PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE
NIVELACIÓN
METODOLOGÍA ACTIVA DUA.
PLANIFICACIÓN DE NIVELACIÓN DE MATEMÁTICA
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: Fecha:
Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la aplicació
de las oO.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas
restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justifica
resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando com
estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales
entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la perseverancia en la búsqueda de soluciones ante
situaciones cotidianas.peraciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelo
funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento
matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un
contexto.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
Generar sucesiones Aplica la tecnología en la TEMA 1: SUCESIONES CON SUMAS Y Técnica:
decrecientes con resta construcción de sucesiones RESTAS. Prueba
con números naturales, a numéricas decrecientes, y EXPERIENCIA Instrumento:
partir de ejercicios en la solución de Explorar conocimientos previos a través de la Ejercicios
numéricos o problemas situaciones cotidianas ESTRATEGIA LLUVIA DE IDEAS sobre Realiza los ejercicio
sencillos. sencillas. operaciones matemáticas. Ingresa la dirección
(Ref. I.M.3.1.1.) REFLEXIÓN
(Ref. M.3.1.1.) https://www.mateslibres.c
¿Qué son sucesiones decrecientes y om/patrones/patrones_cr
crecientes? eciente_decreciente_001
¿Cuándo una sucesión es creciente? php
CONCEPTUALIZACIÓN Escoge las secuencia
Identificar la sucesión creciente con suma. de adición y sustracció
e imprime par
resolverlas.
Representar números de seis cifras con
material concreto.
Relacionar entre el número y la cantidad
representada en material concreto.
Reconocer los patrones crecientes de las
cantidades expuestas usando medios web.
medios web.
Determinar procesos para identificar, leer y
escribir números.
Componer y descomponer números por medio
de los patrones crecientes de la suma con
material concreto.
APLICACIÓN
Resolver operaciones con cantidades
crecientes, siguiendo el patrón numérico.
M.3.1.6. Establecer I.M.3.2.1. Expresa números • Relación de orden y redondeo de números Técnica:
relaciones de secuencia naturales de hasta nueve decimales.
y orden en un conjunto dígitos y números decimales
de números naturales de como una suma de los • EXPERIENCIA Observación.
hasta nueve cifras, valores posicionales de sus • Activar de conocimientos previos a través de la
Medición.
utilizando material cifras, y realiza cálculo estrategia preguntas exploratorias
concreto, la semirrecta mental y estimaciones. (I.3., • REFLEXIÓN Instrumento:
numérica y simbología • Aplicar ejercicios de cálculo mental con el uso
I.4.) Trabajos prácticos.
matemática (=, <, >). de monedas.
• CONCEPTUALIZACIÓN Evaluación.
Ref.M.3.1.6.
• Leer y escribir fraccionarios y decimales.
Coloca los signos >, < o =
• Representar gráfica de decimales.
según corresponda.
• Identificar el valor del decimal mayor y menor.
Ordena de manera ascendente.
Ordena de forma descendente.
• Manipular monedas didácticas para determinar
el valor.
• Observar grupos de monedas, conteo y
establecer en que grupo hay más y menos
Selecciona la respuest
monedas.
• Interiorizar el proceso de comparación de correcta sobre el númer
números decimales, comparación de número 76,205.
por número primero enteros y luego decimales
utilizando los signos mayor, menor o igual que,
• Analizar el orden posicional y de relaciones de
orden empleando los signos matemáticos
(=,<,>)
• Comparar cantidades con decimales y
ordenación de mayor a menor.
• Reconocer las reglas de redondeo.
• Identificar los pasos para redondear.
• APLICACIÓN
Aplicar el nuevo conocimiento en ejercicios
similares.
Identificar múltiplos y Aplica estrategias para TEMA: NÚMEROS NATURALES DE HASTA Técnica:
divisores de un conjunto ensayar sustracciones de NUEVE CIFRAS, DESCOMPOSICIÓN Y
Observación.
de números naturales. números de seis cifras, en ORDEN.
la solución de situaciones
cotidianas sencillas. EXPERIENCIA Medición.
Ref. M.3.1.14.
(Ref. I.M.3.1.1.) Activar conocimientos previos a través de leer
Instrumento:
y escribir números naturales de hasta nueve
cifras. Registro.
¿Cómo se leen los siguientes números?
Rúbrica.
Portafolio.
Expresar las futuras respuestas. Trabajos prácticos.
REFLEXIÓN
Escribe tal y como se leerían lo
Representar números de nueve cifras con números.
material concreto.
Relacionar entre el número y la cantidad
representada en material concreto.
CONCEPTUALIZACIÓN
Selecciona el número qu
Comparar números utilizando material
corresponde a cada escritura.
concreto para establecer relaciones de orden.
Escribe números que cumpla
Determinar los procesos para identificar, leer y
con las siguientes condiciones:
escribir números.
Leer y escribir números naturales hasta nueve
cifras.
Transferir el conocimiento a situaciones
nuevas.
Identificar los errores en la escritura de
números de hasta nueve cifras.
Analizar la forma correcta de componer o
descomponer números de hasta nueve cifras
usando medios web.
APLICACIÓN
Aplicación en otros ejercicios similares.
Reconocer, leer y escribir I.M.3.4.1. Utiliza números • Números decimales, redondeo. Técnica:
los números decimales romanos, decimales y • EXPERIENCIA
Observación.
utilizados en la vida fraccionarios para expresar • Activar conocimientos previos a través de la
cotidiana. REF.M.3.1.26. y comunicar situaciones lectura de precios de cosas. Medición.
cotidianas, leer información • REFLEXIÓN
Instrumento:
de distintos medios y • Explicar el proceso de donde se originan los
resolver problemas. (I.3.) números decimales a través de un ejemplo. Trabajos prácticos.
• Presentar un problema con fracciones
Evaluación.
decimales.
• CONCEPTUALIZACIÓN Escribe como se leen lo
• Leer números los números decimales que se siguientes números.
formaron
• Representar los décimos, centésimos y
milésimos en material de base diez.
• Identificar los números decimales en la tabla
de valor posicional, que está formada de una
parte entera y otro decimal.
• APLICACIÓN
Aplicar el nuevo conocimiento en ejercicios
similares.
M.3.1.8. Aplicar las I.M.3.5.1. Aplica las TEMA: Resolución de problemas con sumas. Técnica:
propiedades de la adición propiedades de las EXPERIENCIA
Observación.
como estrategia de operaciones (adición y Activación de saberes previos a través de la
cálculo mental y la multiplicación), estrategias estrategia cálculo mental por medio de Medición.
solución de problemas. de cálculo mental, desarrollo cognitivo. Instrumento:
algoritmos de la adición, Observa la imagen e identifica sus diferencias.
sustracción, multiplicación y Trabajos prácticos.
división de números
Lee y subraya los datos qu
naturales, decimales y
encuentres útiles en e
fraccionarios, y la
planteamiento del problem
tecnología, para resolver
para responder la pregunta.
ejercicios y problemas con
operaciones combinadas.
(I.1.)
Tacha los datos numéricos qu
no utilizarás para calcular l
respuesta.
REFLEXIÓN
Estrategia resolución de problemas.
Enunciación del problema: Presentación de
problemas relacionados con la suma de la vida
cotidiana.
CONCEPTUALIZACIÓN
Identificación del problema: resolver
problemas para identificar los datos e
incógnitas.
Formulación de alternativas de solución: Se
formulan hipótesis para la resolución del
problema.
Estudiamos su posible solución.
APLICACIÓN
Resolución: Realización de las operaciones de
sumas
Clasificar polígonos I.M.3.7.1. Construye, con el TEMA: TRIÁNGULOS, CLASIFICACIÓN Y Técnica:
regulares e irregulares uso de material geométrico, PERÍMETRO.
Medición.
según sus lados y triángulos, paralelogramos y EXPERIENCIA
ángulos. Ref. M.3.2.8. trapecios, a partir del Exploración de conocimientos previos a partir Instrumento:
análisis de sus de la Estrategia preguntas exploratorias
Trabajos prácticos.
características y la REFLEXIÓN
aplicación de los Traza triángulos que cumpla
¿Qué es un triángulo?
conocimientos sobre la las características indicadas.
¿Cuáles son los elementos del triángulo?
posición relativa de dos
¿Qué clase de triángulos conoce?
rectas y las clases de án-
¿Cómo se calcula el perímetro de un triángulo?
gulos; soluciona situaciones
CONCEPTUALIZACIÓN
cotidianas. (J.1., I.2.)
Observación de modelos, láminas, carteles, en
el entorno inmediato de triángulos.
Completa la tabla de dobl
entrada con gráficos.
Reconocimiento de los elementos del triángulo.
Presentación de modelos de triángulos con
diferente longitud en sus lados.
Clasificación de los triángulos por la longitud de
sus lados: equilátero, isósceles y escalenos
Clasificación de los triángulos por la amplitud de
sus ángulos: rectángulos, acutángulos y
obtusángulos.
Conceptualización de cada uno de los
triángulos observando sus características.
APLICACIÓN
Gráfico de figuras empleando triángulos por
sus lados y por sus ángulos.
Analizar el perímetro; Deduce, a partir del análisis Tema: Perímetros y áreas Técnica:
deducir y calcular el área de los elementos de EXPERIENCIA.
Observación.
de paralelogramos y polígonos regulares y el • Activación de conocimientos previos a través
trapecios en la resolución círculo, fórmulas de de la estrategia preguntas exploratorias Medición.
de problemas. perímetro y área; y las REFLEXIÓN Instrumento:
REF.M.3.2.4. aplica en la solución de • Reproduce las figuras geométricas en tu
problemas geométricos y la cuaderno, pinta de color rojo las bases de las Trabajos prácticos.
descripción de objetos figuras geométricas, de color verde, las alturas, Evaluación.
culturales o natura- les del y de amarillo, su superficie.
entorno. (Ref.I.M.3.8.1.). Calcular las fórmulas usadas e
CONCEPTUALIZACIÓN.
el álbum de figuras geométrica
Analizar la tabla con las fórmulas de perímetros
con palillos de helado.
y áreas.
Practicar las fórmulas con ejercicios propuestos
por el docente.
APLICACIÓN.
Aplicación del conocimiento a ejercicios
nuevos.
Reconocer el metro Resuelve situaciones • TEMA: Unidades de superficie, Técnica:
cuadrado como unidad problemáticas variadas transformaciones.
Medición.
de medida de superficie, empleando relaciones y • EXPERIENCIA
los submúltiplos y conversiones entre • Activación de conocimientos previos a través Instrumento:
múltiplos, y realizar unidades, múltiplos y de la estrategia preguntas exploratorias
Trabajos prácticos.
conversiones en la submúltiplos, en medidas • REFLEXIÓN
resolución de problemas. angulares, de longitud, • Activación de conocimientos previos a través de Completa la tablas.
REF.M.3.2.15. superficie, volumen y masa; la estrategia preguntas exploratorias sobre las
Mide las instalaciones d
justifica los procesos medidas.
tu aula con la ayuda de t
utilizados y comunica • CONCEPTUALIZACIÓN
docente, para lueg
información. • ¿Qué es el metro?
calcular su área
(Ref.I.REF.M.3.9.2.). • ¿Para qué se usa el metro cuadrado?
perímetro.
• Conversación: sobre la utilidad de las medidas
de superficie.
• Presentación: del concepto de las medidas de
superficie como es el metro.
• Denominación: como submúltiplos.
• Análisis : de las conversiones simples del
metro cuadrado a sus submúltiplos
• Superficie: aumenta o disminuye de 100 en
100
• APLICACIÓN
• Realización de conversiones de problemas de
la vida diaria.
M.3.3.1. Analizar y I.M.3.10.1. Construye, con o • Representación de datos en diagramas de Técnica:
representar, en tablas de sin el uso de programas barras.
Medición.
frecuencias, diagramas informáticos, tablas de • EXPERIENCIA
de barra, circulares y frecuencias y diagramas • Activar conocimientos previos a través de la Instrumento:
poligonales, datos estadísticos, para estrategia preguntas exploratorias
Trabajos prácticos.
discretos recolectados en representar y analizar datos • REFLEXIÓN
el entorno e información discretos del entorno. • Responder las siguientes preguntas. Resuelve la siguiente situación.
publicada en medios de • ¿Dónde representamos las cosas que
A los niños de quinto año d
comunicación. encuestamos?
básica les han preguntado po
• ¿Qué es una tabla de datos estadísticos?
sus lecturas preferidas.
• ¿Para qué sirve la tabla de datos?
• ¿Cuándo se utiliza la tabla de datos Los datos obtenidos son lo
estadísticos? siguientes:
• Justificar las respuestas.
• CONCEPTUALIZACIÓN
• Identificar la definición de diagrama de barras.
• Observar la tabla del texto del estudiante,
análisis del porcentaje de pobreza que hay en
cada país.
Observa el gráfico y complet
las tablas de frecuencia.
• Contestar preguntas en base a lo observado
Venta semanal de “Abastos Carmita”:
• ¿Cuál es el día más productivo?
• ¿Cuál es el día menos productivo?
• Identificar los elementos de un estudio
estadístico: variable, población y, muestra.
• Definir cada uno de los elementos.
• Representar y analizar estos datos en forma
gráfica.
• Realizar otros ejemplos de estudios
estadísticos.
• APLICACIÓN
Aplicar el nuevo conocimiento con ejercicios
similares.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA: