0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas80 páginas

Proyecto Guimer Gutierrez 19-11-23 Horas 19.33

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas80 páginas

Proyecto Guimer Gutierrez 19-11-23 Horas 19.33

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCION SUPERIOR

TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGUITICA Y ARTISTICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO YACUIBA

R. M. 848/2016

PROYECTO DE GRADO

COMPARARCIÓN DE DOS METODOS DE PODA, PARA MEJORAR LA


UNIFORMIDAD DEL FRUTO DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon
esculentum), EN LOS PREDIOS DEL INSTÍTUTO TECNOLÓGICO YACUIBA,
ITY GESTIÓN 2023

Postulante: Luis Guimer Gutiérrez

Tutor guía: Ing. Joel Kaleb Nuñez Cespedes

Trabajo presentado para optar al Título Profesional de Técnico Superior en:


Agropecuaria

Tarija – Bolivia

2023
…………………..

Ing. Marco Quecaña

……………………………….
………………………………..

Ing. Joel Kaleb Nuñez Cespedes Ing. Franklin Medrano Pérez

APROBADO POR:

TRIBUNAL:

_______________

TRIBUNAL 1

__________________

TRIBUNAL 2

_____________________

TRIBUNAL 3
ADVERTENCIA

El tribunal calificador del


presente trabajo, no se solidariza con la
forma y términos, modos y expresiones
vertidas en el mismo, siendo esta
responsabilidad del autor.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
En primer lugar, agradezco:
El siguiente trabajo va dedicado:
A quien ha forjado mi camino y
A DIOS, por
mesuhaamor incondicional,
dirigido porque
por el sendero a él le
correcto,
debo todo lo que tengo
A DIOSy todo lo en
el que quetodo
soy,momento
por haberme
está
permitido llegar a este puntoayudándome
conmigo y darme la asalud para de
aprender lograr
mis
mis metas y objetivos.
errores y a no cometerlos otra vez. Él es
quien
A mis padres: guía miGutiérrez
Bersabe destino y Marciano Cruz

porque ellos sembraronA mis


en padres
mi laporsemilla
darme ladevida,
la
responsabilidad, el por
deseo de triunfar
darme y superarme.
la oportunidad Por su
de estudiar y
apoyo constante para que este
seguir proyecto
adelante en misevida
lleveprofesional.
a cabo.

Gracias al docente y asesor:


por habernos guiado en este proyecto, en
base a su experiencia y sabiduría ha
sabido direccionar mi conocimiento.

A mis amigos por haberme


bridado su apoyo incondicional y
moral.
PENSAMIENTO

«El verdadero propósito de cualquier objetivo


es enriquecerte como persona a raíz del esfuerzo
realizado para satisfacerlo. La verdadera recompensa
es moral.»

Anthony Robbins
INDICE

1.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1

1.2. ANTECEDENTES..........................................................................................................................2

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA...........................................................................................................3

1.3.1. Selección del tema................................................................................................................................3

1.3.2. Formulación del problema...................................................................................................................3

1.3.3. Descripción del problema....................................................................................................................4

1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................4

1.4.1. Justificación Social...............................................................................................................................4

1.4.2. Justificación Económico.......................................................................................................................5

1.4.3. Justificación Ambiental........................................................................................................................5

1.4.4. Justificación Tecnológico.....................................................................................................................5

1.5. OBJETIVO................................................................................................................................................5

1.5.1. Objetivo General..................................................................................................................................5

1.5.2. Objetivo Especifico...............................................................................................................................6

1.6. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................6

1.6.1 tipo de investigación..............................................................................................................................6

1.6.2. Diseño de la investigación...................................................................................................................7

1.6.3. Métodos de investigación.....................................................................................................................7

1.6.4. Técnicas e instrumentos.......................................................................................................................8

1.6.5. Población y muestra.............................................................................................................................8

1.6.6. Variable................................................................................................................................................9

1.6.7. Tratamientos.........................................................................................................................................9

TRATAMIENTO 1............................................................................................................................................9

PODA DE UN EJE..........................................................................................................................9
SE CORTO DESDE LA TERCERA HOJA Y DEJAR UN SOLO BRAZO..............................................9

TRATAMIENTO 2 .........................................................................................................................9

PODA DE DOS EJES......................................................................................................................9

SE CORTA DESDE LA SÉPTIMA HOJA DEJANDO DOS BRAZOS....................................................9

1.6.8. Características generales de la zona...................................................................................................9

1.6.9. Localización.......................................................................................................................................10

2.1. TOMATE......................................................................................................................................13

2.1.1. ORIGEN...............................................................................................................................................13

2.1.2. CARACTERÍSTICA DEL TOMATE........................................................................................................13

2.1.3. Taxonomía..........................................................................................................................................14

2.1.4. MORFOLOGÍA.....................................................................................................................................14

2.1.5. Poda....................................................................................................................................................20

2.1.6. Parámetro de cosecha........................................................................................................................23

2.1.7. Enfermedades.....................................................................................................................................24

2.1.8. Plagas.................................................................................................................................................28

3.1. PROCESO DE CAMPO.............................................................................................................................23

3.1.1. Plano de la parcela............................................................................................................................23

3.2. Diagrama de flujo.................................................................................................................................25

3.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN...................................................................................................................26

3.3.1. Preparación del terreno.....................................................................................................................26

3.3.2. Riego...................................................................................................................................................26

3.3.2. Trasplante...........................................................................................................................................26

3.2.3. PODA...................................................................................................................................................27

3.2.4. Poda a un eje......................................................................................................................................27

3.2.5. Poda a dos ejes...................................................................................................................................28

3.2.10. Cosechas...........................................................................................................................................29
3.3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS..........................................................................................................29

3.3.1. Materiales...........................................................................................................................................29

3.3.2. Herramientas......................................................................................................................................30

4.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO..............................................................................................34

4.1.3. MEDICIÓN DEL TERRENO..................................................................................................................35

4.1.4. ARMADO DE LOS CAMELLONES........................................................................................................35

4.1.5. INSTALACIÓN DE RIEGO....................................................................................................................36

4.1.6. TRASPLANTE......................................................................................................................................36

4.1.7. ALTURA DE PLANTA...........................................................................................................................37

4.1.8. DESMALEZADO...................................................................................................................................39

4.1.9. CONTROL DE ENFERMEDADES..........................................................................................................39

4.1.10. CONTROL DE PLAGAS.................................................................................................................40

4.1.11. ARMADO DE LOS TUTORES..............................................................................................................40

4.1.12 Poda...................................................................................................................................................41

4.1.13. Cosecha............................................................................................................................................42

1.13. ANEXO: PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN EN EL CULTIVO DEL TOMATE........................51

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................59
1

CAPITULO: I
INTRODUCCIÓN
1
En este capítulo se dará a conocer la introducción del tema de investigación,
tomando como antecedente autores que realizaron el trabajo de tesis investigación donde
lograron obtener resultado favorable de la poda del cultivo de tomate.

1.1. Introducción.

La producción mundial de tomate fue el 2006 de 30377 millones de toneladas, y la


previsión para el 2007 es de unos 33000 millones de toneladas, mientras que el consumo
mantiene un crecimiento sostenido de alrededor de 2.5 % en los últimos 15 años. Estos
datos hacen del tomate una de las más importantes hortalizas en cuanto a generación de
empleos y riqueza, con un futuro muy esperanzador (Donoso, 2006).

El tomate es la principal hortaliza de consumo en fresco en América Latina, es una


planta de clima cálido que puede adaptarse muy bien a climas templados, por lo que en
nuestro país se puede sembrar en gran parte de su territorio. Los rendimientos en el país
no son muy satisfactorios, oscilando el rendimiento nacional de 16 – 17 Tn/ha. y en el
departamento de La Paz de 8 – 9 Tn/ha. es así que solo la experimentación, selección de
variedad adecuada, conforme a las características de la región, que se eligiera para su
producción y una dedicación mediante un conjunto de prácticas agrícolas que incluyan
métodos de manejo, tales como la densidad, número de ejes y controles adecuados,
podrán mejorar los rendimientos y de esta forma el nivel económico de nuestros
agricultores.

En este sentido, los híbridos de tomate pueden ser una alternativa a esas
expectativas, al ofrecer a los agricultores productos de alta calidad con producciones
elevadas, tolerantes a enfermedades, salinidad del agua, facilidad en el manejo del
cultivo, precocidad a la floración, buena presentación (forma, color, homogeneidad,
etc.), resistencia a la manipulación y al transporte y otras cualidades que los cultivares
híbridos brindan; y por consiguiente, obtener mayores ingresos que las variedades
tradicionales: Además de estas consideraciones de alguna manera se facilita una
horticultura eficiente y competitiva en la región.
2
Este estudio se realizó con el fin de determinar cuál de las podas evaluadas es más
rentable para el productor de tomate bajo investigación, es necesario, evaluar estrategias
para conocer el desarrollo del cultivo haciendo un manejo en las podas para obtener el
mejor rendimiento del cultivar en ambiente controlado, también determinar la tolerancia
a plagas y a enfermedades, llevando a cabo una producción limpia, para procurar la
sanidad e inocuidad de la producción, además del aprovechamiento de fauna benéfica
(Vargas, 2015).

1.2. Antecedentes

Se evaluaron cuatro sistemas de podas para observar su influencia sobre el


rendimiento y diámetro del fruto de S. lycopersicum “TOMATE TOINTER”. Los cuatro
sistemas de podas evaluados fueron: poda a un eje, poda a dos ejes, poda a un tallo, poda
a dos tallos y testigo al cual no se le realizo sistema de poda. Se utilizó un diseño de
bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. El tamaño de las unidades
experimentales fue de 18m2 con una densidad de 50 plantas por unidad experimental y
se tomó como parcela neta un área de 6.3m2 con un total de 24 plantas a un
distanciamiento de 0.45m entre planta y 1.00m entre surco con un total de 1,000 plantas
en un área de 598.5m2. Las variables evaluadas fueron: rendimiento medido en kg/ha,
diámetro del fruto y costos e ingresos para el cálculo de rentabilidad. El mejor
tratamiento para la producción de tomate bajo las condiciones del municipio de Catarina,
San Marcos fue el sistema de poda a dos tallos, que en la variable de rendimiento mostro
un promedio de 72512.75 kg. En relación a las variables de longitud y diámetro del
fruto, no hubo respuesta significativa entre los diferentes sistemas de podas. En el
aspecto económico y de calidad del fruto de tomate el tratamiento poda a un tallo mostro
tener una rentabilidad de 128% que es mayor en relación a los otros tratamientos
evaluados. Por lo que se recomienda que, para producir tomate bajo las condiciones del
municipio de Catarina, San Marcos se pode a un tallo, considerando que este estimulo
mejora la calidad de frutos y así la rentabilidad del cultivo de tomate. (Barrios , 2015)
3
El tomate (Solanum lycopersicum), una hortaliza de alto consumo en el mundo y
en particular en Ecuador. Constantemente se están generando nuevos híbridos con
mejores características agronómicas, con resistencia a factores bióticos y abióticos
adversos, de altos rendimientos, por lo que en la presente investigación se tuvo como
objetivo evaluar y seleccionar híbridos de tomate por sus características agronómicas y
su alto potencial de rendimiento. El experimento se implementó en un invernadero de
1000 m2, alojando los tratamientos en un diseño experimental de filas y columnas con 8
tratamientos y 8 repeticiones. Los tratamientos lo constituyeron los híbridos de tomate:
E 25.33808 (Paipai), E 26.39770, E 15 B.50206 (Baikonur), E 15 B.50142 (Itaipu), E.
27.34021 (Vento), E 27.33243 (Forenza), Pietro y Alambra. Las variables de respuesta
fueron: altura de la planta, diámetro de tallo, y peso de los frutos. Los resultados señalan
que el mayor rendimiento de tomate se presentó con el híbrido Alambra con un peso de
tomate de 176.61 g en promedio, un hibrido que se adaptó bien a las condiciones de
invernadero de Puerto la Boca. Sin embargo, el hibrido Itaipu fue uno de los mejores
tomates según las características agronómicas y de preferencia para el mercado y que
presentó relación entre altura de planta y diámetro de tallo. (Ortega , Gutiérrez, &
López)

1.3. Planteamiento de Problema

1.3.1. Selección del tema

Con el presente trabajo de investigación se pretende evaluar dos tipos de poda


con el objetivo de mejorar la uniformidad en tamaño.

1.3.2. Formulación del problema

¿Por qué comparar dos métodos de poda en la producción de cultivo de tomate


(lycopersicum esculeton), a través del corte de un eje y dos ejes en los predios del
instituto tecnológico Yacuiba, ITY gestión 2023?
4
1.3.3. Descripción del problema

El Municipio de Yacuiba se conoce por una zona de producción agrícola,


principalmente soya, maíz y maní. Por otra parte, existen cultivos posteriores como el
tomate, que no está difundido pese a sus bondades que ofrece, siendo este una
alternativa rentable para el agricultor.

Es incrementar el buen manejo, del grupo de planta a realizar dos tipos de poda,
en el cultivo del tomate y mejorar el tamaño y color del fruto.

Sin embargo, para la producción este importante cultivo alternativo, no se cuenta


con información referida al manejo adecuado en el proceso productivo del cultivo,
principalmente en los tomates híbridos y no podar formaría nuevos tallos que ocupan
demasiado espacios y competirán principal por la luz y los recursos del suelo haciendo
que los frutos sean más pequeños. Además, se dificulten mucho la aireación de las
plantas aumentando el riesgo de padecer enfermedades.

1.4. Justificación

El Municipio de Yacuiba tiene un clima óptimo y suelo adecuado para la


producción del cultivo de tomate (lycopersicum esculenton).Con el presente trabajo de
investigación se pretende con poda se pretende mejorar la condiciones de la planta que
tenga, aeración, distribución de nutrientes del suelos para tener fruto de buen tamaño y
que tenga buena luminosidad la planta, frutos con el objetivo de mejorar la uniformidad
en tamaño, tiempo de maduración, tamaño y aspecto externo; de esa manera nuestros
productores de tomate de nuestro municipio puedan obtener buenos rendimientos,
productos de buena calidad, por ende, mejores ingresos económicos para mejorar sus
condiciones de vida de sus familias.

1.4.1. Justificación Social

El presente trabajo se pretende encontrar la mejor alternativa de método de poda


en el cultivo del tomate y así dar a conocer las ventajas que se obtendrá utilizando dos
5
tipos de poda donde podemos compararemos cual será el más efectivo en el cultivo del
tomate ya que será implementado en los predios de ITY.

1.4.2. Justificación Económico

Ssatisfacer la demanda de producción y poder mejorar el tamaño del fruto y


llevar al mercado tomate de buen tamaño y precio al alcance de los bolsillos de la
población de municipio de Yacuiba

1.4.3. Justificación Ambiental

Este proceso de la poda favorece mucho al medio ambiente de poder cuidar y


ayudar, a la planta a controlar las trasmisiones de plagas, enfermedades y prevenir daño
al fruto, también la poda puede aumentar la vitalidad de la planta, y mejorar la floración
y la producción de frutos.

1.4.4. Justificación Tecnológico

El presente trabajo de investigación servirá como guía de los pequeños,


medianos productores que se dedican a la producción del cultivo del tomate que se
podría dar con éxitos en la región y el presente trabajo de investigación será un
complemento previamente realizado, y recalca la importancia el seguimiento de las
actividades y trabajos de un hibrido de tomate utilizando tipos de poda.

1.5. Objetivo

1.5.1. Objetivo General

Comparar dos métodos de poda de producción, con la formación (de un eje y dos
ejes), para la uniformidad del fruto en el cultivo de tomate (lycopercicum esculento), en
los predios de la carrera de agropecuaria dentro del Instituto Tecnológico Yacuiba I.T.Y.
gestión 2023.
6
1.5.2. Objetivo Especifico

 Implementar una parcela de 612m2 para el cultivo de tomate y sud dividido en


dos bloques para realizar la práctica de poda de producción de un eje y dos ejes.

 Evaluar el tamaño del fruto del cultivo de tomate (lyopercicum esculentom) de


los dos métodos de poda con un calímetro.
 Identificar el sistema de poda (de un eje y dos ejes), se obtiene un mejor tamaño
uniforme en el cultivo de tomate.
 Analizar costo beneficio de los dos sistemas de poda en la producción.

1.6. Enfoque de investigación

En la presente investigación se realizará en enfoque metodológico cuantitativo y


cualitativo que serán mixto.

Según (Herrera, 2008), indica que la investigación cuantitativa recoge y analiza


datos sobre la variable y estudia la propiedades y fenómenos en la investigación se
aplicara este enfoque metodológico para recolectar datos de las variables.

En el enfoque metodológico cualitativo se aplicará para describir los datos de las


variables en estudio, como indica (Quecedo & Castaño , 2002), En sentido amplio, pude
definirse la metodología cualitativa, como la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable.

1.6.1 tipo de investigación

1.6.1.1 Investigación empírica.,

Este tipo de investigación es cualquiera de la que se puede obtener información


únicamente realizando pruebas concretas y verificables utilizando métodos de
investigación cualitativos y cuantitativos, (Muguira, 2023).
7
Atreves de este tipo de investigación se recogerá información de la evaluación en
campos de las variables, para realizar un análisis de forma individual y en conjunto de
los dos métodos poda de producción de un eje y dos ejes.

Este tipo de investigación se enfoca en encontrar estrategias para lograr un objetivo


específico y ponerlo en práctica.

1.6.2. Diseño de la investigación

Con el diseño de investigación cualitativa y cuantitativa se observará y recopilará


datos para obtener el registro estadístico y así poder sacar las conclusiones del presente
trabajo. Como indica (Muguira, Questionpro, 2023), el diseño investigación cualitativa,
se lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y
la observación sobre la base de cálculos matemáticos y el diseño de investigación
cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador
tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.

1.6.3. Métodos de investigación

1.6.3.1. El método comparativo

Es un conjunto de técnicas que, de modo análogo al método científico en general,


van encaminadas a la generación o refutación de hipótesis o teorías. Esto se lleva a cabo
mediante el análisis de variaciones a través del estudio de semejanzas y diferencias entre
dos o más casos, con el fin de establecer regularidades que, explicadas
mediante covariación, o bien mediante interpretación de la diversidad, permiten
establecer relaciones causales, correlaciones y generalizaciones. De aquí se deduce que,
además de una función heurística (generar teorías e hipótesis), el método comparativo
posee también una función de verificación de teorías o hipótesis ya existentes.

El método comparativo, es una forma de generar hipótesis o teorías que utiliza


comparaciones basadas en procedimiento analógico a los métodos científicos.
8
Con este método se podrá aplicar la comparación de la información recabada de
las variables de la poda de un eje y dos ejes.

1.6.3.2. Método empírico

El método empírico es un modelo de investigación que pretende obtener


conocimiento a partir de la observación de la realidad. Por ende, está basado en la
experiencia.

En este modelo, la observación de la realidad es el punto de partida para formular


hipótesis, las cuales deben ser sometidas a prueba mediante la experimentación.

El método empírico nos permite información directa de los subjetos en estudio


de las dos podas en tomate.

1.6.4. Técnicas e instrumentos

Tabla 1.técnicas e instrumentos de medición

Técnicas Instrumentos

Mediciones cuaderno de registro de dato


(cuantitativos)

Fuente: Elaboración propia

1.6.5. Población y muestra

La población de estudio estará conformada por la parcela donde están las plantas de
la especie lycopersicom de tomate variedad tomate pera.

Para la recolección de la información se tomará como muestras; de 10 plastas de


cada bloque de las 1000 plantas de las dos parcelas experimentales de campo del
Instituto Tecnológico de Yacuiba.
9
1.6.6. Variable

Tabla 2. Variables Cuantitativas

Cuantitativas

Altura de la planta

Tamaño del fruto

Peso del fruto

Fuente: Elaboración propia

1.6.7. Tratamientos

Tabla 3. Tratamiento

Tratamiento 1 Se corto desde la tercera


hoja y dejar un solo
Poda de un eje
brazo

Tratamiento 2 Se corta desde la séptima


hoja dejando dos brazos
Poda de dos ejes

Fuente: Elaboración propia

1.6.8. Características generales de la zona

La región autónoma del Gran Chaco está ubicado al este del Departamento de Tarija,
ocupa el 48% de la superficie total del departamento con diferentes condiciones
climáticas, con una altitud de 609 m.s.n.m.
10
De acuerdo a su posición geográfica la región autónoma del Gran Chaco se
encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas 21°50’03” de Latitud Sur y
63°36’11” Longitud Oeste según el Instituto Geográfico Militar.

1.6.9. Localización

El presente trabajo de proyecto de grado se realizará en la comunidad de Algarrobal,


distante a 21 ½ km al noreste de la ciudad de Yacuiba, sobre la carretera asfaltada ruta 9
Yacuiba – Villa Montes, Primera Sección de la Provincia Gran Chaco.

Geográficamente se ubica entre las coordenadas 21° 57 ‘de Latitud Sur y 63° 39 ‘de
Longitud Oeste, con una altitud de 583 m.s.n.m.

1.6.9.1. Característica socio productivo de la comunidad

La población de la comunidad de algarrobal principalmente tiene actividad agrícola


y ganadera, los principales cultivos que se producen son soya, maíz, maní, hortalizas y
frutales en menor escala.

1.6.9.1. Factores agroclimáticos

La Agroclimatología o Climatología Agrícola se concibe como la Climatología


aplicada a los efectos del clima sobre las actividades agrícolas en referencia a los
cultivos cuyo medio externo en que desarrollan su vida los vegetales, es la
atmósfera y el suelo (aire y tierra). (Ferreras, C. 2002)

1.6.9.2. Clima

La zona (El Algarrobal), corresponde a la subregión del chaco húmedo, cuyo clima
es seco sub húmedo. Se considera una zona de transición entre el pie del monte y el
choco seco, las características del clima en cuanto a temperatura, precipitación, humedad
relativa y suelo seco se describen a continuación.
11
1.6.9.3. Temperatura

Lo reporte metodológico de SENAMHI (2006), disponibles indica que la


temperatura media anual en la zona es de 21,1|°C. los meses de junio y diciembre son de
mínima y máxima temperatura respectivamente, presentando en invierno temperatura
bajas de hasta -7°C y en verano la temperatura puede alcanzar hasta los 43°C.

1.6.9.4. Precipitación

Los registros meteorológicos de SENAMHI (2006), disponibles en el anexo 1.,


muestran que la precipitación pluvial media anual registrada es de 1148.1 mm. La zona
presenta un periodo seco que abarca desde los meses de abril a noviembre y un periodo
húmedo desde los meses de diciembre a marzo.

1.6.9.5. Humedad relativa

Los registros del SENAMHI (2006), indica que la mayor humedad relativa se
presenta desde los meses de diciembre a junio, alcanzando el máximo valor en el mes de
abril, con el 81,1%, coincidiendo con el máximo valor presentado durante el ensayo con
88,0% de humedad relativa.

1.6.9.6. Suelo

Los suelos presentan una textura que va desde la parte superior a inferior de
franco arenoso a arcillosa, con un color en húmedo de pardo oscuro y en seco el color es
pardo. La estructura es de bloques sus angulares a angular y poseen poros pocos finos y
muy finos, el pH de los suelos del área es ligeramente ácido. La actividad biológica es
muy buena en la parte superior y va disminuyendo conforme se va profundizando.
12

CAPITULO: II
MARCO TEÓRICO
13
En el capítulo dos se manifiesta toda la información recolectada sobre el trabajo de
investigación, conceptos y definiciones de cada variable para poder obtener un
diagnóstico real y viable de la investigación, autores que interpretaron cada uno de ellos
para tener una información más legible.

2.1. Tomate

Es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Originario del continente


americano (Perú), su nombre viene del azteca tomat. Y fue introducido en Europa por
los conquistadores españoles. En sus inicios fue utilizada como planta ornamental y no
fue hasta finales del siglo XVIII cuando comenzó a cultivarse con fines alimentarios,
aumentando su consumo hasta hacerse muy popular. La planta está totalmente cubierta
por unos pelillos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes. Tiene hojas
fuertemente aromáticas con bordes dentados. Florece con abundancia y sus flores
pequeñas y amarillas producen frutos muy coloreados —de tonos que van del
amarillento al rojo—, debido a la presencia de pigmentos como el licopeno y los
carotenos.

2.1.1. Origen

El tomate cultivado se originó en el Nuevo Mundo. Su centro de origen está


localizado en una pequeña área geográfica de Suramérica, limitada al sur por la latitud
30° (norte de Chile), al Norte por el ecuador y el Sur de Colombia, al Este por la
Cordillera de los Andes y al Oeste por el Océano pacifico, incluyendo el archipiélago de
las islas Galápagos. Esta estrecha faja de tierra tiene cerca de 300 km de longitud. La
mayoría de las evidencias indican que la región de Veracruz y Puebla, en México, es el
centro de domesticación del tomate, antes de ser conocido en Europa y Asia (Catalina ,
2015)
14
2.1.2. Característica del tomate

El tomate pertenece a la familia Solanaceae. Es una planta dicotiledónea (Cestoni et


al.2006) y herbácea perenne, que se cultiva en forma anual para el consumo de sus frutos
(Mayela, 2016)

2.1.3. Taxonomía

Tabla 4.Taxonomía del tomate

Taxonomía
Nombre Lycoprsicim
Científico: esculento
Reino: Plantea
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Especie: Lycopersicum

Fuente: (Rivera, 2012)

2.1.4. Morfología

El tomate es una planta perenne que se cultiva como anual, puede desarrollarse como
planta erecta, rastrera o semirastrera.

El tomate es una planta perenne de porte arbustivo que se cultiva anualmente. Puede
desarrollarse de forma rastrera, semirrecta o erecta y según el hábito de crecimiento las
variedades El tomate puede presentar básicamente dos hábitos de crecimiento:
determinado e indeterminado. La planta indeterminada es la normal y se caracteriza por
15
tener un crecimiento extensivo, postrado, desordenado y sin límite. En ella, los tallos
presentan segmentos uniformes con tres hojas (con yemas) y una inflorescencia,
terminando siempre con un ápice vegetativo. A diferencia de esta, la planta determinada
tiene tallos con segmentos que presentan progresivamente menos hojas por
inflorescencia y terminan en una inflorescencia, lo que resulta en un crecimiento
limitado (Vargas, 2015)

Las variedades de hábito determinado son de tipo arbustivo, de porte bajo,


compactas y su producción de fruto se concentra en un periodo relativamente corto. Las
plantas crecen, florecen y fructifican en etapas bien definidas; poseen inflorescencias
apicales. Las variedades de hábito indeterminado tienen inflorescencias laterales y su
crecimiento vegetativo es continuo. La floración, fructificación y cosecha se extiende
por períodos muy largos, presentan la yema terminal del tallo vegetativa y hay de tres o
más hojas entre cada inflorescencia a lo largo del tallo. Las variedades de tomate para
agroindustria son por lo general de hábito determinado, con frutos de formas variadas.
Las variedades de tomate para mesa y tipo chonto y cherry tienen por lo general hábito
indeterminado, y las plantas necesitan de tutores que conduzcan su crecimiento (Vargas,
2015)

2.1.4.1. Tallo

El tallo principal del tomate funciona como eje con un grosor que oscila entre 2 y 4
centímetros en su base, sobre el que se van desarrollando sus hojas, los tallos
secundarios y las inflorescencias.

Los tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor mediano (cercano a 4


cm en la base) y con tricomas simples y glandulares. Sobre ellos se disponen hojas de
tamaño medio a grande (10 a 50 cm), alternas, pecioladas, bipinatisectas (con folíolos a
su vez divididos) y con numerosos tricomas simples y glandulares.

En los primeros estadios de crecimiento el tallo es frágil, herbáceo y pubescente,


luego se convierte en documente, semileñoso, con pelos glandulares. Durante el primer
16
periodo de desarrollo se mantiene en posición erecta y luego el propio peso lo hace
recostarse sobre el suelo. Hasta la primera inflorescencia la ramificación es monopodial,
luego la ramificación es simpodial.

El tallo principal tiene de 2 a 4 cm de diámetro de base. Sobre el tallo se van


desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias (Zeidan, 2005); tallo
inicialmente cilíndrico en plantas jóvenes, pero luego se torna angular y en las ramas
jóvenes es triangular. En cada axila donde se insertan los peciolos de las hojas en el tallo
principal suelen brotar tallos secundarios (chupones) que posteriormente son eliminados
mediante poda para una buena conformación de la planta. El desbrote debe ser oportuno,
sobre todo el intermedio inferior al racimo, el cual surge con gran vigor (Catalina , 2015)

Imagen 1. Tallo de tomate

Fuentes: (Catalina , 2015)

2.1.4.2. Raíz

El sistema del tomate está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y
las raíces adventicias. La raíz presenta una profundidad de 1,5 m, aunque la mayor parte
se encuentra en los primero 50 cm. comienza con una raíz pivótate que es destruida
luego del trasplante y luego se presenta un sistema fibroso con numerosas raíces
adventicia. Los tallos también pueden formar raíces adventicias, luego la ramificación
por brotes.
17
El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces
secundarias y las adventicias. Generalmente se extiende superficialmente sobre un
diámetro de 1.5 m y alcanza más de 0.5 m de profundidad; sin embargo, el 70% de las
raíces se localizan a menos de 0.20 m de la superficie (Catalina , 2015)

Imagen 2. Raiz del tomate

Fuentes: (Catalina , 2015)

2.1.4.3. Hoja

Los cotiledones son fusiformes agudos, las primeras dos hojas son simple y las
posteriores son compuesta, alternas pinatisectas, imparipinnadas (con 7 o 9 foliolos), con
los foliolos dentado o lobulados, y con pelos glandulares.

Presenta hojas compuestas, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado
en número de 7 a 9 y recubierto de pelos glandulares. Las hojas se distribuyen de forma
alternativa sobre el tallo (Catalina , 2015)
18
2.1.4.4. Flor

Las flores se agrupan en racimos simple o ramificados, con pedúnculos cortos,


provistas de cáliz y corola con cinco pétalos. Se encuentra ubicadas en diferentes pisos o
estrato, con 3 a 10 flores por inflorescencia. La inflorescencia del tomate es una cima
iniciada por el meristema apical y está formado por el eje principal y flores laterales sin
brácteas. Las flores son hermafroditas y se auto fecundan.

Es perfecta, regular e hipógina y consta de cinco o más sépalos, de igual número de


pétalos de color amarillo, y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135°, de igual
número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono seminal
que envuelve al gineceo,

Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo (dicasio), generalmente en


número de tres a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente
que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor
formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito
algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se
disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal.

La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona
de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por
una reducción del espesor del córtex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas
en las axilas (Catalina , 2015)

El proceso de floración se ve afectado por la temperatura, radiación solar, balance


nutricional, estrés hídrico del suelo, humedad relativa ambiental, competencia con otros
órganos de la planta y tratamientos con reguladores de crecimiento, entre otros factores.
Estas condiciones inducirán floraciones tardías o precoces, con mayor o menor número
de flores y por ende mayores o menores rendimientos y calidad de frutos.
19
Imagen 3. Flor de tomate

Fuentes: (Vargas, 2015)

2.1.4.5. Fruto

Es una baya de color rojo y amarillo, de forma globular, achatada o piriforme. El


fruto tiene un diámetro de 3 a 16 cm. El número de lóculos puede variar de dos a treinta.

El fruto es una baya de color amarillo, rosado o rojo debido a la presencia de


licopeno y caroteno; el más común es el rojo en la madurez, la pulpa contiene una
proporción del 33% del peso fresco del fruto ( (Vargas, 2015) (Catalina , 2015)

Botánicamente, un fruto de tomate es una baya compuesta de varios lóculos,


consistente de semillas dentro de un pericarpio carnoso desarrollado de un ovario. Su
forma puede ser redondeada, achatada o en forma de pera y su superficie lisa o asurcada;
están compuestos de carne (paredes del pericarpio carnoso desarrollado de un ovario).
Una variedad comercial contiene alrededor de 150-300 semillas por fruto (Catalina ,
2015)
20
2.1.4.6. Semilla

La semilla tiene 3 a 5 mm de diámetro, es reniforme aplastada, de color marrón claro


y recubierta de pelos.

Tiene forma lenticular, con dimensiones de 5 x 4 x 2 mm y está constituida por el


embrión, el endospermo, la testa o cubierta seminal. El embrión está constituido, a su
vez, por la yema apical, dos cotiledones, el hipocótilo y la radícula (Vargas, 2015)

En fruto se encuentran entre 100 y 300 semillas dependiendo, proporcionalmente,


del tamaño del fruto. Un gramo de semillas contiene entre 300 y 400 unidades (Vargas,
2015)

Imagen 4. Semilla de tomate

Fuentes: (Catalina , 2015)

2.1.5. Poda

La poda de brotes o también llamada (desbrote), consiste en quitar brotes o lo que


comúnmente se le conoce como (chupones), de las axilas de las hojas. Es aconsejable
eliminarlos cuando tenga alrededor de 5 cm de longitud de tal manera que las cicatrices
sean pequeñas y se reduzca el riesgo de enfermedades.
21
La poda del tomate debe iniciarse a partir de la tercera hoja, contada desde el primer
racimo de flores. A medida que va creciendo la planta se van podando los brotes o
hijuelos, procurando que no estén muy desarrolla- dos cuando se corten (cuatro a seis
centímetros de largo).

Es importante realizar esta práctica principalmente para cultivares de crecimiento


indeterminados para realizarla debemos asegurarnos que la planta se encuentre sana libre
de enfermedades principalmente virus.

Basados en lo anterior, se ha descubierto que entre más temprana sea la etapa de


poda en la planta, se favorece una mayor distribución del floema hacia los frutos, con lo
cual existe una mayor acumulación de azúcares, agua y materia seca.

La poda se realiza con el fin de potencializar las partes de la planta que tienen que
ver con la producción y eliminar aquellas que no tienen incidencia con la cosecha para,
de esta forma, concentrar energía y lograr frutos de mayor calibre, sanos, vigorosos,
precoces y firmes. La poda tiene por objeto balancear el crecimiento reproductivo y
vegetativo, permitiendo que los Foto asimilados se canalicen hacia los frutos e
indirectamente ayuden a mejorar la aireación del cultivo; a su vez, la poda y tutorado se
hacen en función del tipo de cultivar, diseño de plantación y ciclo productivo.

En materiales de tomate de crecimiento indeterminado es indispensable realizar la


poda de diferentes partes de la planta (como tallos, chupones, hojas, flores y frutos) y así
permitir mejores condiciones a las partes que quedan en ella y que tienen que ver con la
producción, eliminando a la vez las plantas que no tienen incidencia con la cosecha y
que pueden consumir energía necesaria para lograr frutos de mayor tamaño y calidad
(Vargas, 2015)

2.1.5.1. Poda a un eje

Aljaro (1993), afirma que este tipo de poda es el más común de encontrar en la
producción de tomate bajo invernadero en el país. Lagos (2005) señala que en este tipo
de poda se deja el eje central y se eliminan todos los brotes que nacen de este eje. Es un
22
método que tiende a la obtención de una producción concentrada, la cual puede ser
mayor o menor según sea el número de racimos que se deje en el eje. Lo normal es que
sean cinco o seis racimos por planta. (Vargas, 2015)

Imagen 5. Poda de un eje

Fuentes: (Vargas, 2015)

2.1.5.2. Poda a dos ejes

En esta poda se deja crecer uno de los brotes axilares (a partir de la 2ª ó 3ª hoja tras
la primera inflorescencia); con ello se dispone de dos guías o tallos (el principal y el
nacido del brote axilar). Una variante de esta es la poda “Hardy” que consiste en
despuntar el tallo principal 2 o 3 hojas por encima de la primera inflorescencia y, de los
brotes axilares que salen de estas hojas (que deben ser opuestas), elegir dos tallos-guía
(Vargas, 2015)

En determinadas condiciones puede resultar conveniente realizar la poda a dos tallos


con el objeto de incrementar la producción por planta manteniendo densidades normales.
23
Imagen 6. Poda de dos ejes

Fuentes: (Vargas, 2015)

2.1.6. Parámetro de cosecha

La cosecha y la post cosecha son las últimas labores que se realizan en un cultivo de
tomate; de ellas depende en gran parte la calidad del producto y su aceptación en el
mercado.

Imagen 7. Escala de maduración

Fuentes: (Jaramillo, Rodriguez, Guzman, & Zapata, 2017)


24
2.1.7. Enfermedades

2.1.7.1. Tizón tardío

Sintomatología: Se manifiesta a través de manchas grandes y húmedas con centro


seco y pardo, las cuales están rodeadas por un margen más claro que desarrolla en el
envés. El follaje infectado toma una coloración castaña que se deseca y muere
rápidamente.

En los tallos, las lesiones se inician generalmente en el punto de inserción de las


ramas o en la base de los pecíolos de las hojas, extendiéndose longitudinalmente
tomando el parénquima cortical.

Los frutos pueden manifestar manchas pardas jaspeadas y abollonadas en la


superficie del contorno normal definido, siendo más oscuras en el centro y más claras en
la periferia con una evolución rápida, originadas generalmente a partir del cáliz.

En un ataque avanzado los frutos pueden cubrirse de micelio blanco, el cual soporta
las estructuras de reproducción del patógeno.

Ciclo de la enfermedad: El patógeno sobrevive en el suelo, en el rastrojo y en


tubérculos de papa infectados, los cuales cuando germinan dan lugar a brotes
contaminados.

El inóculo está constituido por esporas y zoosporas, que se propagan por medio del
agua. Las zoosporas, cuando hallan una película de agua sobre la superficie de vegetal
inician nuevas infecciones al ingresar por las aberturas estomáticas.

Suele distribuirse en manchones asociados con encharcamientos.

Condiciones para infección: Temperaturas cercanas a los 20 ºC y elevada humedad


relativa (mayor a 75 %) (el patógeno es más activo con tiempo fresco y húmedo). Las
noches frías y los días moderadamente cálidos son ideales para el desarrollo de la
enfermedad. Para la formación de los esporangios se requiere 91-100 % de humedad
25
relativa y una temperatura de 22 ºC a 26 ºC. Condiciones de Atmósfera seca y
temperaturas elevadas (superiores a 30 ºC) limitan su desarrollo.

 Medidas de control:

Favorecer la ventilación en la parcela definitiva.

Realizar tratamientos de semillas efectivos contra oomicetes con productos


registrados para el agente causal de esta enfermedad.

Favorecer el drenaje del suelo.


En trasplante partir de un plantín sano.

Realizar deshojes basales para eliminar las primeras hojas atacadas y contribuir a la
circulación de aire.

Evitar la plantación en áreas encharcadas y fomentar la rotación con especies de


distintas familias botánicas.

Realizar monitoreo semanal y aplicar control químico preventivo de acuerdo a lo


registrado para el agente causal de esta enfermedad.

Rotar las familias de fungicidas empleados.

Regar conservadoramente y si es posible no regar al aproximarse la cosecha.


Eliminar plantas enfermas durante el cultivo y los restos de cosecha al finalizar el
cultivo. Mantener los frutos cosechados secos y fríos.

En producciones bajo cubierta antes del trasplante al invernadero es recomendable la


desinfección del suelo a través de diferentes biocidas registrados para el hongo.

Los síntomas se manifiestan a través del amarillamiento y ligero marchitamiento de


una zona del limbo de los folíolos (en forma de V), luego continúa con el desecamiento
de dicha zona y generalmente se presenta en forma unilateral (folíolos de un solo lado)
de la hoja.
26
 Ciclo biológico: El hongo presenta diferentes hospedantes alternativos
(berenjena, amaranthus, etc.) y además se perpetúa en el suelo y rastrojo durante
varios años a través de microesclerocios (estructuras de resistencia).
 Diseminación: A través de las herramientas de trabajo de los operarios de
campo. Además, los conidios utilizan las corrientes de aire y las salpicaduras de
agua para tal fin. La penetración se realiza en el suelo, favorecida por heridas en
las raíces, provocando en ataques severos una disminución importante de los
rendimientos y del tamaño de los frutos.
 Condiciones para infección: El rango de temperatura óptimo es de 20-23 ºC, la
baja luminosidad, las plantas precoces con follaje reducido y fructificación
agrupada debilitan y predisponen a las plantas a contraer esta enfermedad.
 Medidas de control:

Eliminar las plantas enfermas del cultivo.


Utilizar semillas sanas y plantines sanos.

Desinfectar el sustrato para realizar plantines con productos registrados para el


patógeno de esta enfermedad.

Seleccionar materiales con resistencia genética.

Realizar monitoreos semanales y aplicar control químico desde la aparición de las


primeras manchas de acuerdo a lo registrado para el patógeno de esta enfermedad.

Eliminar el rastrojo una vez finalizado el cultivo.

Favorecer la secuencia (dentro del mismo lote) y la rotación de cultivos (entre lotes)
con especies de otra familia botánica diferente a Solanáceas.
27
Imagen 8. Tizón tardio

Fuentes: (FAO. , 2013)

2.1.7.2. Manchas bacterianas

Puede causar graves pérdidas de rendimiento y calidad de frutos. En hojas se


manifiesta por manchas acuosas rodeadas por un halo verde amarillento notorio. En
ataques avanzados las hojas amarillean y caen. En frutos se observan pequeñas manchas
circulares puntiformes de color castaño oscuro, con la existencia o no de un halo verde
oscuro. Las pecas son sensibles al tacto, no profundizan más allá del espesor de la piel
del fruto. A diferencia del cancro y la mancha bacteriana la epidermis del fruto en la
peca permanece intacta, se eleva, pero no se rompe. Las semilla y plantines infectados
son las principales fuentes de inóculos y puede perpetuarse en rastrojos, suelo, rizosfera
o follaje de malezas hospedante (Asociación Tomate 2000, 2015).

Estrategias de control

 Utilizar semillas y plantines sanos.


 Favorecer la rotación de cultivos diferentes a solanáceas.
28
 Desinfectar herramientas de campo para evitar propagación.
 Formulaciones a base de cobre como agente preventivo.
 Utilización de variedades tolerantes (Dirección General de Producción
Agropecuaria y Soberanía Alimentaria (DGPASA)., 2017)

Imagen 9. Mancha bacteriana

Fuente: (FAO. , 2013)

2.1.8. Plagas

2.1.8.2. Trips

Plaga altamente polífaga. Las ninfas y los adultos son los estados que ocasionan los
principales daños al cultivo. Producen efectos directos como manchas irregulares en el
envés de las hojas, color blanquecino con puntos negros en su interior, que se producen
por vaciado y raspado de las células. La saliva fitotóxica segregada da lugar a
deformaciones en hojas, flores y yemas. Como efecto indirecto, la transmisión de
algunos virus, principalmente TSWV (peste negra).
29
 Ciclo biológico:

Consta de los siguientes estados: huevo, dos estadios ninfales, dos estadios de
pseudopupa y adulto. La duración del ciclo depende fundamentalmente de la
temperatura y de la alimentación. En el caso del cultivo de tomate el ciclo dura
aproximadamente 9-12 días a 30 ºC (los estados larvales duran Ninfas y adulto del Trips
en plantas de tomate. Fuente: FAO, 2013. continúa 138 Manual Técnico de Producción
de Tomate con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas 4-5 días), mientras que aumenta a
35-39 días a 15 ºC (los estados larvales en este caso duran 15-17 días). La especie pasa
el invierno hibernando en estado adulto en lugares protegidos en el suelo, en estructuras
del invernadero, tutores y otros lugares recónditos reapareciendo en la estación
siguiente.

La fecundidad por hembra a 20-25 ºC es de 125-135 huevos, disminuyendo a 50


huevos a 15 ºC y a 40 huevos a 30 ºC. La longevidad de las hembras varía entre 75 días
a 20 ºC y 9 días a 35 ºC (Robb, 1989). La temperatura óptima para el desarrollo está
entre 22-28 ºC y la mínima entre 10-12 ºC (Picket et al., 1988). Por encima de los 35 ºC
la mortalidad de los estados larvarios es elevada, reduciéndose significativamente la
multiplicación debido a que la fecundidad es muy baja ( (Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras (MDRyT)., 2017)

 Estrategias de control:

Mantener reducida cantidad de malezas. Eliminar rastrojos de cultivos anteriores.


Utilizar variedades resistentes a TSVW. Abamectina + Tiametoxan. Acetamiprid,
Cyazipir. Clorpirifós o combinado con cipermetrina. Imidacloprid. Tiametoxan
(Asociación Tomate 2000, 2015).
30
Imagen 10. Trips

Fuente: (FAO. , 2013)

2.1.8.3. Mosca blanca

La Mosca blanca, es una especie polífaga y de amplia distribución gracias a su


capacidad de vuelo, se debe considerar como una plaga primaria del cultivo del tomate,
de alta persistencia y sujeta a medidas de controles permanentes.

El daño principal asociado a esta plaga se relaciona con el debilitamiento de las


plantas, deterioro de la calidad de frutos por secreciones azucaradas que originan
fumagina, reducción de la capacidad fotosintética de las hojas y transmisión de virus.

Tabla 5. Duracion del ciclo de Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum

Estado Duración de dia

Huevo 7-10

Estado ninfales (1-2-3-4) 20-25

Adulto 30-40

Fuentes: (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)., 2017)


31
El ciclo de vida de la Mosca Blanca, tiene 6 estadios. La hembra inicia la postura de
huevos 1 a 2 días después de eclosar de la falsa pupa, generalmente poniendo los huevos
en el envés de la hoja en forma aislada si la hoja es glabra o en grupos si esta posee
tricomas. Si la hembra es fecundada, esta iniciará la postura de huevos que originarán
individuos de ambos sexos, en proporción de 1:1. En cambio, si no es fecundada, solo
pondrá huevos partenocárpicos, que originará machos.

La duración del ciclo huevo adulto, dependerá de las condiciones de temperaturas y


de la presencia de plantas hospederas de tal forma que dependiendo de las temperaturas
medias diarias, este ciclo se podrá reducir o alargar.

Tabla 6. Ciclo de la mosca blanca

Temperatura media (°C) Duración en día

14 60-70

20 30-45

27 20-30

Fuente: (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)., 2017)

La Mosca Blanca no presenta estadios especiales de hibridación y su supervivencia


en el período invernal va a depender de la presencia de las distintas plantas hospederas,
especialmente en los invernaderos en la que presenta una alta persistencia (Dirección
General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria (DGPASA)., 2017)

 Estrategias de control

Una primera etapa para implementar las medidas de manejo integrado, consiste en
definir el método de monitoreo y el umbral económico en el cual se realizará el control.
Continúa.
32
Para el monitoreo de la plaga se puede implementar el conteo directo de individuos
por planta, para lo cual se debe muestrear inicialmente las plantas que están expuestas a
los vientos predominantes o bien identificar los focos de ingreso de la plaga al cultivo.

En cuanto a la instalación de trampas adhesivas, se recomienda láminas de


polietileno color amarillo con un adhesivo y estas deben ser instaladas bajo los mismos
conceptos del muestreo y además se deben considerar como un mecanismo de control
muy eficiente a inicios del proceso de colonización por parte de la plaga.

En relación a los umbrales, estos se deben definir en función de la presión de la


plaga en el sector del cultivo y la presencia de plantas hospederas, de tal forma que el
número de individuos definidos como umbral, será mayor en un sector de alta incidencia
de la plaga.

Tabla 7. Prametro de Umbral para Mosca Blancas

Presión de las plagas N° Individuos trampas

+++ (Alta) 40-60

++ (Media) 30-40

+ (Baja) 20-30

Fuentes: (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)., 2017)

El control físico funciona bien en cultivos bajo invernaderos, mediante la instalación


de mallas antiáfidos. El control biológico es limitado a una especie entomófaga Encarsia
Formosa, la cual se encuentra en forma natural en el medio, sin embargo, es muy
afectada por las aplicaciones de pesticidas. Otro controlador, corresponde a un
entomopatógeno Verticillium lecanii, el cual tiene un buen efecto supresor, sin embargo,
se ve afectado por las aplicaciones normales de fungicidas.
33
El control químico considera la implementación de aplicaciones vía riego a partir del
trasplante, en el cual el Imidacloprid presenta un buen control, de largo efecto residual.
En cuanto a las aplicaciones destinadas a adultos al follaje, existe una amplia oferta de
productos que los controlan, siendo muy importante la eficiencia la y eficacia de las
aplicaciones, en el sentido de llegar a los sitios donde está la plaga, volúmenes de agua,
tipo de equipo de aplicación y uso de coadyuvantes ( (Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT)., 2017).

Se recomienda aplicar Abamectina + Tiametoxan, Acetamiprid, Buprofezim,


Piridaben, Pyriproxifen, Tiacloprid, Tiametoxan según estadio

Imagen 11. Mosca blanca

Fuente. (FAO. , 2013)


CAPITULO: III
PROPUESTA DE INNOVACION
23

3.1. Proceso de campo

3.1.1. Plano de la parcela

Figura 1. Descripción de la parcela

Fuente: Elaboración propia

 Área a cultivable de la parcela: 612m2, con 20.40 m de ancho y 30 m de


largo.
 Área total de las parcelas cultivable: 576 m2.
 Área total de pasillo: 24 m2.
 Total, de campo de investigación: 612 m2 ´´parcela y pasillos´´.

3.1.2. Camellones

El experimento será de 30 m de largo por 20.40 m de ancho, ocupando un área total


de 612 m2.
24
Para ejecutar esta actividad se utilizó las siguientes herramientas de trabajo, un
azadón, hilo tanza de 100 metros, un martillo, cuatros estacas y un flexómetro; se
realizó con las siguientes medidas (0.80 m en la base x 0.70 m la cúspide x 0.30 m
de altura), cada camellón está separado por un pasillo de 0.80 m. este trabajo se
realizó en fecha 10 de junio de 2023.

Figura 2. Descripción de los camellones

Fuente: Elaboración propia

 Altura del camellón: 0.25m.


 Ancho de la base del camellón: 0.70 m.
 Ancho de la cúspide del camellón: 0.50 m.
 Espacio de camellón a camellón “pasillo” 0,80 m.
 Densidad de planta a planta 0.50 m.
 Total, de planta en 612 m2: 1000.
 Total, de camellones 18.
 Total, de pasillos entre camellones: 15.
25
3.2. Diagrama de flujo

Figura 3. Diagrama de flujo

Preparacion Control de
del terreno enfermedades Control de
plagas

Control de
Riego maleza

Ferlilizacion

Poda de dos
ejes
Trasplante

Poda de un
eje
Poda
26

Fuente: Elaboración propia

3.3. Proceso de producción

3.3.1. Preparación del terreno

La preparación del suelo es una de las labores agrícolas de mayor importancia en la


producción de tomate, puesto que persigue adecuar a las necesidades de las plantas, las
características físicas del suelo que afectan la brotación de la semilla y su desarrollo
posterior.

Antes de la siembra, es importante asegurarse de que el suelo esté suelto y con buen
drenaje, ya que las plantas absorben agua y oxígeno a través de las raíces. El suelo puede
compactarse con las heladas invernales, lo que limita el espacio poroso disponible,
afectando el desarrollo del cultivo. (Angelica, 2022)

3.3.2. Riego

El riego consiste en aportar agua al sustrato, para que las plantas (hortalizas, pastos,
hierbas, ornamentales, etc.) puedan crecer y/o desarrollarse. (innovacion , 2023)

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer
sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien para
incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de secano en
zonas de regadío. (Antonio , 2010)

Se ha comprobado que la forma de regar, puede generar mejores cosechas y mayores


ingresos, sabiendo que el vital líquido es un recurso cada vez más escaso, del cual hay
que hacer el mejor uso posible.

3.3.2. Trasplante

El trasplante de plantas es un proceso que consiste en extraer una especie del lugar
donde está creciendo, para plantarla en otro lugar diferente.
27
El trasplante representa un ahorro en el costo, un uso eficiente de semilla, –sobre
todo de aquellas especies con dificultad de germinación–, uniformidad en el crecimiento,
floración temprana y precocidad en la producción, a diferencia de la siembra directa
(Leskovar & Stoffella, 2008)n

3.2.3. Poda

La poda se realiza con el fin de potencializar las partes de la planta que tienen que
ver con la producción y eliminar aquellas que no tienen incidencia con la cosecha para,
de esta forma, concentrar energía y lograr frutos de mayor calibre, sanos, vigorosos,
precoces y firmes. La poda tiene por objeto balancear el crecimiento reproductivo y
vegetativo, permitiendo que los Fotoasimilados se canalicen hacia los frutos e
indirectamente ayuden a mejorar la aireación del cultivo; a su vez, la poda y tutorado se
hacen en función del tipo de cultivar, diseño de plantación y ciclo productivo. En
materiales de tomate de crecimiento indeterminado es indispensable realizar la poda de
diferentes partes de la planta (como tallos, chupones, hojas, flores y frutos) y así permitir
mejores condiciones a las partes que quedan en ella y que tienen que ver con la
producción, eliminando a la vez las plantas que no tienen incidencia con la cosecha y
que pueden consumir energía necesaria para lograr frutos de mayor tamaño y calidad
(Lobo y Jaramillo, 1984).

3.2.4. Poda a un eje

Aljaro (1993), afirma que este tipo de poda es el más común de encontrar en la
producción de tomate bajo invernadero en el país. Lagos (2005) señala que en este tipo
de poda se deja el eje central y se eliminan todos los brotes que nacen de este eje. Es un
método que tiende a la obtención de una producción concentrada, la cual puede ser
mayor o menor según sea el número de racimos que se deje en el eje. Lo normal es que
sean cinco o seis racimos por planta.
28
3.2.5. Poda a dos ejes

En esta poda se deja crecer uno de los brotes axilares (a partir de la 2ª o 3ª hoja tras
la primera inflorescencia); con ello se dispone de dos guías o tallos (el principal y el
nacido del brote axilar). Una variante de esta es la poda “Hardy” que consiste en
despuntar el tallo principal 2 ó 3 hojas por encima de la primera inflorescencia y, de los
brotes axilares que salen de estas hojas (que deben ser opuestas), elegir dos tallos-guía
(Rodríguez et al., 1984).

3.2.6. Control de maleza

Para el control de malezas se debe de ejecutar la primera parcela con la ayuda de


un azadón mediano, para el mejor manejo.

El control de malezas es una de las estrategias más eficaces para reducir los
riesgos de pérdida de productividad, las malezas causan problemas debido a su fuerte
competencia con los cultivos por los nutrientes, el agua, la luz y estas tienen una
liberación de sustancias a través de sus raíces y sus hojas que resultan ser tóxicas a
los cultivos.

3.2.7. Control de enfermedades

En el cultivo de tomate es afectado por numerosas enfermedades de hongos


que causan enfermedades en las plantas o en los frutos afectando, de esta manera la
producción y la calidad de las cosechas entre las enfermedades que se puede
observar son verruga en el tomate, tizón, oídio, mildiu, nematodos estos hongos
causan un gran daño al cultivo provocando pérdidas de dinero si no llega a controlar
a tiempo.

3.2.8. Control de plagas

Para el control de plagas son muchas las razones es evitar la colonización de los
insectos como ser hormigas, pulgones, ácaro, cochinillas, mosca blanca, minadores,
29
trisp, que dañen el cultivo y ocasionen perdida del cultivo. Llegará a utilizar productos
químicos como ser fungicidas insecticidas con etiqueta amarrillas y azul controlando
cualquier plaga que se manifieste en el cultivo de tomate.

3.2.9. Fertilización
a) Abono orgánico caprino
Es uno de los fertilizantes más ricos en nutrientes conteniendo alrededor de 7% de
nitrógeno 2% de fosforo 10% de potasio este abono orgánico es uno de los más finos
donde se utilizó 110 kilos para que la rastra incorporara al suelo.
Se utilizará dos fertilizantes foliares con contenido de zinc para el cultivo de
tomate con una dosis de 10 ml y 15 ml en la etapa de desarrollo y floración y otra para
ayudar al desarrollo de los frutos y mejor calidad. Mejor desarrollo de las hojas, tallos,
altura de las plantas.

3.2.10. Cosechas

La cosecha se realizará manualmente, cuando el fruto alcance el grado de coloración


grado 6 vea la imagen 9 para proceder a la comercialización al mercado.

3.3. Materiales y herramientas

3.3.1. Materiales

Tabla 8. Materiales

Materiales Cantidad Unidad

Semilla 1000 Sobre

Estaca 8 Pieza

Poste 36 Pieza
30

Listones 64 Pieza

Insecticidas 4 Litro

Fungicidas 4 Litro

Fertilizantes 4 Litro

Accesorio de 2 Pieza
plomería

Computadora 1 Pieza

Impresora 1 Pieza

Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Herramientas

Tabla 9. Herramienta

Mariales Cantidad Unidad

Tijera 1 Pieza

Pala 1 Pieza

Cavador 1 Pieza

Azadón 1 Pieza

Lineada 100 Metro


31

Cañería 3 Pieza

Metro 1 Pieza

Cinta de goteo 1000 Metro

Filtro 1 Pieza

Mochila de fumigar 1 Pieza

Fuente: Elaboración propia

 Ubicación

El presente trabajo de proyecto de grado se realizará en la comunidad de


algarrobal a una distancia de 22 km de la ciudad de Yacuiba, de la provincia gran chaco
de la primera sección de la provincia Gran Chaco, sobre la ruta internacional N.º 9
Yacuiba-Villamontes-ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Donde se proyecta la serranía del cerro Aguarague colindando en la zona de


transición pasando la llanura chaqueña. En el Instituto Tecnológico Yacuiba se
encuentra sobre la ruta 9 colindante con el campo experimental SERAGRO Yacuiba
(Servicio Regional Agropecuario).

 Suelo

En la comunidad de algarrobal carretera a santa cruz en la ruta 9 se


encuentran las parcelas experimentales presenta un suelo con una textura franco
arenoso arcillo que va de desde la parte superior a inferior de franco arenoso a
arcillosa, con un color en humedad de pardo oscuro y en seco el color es pardo
anaranjado donde la estructura es de bloques sus angulares a angular y poseen poros
pocos finos y muy finos.
a) Factores Edafo-climáticos para la producción del cultivo de tomate

 Clima
32
Indica factor determinante que incide de forma directa sobre la vegetación y
distribución de los diferentes ecosistemas, lo que implícitamente puede brindar
información sobre su potencial productivo. (O.M.M., 1989).

Bolivia debería tener mayormente un clima tropical tal como se presenta en el


oriente del país. Si consideramos la altura, ésta produce grandes variaciones climáticas,
de esta manera se tiene: clima templado-cálido a cálido en el chaco y llanos tropicales,
un clima templado y seco en los valles.

 Temperatura

(Holdridge, 1996) Menciona que el ambiente o el calor cercano hacia la


superficie terrestre es muy importante para la regulación de los procesos vitales de todos
los organismos vivos especialmente en las plantas la misma que está influenciada por la
latitud y altitud. La distribución de las temperaturas medias está determinada en función
de la altitud, que varía anualmente desde cerca de 25 °C en el trópico y chaco
(temperaturas medias entre 20- 26 °C), hasta 18 °C en los valles (10-20 °C) y 10 °C.
33

CAPITULO: IV
RESULTADO ESPERADO
34

4.1. Procedimiento de campo

4.1.1. Valoración del terreno

Se valoro el terreno para la producción del cultivo (Lycopersicon


esculentum) variedad tomate Pera, donde se evaluó el suelo y se determinó que no
se encontraba en condiciones para siembra, ya que el cultivo del tomate necesita
suelos bien estructurados y buen drenaje, para el desarrollo radicular optimo. En
general es decir que el cultivo de tomate prefiere suelos sueltos.

Imagen 12. Observación del terreno

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Preparación de terreno

La preparación del terreno comenzó antes de la siembra en fecha 02/06/2023,


donde se utilizó un tractor de 75 hp con una rastra de tiro de 28 disco, el labrado se
hizo a una profundidad de 30 cm, para remover el suelo y las malezas.
35
Imagen 13. Preparacion del terreno

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Medición del terreno

La medición se efectuó con una wincha de 30 m donde se midió un bloque


de 612 m2, posteriormente se subdividió en dos bloque de 306 m2, cada parcela esta
divida con 4 estacas, donde se establecerá el trabajo de investigación en el cultivo
del tomate.

Imagen 14. Medición de terreno

Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Armado de los camellones

Para ejecutar esta actividad se utilizó las siguientes herramientas de trabajo, un


azadón, hilo tanza de 100 metros, un martillo, 8 estacas y un flexómetro; se realizó
con las siguientes medidas (0.80 m en la base x 0.50 m la cúspide x 0.30 m de
altura), cada camellón está separado por un pasillo de 0.80 m. este trabajo se realizó
en fecha 10 y 11 de junio de 2023.
36
4.1.5. Instalación de riego

La instalación del sistema de riego se realizó 15 de junio de 2023, se adquirió los


materiales (cinta de goteo de 550 m, 18 válvulas ramal, empaque bilabial, conectores
dentados, tubería PVC de dos pulgadas, taladro, bronca triangular de riego, teflón,
llave de paso de dos pulgadas, unión patente, cupla, tarraja de dos pulgadas y un
filtro de agua), y a continuación se perforo él tuvo PVC con el taladro a una
distancia de 0.30 m las salidas para los camellones y 1.40 m para los pasillos,
poniendo los empaques, conectores y las válvulas, junto con las cintas aseguradas en
cada extremo y dejando todo el sistema de riego.

Imagen 15. Instalación del sistema de riego

Fuente: Elaboración propia

4.1.6. Trasplante

El trasplante se realizó una vez culminada el armado de los camellones


incluyendo la instalación de riego por goteo. Cuando la planta tenga 3-5 hoja verdaderas
para proceder el traspaso y regaremos antes 3 horas de riego, evita que la planta no
sienta estrés al momento del traslate.
37
Imagen 16. Trasplante

Fuente: Elaboración propia

4.1.7. Altura de planta

Se seleccionaron diez plantas para obtener los datos de cada parcela experimental
del T1, T2, en fecha 15 de agosto del 2023, se procedió a medir la altura de planta, en
etapa floral desde la base hasta la altura máxima alcanzada del tallo con un flexo y se
podrá observará en la gráfica 1.

Grafica 1. Altura de planta

Altura de planta
92

91.5

91

90.5

90

89.5

89
Altura de Panta

Poda de un eje Pode de dos ejes


38
Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 1, se puede evidenciar que existe una diferencia de altura del


tratamiento 1 y 2 de 1.7 cm, ya que en la poda de un eje se tiene una de 90 cm de altura
y en la poda de dos ejes se tiene una media de altura de 91.7 cm

Según (Machicado, 2000), En otro trabajo de tesis referidos a podas se obtuvo


los siguientes resultados: variedad trópic con una altura promedio de 160.5 cm. sin poda
y 133.0 cm. con poda, seguido de la variedad Marglobe con 104.7 cm. sin poda y 103.5
cm. con poda, por último, el cultivar Río Grande con una altura menor a las demás con
97.34 cm. sin poda y 78.6 cm. con poda.

Las plantas alcanzaron una altura promedio de 91 cm, según (Machicado, 2000),
la poda limita el crecimiento de la planta y sin poda puede alcanzar una altura de
promedio de 1.60 cm.

4.1.8. Desmalezado

El desmalezado consiste en evitar que especies vegetales no deseadas crezca en


el cultivo, ya que estas compitan con los nutrientes, agua luz y espacio perjudicando
el desarrollo del cultivo de forma normal, las malezas que se presentaron son las
siguientes:

Tabla 10. Demalezado

Nombre común Nombre científico Control

Cadillo (Cenchrus echinatus) Manual

Cebollín (Cyperus rotundus L) Manual

Girasolillo (Tithonia tubiformis) Manual

Verdolaga (Portulaca oleracea L) Manual

Botón blanco (Eclipta prostrata L) Manual

Fuente: Elaboración propia


39

4.1.9. Control de enfermedades

El cultivo de tomate es afectado por numerosas enfermedades de fúngicas,


que causan daños en la planta o en los frutos, afectando el rendimiento del cultivo y
a la calidad del fruto. Las enfermedades que se prestaron son las siguientes:

Tabla 11. Identificacion y control de enfermedades

Nombre común y
Producto químico dosis
científico

Tizón tardío
Coraza 90 gramos x 20 L
(Phytophthora infestans)

Tizón temprano
Coraza 90 gramos x 20 L
(Alternaria solani)

Mildiú
(Pseudoperonospora Rodomiel 200 gramos x 20 L
cubensis)

Fuente: Elaboración propia

4.1.10. Control de plagas

El control de plagas consiste en evitar la colonización de insectos que pueden


afectar la producción del cultivo por consiguiente explicare en la tabla 12, las plagas que
afectaron el cultivo.

Tabla 12. Indntificacion y Control de plagas


40

Nombre común y
Productos químicos Dosis
científico

Mosca blanca (Trialeurodes


Karate 10-20 CC. x 20 L
vaporariorum)

Minador
Engeo 10 CC. X 20 L
(Liriomyza huidobrensis)

Pulgones
Ridomil 200 g x 20 L
(Aphididae)

Fuente: Elaboración propia

4.1.11. Armado de los tutores

Se realizó en fecha 27 de agosto del 2023 con el armado de los tutores para poder
armar o amarrado de la planta de los tomates, consiste en colocar puntales a cada
extremo de la parcela y los listones a cada tres metro se usó alambre galvanizado, semi
dulce de punta a punta de la parcela para que pueda sostener, la planta y pueda guiarse
en su crecimiento y le hice en forma vertical y que no choque el suelo, las plantas
pueden recibir más luz solar y están bien aireadas.

Imagen 17. Tutorado

Fuente: Elaboración propia

.
41
4.1.12 Poda

4.1.13.1. Poda de un eje

Se realizó la poda de un eje con una tijera desinfectada, donde se seleccionó el brazo
principal a partir de la tercera hoja verdadera, como también se elimina los brazos
secundarios o axilares, para el mantenimiento de esta poda se realizó con una frecuencia
de 5 días donde se procede al corte de chupones y brotes axilares que se presenten.

4.1.13.2. Poda de dos ejes

Se realizó la poda de dos ejes con una tijera desinfectada seleccionando el brazo
principal más un brote axilar que tenga de grosor de tallo 1 cm de diámetro
(aproximadamente un dedo de grosor) y eliminando los chupones excedentes como
brotes axilares, el manteniendo de esta poda se realizó cada 5 días cortan los chupones y
brotes axilares que se forman durante el desarrollo del cultivo.

4.1.13. Cosecha

Se realizó en un mes 3 veces la cosecha manualmente verificando que el fruto


alcanzó grado 6 de madures, se seleccionó, dos categorías de tamaño: el primer tamaño
(entre 7.00 cm a 8 cm de diámetro y largo de 8.00 a 9.00 cm) y el segundo tamaño (6.00
cm a 7.00 cm de diámetro y largo de 7.00 a 8.00 cm).

4.1.13.1 Número de frutos por planta

Se hizo un conteo de fruto en un mes 3 veces en la poda de un eje tenemos un


promedio de 2-4-6 frutos y en dos ejes que tenemos un promedio de 5-6-9 frutos por
planta
42
Grafica 2. Numero de fruto por planta

Numero de frutos por planta


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Poda de un Eje Poda de dos ejes

Corte 1 Corte 2 Corte 3

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 2, se puede evidenciar que existe una diferencia de numeración de


fruto por planta del tratamiento 1 tenemos un promedio de 12 frutos por plantas en los
tres cortes realizado y tratamiento 2 tenemos un promedio de 20 fruto por planta en los
tres cortes realizados.

Según (Jose & A, 2018) Para tomates de tamaño medio, podemos esperar que
cada planta produzca entre 20 y 40 frutos, dependiendo de la duración de la temporada
de cultivo y de los factores que influyen en la producción.

La numeración de fruto por planta alcanzó un promedio de Tratamiento 1 de 12


frutos por planta y el tratamiento 2 de 20 frutos por planta, (Jose & A, 2018), la
producción dependiendo de la duración de la temporada de cultivo y de los factores que
influyen en la producción.
43
4.1.13.2. Peso

Se procedió el peso del fruto en un mes 3 veces en la poda de un eje tenemos un


promedio de 82 frutos y en dos ejes que tenemos un promedio de 134 frutos por planta

Grafica 3. Peso del fruto

PESO DEL FRUTO


141
140
139
138
137
136
135
134
133
132
131
Poda de un eje Poda de dos ejes

Corte 1 Corte 2 Corte 3

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 3, se puede observar en la que existe una diferencia de 82 peso de


fruto en el tratamiento 1 tenemos un promedio de peso de frutos en los tres cortes
realizado y tratamiento 2 tenemos un promedio de 134 peso de fruto en los tres cortes
realizados.

Según (Daniela, 1998),Su peso varía entre unos pocos miligramos y 600 gramos.
Generalmente es de color rojo, aunque también existen amarillos. El diámetro de los
frutos varía entre 3 y 16cm. Algunas variedades de fruto muy pequeño se denominan
tomates cereza.
44
El peso del fruto alcanzó un promedio de Tratamiento 1 de 82 gramo el peso del
fruto y el tratamiento 2 de 134 gramo el peso del fruto, (Daniela, 1998), Su peso varía
miligramos y 600 gramos.

4.1.13.3. Diámetro

Se hizo la medición del diámetro del fruto en un mes 3 veces en la poda de un eje
tenemos un promedio de 54 diámetro del fruto y en dos ejes que tenemos un promedio
de 63 diámetro del fruto.

Grafica 4.Diametro del fruto

Diametro del fruto


64
62
60
58
56
54
52
50
48
Poda de un eje Poda de dos ejes

Corte 1 Corte 2 Corte 3

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 4, se puede observar en la que existe una diferencia de peso de


fruto en el tratamiento 1 tenemos un promedio de 54 diámetro de frutos en los tres cortes
realizado y tratamiento 2 tenemos un promedio de 63 diámetro de fruto en los tres cortes
realizados.

Según (Daniela, 1998),Su peso varía entre unos pocos miligramos y 600 gramos.
Generalmente es de color rojo, aunque también existen amarillos. El diámetro de los
45
frutos varía entre 3 y 16 cm. Algunas variedades de fruto muy pequeño se denominan
tomates cereza.

El diámetro del fruto alcanzó un promedio de Tratamiento 1 de 54 diámetro del


fruto y el tratamiento 2 de 63 diámetro del fruto, (Daniela, 1998), El diámetro de los
frutos varía entre 3 y 16 cm.

4.1.13.4. Altura

El fruto es una baya de color rojo bajo en caseína, cuyo tamaño es variable, desde
3 cm de diámetro hasta 16 cm, con semillas dentro de un pericarpio carnoso desarrollado
de un ovario.

Grafica 5. Altura del fruto

Altura del fruto


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
poda de un eje poda de dos ejes

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 5, se puede observar en la que existe una diferencia de tamaño de


fruto en el tratamiento 1 tenemos un promedio de 70 mm altura del fruto en los tres
cortes realizado y tratamiento 2 tenemos un promedio de 72 mm altura del fruto en los
tres cortes realizados.
46
Según (Condori, 2009) la altura del fruto es muy variable, algunas variedades
presentan frutos pequeños de poco peso y otras variedades tienen frutos grandes y de
mucho peso.

El diámetro del fruto alcanzó un promedio de Tratamiento 1 de 70 mm diámetro


fruto y el tratamiento 2 de 72 mm diámetro del fruto, (Condori, 2009) la altura del fruto
es muy variable, algunas variedades presentan frutos pequeños.
47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
48
Implementamos una parcela de 612m2 con un pasillo entre parcela de un 1.40m
y camellones de 0.50m entre camellones y un pasillo entre camellos de 0.80m para el
cultivo de tomate y sud dividido en dos bloques y cada bloque cuenta con 306m2 para
realizar la práctica de poda de producción los cuales tenían el nombre de poda de un eje
y dos podas en el módulo agrícola del instituto tecnológico Yacuiba I.T.Y. gestión 2023.

Se evaluó el tamaño del fruto del cultivo de tomate (lyopercicum esculentom) de los
dos métodos de poda con un calímetro para poder hacer la medición de tamaño, ancho y
peso del fruto del tomate.

Se identifico el sistema de poda de un eje que se obtenidos menos frutos, pero con
tamaño y calibre más grande y dos ejes se tenía mayor número de fruto menor tamaño
donde se concluyó que del ensayo se obtuvo 50 cajas de producción.

Analizamos costo beneficio de donde se concluye los siguientes, que tras realizar la
implementación de los dos sistemas de poda en la producción del cultivo de tomate
hacer la poda de un eje y dos ejes en todo su ciclo de producción dando resulta en la
producción para una hectárea 20.000bs de en comparación en cultivo sin
implementación esto como ganancia total de la implementación de un precio promedio
por caja 50 al momento de la comercialización.

5.2. Recomendaciones

 Se invita poder realizar otras épocas de poda en función a la producción de los


departamentos del país esto con la finalidad de asegurar mejores precios de
comercialización.
 Se pide realizar una clasificación más precisa en relación a las exigencias del
mercado para no enfrentar problemas de regateo con los intermediarios.
 Se indica poder hacer las respetivas podas más contante para poder obtener
mejor tamaño y peso del fruto.
49
 Se aconseja ampliar la superficie del ensayo con la finalidad de ratificar o
desvirtuar los resultados obtenidos en el presente ensayo.

ANEXO
50

1.13. ANEXO: Procedimiento de implementación en el cultivo del tomate


51
52
53
54
55
56
BIBLIOGRAFÍA

 Diaz, v 2014. Perfil comercial tomate (en línea). Ministerio de agricultura.


Ganadería y alimentación, gutemala. 11p, consultado 21 fer. 2015. Disponible en
http://web. Maga.gob.gt/download/perfil%20tomate.pdf.
 López, l; Quirós, y. 2016. Estadística de área de siembra y rendimiento por regio
para tomate periodo 2015 -2016. Comisión estadística de tomate.
 López, y 2016. Rendimiento de cuentas de la agrocadena de tomate (power
point). (san José, costa rica). Programa nacional sectorial de tomate.
 Monardes, h. 2009. Manual se cultivó de tomate (lycopersicon esculentum mill):
características botánicas.
 INTA (Instituto Nicaragüense de tecnología agropecuaria).2014. Manejo
integrado de plagas. Cultivo de tomate.
 Diaz, c. 2007. Característica agro cadena de tomate. Dirección Regional Central
Occidental2015

 Barrios , J. (). Evaluacción de Sistema de Poda sobre el Rendimiento de Tomate;


Catarina, San Marcos.
 Behar. (2008).
 Cabezas,Torres y Andrade. (2018).
 delighted Blog. (2013).
 Delighted Blog. (2013).
 Ortega , J., Gutiérrez, K., & López, G. (s.f.). Evaluavion y Selecion de Hibrido
de Tomate Solanum Lycopercicum L.( Mill. ) en Puerto la Boca Ecuador.
 ROSSY, C. J. (2018). Plan territorial de desarrollo integral. Yacuiba: Gobierno
regional.
57

También podría gustarte