0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

1 El Pensamiento Crítico

El documento define el pensamiento crítico como un proceso racional y reflexivo que implica analizar la realidad de forma objetiva separándola de sentimientos y prejuicios. También explica que requiere claridad mental, identificar argumentos a favor y en contra de un tema, y reconocer prejuicios y fuentes de información para lograr conclusiones verdaderas, éticas y correctas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas

1 El Pensamiento Crítico

El documento define el pensamiento crítico como un proceso racional y reflexivo que implica analizar la realidad de forma objetiva separándola de sentimientos y prejuicios. También explica que requiere claridad mental, identificar argumentos a favor y en contra de un tema, y reconocer prejuicios y fuentes de información para lograr conclusiones verdaderas, éticas y correctas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Asignatura: Pensamiento crítico Docente Arq.

Rosa Ortega Astudillo Mg

El pensamiento crítico

La palabra pensare, proveniente del latín, significa pensar, y la palabra krienin del griego
se puede traducir como separar. Estos dos términos serán los que nos ayudarán con nuestra
definición de pensamiento crítico, el cual es un proceso cognitivo racional y reflexivo, y
que implica analizar la realidad separada de nuestros sentimientos y prejuicios, como por
ejemplo pasa con todos aquellos enunciados que la sociedad (o que incluso nosotros
mismos) etiqueta como verdades absolutas, o aquellos temas que siempre están en
debate, como el matrimonio igualitario o el aborto.

El pensamiento crítico es un proceso que ayuda a organizar u ordenar conceptos, ideas y


conocimientos. Este tipo de pensamiento se utiliza para llegar de la forma más objetiva a
la postura correcta que debería uno tener sobre un tema.

Tener un pensamiento crítico implica que seamos objetivos al momento de analizar. La


evaluación de la realidad por medio del pensamiento crítico se puede realizar por diversos
métodos como observación, experiencia, método científico, etcétera.

El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del
conocimiento y la comprensión del mundo que se tiene. Tiene como función principal
decidir si el significado escogido es el cierto y se acepta esa práctica. El pensamiento
crítico hace parte de un conjunto de capacidades intelectuales de orden superior que se
debe promover desde la escuela y ellas son: análisis, síntesis, conceptualización, manejo
de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y meta
cognición.

El pensador crítico es inquisitivo, bien informado, de raciocinio confiable, de mente


abierta, flexible, evalúa con justicia, honesto en reconocer sus prejuicios, prudente al emitir
juicios, dispuesto a reconsiderar, claro respecto a los problemas, ordenado en materias
complejas, razonable a la selección de criterios enfocado en investigar y persistente.

El razonamiento consiste en la actividad de la mente humana y consiste en dar razones


para sacar conclusiones basándose en razones o en deducir consecuencias a partir de
premisas. La reflexión metodológica. Pensamiento encaminado a comprender y evaluar
los propósitos y procedimientos utilizados en la búsqueda de la verdad. Chance (1986)
define pensamiento crítico”... la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas,
defender las opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y
resolver problemas. Se debe promover la intuición creativa y el razonamiento lógico. La
educación moral requiere un elemento de razonamiento, de construcción del carácter y
un elemento de liberación emocional y sensibilización verdadera educación busca la
integración de todos estos aspectos.

Como ya dijimos, se busca generar enunciados objetivos que, al mismo tiempo, sean
éticamente correctos y verdaderos. Entonces, para eso hay que juntar evidencias,
información precisa y ser equitativos, dejando de lado impresiones personales, ya que
éstas, las mentiras y el escepticismo anularían el pensamiento crítico.

1
Asignatura: Pensamiento crítico Docente Arq. Rosa Ortega Astudillo Mg

Los expertos recomiendan que para llegar a esta meta habría que adoptar una postura
de pensador:

• Identificar los argumentos a favor y en contra del tema


• Reconocer cuáles de ellos son prejuicios,
• Evaluar y verificar las fuentes de información y, por último,
• Comenzar con el análisis.
• Ver además: Pensamiento Divergente.

Ventajas del pensamiento crítico

A este tipo de pensamiento hay que estimularlo, sumergiéndonos en ámbitos culturales


ricos, leyendo variedad de libros, viendo películas de cine de autor, informándonos,
formando un pensamiento propio en vez de simplemente aceptar lo que dice la sociedad.
El pensamiento crítico nos permitirá abrir la mente, cambiar como personas y hacer que
nuestro cerebro crezca.

Al mismo tiempo le permitirá al sujeto tomar las decisiones correctas y resolver problemas
en situaciones que se consideren extremas. Siguiendo este camino, el pensamiento crítico
ayuda a decidir cómo actuar en un momento determinado, en donde nuestra moral y
ética nos atormentan con miles de preguntas.

Una de las características de alguien que tiene inclinaciones naturales hacia el


pensamiento crítico es el hecho de cuestionar todo lo que está establecido y la curiosidad.
Es por esto que una persona se comienza a cuestionar todo y a reflexionar sobre los
resultados que obtiene en su búsqueda de conocimiento.

Para que una persona sea curiosa, debe haber existido una estimulación desde niño, en
donde se le enseñe que no está mal preguntar ni tener un carácter inquisitivo, y se lo
empuje a leer e informarse constantemente.

En cuanto al cuestionamiento de todo lo que está establecido, podemos dar como


ejemplo a alguien que busca otras soluciones a lo que ya está resuelto, como puede
suceder con alguna política del Estado: Esto se hace ¿Pero por qué no podría hacerse de
otra forma? ¿No hay una solución más completa o más sencilla?

Esta segunda característica nombrada es la que hace que la sociedad progrese al igual
que el pensamiento humano, ya que nos ayuda a reflexionar sobre lo ya hecho y a ver si,
socialmente, es un beneficio o no. Y por qué no, podríamos afirmar que hasta para la
tecnología es benéfico el pensamiento crítico al resultar ser un análisis de la realidad de
cada cosa. Podríamos traer el caso de un inventor que crea un software y año a año
reflexiona sobre su invento y va realizando modificaciones.

2
Asignatura: Pensamiento crítico Docente Arq. Rosa Ortega Astudillo Mg

Requisitos del pensamiento crítico

No se podría afirmar jamás que el pensamiento casual es crítico, ya que éste implica un
tiempo de maduración, de reflexión y no es algo que surge de la nada. Por otro lado, no
se considerará un pensamiento como crítico si éste no cumple con las características ya
nombradas: verdadero, éticamente justo y correcto.

Vale la pena aclarar que para que haya un pensamiento crítico debe existir la claridad de
pensamiento, con esto nos referimos a que una persona que ha consumido drogas o
alcohol en grandes cantidades y alega estar en otro nivel de conciencia podrá
argumentar todo lo que quiera, pero no obtendrá como resultado este tipo de
pensamiento, porque no existe la claridad mental, ya que estos productos pueden alterar
los sentidos.

Fuente: https://concepto.de/pensamiento-critico/#ixzz63LCa6uak

Fuente: https://concepto.de/pensamiento-critico/#ixzz63LArkbqL

https://educar.ec/jornada/doc-clases/actividades-pensamiento%20critico.pdf

https://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/diversidad/dinamica-quien-es-la-diferente/

3
Asignatura: Pensamiento crítico Docente Arq. Rosa Ortega Astudillo Mg

La misma se encuentra en https://dinamicasgrupales.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/Quién-es-la-


Diferente.pptx

EJERCICIOS

EJERCICIO DE ANÁLISIS

También podría gustarte