Las mismas deben tener conexión con acciones cotidianas, de investigación y realidades propias en relación con los Competencias Específicas. Su formulación es integral.
L saberes básicos que tenemos presentes o hemos seleccionado y deseamos trabajar. En Extremadura quedan recogidos en bloques/subbloques, ciclo y saber.
I Objetivos de etapa y didácticos OE: Son 14 en Primaria, identificados del (a) al (n). OD: son los propios de la Situación de Apr. diseñada. Conexión entre CE Entre distintas CE
S
I Competencias Claves (CC. Son 8) Descript. oper (grado de desarrollo CC) Comp Esp (relación CC+Sab+Crit.E) Crit. de Ev. → Indicad. de logro (propios)
S ● Comunicación lingüística (CCL) ● Emprendedora (CE) Concretan el progreso de cada CC. Las Competencias Específicas son Referentes del nivel de desempeño del
● Plurilingüe (CP) ● Digital (CD)
Marcan el grado de desarrollo de las CC. desempeños a desplegar en las Situaciones alumnado en las Situaciones de Aprendizaje de
● Mat, Ciencia, Tecnología e Ingen. (STEM) ● Ciudadana (CC)
● Personal, social y de aprender a apr (CPSAA) Son secuenciales y progresivos hasta de Aprendzj. o actividades donde se las Comp. Especf en un momento determinado.
Y ● Conciencia y Expresión Cultural. (CCEC) alcanzar el Perfil de Salida. requiere de los Saberes básicos. Esos Crit.Ev. los deberemos concretar y
Estructura: qué (Infinitivo) + cómo hacerlos propios a través de Indicad. de logro,
(gerundio) + para qué (para+infinitivo) siendo redactados por nosotros mismos.

R Tareas asociadas a las SA: fases, cometidos, productos... (enlace) Diseño metodológico (contexto e innovac) Reformular situación de aprendizaje (mejoras) / Contraste docente
E Lo ideal es que la Situación de Aprendizaje diseñada esté estructurada El modelo por el que optemos deberá tener en Si en algún caso, durante nuestro diseño de la ● Reflexiona un grupo.
F en una serie de fases, que incluya actividades y tareas con una serie de cuenta el contexto, las situaciones de Situación de Aprendzj. algo ha quedado en el ● Revisa un docente.
cometidos encaminados a generar conocimiento y permita alcanzar las innovación, la forma de trabajar y organizar el olvido o podemos introducir mejoras es importante ● Se aportan sólo ideas.
L ● No se contrasta.
E Competencias Específicas que hemos marcado. aula, el trabajo competencial que queramos registrarlas para tenerlas presente cuando
X instaurar, entre otros aspectos. queramos llevarla a cabo nuevamente.
Podemos ver una propuesta en el enlace de este apartado.
I proceso de Aprendizaje ← Evaluación → proceso de Enseñanza Momentos de ev. y registros de datos
Ó Aunque no pertenezca a este apartado debemos introducir situaciones ● Obs. Directa o prueba (circuito, práctica, oral, ● Lista de cotejo/Escala de V ● Hoja de registro de tareas y momento temporal
N de evaluación centradas tanto en el proceso de aprendizaje como en el
escrita,...) ● Diana de evaluación. establecido durante el proceso. (Hoja de
● Portfolio/reflexiones entre iguales sobre saberes. ● Diario de Aprendizaje. cálculo)
de enseñanza (algunos items ya vienen establecidos, sólo es preciso ● Creación de productos. Banco de rúbricas. ● Autoev o Coevaluac.
● Registro de análisis y reflexiones de la UD,
marcarlos). Igualmente establecer los momentos de evaluación y de ● Formulario o cuestionarios, Breakout y retos ● Rúbrica y reflexión.
concretos. diseño de SA y tareas asociadas. (Diario de
mejora de nuestra propuesta de SA (Situación de Aprendizaje aprendizaje propio y reflexiones docentes)
● Resolución de problemas coop, trabajos coop.
diseñada)
E Sugerencias metodolog: fechas pedag, seguridad, Inclusión, modelo DUA y atención a la diversidad Transferencias e interdisciplinariedad CC
N colaboración...
R Son situaciones didácticas o metodológicas que contribuyen a Independientemente de que en nuestras aulas tengamos presencia o no de Las propias Competencias Específicas deben
I enriquecer la unidad de trabajo y situaciones de aprendizaje, como el alumnado con necesidades educativas, el diseño de las actividades y SA tener un campo de conexiones que permitan
Q uso de fechas pedagógicas, ODS, aspectos de seguridad en las tareas, deberán fijar un modelo DUA (Diseño Universal Aprendizaje) real y práctico. incluso agrupar áreas por ámbitos de
U trabajo colaborativo, salidas extraescolares, visitas, charlas,... aprendizaje.
Reflexión sobre espacios, materiales y agrupamientos
E Otra sugerencia es investigar sobre dinámicas que hagan nuestras
sesiones más participativas, activas y provoquen reflexión previo Es muy importante que reflexionemos sobre la organización grupal, los roles Aporte de la SA a proyectos del Centro
C análisis. Pongamos un ejemplo, el uso de una mecánica de un juego dentro de los distintos agrupamientos, los espacios de investigación, los
E Las aportaciones que ofrece la SA a otros
para provocar un ambiente de trabajo dinámico en clase donde tiempos de trabajo, así como los materiales a trabajar (físicos e
proyectos en los que está inmerso el Centro
R queremos introducir la lectura rotatoria de los Diarios de Aprendzj. interactivos).
Educativo y que potencia el mismo, por ej:
entre el alumnado de nuestro grupo-clase al finalizar una fase. Innovación, Salud, Ecología,
Diseño de: José Antonio Gil Tejada “Josan” a partir de apuntes de Rafael Barrero Cuadrado; @filomenadf y Pedro J. Rosa e información vía internet de Rodrigo Ferrer García y @pablofcayqca.
Propuesta de diseño de S.A de Programación bajo la perspectiva LOMLOE para Primaria con adaptación a Secundaria.

Las dinámicas de trabajo, la motivación, el grado de implicación hacia el Consumo, Respeto.


trabajo es preciso trabajarlas y fomentarlas con acciones significativas.

Diseño de: José Antonio Gil Tejada “Josan” a partir de apuntes de Rafael Barrero Cuadrado; @filomenadf y Pedro J. Rosa e información vía internet de Rodrigo Ferrer García y @pablofcayqca.

También podría gustarte