0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas27 páginas

Arte Contemporaneo Estetica y Lenguajes Combinados

El documento habla sobre la evolución del arte a través de la historia, desde la antigua Grecia hasta el arte contemporáneo. También discute conceptos como estética, obra de arte y lenguajes combinados. Explica cómo el arte ha ido cambiando de enfoque de la representación a provocar experiencias en el espectador.

Cargado por

manuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas27 páginas

Arte Contemporaneo Estetica y Lenguajes Combinados

El documento habla sobre la evolución del arte a través de la historia, desde la antigua Grecia hasta el arte contemporáneo. También discute conceptos como estética, obra de arte y lenguajes combinados. Explica cómo el arte ha ido cambiando de enfoque de la representación a provocar experiencias en el espectador.

Cargado por

manuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

lOMoARcPSD|3404915

ARTE Contemporaneo, Estetica Y Lenguajes Combinados

Arte (Universidad Argentina de la Empresa)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por manuela perez ([email protected])
lOMoARcPSD|3404915

ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTÉTICA Y LENGUAJES COMBINADOS

Clase 1

¿Qué son los lenguajes combinados?


El lenguaje puede ser corporal, verbal, sonoro o visual. Este último es el
predominante. Con “combinados” refiere a la unión de 3 lenguajes se unen para generar
una obra y darle sentido

40-30 aC.
Griegos: la obra cuenta historias. El arte tiene una función pedagógica. Armonía,
proporción, las obras representan a seres especiales.
El artista todavía no tenía una entidad. Eran artesanos que sabían manejar una técnica

Edad media. Fresco románico


Predominio de la religión cristiana. Sobre pared en iglesias. Arte a disposición de pasar un
mensaje de Dios. Cuenta con escenas de la Biblia.
Plano. colores fuertes. sencillez de la imagen. Educar al pueblo

Nacimiento de Venus (renacimiento)


Se complejiza la imagen. reproducir mejor lo que tiene que ver con la naturaleza. belleza

Leonardo Da Vinci 1400

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Los artistas empiezan a experimentar. Siguen trabajando con escenas relacionadas a la


religión, mitológico. Ya no tenemos la función pedagógica

1830
Las composiciones se basan en la armonía

1857. Realismo
Post rev. francesa. Claroscuro. Interés por representar lo que ocurre, desde la vista

Van Gogh 1888 (es + del impresionismo)


El artista se suelta un poco más en cuanto a su identidad. Taller al aire libre (sacar el
caballete en los paisajes y empiezan a estudiar la luz) todo color

Desde renacimiento, los cuadros tenían una lógica de algo que se quiere representar

Paul Cézanne 1904


Vamos a empezar a tener diferentes movimientos simultáneos.
Naturaleza muerta. No hay uniformidad en cuanto a luz y sombra

1915. Kosimir Malevich


Pinta un cuadrado negro sobre fondo blanco. Contexto 1GM. Los artistas usan el contexto

1917 Duchamp
“La fuente” Obra que rompe todos los límites artísticos. rebeldía, original

Dadaistas 1921
Una de las primeras obras que se hace en espacio público. Tiene que ver con la experiencia
esto ya, registro que no tiene nada que ver con la obra

Jhon Cage. obra “433” 1952


El silencio no existe. Todo puede ser música. Esta obra la hace el público, el artista solo
hace la partitura (que está vacía)

Marina Abramovic “La artista está presente” 2010


Estuvo sentada 8hs por dia en una semana de madera con el público por todo el mes. Ella
te miraba y hacía contacto visual provocando emociones

Eduardo Kac 1998


Modifica, inyecta a un conejo con una medusa para que brille en la oscuridad

Elena Oliveras “La belleza ha constituido históricamente el objeto de la estética. Hoy ha


perdido el rol protagónico que tuvo en otros momentos, eclipsada por el impacto del cambio
operado en las obras de arte”

Clase 2

Estética: viene de palabra latin → sensible

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Texto de Oliveras

de ¿qué es arte? a ¿cuando hay arte?


No estamos hablando de un que, de algo específico.

¿Cómo definimos o limitamos el concepto de obra de arte? ¿Qué definición tenemos que
generar para que una obra de arte sea todo lo que vimos?

¿Qué es la estética?
Estudia desde la filosofía, lo artístico. También estudia lo sensible en cuanto al
receptor.

- Martin Heideger: “La estética es el saber acerca del comportamiento humano


sensible relativo a la sensaciones y de aquello qué lo determina.”
La estética está asignada por la belleza y estudia cómo se da la relación
entre la persona y el arte (lo qué la obra ofrece y lo qué recibe la persona). Está
relación se da a través de lo sensible.

● La cuestión pasa de ser de ¿Qué es arte? a ¿Cuándo hay arte?


Obras de arte qué cuestionamos: Manzoni (artist 's shit) , Mondongo (obra hecha en
plastilina), Ron Mueck (la cara gigante), Oriana (La Reencarnación de Saint Orian), Marta
Minujin (el laberinto de neón).

¿Cómo definimos o limitamos el concepto de obra de arte?


Platón y Aristóteles: El rasgo distintivo del arte es qué representa o reproduce la realidad.
Da Vinci: La pintura más digna de alabanza es aquella qué está lo más posible de acuerdo
con lo qué representa (que nada interfiera entre el objeto interpretado con el original).
Kandinsky: El rasgo distintivo del arte es la expresión.
Olivera: El rasgo distintivo del arte es qué produce la experiencia estética en el público. Lo
importante es cómo percibe la obra el receptor, no cómo llegó a ser arte esa pieza.
Valery: El rasgo distintivo del arte es qué produce un choque. Ej: Damien Hirat, For the love
of God.

Arte en la Antigua Grecia & Roma

El arte tiene una función pedagógica, que es comunicar, contar las historias para dar a
conocer los dioses qué regían la cultura. La belleza es su ideal (armonía y proporción), A
través del estudio de la anatomía busca mejorar la técnica en la escultura para poder
representar bien a los dioses. El arte es mimético, hay un juego entre la mímesis y lo falso.
Es una falsificación, da ilusión de…
Es mimético.

Platón
Alegoría de la caverna: había unos esclavos que vivían dentro de la caverna y reciben
proyecciones de luz y sombra por las cuales conocen los objetos, Un día uno de los

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

esclavos decide irse, y se da cuenta que lo que ellos veían eran las sombras no el objeto
real, que estaba producida por el fuego la sombra y después se da cuenta que había un
mundo de cosas, Se da cuenta que lo que ellos conocían no tenía nada que ver con la
realidad.
Platón con la teoría de la alegoría de la caverna, explica que el esclavo qué se escapa es el
filósofo porque tiene el coraje de escaparse de la realidad para buscar otra cosa. Explica su
concepción, las imágenes (qué serían la sombra). Divide al mundo ideal y el mundo terrenal
(sensible). Este último es el qué conocemos nosotros, lo qué podemos tocar y ver. Hay qué
intentar estar en el mundo ideal, qué es abstracto y lo más supremo de todo. El concepto de
belleza y el de libertad están en el mundo ideal, la belleza es la única idea qué se puede
ver, en cambio la libertad no.
Lo qué vemos entre objetos e imágenes es algo mimético, se trata de copiar los ideales
para qué sean parecidos. El qué inventa algo qué no tiene qué ver con el objeto está mal
porque no purifica, sino qué acerca al mundo terrenal (quien haga una obra de arte, la debe
representar de la manera más real posible). La creación está en el mundo de las ideas. El
alma es lo qué está más cerca del mundo de las ideas.
Todo lo que está cerca de lo terrenal, es malo, degradante, el alma es lo que está más cerca
del mundo de las ideas. El arte para platón es un lugar difícil porque si está como función
pedagógica esta bien, pero si quiero expresar algo de mi persona no

Aristoteles
Abre mas el concepto de lo artístico
Nos introduce con dos conceptos:
-La catarsis es el proceso de evacuación de humores anímicos excesivos, emociones
demasiado predominantes que obstruirian el armonioso metabolismo psíquico, equilibra la
psique. Tiene que ver con lo corporal. Habla del teatro (teatro griego) con una función
catártica
-Verosimilitud, puede ser real pero puede no haber sucedido. Si está dentro de las
posibilidades está bien. Esto le da más aire a lo artístico.

Arte en la modernidad

La modernidad es un período muy amplio qué surge en el siglo XVIII y termina con el
posmodernismo (no sé en qué año). El arte moderno es mucho más corto y surge en el
romanticismo.
Después de depender de la mitología y la religión, de los encargos, se genera la autonomía
y comienza a considerarse una disciplina propia. El artista es creativo, talentoso y único.
La belleza es una reacción subjetiva del hombre (antropocentrismo). Pone al hombre en el
centro, todo gira en torno a él, el hombre es lo más importante
Es autónomo. La verdad del arte se diferencia de la verdad de la ciencia. Después de
depender de la mitología, al fin va a generarse esa independencia. Se empieza a separar
como una disciplina autónoma
El artista es creativo, talentoso y único. Investiga, experimenta y expresa su originalidad.
Es múltiple, nacen las bellas artes. Se separan las especialidades y se crean las
academias. Se empiezan a separar las disciplinas.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

¿Qué estudia la estética?


-La representación sensible, desde el siglo v ac, todo lo que tiene que ver con esto lo
estudia la estética. A todo lo que tiene el formato de obra antes de considerarse obra de
arte
-La obra de arte
-La belleza. La obra de arte y la representación sensible tienen que ser bellas
-Cambio de operativa. Empiezan a abrir, a correr los límites, a correr el concepto de obra de
arte porque ya no se trata de belleza, ya no es lo único, no es lo que nos ofrecen todos los
artistas. (comienza con el posmodernismo y las vanguardias, amplía su horizonte porque
deja de tratarse de belleza)

Oliveras tiene una definición de arte:


Arte: apariencia lúcida. En tanto apariencia, es presencia, manifestación. En tanto lúcida,
dice de manera vivida algo que hasta ese momento no había logrado mayor coherencia o
nitidez. Al ser (nueva) figura del mundo, la obra de arte aporta una nueva dimensión de la
experiencia
Se trata de aportar una nueva capa de sentido, para que el receptor de la obra pueda sentir
algo distinto
La belleza ha constituido históricamente el objeto de la estética, pero hoy en día eso ha
perdido su rol protagónico.
A partir del cambio de operativas, Oliveras dice qué la obra se presenta como un problema
a resolver.
La autora define el arte como una “apariencia lúcida”. Apariencia como presencia y
manifestación. En cuanto lúcida, dice de manera vívida algo qué hasta ese momento no se
había logrado mayor coherencia o nitidez. Al ser (nueva) figura del mundo, la obra de arte
aporta una nueva dimensión de la experiencia.
Se trata de aportar una nueva capa de sentido, para qué el receptor de la obra pueda sentir
algo distinto.

¿Qué pasa con el espectador de la obra de arte? (a partir de los cambios de la nueva
operativa)
El espectador es el qué mira, pero el espectador comienza a participar en la obra, por ende
es más qué un espectador. Ej: Ernesto Neto, The Weather Project.
La palabra espectador va a empezar a hacer ruido, comienza a participar en la obra.

Clase 3

Romanticismo. Siglo 18
Hay una corriente importante para la formación de la Edad Moderna y es la Ilustración.
La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad, de la imposibilidad de
servirse de su inteligencia sin la guía de otro (Kant). El hombre va al centro de todo. Arranca
esa secularización del estado. La naturaleza va a estar por debajo del hombre, todo va a
orbitar al hombre. Por eso comienza a haber una secularización del estado. A la Edad
Media que es previa se la conoce como “Etapa Oscura” y a la Ilustración como “Etapa de
las Luces”.
Kant marcó mucho está época por la razón y por la libertad. La secularización permite qué
el hombre tome decisiones por su cuenta y no por la religión.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

El término romántico apela al origen de las lenguas modernas, que se diferencian del latin, y
al reconocimiento de la identidad nacional a través de ellas. La fragmentación de lenguas
supuso una fragmentación similar a la ruptura de un canon.
El Romanticismo se desprende de la Ilustración, busca abrirse de la idea de la razón y la
mente, y poner la atención en la sensibilidad. Durante este período habrá ruptura de canon,
cuestiones de identidad, nacionalismo, sensibilidad. Hay relaciones truncas, artista sufriente
y finales inacabados (lo no acabado tiene qué ver con la falta de certeza, con el misterio).
Nacionalismo: idea de encontrar las raíces de los países y que los diferencia de los demás.
búsqueda de identidad
Las ciudades y la economía empiezan a crecer un montón, el feudalismo empieza a tener
más poder.

Romanticismo
❖ El objetivo principal no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden
abrir horizontes mucho más amplios. Lo feo, lo tenebroso y lo oscuro es la entrada triunfal.
Se impone el gusto por lo exotico. Tiene que ver no tanto con el sentimiento, sino con la
sensibilidad. Los artistas viven la vida con la misma sensibilidad que sus obras.
Oscurantismo, todo lo que no está avalado por la religión va a generar interés en los
artistas.
Se dejan de lado las tradiciones de la era anterior y se busca romper con las normas
clásicas y académicas. Se empiezan a descubrir más las culturas asiáticas, indias.
❖ -Exaltación de la figura del individuo como centro de la creación. Busca erigir la
expresión subjetiva como centro de la producción creativa. Hablamos de originalidad (surge
en este momento), los artistas empiezan a tomar decisiones en base a su libertad y
autonomía. El artista está conectado con eso que va a crear
❖ Preponderancia de los valores, historia e identidad de la cultura de cada pueblo.
Conformación de los estados nacionales

Artistas

El Romanticismo tiene su origen en Alemania, primer movimiento que se extendió en toda


Europa. Las ciudades empiezan a crecer, mejora el transporte, más recursos y mejores
herramientas. Los artistas viajan y se conectan entre ellos. Conectividad que no solo se va a
dar entre los artistas sino también entre las disciplinas.

➔ Johan Wolfgang Goethe


“Lo importante no es hacer cosas nuevas sino hacerlas como si nunca nadie las hubiera
hecho antes.”
Goethe fue un escritor y personaje alemán muy importante. Ser original es llevar una
creación al máximo (no es crear algo por primera vez). Goethe escribió el libro “Fausto”.

➔ Emily Bronte
“En ocasiones he soñado cosas que no he olvidado nunca y que han cambiado mi modo de
pensar. Han pasado por mi alma y le han dado un color nuevo”
Emily Brönte es la escritora de “Cumbres Borrascosas” . Habla de cómo los sueños le
cambiaron la forma de pensar, cambiando su alma. Se estudia a los sueños como una
conexión con lo espiritual, esto se asocia a lo ilimitado e infinito. Infinito que sobrepasa a lo
human

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

➔ Richard Wagner
La música es muy importante en está época, especialmente Richard Wagner. Habla de la
ópera como una obra de arte total, y se trabaja con todos lenguajes de una forma tal qué no
se pueden disociar, todos estos lenguajes se necesitan mutuamente, pero lo importante es
cómo se muestra ese todo.
“Aquellos que entienden el todo, también comprenderán todas las partes de ese todo,
incluso cuando no exista una comprensión técnica inmediata, y reconocerán y ordenarán
eso” Lo importante es como se ve ese todo.
Inventa el concepto de obra de arte total pensando en la ópera como una pieza artística que
trabaja todos los lenguajes de forma tal que no se pueden disociar, todos tienen el mismo
peso.

❖ Franz Schubert
“Y antes de entender tiene la necesidad de creer. La razón consiste solamente en una fe
analizada”. Compositor. Ese intelecto está vinculado a algo que trasciende, a algo que no es
tan lógico y directo.

“Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido la dignidad de lo


desconocido, a lo finito el brillo de lo infinito.” Novalis

Friedrich, es un artista pictórico alemán. Pinta ruinas representando lo inacabado y


misterioso. Esto es considerado como fealdad y la naturaleza se convierte en un objeto
importante para la pintura, canaliza las emociones. La belleza también puede causar temor,
se toma lo misterioso para plasmar en una obra.
En las obras de Goya, siempre está muy presente el oscurantismo. El era de España y va
con todo lo opuesto qué sucedía allí (religión). Los artistas estaban atormentados por la
sensibilidad. Se realizaban “cuadros ventana”.
Turner, en su obra de “Paisaje marino”, pone atención en la luz. Y en la naturaleza
representa sus emociones. En “Lluvia, vapor y velocidad” hay más claridad, pero sigue
respondiendo a lo mismo, la atención va a la luminosidad y al movimiento.

“Y el legado más importante que nos ha dejado es la mirada subjetiva que introducen los
románticos con respecto al ser humano, una nueva forma de entender el mundo que lo
revolucionó todo.”: Cardona. La nueva forma de entender el mundo es la subjetividad. El
arte deja de estar en función de y se convierte en arte por sí mismo.

“La obra de arte es un mensaje fundamentalmente ambiguo, una pluralidad de significados


que conviven, en un solo significante.” Umberto Eco. Ambiguo tiene que ver con que el
artista va a querer expresar algo en la obra. Un libro puede hablar de algo pero va a tener
una cantidad de significados como cuantas veces se lea el libro.

Clase 4

Arte Moderno, vanguardias históricas


VANGUARDIAS 1910-1920

Paul Cezanne

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

“El paisaje se humaniza, se refleja y piensa en mí”. El impresionismo logra qué el color
tenga volumen. No se busca tanto ser fiel al realismo, sino ser fiel a la propia mirada del
artista.

Composiciones en relación al volumen. Va a empezar a hablar más de volúmenes.


En torno al color, se empieza a soltar la idea del realismo, de ser fiel a lo que estamos
viendo sino que va a tener que ver con una decisión propia del artista.
Pinceladas.
“No hay que pintar lo que nosotros creemos que vemos, sino lo que vemos”
Realmente lo que estoy pintando tiene que ver con mi visión de eso. Sacar un poco lo
mental para agudizar la visión que tiene cada uno. Corrernos del lugar de la obra como
ventana. Ya no se ve más un lado conceptual, ni la obra como una ventana. Se abre la
posibilidad de otro tipo de creación. Se dejan de lado los detalles y se concentra en lo qué
ve el artista. Todo esto fue la llave a qué después vengan más artistas a romper aún más.
Todavía podemos reconocer paisajes o naturaleza muerta pero empezamos a corrernos de
la idea de dejar detalles.
Lógica de no perspectiva

Después de cézanne: Pablo Picasso


“Todo acto de creación es en primer lugar un acto de destrucción”.
De las primeras obras del movimiento cubista.
En el cubismo, Picasso busca representar una escena desde diferentes perspectivas. La
pintura del cubismo no nace de lo abstracto, nace de lo qué estoy viendo. Se comienzan a
utilizar nuevos materiales, no nobles (los cuáles son mármol, óleo, acrílico, etc).
Los artistas se empiezan a animar a usar materiales qué son objetos de uso cotidiano, lo
cual comienza a pasar en el mundo del arte y antes no era pensado. La idea es acercar lo
artístico a la vida, y este planteo se comienza a pensar en todas las vanguardias artísticas.
Desestructurar la manera de hacer y leer la obra de arte.
Principal característica del cubismo: empiezan a combinar materiales, idea del collage en la
obra, por ejemplo “Naturaleza muerta ” de Pablo Picasso.
Collage: además de ampliar las necesidades, nos hace pensar en cuáles son los materiales
que combinan los artistas.
Llegamos a un grado mayor de abstracción, en el que tenemos que hacer un esfuerzo para
ver lo que estamos viendo, aunque igualmente todavía el título me lo aclara. No nace de lo
abstracto el cubismo, sino de la destrucción de lo que estoy viendo. Cómo deconstruir una
imagen para construir una nueva.
Destrucción: deconstruir la imagen y después pensar cómo la voy a representar, destruir las
normativas académicas de la pintura.
Mostrar otra cosa que no tiene que ver con algo tan exibicionista
Colores: paleta acotada. Colores tierra, neutros
La escritura comienza a jugar un rol importante, hay un cruce de disciplinas (lenguajes
combinados), por lo tanto se hace un trabajo transdisciplinario. Esto se vuelve más difícil de

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

comprender para el espectador (problema base del arte contemporáneo). La obra es una
experiencia por sí misma.
Los artistas tienen vidas más largas y los movimientos son más cortos, por ende, cada uno
va probando diferentes maneras de crear. Lo formal se va liberando de las ataduras
académicas, las decisiones son arbitrarias del artista, se experimenta mucho las nuevas
manera de hacer.
A los artistas no solo les interesa romper las estructuras de lo formal, sino también el
circuito del arte.
Los artistas no solo van a animarse a cruzar disciplinas sino que va a haber trabajo en
conjunto entre artistas que se desempeñan en distintos lenguajes.

George Braque. “Bodegón con mesa” Ya es más difícil de entender. No es lineal lo que el
artista me quiere decir y lo que yo veo. Carácter mucho más personal, los artistas empiezan
a separar la obra de la mochila que cargaba antes, no piensan en que vos tengas info o que
tenga que servir para algo, se deja el carácter utilitario de la obra para que sea una
experiencia en sí misma. (seguimos en cubismo)

Juan Gris “Guitarra y mandolina” El color tiene que ver con una decisión del artista.
Decisiones arbitrarias de los artistas pensando en el resultado o la experimentación, para
probar cómo funcionan estas nuevas maneras de hacer.

En 1937 Picasso pintó “Guernica” que habla del conflicto de Guernica. Hay que desglosarla
en partes para poder entender lo que cuenta. Color blanco y negro, algo que no habiamos
visto antes y tiene que ver con la libertad que comienza a existir

Principios de siglo 20 en Europa:


La belle epoque. Hay mayor conectividad entre las ciudades, por ende, entre los artistas y
las nuevas propuestas.
Nace la fotografía a fines del siglo XIX y principios del XX, y esto abre posibilidades hacia
otros lugares, con lo que la pintura tiene la posibilidad de dejar de utilizarse como registro.
Ayudó mucho para que la pintura pueda cumplir un rol diferente al de antes.
Problemas políticos en la época.

Futurismo
Simultáneo al cubismo
Nos enteramos de su existencia porque su manifiesto es publicado en un diario. Los artistas
se agrupan bajo un manifiesto donde salen a contarle al mundo cuales son sus intenciones
y objetivos. En un texto se dejan claros los intereses y lo qué se va a trabajar. Se habla de
guerra, agresividad, peligro. Los movimientos tienen la voluntad de cambiar el mundo. Todo
está muy politizado (era inevitable). Se aprecia la belleza de la velocidad, crecimiento de las
ciudades, industrias, transportes, etc.
Algunos objetivos:
- Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la
temeridad
- Queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-
- Nuestra pintura y arte resalta el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el
salto moral, la bofetada y el puñetazo

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

- Queremos destruir y quemar los museos y combatir el moralismo, el feminismo y


todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias
- No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede
ser considerada una obra maestra
- Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la
belleza de la velocidad.

Filippo Marinetti es quien escribe el manifiesto y se ocupa de publicarlo. Es poeta, no pinta.


Escribe poemas visuales que tienen que ver con el ruido y cosas que nos van a traer los
nuevos desarrollos urbanos. Habla de los cambios en lo cotidiano. Comienza a haber
inseguridad, prostitución y pobreza. Se pone el foco en el movimiento.
Se reúnen y tienen discusiones sobre el manifiesto, por eso es fácil identificar a los artistas.
El futurismo es más conceptual qué artístico, los procesos fueron muy lentos.

Nacimiento del cine. Película “Metrópolis''. Hay muchos artistas que van a hacer cine, se
amplían los lenguajes y se va más allá de la pintura.Se unifica el arte y la vida, se trae a lo
cotidiano lo musical.

Giacomo Bello “Luz en la calle” Algo tan sencillo como un foco en la calle, necesidad de
iluminar la calle porque hay más movimiento.

Umberto Boccioni, hace una escultura en movimiento en bronce. Hay algo de lo tradicional
que todavía no terminamos de abandonar. La manera de representarlo rompe con los
esquemas tradicionales pero igualmente hay algo de lo tradicional.

Luigi Russolo, va a trabajar con el arte sonoro, se va a encargar de romper con la armonía
musical. Le van a interesar los ruidos (que aparecen con el crecimiento de las ciudades)
Crea un laboratorio con distintas máquinas sonoras para después producir el manifiesto del
arte de los ruidos.

Surrealismo
El surrealismo es otro de los movimientos más relevantes
Tiene su base más que nada en Francia y España. Este movimiento va de la mano de
André Breton que viene del mundo de la poesía. Tiene 2 manifiestos, uno en el 24 y otro en
el 25, a partir del segundo se va a politizar donde decía que quienes no practicaban el
comunismo se tenían que ir de la agrupación.
Una parte del manifiesto dice: automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta
expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón,
ajeno a toda preocupación estética o moral.
- Escritura automática: es el método para poder llegar al inconsciente y crear una obra
literaria libre del control mental
- Movimiento pensado para unir el sueño con las artes
- Dejar a un lado el razonamiento y la reflexión para que el inconsciente salga a flote
durante la creación artística
- Se quiere acceder al pensamiento puro, al pensamiento original que no está alterado
por la mente ni la razón

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

- Importancia de las investigaciones sobre el subconsciente de Sigmund Freud y, en


concreto, sobre el significado de los sueños
- En el 2do manifiesto, se politiza el movimiento, acercando la práctica al comunismo
y marxismo.

El automatismo psíquico es una metodología por la cual, se deja qué la conciencia fluya
libremente sin el control. Esto quiere decir qué con el uso de un estupefaciente y de otras
prácticas, se llega a un estado en el que fluye la conciencia sin la intervención o control de
esa persona. La idea es qué en ese fluir, la conciencia se pueda expresar a través de
diferentes formas. El automatismo cruza mucho los lenguajes, los necesita. No se controla
con la razón, y no se modifica el resultado. El fluir de la conciencia, es la obra.

La lógica del surrealismo es sacar el filtro, que sea directo. Lo visual va a ser muy
preponderante, sobretodo por la idea de los sueños, que es algo visual
Es un movimiento qué le interesa todo lo qué está tapado por la razón, se quiere acceder al
pensamiento puro. Se busca generar algo de incomodidad, los artistas están muy
conectados con sus ideas.
Magritte comienza con los debates de lo qué es realidad, lo qué es ilusión, lo qué es
fantasía, etc. Esto se asocia con el razonamiento y el pensamiento. Juega con su excelente
calidad de pintor. Este es quien pintó el cuadro de “Esto no es una pipa”.
Las películas son claro ejemplo de lenguajes combinados, depende los recursos qué uses,
el sentido cambia.

Salvador Dali, español que tiene un trabajo con búsquedas y experimentos muy específico.
Se basa mucho en las obras de De Chirico.

Rene Magritte “esto no es una pipa” juego entre lo que es real y fantasía. Frase que le da
sentido a la obra, si sacas el texto, la obra es otra.
“Las afinidades selectivas” Huevo dentro de una jaula. Descolocar a quien lo está mirando.

Leonora Carrington: artista que tuvo una vida muy tormentosa, es inglesa.

Clase 5

DADAISMO
Unificar el arte con la vida, y el arte qué propone nuevas maneras de ver, son ideas qué
caen con las guerras mundiales.
El Dadaísmo es un espacio compartido por artistas de diferentes disciplinas. Los qué dan el
primer paso son los poetas y escritores.
Tzara deja 7 manifiestos dadaístas. El más oficial, es el segundo (el de 1918), en el cual se
abandona la clasificación, se rompe lo académico.
Al igual que los otros movimientos va a ser un espacio compartido por artistas de distintas
disciplinas, principalmente poetas y escritores.
Tristan Tzara: “Dadá no significa nada, Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere
perder su tiempo con una palabra que no significa nada… El primer pensamiento que
revolotea en esas cabezas es de índole bacteriológica…” “Dadá” no significa nada, es una
palabra qué representa lo inútil. La palabra fue elegida al azar.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

1. Manifiesto del señor Antipirina.


2. Manifiesto DADA (1918)
3. Proclamación sin pretensión
4. Manifiesto del señor Aa el antifilósofo
5. Tristan tzara
6. Señor Aa el antifilósofo nos envía este manifiesto
7. Dada, el manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo

Manifiesto DADA 1918:


“La sensibilidad no se construye sobre una palabra; toda construcción converge en la
perfección que aburre, idea estancada de una dorada ciénaga, relativo producto humano.
La obra de arte no debe de ser la belleza en sí misma, o está muerta; ni alegre ni triste, ni
clara ni oscura, regocijar o maltratar a las individualidades sirviendoles pasteles de las
aureolas santas o los sudores de una carrera arqueada a través de las atmósferas. Una
obra de arte jamás es bella, por decreto, objetivamente, para todos
Así nació DADA [*En 1916 en Cabaret Voltaire, Zúrich, de una necesidad de independencia,
de desconfianza para la comunidad. Aquellos que nos pertenecen conservan su libertad. No
reconocemos ninguna teoría. Estamos hartos de las academias cubistas y futuristas:
laboratorios de ideas formales
Estoy contra los sistemas, el más aceptable de los sistemas es no tener, por principio,
ninguno” Tristan tzara

Se trabaja sobre algo qué no significa nada o significa muchas cosas (relativo?). ¿Qué pasa
con la obra de arte desde su producción hasta el encuentro con el público? La obra de arte
ahora presenta una sensibilidad.
Surge a partir de una necesidad de independencia , de desconfianza para la
comunidad. Se agrupan los qué no tienen agrupación. No se reconoce ninguna teoría,
evitan todo lo qué tenga qué ver con las academias, todas las ideas formales. “Estoy en
contra de los sistemas, el más aceptable de los sistemas es no tener, por principio,
ninguno”.
La espontaneidad dadaísta, sin estructura ni control, movimiento libre y
experimental, lo no planificado, trabajan con lo qué va surgiendo a lo largo de la obra. El
psicoanálisis freudiano va en contra de todos estos impulsos.
El dadaísmo está en contra de la burguesía como clase social emergente y qué
sigue mucho las modas, por eso quieren ir a liberar y no vivir tan en masa, ser más
individuales. Los dadaísta toman el espíritu de decepción hacia el mundo y lo que está
pasando en el mundo del arte.

Manifiesto dadaista:
❖ Protesta continua contra las convenciones de su época: todo lo que sea convencion,
estructura o algo definido, el dadaismo va a estar en contra. Van a proponer nuevas
maneras de hacer esas convenciones, por eso hablan de libertad
❖ Medios de expresión irónicos-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la
provocación: la palabra provocación va a ser todo, quieren que la gente despierte,
sacar del estado rutinario que tienes cuando te acercas a una obra.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

❖ Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo


aleatorio, la contradicción, el caos. Quieren que todos los que se acercan a la obra
dadaísta logren un cambio en su vida, no solo en la obra de arte.
❖ Negativo y en contra del modernismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el
abstraccionismo. Entienden que todos estos ismos siguen respondiendo a ismos, a
manifiestos, a una manera académica de abordar lo artístico. La masificación no va,
están en contra de lo masivo
❖ Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales. Buscan
seguir introduciendo en el campo del arte materiales que antes no eran
considerados lo suficientemente nobles para ser parte de una obra de arte.
❖ Es más importante el acto creador que el producto creado.Es mas importante el
proceso

Se proponen nuevas maneras de realizar las convenciones, quieren despertar a la gente y


sacudir al público, salir del estado cotidiano y rutinario qué tiene el espectador al mirar la
obra, no pasar desapercibido. Se propone el cambio de vida (no sólo provocar ese cambio
al mirar la obra, sino qué con todo). Quieren evitar la masificación. Les interesa más el
proceso de la obra qué la obra en sí.
Otro personaje importante para el dadaísmo es Hugo Ball, poeta. Este es el creador del café
Voltaire, la sede de los dadaístas. En el dadaísmo hay mucho cruce de lenguajes, va a tener
humor y se le saca seriedad a la obra de arte, puede ser confuso y no tener sentido. Dejar
la obra como algo pulcro y sacro. Ej: Karawane.

Francis Picabia “desfile de amor”. toma cosas del dadaísmo. No solo se dedica al arte
plástico sino que va a producir y accionar la obra de teatro que se llama “Ballet Dada”
Se va a empezar a perder el mensaje del artista.
Erik Satie crea música para el amueblado es música para ser escuchada y para no ser
escuchada, como si fuese de ascensor o de recepción, música para nada. Realizar una
composición sólo porque sí, en aquella época era un montón.
“Relaché no quiere decir nada ¿Cuando nos deshabituaremos del hábito de explicarlo todo?
Los he compuesto para un perro. Van dedicados al mismo animal. Se suplica a los que no
lo entiendan que observen con el más respetuoso silencio y que muestran una completa
actitud de sumisión, de total inferioridad. Ese es su verdadero papel.” Erik Satie, sobre
Relache y sobre el Preludio para un perro.

Se busca qué el gusto ya no sea masivo y qué empiece a ser algo qué llame la atención o
genere interés individual.

Los cubistas alegaron que “un desnudo nunca baja las escaleras, un desnudo se reclina”
El periodico The American Art News hasta ofreció una recompensa de diez dólares al primer
lector que pudiera “encontrar a la dama desnuda” dentro de ese revoltijo de planos puestos
uno encima de otro y líneas irregulares.
“Una explosion en una fábrica de tejas”, decía una crítica, y lo cierto es que es una crítica
bastante buena.

Duchamp

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

“Contra toda opinión, no son los pintores sino los espectadores quienes hacen los cuadros”
Según Duchamp, son los espectadores quienes hacen el cuadro. Las obras tienen múltiples
significados, infinitos.
Él nunca se autoproclamó dadaísta, se fue dando y se rodeaba de dadaístas.
Es el creador del “Ready Made”, lo cual es una colección de objetos ordinarios
manufacturados, no comúnmente asociados con el arte.Objeto sacado de su contexto
original, desfuncionalizado y convertido en arte. Es decir en vez de ser un objeto creado por
el artista, es el artista “robando” uno ya fabricado.

Para Duchamp no existen las piezas originales (se considera qué se robaba obras y se las
apropiaba).
Presentó “La Fuente de Duchamp” en la Society of Independent Artists. Se romantizó su
obra cuando él lo qué buscaba era provocar al jurado, “les arrojé a la cabeza un urinario
como provocación y ahora resulta qué admiran su belleza estética”.

Clase 6

1940 - 1970 ARTE POP

Lo previo a la postmodernidad.
Todo se traslada a NYC, por ende hay más artistas norteamericanos.
Momentos bastantes convulsionados: en contexto (de EEUU), hay problemas como la
Guerra de Vietnam, el racismo, el consumismo (proceso de construcción de
electrodomésticos), crecimiento de ciudades, boom económico (xq no participaron en la
2GM), la publicidad comienza a tener mucha dimensión, nacen las superestrellas (aparición
de la televisión en los hogares).
Lo que tiene que ver con lo cotidiano empieza a irrumpir en las familias, las casas se
empiezan a llenar de electrodomésticos, de estos nuevos consumos.
Boom de la publicidad no solo de productos sino también en el cine y en todo lo que tenga
que ver con el consumo, también los cigarrillos.

Richard Hamilton, es el primer artista que inaugura todo lo que tiene que ver con el arte
pop, artista inglés y antes de serlo trabajó mucho en publicidad (hay vínculo entre su
profesión y lo qué realiza luego como artista).
“El arte de mañana será popular, concebido para las masas; efímero, con soluciones a corto
plazo, prescindible , fácilmente olvidable, de bajo coste, producido en masa; joven, dirigido a
la juventud; ingenioso, sexy, efectista, glamuroso…un gran negocio”. Richard Hamilton
Empezar a pensar un arte que pueda ser consumido por cualquiera, popular, para las
masas, un gran cambio. El arte es para todos, lo cual antes no pasaba, sólo unos pocos
tenían conocimiento sobre arte como para poder entender las obras. El arte se vuelve más
rápido, se corta la idea del proceso del artista genio qué prueba y experimenta, todo el día
en el taller, es más rápido. Se habla de la juventud, que empieza a tener un poco más de
carácter o de lugar en la sociedad.

Hamilton inaugura el arte pop con la obra ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean
tan diferentes, tan atractivos? Es un collage. Hay mucha información, lo cual es acorde a la
era del consumo, al “American Dream”, la búsqueda de lo decorativo y no solo lo funcional.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

La estética comienza a ser atravesada por el consumo, idea de “quiero todo lo que veo,
necesito tenerlo”
Hamilton nace del seno de la publicidad, ve lo forzado que puede ser todo porque en las
publicidades se va a la gente sonriendo forzadamente
Pero no sólo hizo la obra anterior (supercargada), sino qué también hizo lo opuesto, diseñó
el álbum blanco de los Beatles.

Claes Oldenburg fue otro artista qué puso una tienda para vender ciertos artículos, pero
estos artículos eran sus propias obras en pequeña escala (porque las obras originales
siempre son grandes). Él mismo comercializó sus obras, comenzando a ubicar la obra de
arte en un mercado de consumo. Esto es popularizar el arte, corta con el proceso de venta
de obra y la acerca a la masa. Corta con ese proceso que hace que la gente nunca termine
comprando la obra.
Jugar con la idea de que todo se puede comprar, lo prueba con sus obras de arte. Que sea
el artista vendiendo su propia obra.
El consumo hace que la gente se llene de cosas en sus casas. Cambiar la perspectiva del
objeto.

El Giant Soft Fan de Oldenburges una escultura de un ventilador desinflado y a gran


escala,la cual refiere al consumo (desinflar el consumo). Luego de los 60, comienza a hacer
todas sus obras en oda al objeto mínimo pero en gran escala. Varias son expuestas al aire
libre.

Andy Warhol:
Andy Warhol sostiene qué un artista es alguien qué produce cosas qué la gente no necesita
tener pero qué él, por alguna razón, piensa qué sería buena idea darles. Remite a pensar lo
qué es necesario realmente.
“Un artista es alguien que produce cosas que la gente no necesita tener pero que él, por
alguna razón, piensa que sería buena idea darles”
“En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería
tener derecho a quince minutos de gloria”

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

En 1962, Warhol innovó la pintura en acrílico. Seca muy rápido y permite nuevas gamas de
colores qué antes no eran posibles, cambia el tiempo de producción y se generan nuevos
resultados. El acrílico es un material que va a cambiar la manera de pintar. El óleo requiere
de un proceso, en cambio el acrílico seca mucho más rápido, permite una gama de colores
mucho más grande. Empieza a cambiar el tiempo de producción y los resultados van a ser
distintos. Utiliza mucho la técnica de la serigrafía, que tiene que ver con el consumo y la
repetición.

Las latas Campbell representan todas las variedades posibles qué presentaba la marca.
Toma la técnica de la serigrafía por la idea del consumo y de la repetición, el arte no es
único. Juega con la cuestión de ¿qué es una obra y qué no?

El arte comienza a ser popular y aparecer en las revistas, de está manera llega Warhol a la
fama y comienza a ser el mismo una obra de arte.
La obra “Díptico Marilyn” fue realizada con la técnica de serigrafía.. No sólo hizo está pintura
con Marylin, sino qué también con otros artistas como Amalita Fortabat.

En la obra de “Mao”, también hecha en serigrafía, es como una burla hacia el dictador
asiático, lo trasviste. Muestra cómo los medios juegan con la imagen, cómo se ven las
superestrellas (ya sea una actriz o un dictador).

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Otra de las obras de Warhol, es “Sleep”, en la cual se muestra una filmación de


aproximadamente 7 horas con videos de gente durmiendo. Se muestra algo qué nunca se
vió, la obra depende de quien esté durmiendo y no de Andy Warhol (aunque sea el creador
de la obra).
Se lleva el consumo a lo artístico. Se juega un poco con el mercado.
Marta Minujin comienza a realizar obras qué ya dejan de ser comercializables. Esto abre
cuestiones cómo, ¿qué te convierte en artista?, ¿por qué es arte?, etc. En 1985, se juntan
Andy Warhol y Marta Minuhin para realizar la obra de “Pago de la deuda externa
argentina”x.
En la obra “Revuélquese y viva”, habla de desestructurar y mostrar diferentes maneras de
hacer en la vida. La idea de la obra es reflexionar ¿para qué está este espacio?. Se piensa
cómo la obra es una obra abierta. La participación no sólo es sentirte shockeado, sino qué
participar con el cuerpo también (a diferencia de las obras dadaístas qué sólo generan
impacto, pero no te invitan a participar). Marta Minujín hace propuestas lúdicas qué rompen
la rutina.
Dentro del movimiento Fluxus, en 1966 Marta crea la obra “Simultaneidad en
simultaneidad”. Incorpora la tecnología en el arte, la televisión como canal de difusión y
oportunidad para estar en contacto con otras personas. La necesidad de los otros, para qué
sean parte de la obra, la cual ya no es unidireccional sino qué necesita al público.

Dos fases:
1. "Invasión instantánea" consistía en un suceso a transmitirse por radio, tv y telegramas. 120
personas seleccionadas sabían que serían invadidas en una fecha y horario determinados;
durante 10 minutos vivieron "presas de los medios de comunicación". En la transmisión,
Minujin explicaba a la audiencia (la seleccionada y la casual) por qué las imágenes que
veían pertenecían los “happenings viejos”, según sus palabras.
2. “Simultaneidad Envolvente”, convocó Di Tella a 60 invitados del ambiente cultural que
fueron filmados, fotografiados y entrevistados antes de ocupar un lugar frente a un
televisor que debían mirar al mismo tiempo que escuchaban un receptor radial. Diez días
más tarde, las mismas personas ubicadas en los mismos lugares y vestidas del mismo
modo vieron proyectadas en las paredes las fotografías y filmes tomados el primer día,
escucharon sus entrevistas en la radio, vieron en los televisores las imágenes de la
primera jornada y escucharon en las radios un programa especial referido al suceso.

Fluxus.
Fluxus es un movimiento qué se da después de los 60, se usa los medios de comunicación
como herramientas para generar obras, no sólo lo tecnológico sino también el medio de
comunicación como espacio de transmisión. Es un movimiento qué tiene un manifiesto y
qué sólo unificó artistas qué estaban juntos porque compartían estos objetivos qué plantea
el manifiesto y no por las técnicas. Cada artista va a tener su impronta.
No se adhieren como si fuera un club, sino para hacer experiencias en común, pero cada
uno tiene su impronta. diferentes técnicas y propuestas pero todos bajo un mismo criterio.

Manifiesto Fluxus, lo crea George Maciunas


“Para justificar el estatus elitista, profesional y parasitario del artista en la sociedad, debe
demostrar la indispensabilidad y exclusividad del artista, debe demostrar la dependencia del
público con respecto a él, debe demostrar que nadie más que el artista puede hacer arte.”

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

“Para establecer el estatus no profesional del artista en la sociedad, debe demostrar la


dispensabilidad e inclusividad del artista, debe demostrar la autosuficiencia del público,
debe demostrar que todo puede ser arte y cualquiera puede hacerlo.”

El manifiesto lo creó George Maciunas. Cuestiona el elitismo, continúa con el aspecto


popular y da espacio para qué el público participe. Saca a la obra del aspecto estático.
Busca flexibilidad en la obra y el rol del artista comienza a diluirse un poco, se vuelve más
híbrido.

“Hay que considerar no solo la música hermosa sino la música que tiene vida en sí misma”
John Cage
Uno de los artistas más importantes de Fluxus, es John Cage, quien trabaja no existe el
silencio y qué la vida tiene música en sí misma. Ej: creó una composición musical a través
de la manipulación de ciertos objetos.

“Todo ser humano es artista” Joseph Beuys.


Joseph Beuys es un artista alemán, utiliza materiales populares. Sostiene qué un animal
muerto tiene mejor intuición qué un humano. Eso explica la obra “Cómo explicar una obra
de arte a una liebre muerta”, 1965. Otra de sus obras es “I like America and America likes
me”.
Lo que pretendía Beuys con esta liebre muerta es «hacernos reconocer el problema que
supone explicar las cosas, más concretamente las relacionadas con el trabajo
creativo (... / y los animales, incluso los muertos tienen probablemente una mayor capacidad
de intuición que la mayoría de los humanos, con su estúpida racionalidad» Explicar cosas a
un animal muerto (sobre todo eso del arte contemporáneo, cada vez más críptico e
incomprensible) «recoge la sensación de secretismo que domina el mundo»

En Fluxus, el artista deja un mensaje y hay qué saber descifrarlo. No hay un manifiesto, los
artistas trabajan individualmente pero tienen procesos e ideas similares entre sí.

La historia del arte según Danto

PRE ARTE ARTE POS ARTE

Antigua Grecia al 1400 1400 al Arte Pop, 1960 A partir de 1960 hasta hoy
No hay conciencia de arte Artistas genios + grandes Pluralidad + fracaso de las
narrativas grandes narrativas

Periodo pre artístico: en este periodo no hay conciencia de arte, el arte no es cómo lo
conocemos hoy, los artistas no eran artistas sino personas que se encargaban de producir
las obras y presentar figuras (mimesis).
Los artistas se expresan y tienen una libertad para trabajar, una persona particular con un
don.
Esto se cae con la posmodernidad, porque hay un fracaso de las grandes narrativas. Los
grandes relatos como el matrimonio o los pensamientos binarios. Las hegemonías qué rigen
el mundo quedan demostradas qué no sirven para nada. Se deja de seguir el discurso
hegemónico para pensar en la diversidad.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Desde lo artístico, la posmodernidad, trabaja con obras del pasado. A esto se llama la
intertextualidad, son nuevas obras qué refieren a obras del pasado.

Clase 7

Sol Lewit, un artista (hace instalaciones), crea un listado sobre el arte conceptual.
Algunas frases:
1. Los artistas conceptuales son místicos más que racionalistas. Llegan a conclusiones a las
que no llega la lógica
3. Los juicios irracionales llevan a nuevas experiencias.
4. El arte formal es esencialmente racional
9. El concepto y la idea son diferentes. El primero implica una dirección general mientras
que el segundo es el componente. Las ideas ejecutan el concepto.
20. El arte exitoso cambia nuestro entendimiento de las convenciones al alterar nuestras
percepciones.
24. La percepción es subjetiva
28. Una vez que la idea de la obra se establece en la mente del artista y su forma final es
decidida, el proceso se lleva a cabo a ciegas. Hay muchos efectos secundarios que el
artista no puede imaginar. Estos pueden utilizarse cómo ideas para nuevas obras.
32. Las ideas banales no pueden salvarse mediante bellas ejecuciones.
34. Cuando un artista aprende su oficio demasiado bien, hace arte demasiado cool.
35. Estas frases son comentarios sobre arte, pero no son arte.

Se desarrolla lo conceptual, pero aun así seguimos hablando de la percepción. Está


pensado desde un mensaje del artista.

Instalación de Sol Lewitt. La traducción numérica de su estructura, siendo 1 vertical, 2


horizontal, 3 diagonal ascendente y 4 diagonal descendente es:
1/2/3/4/1-2/1-3/1-4/2-3/2-4/3-4/1-2-3/1-3-4/2-3-4/1-2-3-4.
En cada una de las cuatro primeras secciones se dibujan las cuatro direcciones básicas de
líneas; a partir de la quinta sección se combinan dos direcciones, tres a partir de la
undécima y finaliza en la última sección con la combinación de las cuatro direcciones.

El arte pop surge a partir del aburrimiento total, entonces realizan un expresionismo
abstracto. Pollock fue el primero en trabajar con está técnica, también fue el primero en
realizar el “dripping” (1950). Rothko es otro de los artistas más importantes de este
movimiento.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

“El artista moderno trabaja con el espacio y el tiempo, y expresa sus sentimientos en lugar
de ilustrar.” Jackson Pollock

La temática de la obra de arte de Baldessari, es la obra de arte. Es un óleo sobre


tela, donde él escribe a mano sobre lo qué es una obra de arte.

Clase 8

La desmaterialización de la obra de arte


El arte conceptual deja de poner en foco lo formal, experimenta desde la materialidad, que
propone a obra desde lo formal hacia adelante
Luis Cannitzer crea la obra “The Photograph”, la cual habla de la obra de arte en sí. Trata de
lo reflexivo y no de una propuesta sensorial. Otra de sus obras es “This is a mirror, you are a
written sentence”, la cual propone un cambio entre el artista y el espectador
Yaypo Kusuma realiza la obra “Narcissus” en la cual juega con el ego y muchas esferas
espejadas. Invita al espectador a llevarse una de ellas para poder mimarse. Plantea no solo
lo que el espectador puede ver sino la experiencia que se lleva, y la experiencia es lo que
cobra sentido.
Barbara Kruger, una publicista que se pasa al mundo del arte, crea la obra “Your body is a
battleground college”. Refiere a los estereotipos, el consumismo, la sexualización del cuerpo
de la mujer. Fue importante esta obra porque no solo habla de la publicidad sino que pone a
la mujer en un lugar de discusión que antes no tenía lugar. Otra de sus obras es “Money can
buy your love collage”

Colectivo de artistas que surge en los 80 y está todavía vigente: Guerrilla Girls. Plantean
distintas intervenciones para destacar el rol de la mujer en el mundo del arte. Siguen
trabajando desde los 80 hasta hoy. Van formando distintas acciones que tienen que ver con
la vía publica, el afiche. Siempre aparecen con máscaras, es como su impronta.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Obra de Federico Peralta Ramos, artista argentino gracioso. Hizo cosas serias y otras
desestructuradas, En el 71 gana una “Beca Guggenheim”, que es importante en el mundo
del arte. Se pone en contacto con un museo y cuenta en qué gastó la plata de la beca.
Federico Peralta escribe una carta y se debate sobre si esto es una obra de arte o no.
Una parte de la obra:
“Una de las razones que me impulsaron a este tipo de manifestación es la convicción de
que << la vida es una obra de arte >>, por lo que en vez de <<pintar>> una comida, di una
comida. Mi filosofía consiste en la frase <<Siendo en el mundo>> .
Creo que la aventura del artista es el desarrollo de su personalidad, para obtener <<la
constitución>> de yo.
En una palabra: vivir”

Felix Gonzalez Torres, obra “Perfect Lovers” instalación con 2 relojes. 2 relojes iguales con
un leve desfasaje. Es uno de los primeros artistas que se procalama homosexual. Va a
tener con la discriminacion de los homosexuales y con el sida. Otra de sus obras “Sin título”
juega con lo publicitario. “Retrato de Ross” es una fila de chupetines o caramelos. Habla del
fallecimiento de su pareja y lo que hace es pesar los caramelos y chupetines y cuando sale
el peso de que él murió es la cantidad que va a hacer. son consumibles, es un caramelo
real. Felix Gonzales Torres

Alberto Greco, es un artista que va a empezar a trabajar con lo no material y uno de sus
trabajos más reconocidos se llama Vivo Dito y trata de señalar a gente por la calle,rodeando
con un círculo de tiza a aquellos que les resultan interesantes y firmaba al lado. Señalando
creía que estaba elevando a todas las personas a una obra de arte . El contexto va a
determinar la obra.

“En la vida siempre hay happening. Vas en un avión, te dicen que hay que tirarse en
paracaídas porque el motor va a fallar: te tirás, tu paracaídas no se abre pero tenés la
suerte de caer en el que viene bajando antes y te lleva... Es lo inesperado, el incidente. En
el happening no sabés el resultado; la gente que participa desconoce que le va a caer un
pollo desde el cielo. Igual sale todo el mundo eufórico, nunca nos pasó nada malo.” Marta
Minujin sobre el happening.
El happening es un movimiento de arte que sucede en los 60 y 70, recurso que comienzan
a usar los artistas. El happening va a ser un momento, una situación donde van a pasar un
montón de cosas donde el público va a reaccionar de diferentes maneras. No está
planificado. Se abren muchas posibilidades y van pasando cosas. No tiene qué ver con la
performance, lo qué haya sucedido luego queda en desuso.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Allan Kaprow, obra “Yard” es un happening muy simple, la idea era llenar un espacio con
llantas en desuso y dejar que la gente haga lo que quiera. Es algo que sucede una tarde y
después no existe más. No tiene explicación e invitación. Tiene que ver con lo sorpresivo,
con que veas vos como vas a reaccionar.

Otros happenings son más complejos, como el de Marta Minujin, “Suceso plástico”. Se
realizó en una cancha de fútbol a donde llevó a muchas personas y se los sometió a
situaciones extrañas, incluso como tirar pollos desde helicópteros.
“Llevé a 20 gordas, 20 fisicoculturistas, 20 prostitutas,parejas de novios y motociclistas, y
todos entraron en el estadio con Bach a todo volumen. Miles de personas vinieron a ver
cómo era vivir en arte. Y pasaba de todo… las gordas rodaban entre la gente y los forzudos
las levantaban en alto, los novios se envolvían en cinta adhesiva, mientras las motos daban
vueltas para que nadie escapara. Desde dos helicópteros tiramos pollos sobre la gente.
Y resulta que, en medio de eso, un pintor que me odiaba -a mí siempre me odia algún
pintor- estranguló un pollo y se puso a pintar con la sangre. Un horror. Me demandó la
Sociedad Protectora de Animales. Fue tal el escándalo que la directora tuvo que renunciar
al Museo; por muchos años no pude volver a Uruguay. Pero como el escándalo salió en los
diarios de todo el mundo, cuando llegué a Nueva York ya era conocida.” Marta Minujin sobre
Suceso Plástico

Algo que podemos llegar a tomar como happening, es una obra de Nicolas Garcia Uriburu,
“Venecia verde” se interesaba por todo lo que tenía que ver con el medio ambiente y lo que
realizó fue tirar un material específico en Venecia para teñir el canal de verde. Esto fue para
generar conciencia ecológica. También se asocia con el “arte de acción” que se realizaba en
los 60, un arte que no utiliza material

Vamos a pasar a una etapa en los 60 que tiene que ver con el cuerpo: performance
Performance es arte en el qué el medio es el propio cuerpo del artista y la obra de arte toma
forma de acción llevada a cabo por el artista. Se desmaterializa la obra, y la obra pasa a ser
el cuerpo del artista, esto se diferencia con el teatro ya qué no tiene tanto guión y tiene otras
expresiones corporales, no hay una narración tan extensa, la escenografía no es tan
relevante, entre otras cosas.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Pasamos de no solo empezar a ver distintos materiales y técnicas en lo formal sino que
ahora la obra es el cuerpo del artista. La performance es una acción que tiene como
protagonista el cuerpo del artista.

En los 70 cobra forma esta forma de hacer arte y Marina Abramovic se autodenomina la
abuela de la performance.
Marina Abramovic.
Ella inaugura lo que es la performance duracional, que son performances que duran horas
largas.
- Una de sus obras es “Ritmo 0” donde se para frente una mesa donde hay muchos
elementos y entonces su propuesta era que el público pueda hacer lo que quisiera con los
elementos sobre su cuerpo. Hasta donde llega el otro en relación a poder hacer lo que
quiere con el cuerpo ajeno. Ella pone su cuerpo a prueba a lo largo de toda su carrera, y
en esto hay mucho de experimentar y entrenar. Ella entrena su cuerpo para poder llevar a
cabo sus propuestas.
- “Irrupción en el espacio”. Obra que hace con su pareja. Están de frente con la pared
desnudos, espalda con espalda y chocaban con la pared.
- “Imponderabilia” los 2 se encuentran desnudos entre esas dos columnas y la gente para si
o si salir del espacio tienen que pasar entre ellos dos. Ellos dos se miran fijamente a los
ojos sin hacer ninguna mueca por 90 minutos.
- “Relación en el tiempo” espalda con espalda, se hicieron un nudo con sus cabezas con su
pareja durante 16 horas. el público va en la última hora a verlos.
- “La artista está presente”. se sienta en una mesa por muchas horas y misma postura y
tiene contacto visual con todos aquellos que se sientan.

Inventa el método abramovic

“Retrato de Ross” es una pila de chupetines. El autor de está obra es Félix González Torres.
Habla del fallecimiento de su pareja y la propuesta es qué el público se lleve el caramelo y
lo pueda consumir.

Clase 9

Posmodernidad

Bioarte
Interactividad
Intertextualidad
Videoarte
Comunicación: Los medios de comunicación comienzan a ser por donde trabajan los
artistas.
Heterotopía: sacarla obra del espacio artístico, se empiezan a dar en el ámbito urbano y
lugares por fuera del ámbito artístico.

Posmodernismo.
Con la llegada de internet, explota la desmaterialización del arte y surgen nuevas
herramientas para romper formatos y traer propuestas distintas.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Banksy es un artista qué trabaja en el espacio urbano, grafitea la calle de manera


“vandalista”.
“El impulso de destruir es también un impulso creativo” Banksy
Bansky crea la obra “Smile”, la cual es arte urbano. Otra más creativa es “Carta de Navidad,
Jesús, María y José”. Y la más conocida, “Niña con globo”, la original fue en la calle pero
luego la recrea en cuadro, el cual se subastó y al minuto de ser comprado, fue
autodestruido hasta la mitad (con el poder de decir que creó una obra en la casa de
subastas).

“Good Boy Bad Boy” es una obra de Bruce Nauman en el año 85. En está se colocan dos
televisiones, una a lado de otra con videos reproduciendose en simultáneo con un hombre y
una mujer qué iban repitiendo frases como “you were a good girl, it was good”. La gracia de
la obra es qué se contratan a dos actores y se les da un guión (a diferencia de la obra
donde se expone a una familia obrera en el museo, completar sobre esa obra).

“First Love” es una instalación hecha por Rivane Neuenschwander en la cual el espectador
se sienta en la mesa con el artista, y le cuenta sobre su primer amor, describiéndolo
físicamente con todo detalle para qué el artista lo pueda retratar con esa visión (se realizaba
un identikit). Luego estos retratos se van colgando en la pared.

Ana Mendieta es la autora de la obra “Siluetas”, la cual trata de algo íntimo qué tiene ella
con el territorio. Cuenta qué pasa entre el cuerpo y el paisaje, dejar huella en un lugar.
Genera un diálogo con el paisaje, armando su silueta en la tierra con fuego, se camufla con
las plantas. Ella no llama al público, la obra es el registro de esto en fotos.
Ana Mendieta fue pareja de Carl Mandrie, estos tenían una pareja muy tóxica. Ella muere
porque se cayó del balcón y mandan a Carl a juicio por sospechas de asesinato.
“La obsesion que Mendieta tenía con la idea del exilio como parte de su identidad
estaba relacionada más con uno de los peligros que todos enfrentamos en la sociedad
contemporánea, el hecho de ser ciudadanos fronterizos”. Jane Blocker

Liliana Maresca es argentina y crea la obra “Espacio Disponible” en la cual deja un número
de teléfono y ella está disponible (no hay instructivo para qué, pero si tenía fecha).

Cindy Sherman es un ejemplo de intertextualidad. Pone el cuerpo para representar


diferentes personajes.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

En esta serie toma figuras icónicas y conocidas (qué no nombra). Estas son
fotoperformance, editadas y cuidadas. Hace una reformulación. Es una obra de índole
conceptual, va a un lugar conceptual y no de goce sensorial o estético. En cierto punto
busca incomodar con lo grotescas qué fueron realizadas las fotos y todo en ellas.

Clase 10

Contemporaneidad

¿Cómo abarcamos hoy el mundo del arte en su totalidad?


Se fue ampliando la definición, provocar algo que llame la atención, no tanto por la belleza o
estético, eso ya no es lo único ni obligatorio.
- amplitud de disciplinas
- trabajo colaborativo entre distintas disciplinas (trabajo interdisciplinar)

Hans Georg Gadamer


“El artista crea una nueva forma de comunicación. Los espectadores interpretan ese
mensaje desde un contexto particular, el suyo”

Gyula Kosice, “Röyi” es la primera escultura movible. El artista propone algo y después el
espectador le da forma a la obra, ya no está en un lugar pasivo.

“La obra tiene un sentido interpretable coherente interna en su lectura, eso constituye su
identidad hermenéutica o la unicidad de la obra.” Hans Georg Gadamer

Gadamer va a ser de la corriente de los hermenéuticos (se encargan de la interpretación).


La obra siempre va a esconder un sentido que es el que el artista le quiere dar a la obra.
Hay algo colectivo que desde el contexto que venimos nos va a chocar de una forma, no
solo desde lo subjetivo personal

Lygia Clarck “Bicho”. Pintora. Pequeñas o grandes partículas que se pueden manipular para
que cada persona que se acerque pueda tener un vínculo particular con la obra.

Descargado por manuela perez ([email protected])


lOMoARcPSD|3404915

Se empieza a interesar por la terapia corporal y lo mezcla con el arte, donde no se entiende
si es algo artístico o terapéutico

“Lo que es vigente en una sociedad, el gusto que domina en ella, todo esto acuña la
comunidad de la vida social. La sociedad elige y sabe lo que le pertenece y lo que no entra
en ella. La misma posesión de intereses artísticos no es para ella ni arbitraria ni universal
por su idea, sino que lo que crean los artistas, y lo que valora que la sociedad forma parte
en conjunto de un estilo de vida y de un ideal del gusto.” sobre el gusto & la comunidad

Intertextualidad
Relación entre los textos. Conjunto de capacidades presuntas en el lector y evocadas
masomenos explícitamente en un texto
Empieza a aparecer la cita
Formas de intertextualidad:
1) Copia: una copia es una reproducción fiel, total o parcial de un texto, imagen, sonido
u obra
2) Alusión: referencia o mención que se hace de una persona o una cosa sin
nombrarlos de forma expresa o mencionandolos de manera breve. No es tan directa
como la copia.
3) Plagio: idea u obra literaria, artistica o cientifica de un autor, que se presenta como si
fuera propia
4) Parodia: imitación burlesca de un género, de una obra artística o literaria, del estilo
de un escritor, o de los gestos o manera de ser de una persona

Paratexto: aquellos mensajes, postulados o expresiones que complementan el


contenido principal de un texto. Su finalidad es aportar más información sobre la obra en
cuestión y organizar su estructura.
Metatexto: un texto que habla de otro establece una relación metatextual con ése, sin que
necesariamente lo cite, o incluso sin que lo mencione.
Architexto: emparentar textos en función de sus características comunes en géneros
literarios, subgéneros y clases de textos
Hipotexto / Hipertexto: El hipotexto es un texto que se puede identificar como la fuente
principal de significado de un segundo texto (el hipertexto). Dentro de las formas en las que
un texto B parte de otro A está la parodia, el pastiche y el travestimiento, para establecer
una relación crítica, de homenaje, o de comentario, entre otras, con respecto al hipotexto.

Descargado por manuela perez ([email protected])

También podría gustarte