0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas7 páginas

LDCR4223LAD AI Gonzalez Ximena

Este documento trata sobre los derechos de las personas en reclusión. Aborda temas como los propósitos del encarcelamiento, los derechos humanos de los reclusos y las reglas mínimas para su tratamiento. También incluye preguntas y respuestas sobre instrumentos internacionales y acuerdos aplicables a los sistemas penitenciarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas7 páginas

LDCR4223LAD AI Gonzalez Ximena

Este documento trata sobre los derechos de las personas en reclusión. Aborda temas como los propósitos del encarcelamiento, los derechos humanos de los reclusos y las reglas mínimas para su tratamiento. También incluye preguntas y respuestas sobre instrumentos internacionales y acuerdos aplicables a los sistemas penitenciarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombre de la asignatura: Criminología y sistemas

penitenciarios

Nombre del docente: María Del Pando Rodríguez

Nombre del estudiante: Ximena Gonzalez Alarcon

Grupo: 413

Modalidad: A distancia

ACTIVIDAD INTEGRADORA: “Los derechos de las personas


en reclusión”
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se abordara el tema sobre los centros penitenciarios, mediante
una perspectiva enfocada en los derechos y en su forma de como han sido tratados, durante
sus procesos de espera de juicios; así como preguntas relacionadas al tema.
DESARROLLO
Ensayo sobre la perspectiva de los derechos de los penitenciarios

Las cárceles existen en la mayoría de las sociedades desde hace muchos siglos. Por lo
general son lugares en los que las personas quedan detenidas hasta que se la somete a
algún tipo de proceso judicial. Quizás estén esperando a que se celebre el juicio, hacer
ejecutados o hacer deportadas, hasta que se abone un rescate, multa o una deuda. En
ocasiones, una persona que supone una amenaza particular para el estado o para el
gobernante local puede verse privado de su libertad durante un largo periodo.

Podemos decir que a lo largo de los años se ha producido un intenso debate, que aún se
mantiene vivo, sobre los propósitos del encarcelamiento. Algunos opinan que sólo debe
utilizarse para castigar al delincuente. Otros insisten en su propósito principal que es no
sólo disuadir a los reclusos de cometer nuevos delitos cuando recobren la libertad, sino
también disuadir a las personas que pueden estar tentadas de cometer un delito. Otra
perspectiva es que si encarcela a una persona con el fin de reformarla o rehabilitarla. Es
decir, que durante su estancia en la cárcel acaba por darse cuenta de que entre el mal
aprende a hacer cosas que le ayudarán a vivir en el marco de la ley cuando recobre la
libertad. A veces se afirma que la rehabilitación personal llega gracias al trabajo. En algunos
casos una persona puede ser recluida porque el delito que ha cometido demuestra que
representa una grave amenaza para la seguridad pública.

Los propósitos de la reclusión se te presentan como una combinación de algunas o todas


esas razones. La importancia relativa de cada una variará según las circunstancias de cada
preso. Sin embargo, hoy cada vez está más extendida la opinión de que la cárcel es un último
recurso que resulta sumamente costoso y sólo debe de usarse cuando la autoridad judicial
considere evidente que una medida no privativa de la libertad no sería apropiada.

La expresión derechos humanos es relativamente moderna, pero al principio a que se


refiere es tan antiguo como la humanidad. Ciertos derechos y libertades son fundamentales
para la existencia humana. Hoy son derechos intrínsecos de toda persona por el mero hecho
de pertenecer al género humano y están fundados en el respeto a la dignidad y el valor de
toda persona. No se trata de privilegios o prebendas concedidas por gracia de un dirigente
o un gobierno. Hoy tampoco pueden ser suspendidos por un poder arbitrario. No pueden
ser denegados ni retirados por el hecho de que una persona haya cometido un delito o
infringido una ley.

En un principio, estos derechos carecían de base jurídica y se consideraba que no era más
que exigencias morales. Con el tiempo esos derechos fueron formalmente reconocidos y
protegidos por la ley. En muchos casos quedaron consagrados en las constituciones de los
países, con frecuencia en forma de carta de derechos que ningún gobierno podría
suspender o negar. Además, hoy se establecieron tribunales independientes a los que
podían recurrir en busca de reparación las personas las que se hubieran denegado sus
derechos.

Las cuestiones y las obligaciones en materia de derechos humanos forman hoy en día una
parte importante del proceder cotidiano de los gobiernos. A lo largo de los años, desde la
proclamación de la declaración universal en 1948, los estados han elaborado un número
considerable de instrumentos de derechos humanos en los niveles nacional, regional e
internacional, han contraído obligaciones en virtud de leyes internacionales y nacionales
para promover y proteger una amplia variedad de derechos humanos.

Pero…

¿Cuáles son las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos?

R= Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad que valor
inherentes de ser humanos, no existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otros factores, sí prejuicio de lo que antecede, es necesario
respetar las creencias religiosas y los preceptos culturales del grupo a que pertenezcan a los
reclusos, tendrán derecho a participar en actividades culturales y educativas encaminadas
a desarrollar plenamente en la personalidad humana, los reclusos tendrán acceso a los
servicios de salud de que disponga el país, sin discriminación por su condición jurídica, los
principios que anteceden serán aplicadas en forma imparcial; entre otros.
¿Qué es un instrumento internacional?

R= Se refiere a todo acuerdo, pacto, tratado, protocolo, convenio o convención suscrito


entre dos o mas estados o sujetos de derecho internacional, y que crea obligaciones
jurídicas para sus firmantes.

¿Es lo mismo un instrumento y un tratado?

R= Si, porque es un documento que contiene el texto de un tratado o la manifestación del


consentimiento de un sujeto de derecho internacional en obligarse por el mismo.

¿Ambos son obligatorios en la legislación mexicana?

R= Será obligatorio para cada uno de los estados parte por lo que respecta a la totalidad de
su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.

¿Cuál es la sanción por no acatar estos acuerdos?

R= La sanción es definida en forma genérica como la consecuencia jurídica que el


incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.

¿Es ilícito o ilegal que un Estado no respete los acuerdos internacionales?

R= Si, porque las violaciones masivas de estos acuerdos internacionales pueden llevar al
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a aprobar sanciones y hasta intervenciones
militares contra estados en base al principio de responsabilidad de proteger.

¿Qué pasaría si el Estado mexicano, no acata las recomendaciones de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, en materia de prisión preventiva?

R= Obligación convencional de investigar y sancionar a quienes han cometido violaciones


graves de los derechos humanos, y a su vez, esta obligación implica una prohibición absoluta
de amnistiar o indultar a los autores de esos hechos.

En este sentido, se establece claramente que el primer deber del estado como garante de
las personas sometidas a su custodia, es precisamente el deber de ejercer el control efectivo
y la seguridad interna de los centros penales; si esta condición esencial no se cumple es muy
difícil que el estado pueda asegurar mínimamente los derechos fundamentales de las
personas bajo su custodia. A este respecto, es inaceptable desde todo punto de vista que
exista un buen número de cárceles en la región que se rigen por sistemas de
“autogobierno”, en los que el control efectivo de todos los aspectos internos está en manos
de determinados reclusos o bandas criminales; o por “sistemas de gobierno compartido”,
en las que estas mafias comparten este poder y sus beneficios con las autoridades
penitenciarias. Cuando esto ocurre, el estado se torna incapaz de garantizar mínimamente
los derechos humanos de los reclusos y se trastoca y desnaturaliza totalmente el objeto y
fin de las penas privativas de la libertad. En estos casos aumentan los índices de violencia y
muerte en los centros penales.

En conclusión, un sistema penitenciario que funcione de forma adecuada es un aspecto


necesario para garantizar la seguridad de la ciudadanía y la buena administración de la
justicia. Por el contrario, las cárceles no reciben atención a los recursos necesarios, su
función se distorsiona, en vez de proporcionar protección, se convierte en escuelas de
delincuencia y comportamiento antisocial, que propician la reincidencia en vez de la
rehabilitación; que de alguna manera también perjudica a los derechos humanos de los
reclusos, los cuales no son tomados en cuenta.
REFERENCIAS

Ruth Villanueva. (2018). Compilación de Instrumentos Internacionales sobre Derechos


Humanos de las Personas en Reclusión. México. Consultado en
https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/57_Compila.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humano. (2011). INFORME SOBRE LOS DERECHOS


HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS AMÉRICAS. España.
Consultado en https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf

Gobierno de México. (2010). REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS.


México. Consultado en
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%2021.pdf

También podría gustarte