0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Catabolismo y Anabolismo

Cargado por

a4305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Catabolismo y Anabolismo

Cargado por

a4305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CATABOLISMO

Fase del metabolismo en la que se libera energía y se obtienen productos más sencillos.
Dos tipos de reacciones catabólicas:
- Una molécula grande se separa en varias más pequeñas.
- El nº de moléculas y enlaces internos es el mismo al principio que al final, por lo que
la energía liberada se debe a que los enlaces resultantes poseen menos energía.

GLUCÓLISIS

Serie de reacciones que extraen energía de la glucosa al romperla en dos moléculas de


ácido pirúvico, utilizada para la respiración en organismos aeróbicos y para la fermentación
en anaeróbicos. Se produce en el citoplasma.
Fases:
➔ La glucosa se reordena y se le añaden dos grupos fosfato (gastamos 2 ATP),
formando la fructosa-1,6-bifosfato. Esta se divide en dos moléculas de
gliceraldehido-3-fosfato.
➔ Cada molécula se convierte en una molécula de ácido pirúvico, mediante una serie
de reacciones que producen dos ATP y un NADH (hay dos ác. pirúv. )

BALANCE:
Glucosa + 2 ADP + 2 P + 2 NAD+ → 2 Ácido pirúvico + 4 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

OXIDACIÓN DEL ÁCIDO PIRÚVICO

En eucariotas sucede en la matriz de la mitocondria, en procariotas sucede en el


citoplasma. El ácido pirúvico se une a la coenzima A y, mediante la enzima piruvato
deshidrogenasa, forman una molécula de Acetil-CoA y una de CO2. Además se oxida un
NAD+ en forma de NADH.

BALANCE:
Por cada piruvato → una molécula de Acetil-CoA, un CO2 y un NADH (2 piruvatos).

CICLO DE KREBS
Consiste en una cadena de reacciones en la que, en cada una de ellas, actúa una enzima
específica.
El acetil se libera de la CoA y se une al oxalacetato, formando el ácido cítrico o citrato (6C).
El citrato se oxida y cede electrones a una molécula de NAD+, con lo que se obtiene un
NADH y se libera un CO2.
La molécula de 5C se somete a una segunda oxidación, obteniéndose otra vez NADH y CO2.
La molécula de 4C pasa por una serie de transformaciones, de las cuales se obtiene un GTP,
un FADH2 y un NADH.
El oxalacetato se regenera y vuelve al principio del ciclo para unirse a otro Acetil-CoA.

BALANCE:
Una vuelta → se liberan 2CO2 y se producen 3 NADH, un FADH2 y un GTP (2 vueltas).
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Se sintetiza ATP en la membrana mitocondrial gracias a la oxidación de NADH y FADH2.


Distinguimos dos procesos:
➔ Transporte de electrones (cadena respiratoria)
Una pequeña molécula lipídica (ubiquinona) transporta electrones desde las enzimas
I y II a la III, y una pequeña proteína (citocromo c) transporta e- a la enzima IV.
Después de ceder electrones y protones, el NAD y FAD pasan a ser coenzimas
oxidadas. Con la energía liberada por los procesos redox se bombean protones al
espacio intermembranal, quienes se unirán con átomos O2- para formar H2O.

➔ Quimiósmosis
Cuando la cantidad de protones en el espacio intermembranal es muy elevada,
vuelven a la matriz mediante las ATP sintasas. Los protones fluyen y provocan la
unión de ADP y P. Por cada NADH que entra en la cadena respiratoria se forman 3
ATP. Por cada FADH2 se forman 2 ATP.

BALANCE ENERGÉTICO DESDE LA GLUCÓLISIS:


De la glucosa obtenemos 2 NADH que no pueden atravesar la membrana de la mitocondria,
pero sus electrones sí; y 2 ATP. De la oxidación del piruvato obtenemos 2 NADH, y en el
ciclo de Krebs obtenemos 6 NADH, 2 GTP y 2 FADH2. En la fosforilación oxidativa cada
NADH genera 3 ATP y cada FADH2 genera 2 ATP. En total 36 ATP.

FERMENTACIONES

Cuando el piruvato no se oxida se produce un proceso anaeróbico llamado fermentación.


Son propias de levaduras y bacterias (respectivamente).

Fermentación alcohólica.
El NADH dona sus e- a un derivado del piruvato y produce etanol y CO2.
Glucosa + 2 (ADP + Pi) → 2 Etanol + 2 CO2 + 2 ATP

Fermentación láctica.
El NADH dona sus e- al piruvato y se obtiene ácido láctico.
Glucosa + 2 (ADP + Pi) → 2 Ácido láctico + 2 ATP

β-OXIDACIÓN

Los triglicéridos pueden dividirse en dos componentes. El glicerol se convierte en


gliceraldehído-3-fosfato. Los ácidos grasos se degradan en la β-oxidación, que ocurre en la
mitocondria. Se rompen las colas de los ácidos grasos y se acaban convirtiendo en
acetil-CoA. Para el ácido palmítico, se necesitan 7 vueltas de β-oxidación para obtener tras
el ciclo de Krebs 129 ATP.
ANABOLISMO
Parte del metabolismo en la que se sintetizan moléculas complejas a partir de moléculas
sencillas.

FOTOSÍNTESIS

Se da en los cloroplastos. Los seres vivos captan la energía del Sol y la transforman en ATP
y NADPH, transformándose el agua y el CO2 en materia orgánica y desprendiendo O2.
6 CO2 + 12 H2O + energía luminosa → C6H12O6 (glucosa) + 6 O2 + 6 H2O

Pigmentos fotosintéticos.

Son lípidos unidos a proteínas en la membrana de los tilacoides. Pueden ser clorofilas,
xantofilas y carotenoides. La clorofila es verde y se compone por un anillo porfirínico y un
fitol. Cuando un fotón incide sobre el pigmento, se excita y traspasa la energía hasta el
pigmento fotosintético diana.

Los fotosistemas.

Se encuentran en la membrana de los tilacoides y estan formados por una antena, cuyos
pigmentos captan energía luminosa y la ceden al centro de reacción, quienes envían los
electrones a la cadena de transporte electrónico de la membrana tilacoidal. Tipos:
- Fotosistema I (tilacoides de estroma). Capta longitudes de onda menores o iguales a
700 nm y no puede romper moléculas de agua.
- Fotosistema II (grana). Capta longitudes de onda menores o iguales a 680 nm y
pueden romper moléculas de agua

Fase luminosa

Puede ser de dos tipos:

Acíclica. Intervienen los fotosistemas I y II.


El fotosistema II se excita y envía los electrones a la cadena transportadora.
Se produce la fotólisis del agua para reponer los e- quedando protones en el interior del
tilacoide. El fotosistema I cede e- y los repone gracias a la cadena transportadora. Los e-
cedidos por el fotosistema I se transfieren a otra cadena de transporte, formando NADPH y
H+. Por último, se produce la fotofosforilación del ADP, dando lugar al ATP.

Cíclica. Solo interviene el fotosistema I, por lo que solo se produce la fotofosforilación del
ADP.
Fase oscura

No necesita energía luminosa. Ocurre en el estroma, y se utiliza el ATP y el NADPH para


sintetizar materia orgánica a partir de inorgánica. Se consigue a traves del ciclo de Calvin.

Ciclo de Calvin.

1. Fijación del CO2 atmosférico. El CO2 entra al estroma y, gracias al rubisco, forma
dos ácidos 3-fosfogliéricos.

2. Reducción del CO2. Tras una fosforilación del ATP y una reducción del NADPH,
obtenemos dos gliceraldehído-3-fosfato que pueden: sintetizar sacarosa, almidón o
cerrarse el ciclo de Calvin.

BALANCE ENERGÉTICO:

6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP → 1 Hexosa + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi

También podría gustarte