0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas37 páginas

Autor: Alice Dayanna Rodas Uricoechea ARTÍCULO DE REVISIÓN: ¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar la relación entre la analítica de Big Data y su aplicación en las organizaciones, con el fin de profundizar en el impacto del análisis de datos en el desarrollo empresarial, destacando sus beneficios y la implementación del Big Data. Esta revisión se llevó a cabo mediante una metodología de revisión documental. A lo largo de este documento, se examinan estudios y casos de éxito que ejemplifican cómo diversas industrias están integrando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas37 páginas

Autor: Alice Dayanna Rodas Uricoechea ARTÍCULO DE REVISIÓN: ¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar la relación entre la analítica de Big Data y su aplicación en las organizaciones, con el fin de profundizar en el impacto del análisis de datos en el desarrollo empresarial, destacando sus beneficios y la implementación del Big Data. Esta revisión se llevó a cabo mediante una metodología de revisión documental. A lo largo de este documento, se examinan estudios y casos de éxito que ejemplifican cómo diversas industrias están integrando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ARTÍCULO DE REVISIÓN:

¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS

ORGANIZACIONES?

Alice Dayanna Rodas Uricoechea

TUNJA

2024

2
Resumen

Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar la relación entre la analítica de Big

Data y su aplicación en las organizaciones, con el fin de profundizar en el impacto del

análisis de datos en el desarrollo empresarial, destacando sus beneficios y la implementación

del Big Data. Esta revisión se llevó a cabo mediante una metodología de revisión documental.

A lo largo de este documento, se examinan estudios y casos de éxito que ejemplifican cómo

diversas industrias están integrando la analítica de datos como parte fundamental de sus

operaciones y estrategias comerciales. Además, se abordan los desafíos y oportunidades

inherentes a la implementación de iniciativas de analítica de datos, junto con las mejores

prácticas para maximizar su valor y mitigar los riesgos asociados. Por último, se presentan las

conclusiones derivadas de este análisis exhaustivo.

Palabras clave: analítica de datos, éxito empresarial, big data, desarrollo empresarial,

estrategias.

Abstract

This review article aims to analyze the relationship between Big Data analytics and its

application in organizations, with the aim of delving into the impact of data analysis on

business development, highlighting its benefits and the implementation of Big Data. This

review was conducted using a documentary review methodology. Throughout this document,

studies and success cases are examined that exemplify how various industries are integrating

data analytics as a fundamental part of their operations and business strategies. In addition, the

challenges and opportunities inherent in the implementation of data analytics initiatives are

addressed, along with best practices to maximize their value and mitigate associated risks.

Finally, the conclusions derived from this exhaustive analysis are presented.

Keywords: Data analytics, business success, big data, business development, strategies.
4
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Introducción

En el mundo empresarial tomar decisiones informadas es crucial debido a la intensa

competencia y los constantes cambios, por ende, procesos como la analítica de datos provee

las herramientas para analizar grandes volúmenes de datos y extraer información valiosa para

decisiones estratégicas haciendo uso del Big data. Así mismo, contribuye a identificar áreas de

mejora tanto en los procesos operativos, mediante la optimización de la eficiencia como en la

reducción de costos. Entender al cliente es fundamental en un entorno de datos masivos,

permitiendo segmentar la base de clientes, personalizar ofertas y anticipar tendencias para

aumentar la retención y las ventas. La analítica de datos también inspira la innovación y

diferenciación competitiva al identificar oportunidades de mercado y desarrollar productos

disruptivos y ayuda en la gestión del riesgo al anticipar problemas y tomar medidas

preventivas, minimizando pérdidas potenciales para las organizaciones empleando modelos

predictivos para prever tendencias de mercado, demanda de productos o detectar

oportunidades de venta adicional o venta cruzada.

Este artículo nace de la importancia de hacer una búsqueda minuciosa de las

investigaciones realizadas acerca de la relación del éxito empresarial de la mano de la

analítica de datos y de manera secundaria el uso del big data, tanto sus cambios, como sus

ventajas y barreras para las organizaciones a través de los años. Con esto se pretende mostrar

cómo la analítica de datos ha sido un factor fundamental para lograr el éxito en las

organizaciones y cómo garantiza su permanencia en el mercado. Inicialmente es fundamental

describir los términos nucleares del presente artículo analítica de datos y éxito empresariales

ya que estos se van a retomar constantemente. La analítica de datos es el conjunto de

técnicas, operaciones y pasos de análisis, incluyendo métodos matemáticos y estadísticos, que


permiten establecer e identificar rasgos y patrones predominantes en variables; estas técnicas

son fundamentales para

5
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

extraer conclusiones, pronósticos y comprender comportamientos a partir de grandes

volúmenes de datos. Por lo que, gracias a la analítica de datos, las organizaciones pueden

aprovechar la información disponible para tomar decisiones estratégicas, anticipar tendencias

y mejorar su desempeño en diversos ámbitos, (García, D. 2020). Las técnicas de analítica de

datos en sí mismas no bastan, es necesario que las empresas cuenten con herramientas como el

Big Data ya que este hace referencia a la gestión de grandes volúmenes de datos que son

difíciles de procesar con métodos tradicionales, lo que de manera general implica el

tratamiento de enormes repositorios de datos que exceden las capacidades de las herramientas

y técnicas convencionales, un sin número de autores destacan que se refiere las herramientas,

procesos y procedimientos que permiten a las organizaciones manejar grandes conjuntos de

datos y sus instalaciones de almacenamiento en la nube o en softwares creados con

determinados fines específicos. Según la información recaudada en el artículo Conociendo

Big Data se reconoce que Big Data ofrece oportunidades para obtener ideas valiosas y

mejorar la toma de decisiones, requiriendo formas innovadoras y asequibles de

procesamiento de datos para aprovechar al máximo su potencial. (Camargo-Vega, J et al.

2015).

Las recientes megatendencias y los desafíos que enfrentan las sociedades hacen

necesario establecer objetivos que aborden tanto las necesidades organizativas como las

comunitarias. Un ejemplo de esto son las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés

Colectivo, también conocidas como sociedades BIC, las cuales buscan combinar la mejora

organizativa con el beneficio comunitario, haciendo uso de las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC), herramientas fundamentales para el desarrollo industrial (Ramos et al.,


2021). La adopción de estas sociedades permitirá acceder de manera más eficiente a los

recursos necesarios para mejorar la gestión, la competitividad y la productividad empresarial

(Ramos et al. 2020, citado en Demetrio, P. 2023)

Metodología
6
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Para llevar a cabo el presente artículo de revisión, se partió de la búsqueda de un tema

que fuese significativo en el ámbito empresarial y que diera respuesta a la necesidad de

exponer de qué manera la analítica de datos influye en el éxito de las organizaciones, esto

inicialmente se realizó una búsqueda de información a través de la metodología de revisión

documental, la búsqueda de dicha información se enfocó en encontrar artículos de no más de

10 años de antigüedad a partir del año 2023 que hablaran sobre el éxito en las organizaciones,

su relación con el big data y la analítica de datos dentro del contexto empresarial. Entre las

fuentes consultadas se usaron bases de datos como Dialnet, scopus, Scielo y repositorios

institucionales. La construcción de este artículo de revisión muestra en orden cronológico

ciertos aspectos relevantes de los artículos buscados, entre estos aspectos se encuentran:

autores, objetivos, metodología, resultados y conclusiones de manera breve con el fin de

brindar información concisa que dé respuesta a la siguiente pregunta, ¿cómo es que la

analítica de datos y herramientas como el big data influyen en el éxito de las empresas?

La sistematización de la información encontrada se llevó a cabo en primera instancia

usando una matriz en el programa de Excel en donde se extrajeron sus aspectos relevantes

(año, autor, resumen, objetivo, metodología, muestra, resultados y citación con formato APA

7ª edición), posteriormente se filtraron cronológicamente y se estableció un hilo conductor

para relacionarlos en el desarrollo del artículo.


Desarrollo
7
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

El desarrollo del presente artículo está organizado cronológicamente a partir del año

2023 y hasta el año 2013, en donde se muestran los trabajos resaltando aspectos principales,

entre los que se encuentran: los autores, años de publicación, desarrollo, metodología y

resultados. Teniendo en cuenta el orden planteado previamente en la metodología, se inicia la

revisión documental con Aizaga y Ronquillo (2023) quienes, en su estudio, argumentan que el

progreso en la analítica de datos ha impulsado considerablemente el desarrollo de numerosas

empresas a nivel global. Latinoamérica también ha experimentado este fenómeno,

evidenciando resultados favorables. Para llegar a estas conclusiones, llevaron a cabo una

investigación documental, utilizando como referencia los informes del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) de Ecuador en donde se recopilaron datos anuales sobre ventas,

empleo y masa salarial desde 2009 hasta 2019, así como datos sobre la inversión en TIC desde

2012 hasta 2015 utilizando un modelo de pronóstico con línea de tendencia y ecuación de la

recta para determinar el comportamiento futuro de las variables.

Como resultado se observó una tendencia creciente en ventas, empleo y masa salarial

en los sectores productivos en donde se concluyó que la inversión en TIC es fundamental para

el crecimiento del empleo y la masa salarial en los sectores productivos, la implementación de

sistemas informáticos y tecnologías avanzadas permite automatizar tareas repetitivas y

rutinarias lo que contribuye en la toma de decisiones y la reasignación de funciones más


estratégicas dentro de la empresa, esta investigación permite dar apertura al desarrollo del

artículo mostrando la importancia de abordar el tema desde el punto de vista de las mismas

organizaciones ya que son las directamente beneficiadas, a pesar de que la analítica de datos

sea un conjunto de procesos poco complejos, requieren de una cierta experticia, a partir de

esto y exponiendo cronológicamente los artículos a continuación se muestra a Zuñiga, et al.,

quiénes en 2023 con el objetivo de analizar los conceptos relacionados con el uso y la

relevancia del

8
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Big Data en el campo del marketing, a partir de la revisión de diversas fuentes bibliográficas

examinando el impacto del Big Data en las empresas, especialmente en el contexto del

marketing, y describir las posibles problemáticas que su uso genera o generará. A través de un

Análisis bibliográfico exhaustivo en donde se revisó detalladamente diversas fuentes

bibliográficas relevantes sobre el tema de la analítica de Big Data y su aplicación en el

marketing permitiendo de esta manera identificar patrones, tendencias y relaciones entre los

conceptos estudiados. En total este estudio se encargó de hacer una revisión de 39 referencias

bibliográficas, incluyendo libros, artículos científicos y tesis maestrales y doctorales,

seleccionadas en función de su relevancia y actualidad abarcando desde el año 2017 hasta el

año 2022. Esta investigación arrojó como resultado que el Big Data en el marketing ofrece

ventajas significativas, pero la recopilación de datos debe ser ética y legal para evitar riesgos

para la privacidad individual ya que su uso indebido trae implicaciones penales, los autores

sugieren la necesidad de una supervisión y regulación más estrictas para proteger el desarrollo

de una sociedad libre y abierta. Además, se resaltan las ventajas del Big Data en el marketing,

incluyendo la mejora de la competitividad, la creación de relaciones de valor con los clientes

y la disposición de información en tiempo real, así como el análisis de tendencias del mercado

y la competencia como factores eficaces para el crecimiento empresarial.


Por otra parte, Olarte et al. (2023) implementó un análisis cienciométrico y una

revisión sistemática de la literatura científica utilizando datos recopilados de Scopus y

SciELO en el período comprendido entre 2018 y 2022 aplicando herramientas de

procesamiento de datos como Numbers, Scimago Graphica y VOSviewer para generar

gráficos pertinentes y analizar tendencias con el fin de dar cumplimiento al principal objetivo

de su investigación: identificar los patrones y la evolución en la literatura científica

relacionada con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión

empresarial, prestando especial atención a las divergencias en las relaciones temáticas y la

variedad de tendencias emergentes en

9
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

comparación con las intermedias y consolidadas. Como resultado los autores encontraron que

el uso de las TIC para la analítica de datos ha causado una profunda transformación en el

ámbito empresarial al mejorar la eficacia en la gestión y potenciar la comunicación interna.

La investigación ha identificado patrones emergentes que resaltan el papel esencial de las TIC

en la coordinación de recursos, la optimización de procesos financieros y comerciales, y la

mejora del rendimiento en el mercado. Sin embargo, se observa una brecha significativa en la

adopción y aprovechamiento de las TIC entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y

las grandes corporaciones, lo que subraya la urgencia de políticas y estrategias para fomentar

la inclusión digital y la competitividad empresarial.

Para concluir con las investigaciones encontradas en el año 2023, Reyes (2023)

implementa una metodología de revisión exhaustiva de la literatura y un análisis crítico de

casos, esto a través de este enfoque cualitativo, se exploraron detalladamente las aplicaciones

de la Inteligencia Artificial (IA) en la adaptación de la experiencia del usuario, identificando

tendencias, desafíos y oportunidades en este ámbito. Los hallazgos apuntan a que la IA se ha

convertido en una herramienta esencial en el ámbito empresarial, proporcionando beneficios


significativos como el fortalecimiento del compromiso del cliente, la obtención de una ventaja

competitiva, la mejora de los procesos y la optimización del servicio al cliente con el

planteamiento de estrategias escogidas gracias al análisis de los datos sistematizados mediante

big data., además de su habilidad para evaluar de manera precisa la satisfacción del cliente y

fortalecer la ciberseguridad. Estas capacidades demuestran cómo los avances tecnológicos han

tenido un impacto significativo en las prácticas empresariales, en particular la IA ha mejorado

la analítica de datos, permitiendo a las organizaciones obtener información valiosa para tomar

decisiones estratégicas.

En el año 2022 autores como León (2022), también también buscaron estudiar el

impacto de la analítica de datos a través de un enfoque descriptivo y correlacional, donde se

10
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

recopilaron datos de 91 pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Bogotá para evaluar tanto

sus capacidades de análisis de big data como su rendimiento innovador. A través de un

análisis descriptivo, se determinó que las empresas tienen una valoración promedio de 3.07

sobre 5 en cuanto a sus capacidades de análisis de big data, destacándose la cultura de datos

como la mejor valorada. Se observó una variabilidad en el rendimiento innovador entre

empresas de diferentes tamaños. Como resultados se logró confirmar que existe una relación

positiva y significativa entre las capacidades de análisis de big data y el rendimiento

innovador, señalando que el acceso a datos, las tecnologías, las habilidades técnicas y la

cultura de datos influyen positivamente en este aspecto, por lo que el estudio resalta la

importancia de fortalecer las capacidades de análisis de big data como estrategia para

fomentar la innovación empresarial y mantener una ventaja competitiva en un entorno

empresarial dinámico y en constante evolución.

En otros países de sur américa, tales como Paraguay se llevaron estudios como Uso del
Big Data en Paraguay. Caso de dos empresas una del sector financiero y otra del industrial

en donde Kau Kwan Chun, et al. (2022) utilizando un enfoque analítico descriptivo y empírico

exploratorio, revela el significativo potencial del análisis de big data como determinante clave

de la competitividad y el rendimiento innovador en las empresas. Además, valida una

herramienta que evidencia cómo las aplicaciones intensivas de datos benefician tanto la

competitividad como la innovación empresarial, generando un creciente interés en las

oportunidades que la analítica de big data ofrece. Los resultados empíricos resaltan la

importancia de la velocidad de los datos en la mejora del desempeño innovador, así como el

efecto indirecto de las capacidades de análisis de big data en las capacidades de innovación,

mediado por las capacidades dinámicas; además, evidencian que la gran cantidad de datos

11
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

generados en las redes sociales puede ser una fuente válida de innovación abierta, destacando

cómo el big data impulsa los procesos de innovación en las organizaciones.

Méndez. et al, (2022) pretendía explorar cómo las grandes, medianas y pequeñas

empresas pueden utilizar el marketing digital y las redes sociales para obtener una ventaja

competitiva, así mismo, identificar las estrategias que permiten atraer y fidelizar a diferentes

clientes, por ende, se estudió cómo las empresas utilizan los medios tecnológicos informativos

y las redes sociales para influir en el consumidor. Se llevó a cabo un análisis histórico de la

comunicación y las relaciones humanas, destacando la importancia de mantener una buena

comunicación y conservar los canales que permiten transmitir pensamientos e ideas,

finalmente se logró concluir que el uso de estas estrategias está satisfaciendo las necesidades

y gustos del cliente, que es cada vez más exigente, así mismo se logró verificar que la

adopción de una estrategia de marketing digital brinda muchos beneficios a los usuarios y

genera oportunidades de negocio y crecimiento empresarial por lo que el uso común de las
herramientas de marketing digital logrará un mejor posicionamiento, eficiencia,

comunicación y una mayor cantidad de clientes a los que se puede llegar impulsando la

competitividad de todo tipo de compañía en concordancia con los estudios mostrados

anteriormente.

Apaza y Ñaño (2022) proponen que, gracias a la constante evolución de la era digital,

los empresarios necesitan adaptarse y aprender a manejar las herramientas digitales como

parte de su plan de trabajo, lo que implica crear estrategias de comunicación que les permitan

crecer y desarrollarse empresarialmente. Una de estas estrategias es la creación de una

comunidad virtual. Para entender mejor este fenómeno, se realizó un estudio utilizando un

método hermenéutico, basado en la sistematización e interpretación de información a través

de diversas fuentes haciendo uso de la aplicación Mendeley, el análisis de letras

investigaciones determinó que la comunidad virtual es importante y beneficiosa para todas las

empresas ya que facilita el

12
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

cumplimiento de objetivos organizacionales. Además, permite que los empresarios muestren

sus productos o servicios a un público en general a través de sus plataformas digitales. El

objetivo general se formuló con el fin de conocer la evolución histórica del Big Data en el

sector empresarial por medio de un diseño de investigación cualitativa narrativa, este diseño

buscó generar una explicación y análisis sobre la evolución del concepto de Big Data a lo

largo del tiempo recopilando y revisando publicaciones bibliográficas de artículos científicos

de diversas fuentes, como ProQuest, Google Académico, EBSCO, entre otras lo que resalta la

importancia de seguir investigando y adaptándose a las nuevas tendencias y tecnologías en el

mundo empresarial.

A partir de la contingencia generada por la pandemia de COVID- 19 llevó a todo tipo


de empresas a reinventarse a partir de herramientas tecnológicas para mantenerse vigentes,

Townsend y Figueroa (2022), realizaron un estudio cuya metodología de tipo cualitativo con

patrones estructurados y predecibles pretende describir la relación de las variables en un

estudio no experimental y de corte transversal a través de los métodos analítico sintético y el

deductivo, con el objetivo de explicar, comprender e implementar los dominios de la

transformación. Después de la revisión teórica, se identificó que el modelo de David L.

Rogers simplifica la investigación al incluir los aspectos relevantes del problema de

investigación. En este estudio, además buscó establecer si las empresas del sector comercial

estaban preparadas para la transformación digital y si el uso de nuevas tecnologías digitales

puede generar oportunidades de mejora en todas las áreas del negocio. Tras una revisión

teórica, se identificó que el modelo de David L. Rogers simplifica la investigación al incluir

los aspectos relevantes del problema de investigación, como la falta de innovación, la

presencia de promociones realizadas por la competencia con mejores costos, y la necesidad

de cambio cultural en la organización.

13
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Finalmente, se utilizó un estadístico de prueba con la finalidad de establecer una correlación

positiva alta entre las variables analizadas.

Como conclusión se encontró que la transformación digital, una opción considerada

paralela para aumentar la competitividad antes de la pandemia, ha evolucionado hacia una

estrategia crucial en la gestión comercial de las empresas en la actualidad, especialmente en el

sector de ventas al detalle, el estudio abordó esta transformación, respondiendo a la pregunta

de investigación sobre cómo los modelos de transformación digital inciden en la gestión

comercial en tiempos de pandemia. Los resultados destacan al cliente como un elemento clave

en la transformación digital, asociado directamente con la competencia, los datos y el valor,


aunque no se encontró una asociación significativa con la innovación. Se evidenció cómo la

competencia influye en los procesos y recursos utilizados por los usuarios para adaptarse a los

nuevos mercados.

Para concluir con los artículos más destacados del año 2022, se escogió citar a

Dominguez. et al, (2021) ya que mediante su estudio Análisis del modelo de industria 4.0

para la transformación tecnológica en el sector empresarial estos autores lograron mostrar

que las empresas están cada vez más orientadas hacia la transformación digital para adaptarse

a los cambios generados por la globalización, esto debido a que las tecnologías digitales se

perciben como una estrategia óptima para generar ventajas competitivas en el mercado. Es

fundamental tener en cuenta que los autores logran mostrar que dicho enfoque no se limita a

las grandes empresas, sino que también a las PYMES ya que están buscando adoptar nuevas

tecnologías emergentes para mejorar su operatividad. La implementación de la industria 4.0

se presenta como una estrategia tecnológica para las empresas, brindándoles herramientas

para mejorar la eficiencia y eficacia de sus acciones laborales, porque se observa que las

empresas que adoptan

14
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

la industria 4.0 manejan de manera adecuada sus recursos humanos y tangibles, muestran una

reducción del tiempo, así como un impacto económico y ambiental positivo.

Además, la implementación de la industria 4.0 mejora la calidad de vida de los

trabajadores al brindarles mejores condiciones laborale lo que resulta beneficioso para las

organizaciones, además, contribuye a la implementación de nuevas prácticas como el el

comercio electrónico y la automatización de procesos lo que disminuye los tiempos de

atención garantizando un mejor servicio, de esta manera la transformación digital mediante la


industria 4.0 permite a las empresas adaptarse a la economía digital y satisfacer las demandas

de los clientes en un mercado en constante evolución garantizando su competitividad con

otras empresas manteniéndose vigentes en el mercado actual y futuro.

En cuanto a las investigaciones realizadas en el año 2021 se tomaron en cuenta cuatro

artículos que se ajustaron a los criterios de inclusión y palabras clave del tema de interés,

mostrando resultados significativos en América latina. Rodríguez (2021) realizó un artículo en

donde se buscó analizar el papel del Big Data en el contexto de la Industria 4.0, identificar los

desafíos y limitaciones de las industrias en la adopción de la Industria 4.0. y sobretodo evaluar

cómo la optimización del Big Data puede contribuir al desarrollo y la consolidación de la

Industria 4.0. Todo el proyecto se planteó usando una metodología de revisión bibliográfica:

en donde se hizo una revisión exhaustiva de artículos relacionados con el tema del Big Data y

la Industria 4.0 para comprender su estado actual, sus desafíos y sus oportunidades. El autor

encontró que la optimización del Big Data contribuye al máximo desarrollo de la Industria

4.0, permitiendo la creación de nuevos modelos de negocio y la expansión de mercados ya

que, a través de herramientas tecnológicas sofisticadas, permite almacenar información que

mejora la producción, haciendo el mercado más eficiente, eficaz y efectivo; además, permite

un contacto

15
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

más directo con el consumidor, satisfaciendo las necesidades de estos, quienes son

fundamentales para el desarrollo económico y social de las industrias y garantizan su

permanencia en un mercado que cada vez es más competitivo.

Por su parte Melendez. et al., (2021) implementó un estudio de tipo cualitativo cuya

principal resultado de la investigación demuestra que los usuarios valoran la experiencia en


cada proceso que realizan, desde la búsqueda del producto, la selección, compra y recepción

del producto, además los resultados arrojan que las estrategias de mercado más relevantes

generadas por la aplicación del Big Data son la creación de nuevos productos (100%) y la

personalización de productos (77%), por ende, la rentabilidad de la aplicación del Big Data se

obtiene en el corto plazo según el 62% de los encuestados, mientras que el 31% considera que

es rentable en el mediano plazo lo que demuestra el valor y el impacto positivo del Big Data

en las instituciones financieras, lo que complementa la información suministrada por los

autores anteriores quienes refuerzan la importancia y utilidad del uso del big data o analítica

de datos en los ámbitos organizacionales.

Para complementar la información es importante tener en cuenta el estudio de Sotelo.

et al., (2021), ya que este se basó en reconocer las etapas para el diseño de las plataformas

digitales de compra online y así analizar la relación de estas con la experiencia de usuario, ya

que este juega un papel fundamental para la creación y mejoramiento de cualquier software de

negocios ya que este se debe plantear para cubrir las necesidades del cliente para aumentar la

posibilidad de que este se mantenga fiel a la empresa. Su estudio de corte cualitativo

desarrollado con una muestra de expertos relacionados con el diseño y desarrollo de

plataformas de comercio electrónico expone que el diseño y la implementación de plataformas

digitales de compra online en el contexto de la Industria 4.0. En primer lugar, se identificó que

16
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

la experiencia del usuario es un factor fundamental en todas las etapas del desarrollo de estas

plataformas, desde la investigación inicial hasta la implementación y el seguimiento

postventa. Se destacó la importancia de comprender al público objetivo y sus

comportamientos en línea para diseñar una plataforma que satisfaga sus necesidades y atraiga

potenciales clientes. Además, se enfatizó la necesidad de simplificar el proceso de compra y


asegurar la seguridad de la plataforma, especialmente en lo que respecta a las transacciones

financieras. También se señaló la importancia de ofrecer un servicio postventa de calidad para

fomentar la fidelidad del cliente; finalmente, se destacó la necesidad de que los

desarrolladores web posean habilidades multidisciplinarias que les permitan comprender las

necesidades de los usuarios y tomar decisiones estratégicas en el diseño de la plataforma.

Continuando con los estudios más relevantes del año 2020 en donde la cuarta

revolución industrial ha sido detonante para el surgimiento de nuevas estrategias digitales, las

cuales han transformado así una organización tradicional en una con un crecimiento

exponencial. Navas y Ballesteros (2020) llevaron a cabo un proyecto de investigación se ha

centrado en identificar y analizar las estrategias de marketing digital implementadas por las

empresas para pasar de un crecimiento lineal a uno exponencial mostrando que la utilización

de datos en tiempo real es fundamental para examinar los comportamientos de los clientes y

permitir que las organizaciones anticipen sus necesidades. Pazzetti (2020) muestra el impacto

positivo del Big Data en las instituciones, siendo el control de datos el beneficio más

destacado según el 31% de los encuestados. Además, esta herramienta ofrece nuevas

oportunidades en la visualización de datos, con un 77% de los participantes reconociendo su

importancia. Asimismo, se destaca su alto nivel de influencia en la toma de decisiones,

alcanzando un 92%. En cuanto al uso de esta herramienta en las instituciones financieras de

Tegucigalpa, los bancos lideran con un 77%.

17
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Es importante tener en cuenta, además, estudios que tengan en cuenta los avances

tecnológicos a los cuáles se ha venido enfrentando la sociedad desde sus primeros pasos a la

actualidad, Cuzco y Jaramillo (2020), hablan acerca del boom tecnológico desde la década de
los 70, con la aparición de internet, ha simplificado enormemente la conexión a larga distancia

y el acceso a vastas cantidades de información en cortos periodos de tiempo. Este crecimiento

exponencial en la cantidad de información almacenada en la red presenta desafíos

significativos para las empresas, que deben gestionar datos sobre clientes, producción,

comercio y redes sociales, entre otros aspectos; sin embargo, el surgimiento del Big Data ha

venido a cambiar este panorama, ya que esta herramienta tiene como objetivo facilitar la toma

de decisiones mediante el análisis de grandes conjuntos de datos. Al dividir la enorme

cantidad de información en segmentos más pequeños y distribuirlos en distintos ordenadores

mediante algoritmos, técnicas estadísticas y herramientas matemáticas avanzadas, el Big Data

permite reducir el tiempo dedicado al análisis y obtener beneficios significativos al manejar

adecuadamente los resultados obtenidos. Además, el Big Data ha demostrado ser una

herramienta empresarial invaluable en diversas áreas, adaptándose a las necesidades

específicas de cada empresa.

Muchas compañías exitosas a nivel mundial han implementado el Big Data para

comprender mejor las necesidades de sus clientes y mejorar así sus productos o servicios

mediante la información recopilada en bases de datos. La capacidad del Big Data para analizar

las huellas dejadas por los usuarios en internet ha permitido personalizar la experiencia del

cliente y ofrecer recomendaciones y publicidad específicas. Por lo que, a nivel empresarial,

esta herramienta se utiliza para segmentar y fidelizar clientes, optimizar campañas de

marketing, potenciar productos, analizar riesgos y tomar decisiones más acertadas. Y a pesar

18
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

de sus numerosos resultados positivos y en algunos países de latinoamérica aún, muchas

organizaciones aún no cuentan con esta herramienta debido a su posible alto costo de

implementación o a la falta de asesoría adecuada. Partiendo de lo mencionado anteriormente,


se encontró que Galán (2020) lleva a cabo la elaboración de una reseña del libro "Big Data:

atrapando al consumidor" se estructura en cuatro partes, donde el autor comienza describiendo

la evolución de las necesidades humanas potenciadas por la globalización y la tecnología.

Inicialmente explora cómo las aspiraciones del ser humano han evolucionado hacia

experiencias más relacionadas con los procesos de compra y consumo, posteriormente detalla

el concepto de Big Data y los tipos de datos que las empresas deben analizar, así como las

diferencias entre datos, métricas y algoritmos. Por otra parte, el autor del texto logra ahondar

en los estilos de vida y su relación con la segmentación de la demanda y la oferta, presentando

casos de aplicación del Big Data en diversos sectores.

En la segunda parte del texto, se aborda el cambio en los mercados y la fusión entre lo

offline y lo online, destacando la importancia de comprender las exigencias actuales de los

clientes y sus momentos de verdad. Por último, se discuten conceptos como la cadena de valor

contemporánea, la propuesta de valor centrada en el cliente y la omnicanalidad en la

distribución, resaltando la importancia del talento humano y la interacción con el consumidor

a lo largo de todo el proceso de compra. Este texto destaca cómo la gestión de datos aporta

ventajas competitivas a las empresas al satisfacer eficazmente las necesidades del cliente,

mientras se subraya la importancia de la interacción continua con el consumidor y la

colaboración con socios estratégicos en el entorno empresarial innovador y tecnológico

impulsado por el Big Data. En el trabajo de Torres y García (2020) basado en el uso de una

metodología de investigación aplicada, se hizo el análisis de casos de éxito en el uso del Big

Data. Se llevó a cabo una búsqueda y posterior tratamiento de estos casos, con el objetivo de

19
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

identificar las distintas aplicaciones que el Big Data ofrece. En primera instancia, se llevó a

cabo una investigación bibliográfica y hemerográfica para constatar las múltiples aplicaciones
del Big Data en la sociedad actual, luego se desarrolló un proceso específico de análisis de los

casos para determinar la influencia del uso del Big Data en las estrategias comunicativas en

general y las digitales en particular.

El objetivo principal del estudio fue analizar la utilización del Big Data en las

estrategias de comunicación de marcas internacionales en el mercado español, con el fin de

identificar modelos de actuación que tengan consecuencias en los resultados de las campañas

de comunicación, destacando la importancia del Big Data en todas las fases del proceso de

comunicación publicitaria, desde el diseño de la campaña hasta la valoración de los

resultados. En la gestión de los datos, se aplican modelos de análisis y automatización del

proceso. Sin embargo, el aspecto más importante para nuestro estudio es el análisis de los

datos, diferenciando entre el análisis orientado al conocimiento del cliente y el análisis

orientado al modelo de negocio. Finalmente, se observó que, aunque las marcas han adoptado

estrategias de comunicación que incluyen la comunicación digital, no todas hacen uso del Big

Data en sus procesos, según los resultados de la investigación los casos estudiados muestran

una clara tendencia hacia la optimización de la experiencia del cliente y la mejora de los

procesos empresariales, observando un cambio significativo en la comunicación publicitaria,

que ahora se basa en la personalización y el contacto directo con los consumidores, gracias a

los insights obtenidos del análisis de datos.

Otra investigación significativa es la propuesta por Sierra (2020), plantea una

investigación cuyo objetivo es mejorar el proceso de análisis de Big Data a través de la

plataforma Tableau para identificar mercados potenciales y generar un posicionamiento de las

20
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

marcas Fuller Pinto y Fiammé en el Caribe y Sudamérica. La metodología se centra en el


análisis de Big Data para identificar nuevas oportunidades de negocio para los productos que

ofrece Fuller Pinto en el mercado del Caribe, considerando a Jamaica, Guyana, Bahamas,

Granada y Martinica como nuevos mercados, y a Puerto Rico, Barbados, Costa Rica, Aruba,

entre otros, como mercados en los que la empresa ya tiene presencia, a pesar de contar con

poco personal, el departamento de negocios internacionales ha demostrado ser efectivo en la

realización de procesos operativos y comerciales, generando oportunidades de desarrollo

personal y profesional. Los resultados del proyecto establecen el anteproyecto como una

propuesta metodológica para la mejora continua de la empresa.

Ballesteros, et al., (2019), elaboró una investigación a partir de la elaboración de un

artículo en donde se examinan las etapas de implementación de la gestión del Big Data en las

redes sociales por parte de las empresas en la CAPV, a través de ocho preguntas específicas.

Se destaca el potencial del contenido generado en las redes sociales por los usuarios para las

estrategias empresariales y cómo las empresas abordan el análisis de estos datos. Según los

resultados de una encuesta realizada, se observa que un 40% de las empresas encuestadas en

la CAPV ya están implementando estrategias efectivas de gestión de datos masivos,

reconociendo la valiosa información que el Big Data social puede proporcionar. Además, se

identifica que los perfiles laborales vinculados a las estrategias de Big Data social también

están presentes en áreas de Comunicación, lo que sugiere nuevas oportunidades de empleo en

diversos campos de conocimiento. La metodología utilizada fue cuantitativa, mediante una

encuesta en Google Forms dirigida a 202 empresas, de las cuales se recibieron 154

respuestas, representando un 76.23% de participación. Estos hallazgos indican un

considerable interés por generar interacción con los seguidores en redes sociales para obtener

Big Data social relevante. Además, se destaca que todas las empresas que participan en

comunicación en redes sociales

21
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?
tienen más de tres años de experiencia en esta labor, siendo el año 2012 el punto de inicio para

un significativo porcentaje de ellas, con un 46.74%, seguido por un 34.44% desde el año

2013. Herrera (2019) El documento proporciona una exploración detallada de las ventajas,

desventajas, requisitos y técnicas para la implementación de Big Data. Se profundiza en

aspectos técnicos y procesos relacionados con el tema. Se aborda desde dos perspectivas

complementarias, destacando que los descubrimientos generados por el Big Data pueden

transformar la empresa, sus productos e incluso el mercado. Se concluye la importancia de

comprender en profundidad las ventajas, desventajas, necesidades y técnicas para implementar

Big Data, subrayando la importancia de las decisiones derivadas de este servicio.

Velandia (2019) lleva a cabo un artículo académico en donde reflexiona sobre el

impacto histórico y conceptual que el big data y su análisis en la comunicación estratégica han

tenido en la evolución de las prácticas empresariales, la introducción de nuevos métodos de

recopilación de información brinda a las empresas oportunidades para comprender las

opiniones de la competencia y de los clientes sobre sus productos y servicios, para lo que se

realiza un análisis histórico y conceptual de los términos big data y comunicación estratégica

para explorar su surgimiento y su influencia en el ámbito empresarial. Además, se examinan

las definiciones de estos conceptos con el objetivo de comprender su papel en el crecimiento y

desarrollo empresarial en el siglo XXI. La combinación del big data y la comunicación

estratégica fortalece tanto los procesos internos como externos de las organizaciones. Mientras

que el big data facilita la identificación y el análisis de información relevante, la

comunicación estratégica refleja la implementación de procesos organizativos planificados y

estructurados.

Hernández. et al (2017), llevó a cabo una investigación en la que logró concluir que las
tecnologías relacionadas con el enfoque de Big Data están alcanzando una etapa de madurez,

22
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

lo que presenta tanto oportunidades como desafíos en su aplicación, mejora y adaptación a

diversos ámbitos empresariales y a pesar de sus beneficios significativos, como la reducción

de tiempos, la optimización de recursos y un mayor crecimiento para las diferentes

microempresas o multinacionales, ya se están obteniendo resultados concretos. Arboleda y

Orozco (2017) muestran la incidencia de implementación del Big data asociados a empresas

estadounidenses, en 2016, se llevó a cabo una encuesta sobre Big Data en la que participaron

44 empresas líderes en Estados Unidos. Los resultados revelaron que las empresas del sector

de ciencias de la vida, salud y servicios financieros son las que han progresado más en el

ámbito del Big Data. Además, se observó un aumento en la implicación de ejecutivos en

temas relacionados con Big Data, con un incremento del 35.9%., en donde el sector

financiero representó la mayor parte de esta participación, con un 73.2%, seguido por el

sector de ciencias de la vida con un 17.9%, y otros sectores con un 8.9%. Una vez

establecidas las bases de la Big data y su estrecha relación con todo tipo de entornos, a

continuación, se muestra su utilidad en entornos empresariales.

Otros autores como Alonso y Vázquez (2016) establecen que el uso de Big Data

representa uno de los ámbitos más relevantes para los profesionales de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC), por lo que sus implicaciones impactan en todos los

sectores y áreas, provocando cambios en herramientas, estrategias de análisis y modelos de en

definida se caracteriza por diversas cualidades, que incluyen la capacidad de negociación, un

conocimiento profundo de las necesidades de recursos, un interés tanto en los cambios

tecnológicos como ambientales, la habilidad para crear oportunidades de negocio y la

búsqueda constante de nuevas ideas.evaluación. Así, profesionales de la información


enfrentan desafíos y oportunidades relacionados con la alfabetización en datos en todo tipo de

entornos incluyendo los de tipo empresarial. Slusarczyk et al. (2016), concluyen que los jefes

de TIC juegan un

23
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

papel fundamental en la definición de la estrategia de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en la empresa.

El estudio de Ardila y Silva (2016) se centró en mejorar la reputación de las

organizaciones Claro, Movistar, Tigo y Virgin Mobile a través de la optimización de su portal

web. La metodología empleada consistió en el análisis de la percepción de imagen e identidad

a través de una matriz de análisis, así como el uso de herramientas como Alexa y Google

Trends para recopilar información. El objetivo era crear “momentos de verdad” y establecer

relaciones fructíferas con los usuarios, asegurando que los mensajes en el portal web

cumplieran con los mínimos de claridad y veracidad. Los resultados mostraron que las

páginas de Claro, Movistar y Tigo carecen en gran medida del concepto de usabilidad, lo que

impide que los usuarios realicen más de una transacción que beneficie la rentabilidad de la

empresa y su posicionamiento en el mercado. Se concluyó que la selección de códigos

adecuados es más importante que la cantidad de estos en el mensaje, y que superar ciertos

límites puede poner en riesgo la relevancia de los mensajes.

Además, se destacó la importancia de la teoría pragmática de los actos de habla en la

estructuración de mensajes publicitarios en línea, y se propuso una ruta pragmática para su

estructuración que contempla aspectos perlocucionarios. Se concluyó que la construcción de

mensajes debe basarse en códigos lingüísticos, cromáticos, prácticos, cenestésicos y sociales,


que no requieren conocimientos especializados del destinatario y que apelan a tropos que

aumentan la recordación, instan a la acción y generan relaciones de pertenencia e

identificación con las marcas. Finalmente, se destacó la necesidad de aprovechar al máximo

las páginas de inicio de cada sitio web. Goti. et al., (2016) por su parte desarrolló un proyecto

de investigación

24
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

en el cual la implementación de un sistema Business Intelligence (BI) en el contexto de la

Industria 4.0 y el Big Data ha emergido como una estrategia fundamental para mejorar la

eficiencia operativa y la toma de decisiones en diversos sectores, incluyendo la industria

alimentaria. Este estudio se centró en mostrar un caso exitoso de aplicación de BI en este

ámbito, destacando su impacto en el rendimiento financiero y operativo de una empresa del

sector, sus resultados revelaron una mejora significativa en el proceso de toma de decisiones,

impulsada por la capacidad del sistema BI para acceder y analizar grandes volúmenes de datos

de manera eficiente.

Esta capacidad ha permitido a la empresa optimizar sus operaciones, reducir costos y

mejorar la calidad del servicio ofrecido a los clientes. En cuanto al método de implementación

utilizado se basó en el prototipado rápido, lo que facilitó el desarrollo iterativo de la solución

de BI para satisfacer las necesidades específicas de la empresa y recibir retroalimentación de

los usuarios de manera oportuna; además, se emplearon diversos recursos, como servidores,

ERPs y aplicaciones adicionales, para alimentar los cubos de información y garantizar la

integridad de los datos, lo que contribuyó a la robustez y confiabilidad del sistema. Por lo que

es importante tener en cuenta que este estudio subraya la importancia estratégica de la

implementación de sistemas BIEN entornos de Big Data para impulsar la competitividad y el


crecimiento en la industria alimentaria y, por extensión, en el sector manufacturero en general.

Los resultados obtenidos respaldan la noción de que la adopción de tecnologías de vanguardia,

como el BI y el Big Data, es fundamental para capitalizar las oportunidades que ofrece la

Industria 4.0 y mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo y

dinámico.

25
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Por otra parte, Camargo, et al. (2015) pretende evidenciar la importancia de Big Data

en el sector empresarial y mostrar cómo los datos generados con rapidez y diversidad

contribuyen al crecimiento del volumen de información proporcionando comprensión y

conocimiento sobre el concepto de Big Data, sus alcances, tecnologías asociadas y su

potencial aprovechamiento en la toma de decisiones y destacando los beneficios que las

empresas pueden obtener al utilizar Big Data, incluyendo mejoras en estrategias

empresariales, desarrollo de productos, relaciones con clientes y competitividad en el

mercado a través de una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre Big Data, en

donde incluían definiciones, herramientas, metodologías disponibles y análisis de

herramientas tecnológicas específicas, con énfasis en su capacidad para gestionar grandes

volúmenes de datos y convertirlos en información procesable para uso de diferentes

empresas, dando como resultado la implementación de proyectos de Big Data, que

comprendan desde los datos hasta la flexibilidad en la selección de herramientas y la

persistencia en la consecución de objetivos.

Encontrar una definición puntual sobre el concepto de Big Data es un desafío debido a

su complejidad, así autores como Castañeda. el jal., (2015) propone que va más allá de su

mera definición y se relaciona con diversos contextos actuales que lo propician, así como con

un cambio de mentalidad en la forma de entender el conocimiento, por ejemplo, en el ámbito


de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) el Big Data hace alusión a los

diferentes sistemas que manejan grandes conjuntos de datos. Una interpretación común es

asociar Big Data con la existencia de enormes volúmenes de información y las herramientas

necesarias para su tratamiento por lo que de manera general este se refiere a conjuntos de

datos cuyo tamaño supera la capacidad de las herramientas de bases de datos convencionales

utilizadas para capturar, almacenar, administrar y analizar información. En otros países de

latinoamérica se encontró que el artículo escrito por Gotzuela (2015) hace una propuesta de

26
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

expansión y complementación de un aspecto fundamental como lo es el marketing de toda

empresa con nuevos conceptos y literatura emergente en el mundo del Big-Data y Business

Analytics, proponiendo que las empresas bolivianas, de cualquier sector, tomen conciencia de

este tema para mejorar su competitividad y generar una nueva ventaja estratégica. El análisis

de este tema tiene un valor incalculable para cualquiera, ya que tener un conocimiento

completo del cliente siempre es crucial para cualquier empresa, por lo que realizar

investigaciones de corte descriptivo es fundamental para recopilar la información necesaria

los antecedentes empíricos, según Gómez, et al., (2015) se observa que el estado del arte se

define de diferentes maneras, destacándose tres tendencias principales: recuperar para

describir, comprender y recuperar para trascender reflexivamente, demostrando la

importancia del estado del arte como una metodología que va más allá de la catalogación y

síntesis, apostando por un análisis profundo que abarca desde el rastreo y registro hasta la

interpretación, construcción de conocimiento y base para la aalítica de datos.

Por su parte, Ferrer y Sánchez (2013) por ejemplo plantean que es importante conocer

cuál es el alcance que tiene que los “datos abiertos" en distintos contextos: administración

pública, ciencia y empresas y que esto representa una barrera en cuanto ha generado muchas
expectativas relacionadas con la transparencia a todos los niveles, la reutilización y el libre

acceso. Así, este estudio en particular surge para dar respuesta al interrogante sobre qué es

más prioritario: ¿open data o big data?, la investigación indica que la transparencia en las

organizaciones será fundamental para establecer una conexión más estrecha con el usuario.Así

mismo, es fundamental abordar las consideraciones éticas para garantizar prácticas

responsables y respetuosas, así el manejo masivo de datos presenta riesgos inherentes, desde

la privacidad y la seguridad hasta la posibilidad de discriminación y sesgo. Las empresas

deben priorizar la transparencia en la recopilación y el uso de datos, así como obtener el

27

consentimiento informado de los individuos además deestablecer políticas sólidas de

protección de datos que respeten los derechos de privacidad de los usuarios y mitiguen

cualquier riesgo de abuso o violación de la confianza del cliente. El uso ético de Big Data para

la elaboración de su análisis en el crecimiento empresarial no solo es una necesidad legal, sino

también un compromiso moral y social con la integridad y el respeto hacia las personas cuyos

datos se utilizan para impulsar el éxito empresarial.

Discusión

Es importante destacar que el realizar un análisis de datos que sea funcional representa

desafíos y barreras significativas, así la gestión de grandes volúmenes de datos, la necesidad

de contar con profesionales altamente especializados en el análisis y la interpretación de la

información, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, son aspectos que

requieren atención y soluciones adecuadas. Además, según los autores citados, las empresas

que desean aprovechar al máximo el potencial del Big Data mediante su análisis deben

adaptarse a una cultura organizacional basada en la toma de decisiones fundamentadas en

datos, por lo que este cambio cultural puede requerir ajustes significativos en la forma en que
se gestionan y utilizan los datos en todos los niveles de la organización. A pesar de estos

desafíos, el impacto positivo del análisis de datos en las empresas es indiscutible, ya que les

brinda la capacidad de innovar, crecer y adaptarse a un entorno empresarial dinámico y

competitivo. Asimismo, el Big Data puede tener un impacto positivo en la sociedad en su

conjunto, tal como puede utilizarse para abordar problemas sociales y globales, puede abordar,

la sostenibilidad ambiental o la lucha contra la pobreza. Sin embargo, es esencial que las

empresas que utilizan el Big Data lo hagan de manera responsable y transparente,

garantizando que se respeten los derechos y la privacidad de las personas cuyos datos se están

utilizando. Una serie de estudios realizados por Zuñiga et al. (2023), Olarte et al. (2023),

Reyes (2023), León (2022), Kau Kwan Chun et al. (2022), Méndez et al. (2022), Apaza y

Ñamo (2022), Townsend y Figueroa (2022), y Dominguez et al. (2021) proporcionan una

visión exhaustiva del efecto del análisis de Big Data y el uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) en el sector empresarial, con énfasis en el marketing y la

administración de empresas. Estos trabajos destacan los beneficios del Big Data para

incrementar la competitividad, establecer relaciones con los clientes, analizar las tendencias

del mercado y optimizar procesos. No obstante, también señalan retos como la importancia de

recolectar datos de manera ética y legal para prevenir riesgos a la privacidad personal, así

como la disparidad en la adopción y uso de estas tecnologías entre las pequeñas y medianas

empresas (PYMES) y las grandes corporaciones. Asimismo, resaltan el papel crucial de la

transformación digital en el contexto actual, particularmente en respuesta a la pandemia de

COVID-19, como una estrategia esencial para la gestión de negocios y la competitividad

empresarial. Estos descubrimientos enfatizan la necesidad de políticas y estrategias que

promuevan la inclusión

29
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

digital y la adopción de tecnologías emergentes en todas las empresas, sin importar su tamaño,
para asegurar su competitividad y relevancia en el mercado actual y futuro.

Conclusiones

El desarrollo de la presente revisión documental muestra como resultado el análisis de

aproximadamente 50 fuentes de información en su mayoría de autores que llevaron a cabo

investigaciones en toda latinoamérica sobre la ventaja que ofrece la analítica de big data enb

el crecimiento de las grandes y medianas empresas, mostrando cómo se han adaptado a un

entorno

30
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?
altamente competitivo. La búsqueda de los documentos que se encuentran publicados en bases

de datos indexadas muestra diferentes variables en las que el uso de Big Data ha emergido

como una herramienta indispensable en el panorama empresarial actual, ofreciendo una

amplia gama de beneficios y oportunidades para aquellas organizaciones que logran

aprovechar plenamente su potencial mediante los procesos de su análisis. Su utilidad en el

crecimiento empresarial es innegable, ya que permite a las empresas tomar decisiones más

informadas y estratégicas, identificar tendencias y patrones clave, mejorar la eficiencia

operativa y la experiencia del cliente, así como optimizar sus procesos y aumentar su

competitividad en un mercado cada vez más exigente. Los análisis de Big Data se traducen en

la entrega de mejores experiencias a una diversidad de clientes, independientemente de su

tipo, representando así una herramienta poderosa que puede transformar la forma en que las

empresas operan y compiten en el mercado actual, siempre y cuando se tengan en cuenta que

el abordaje del Big Data debe llevarse con precaución y responsabilidad, asegurando que se

maximicen sus beneficios sin comprometer la ética y la privacidad de las personas.

Referencias

Aizaga, M., &Ronquillo, C. J. A. (2023). Desarrollo empresarial. Revista Colombiana de

Ciencias Administrativas, 5(2), 1-10. https://doi.org/10.52948/rcca.v5i2.912 Alonso

Arévalo, Julio; Vázquez Vázquez, Marta (2016). "Dades massives (big data): la propera

«gran cosa» en gestió de la informació". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i

documentació, núm. 36 (juny).

<https://bid.ub.edu/36/alonso.htm>. DOI: https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.36.1


31
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Alonso Arévalo, Julio; Vázquez Vázquez, Marta (2016). "Dades massives (big data) :la

propera «gran cosa» en gestió de la informació". BiD: textos universitaris de

biblioteconomia i documentació, núm. 36 (juny).

<https://bid.ub.edu/36/alonso.htm>. DOI: https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.36.1

Antosz, M. S., & Merchán, N. H. M. (2016). Análisis de las estrategias empresariales y de las

TIC. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5366172

Apaza Ramos, G. R., & Ñamo Alayo, E. M. (2022). Evolución e impacto del Big Data en el

sector empresarial. Revista Scientific, 7(25), 227–242.

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.25.12.227-242

Ballesteros López, L., Fernando Silva, & Mena, D. (2019). Estrategias de marketing digital

en empresas E-Commerce: un acercamiento a la perspectiva del consumidor. 593 digital

Publisher CEIT, 5-1. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1

Cabello, L. M. F. (2020). La era del big data en las relaciones públicas y su práctica

profesional en Perú. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7613514

Camargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F., & Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

11292015000100006&lng=en&tlng=es.

Cardona, L. A. L., Ocampo, D. F. F., & Esponda, R. D. E. (2022). Aplicaciones de la

Datificación y Big Data en América Latina entre el 2015 y 2019. Revista Logos

Ciencia & Tecnologia, 14(2), 125–143. https://doi


org.biblio.uptc.edu.co/10.22335/rlct.v14i2.1594
32
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Competitividad, 2023; 25(2): e12611 doi10.25100/iyc. v25i2.12611

Corujo, B. S. (2018). La gran transición: la economía de plataformas digitales y su

proyección en el ámbito laboral y de la seguridad social. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551176

Cuzco, E. J. G., & Jaramillo, A. L. O. (2020). Impacto de la era del conocimiento y el big

data en las empresas mundiales y ecuatorianas. Revista ERUDITUS, 1(1), 9-18.

https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.284

Demetrio Olarte-Pacco, M. A., Flores Mayta, D. J., Rios Vera, K. J., Quispe Ambrocio, A.

D., & Axel Seguil-Ormeño, N. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico. COMUNI@CCION - Revista

de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(4), 388–400.

https://doi-org.biblio.uptc.edu.co/10.33595/2226-1478.14.4.899

Demetrio Olarte-Pacco, M. A., Flores Mayta, D. J., Rios Vera, K. J., Quispe Ambrocio, A.

D., & Axel Seguil-Ormeño, N. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) en la gestión empresarial: Un análisis cienciométrico. COMUNI@CCION - Revista

de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(4), 388–400.

https://doi-org.biblio.uptc.edu.co/10.33595/2226-1478.14.4.899

Dominguez, L. (2021). Análisis Del Modelo De Industria 4.0 Para La Transformación

Tecnológica en El Sector Empresarial. Revista Télématique, 20(2), 3–19.

El comercio electrónico (e-commerce) un aliado estratégico para las empresas en Colombia -


ProQuest. (s. f.).

33
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

https://www.proquest.com/openview/f098bb520fa2b09c34ea661067855b94/1?pq

origsite=gscholar&cbl=1006393

Elorriaga-Illera, A., Merchan-Mota, I., y Vink-Larruskain, N. (2018). El "Social Big Data":

una oportunidad empresarial y laboral. Estudios sobre el Mensaje Periodístico,

24(2), 1213-1222. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62210

Enrique, C. P. R., Danitza, R. A. J., & Rolando, T. V. (2017). La efectividad del uso del

marketing digital como estrategia para el posicionamiento de las PYMES para el

sector comercio en la ciudad de Barranquilla.

http://hdl.handle.net/20.500.12442/2257

Ferrer-Sapena, A., & Sánchez-Pérez, E. A. (2013). Open data, big data: ¿hacia dónde nos

dirigimos? Anuario ThinkEPI, 7, 150–156. Recuperado a partir de

https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/30351

Galán Otero, M. L. (2020). Big Data: atrapando al consumidor. Turismo Y Sociedad, 27,

183–186. https://doi.org/10.18601/01207555.n27.10

Galvis Ardila, Yazmín, & Silva Agudelo, María Clemencia. (2016). Comunicación:

reputación y crecimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (41), 194-239.

Retrieved April 12, 2024, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

62762016000200009&lng=en&tlng=es.

Garcia-Gómez, D. A. (2020). Analítica de datos aplicada a una estrategia de marketing digital


basada en Twitter empleando una herramienta big data de libre utilización. Trabajo

34
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de

Ingeniería de Sistemas. Bogotá, Colombia.

González, J. (2020). Análisis del alcance y la importancia del Big Data en el sector industrial

en tiempos de pandemia. Revista Télématique, 19(2), 3–22.

Goti-Elordi, A., de-la-Calle-Vicente, A., Gil-Larrea, M.-J., Errasti-Opakua, A., & Uradnicek,

J. (2017). Aplicación de un sistema business intelligence en un contexto big data de

una empresa industrial alimentaria. (Spanish). DYNA - Ingeniería e Industria, 92(3),

347–353. https://doi-org.biblio.uptc.edu.co/10.6036/8008

Goyzueta Rivera, S. I., (2015). Big Data Marketing: una aproximación. PERSPECTIVAS,

(35), 147-158.

Hernández Rodríguez, C., Arano Chávez, R. M., & Cruz Kuri, L. (2020). Estrategias

aplicadas al Big Data para favorecer la atención en el servicio al cliente en empresa que

ofrecen servicios financieros. Revista Ciencia Administrativa, 1, 41–54.

Hernández-Leal, Emilcy J., Duque-Méndez, Néstor D., & Moreno-Cadavid, Julián. (2017).

Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación.

TecnoLógicas, 20(39),

17-24. Retrieved April 11, 2024, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

77992017000200002&lng=en&tlng=es.
Herrera Estrada, J. C. (2019). Big Data: Ventajas Y Desventajas - Aplicaciones Y

Tecnologías Para

35
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Implementar El Servicio. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(1),

91–107. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e832

Humberto, L. C., & Tomás, U. S. (2021, 15 septiembre). Importancia del Big Data para el

desarrollo de la industria 4.0.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35593?show=full

Kwan Chung, C. K., Moreno Mareco, J. A., & Domínguez Méndez, F. N. (2022). Uso del

Big Data en Paraguay. Caso de dos empresas una del sector financiero y otra del

industrial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 565-577.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2604

León, O.A. Impacto de las capacidades de análisis de big data en la innovación empresarial.

Ingeniería y Competitividad, 2023; 25(2): e12611

https://doi10.25100/iyc.v25i2.12611

Maricelly, G. V. (2015). El estado del arte: una revisión documental.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16048

Méndez Colón, J, Sánchez Rodríguez, T y Atencia Lamadrid, M. (2022). “El marketing

digital y el social media como estrategia competitiva del crecimiento empresarial. Caso

Latinoamérica”. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias

Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Montería.


Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/45764

Méndez Colón, J, Sánchez Rodríguez, T y Atencia Lamadrid, M. (2022). “El marketing

digital y el social media como estrategia competitiva del crecimiento empresarial. Caso

Latinoamérica”. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Montería.

36
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/45764

Navas, M., Córdova, V., & Ballesteros, L. (2020). Marketing digital: una mirada de

crecimiento empresarial lineal hacia una exponencial. 593 Digital Publisher CEIT,

5(6-1), 33-46. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.353

Oliva, K. E. V. (2015). Big data. Unah. https://www.academia.edu/15618848/Big_Data

Pazzety, S. L. T. (2023b, enero 5). Impacto del uso de

Big Data para el crecimiento empresarial en el sistema financiero de

Tegucigalpa. https://repositorio.unitec.edu/handle/123456789/10498?show=full

Ruiz Arevalo, A. (2022).

El Análisis de Big Data: Innovación en Valor para MiPymes colombianas.

Universidad Santo Tomás.

Ruíz, C. B. C., De Peña, N. I. R., & More, L. A. V. (2022). Comunidad virtual: estrategia

comunicacional en el desarrollo empresarial. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042947

Sierra Silvera, J. (2020). Análisis Big Data, identificación de oportunidades de negocio en el


caribe. Universidad Santo Tomás

Sotelo-Flores, D. A., Lazarte-Aguirre, L. A., Del Carmen Llontop-Castillo, M., & Mas Vives,

O. (2021, 15 mayo). La experiencia de usuario como factor fundamental para el

diseño de plataformas digitales de compra online.

https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5204
37
¿COMÓ LA ANALÍTICA DE DATOS INFLUYE EN EL ÉXITO DE LAS ORGANIZACIONES?

Torres Rivera, A. D., & Alma Díaz-Torres, L. (2020). Aplicaciones de la Inteligencia

Artificial en los Modelos de Negocios Digitales. Recherches En Sciences de

Gestion, 141, 67–88.

Torres-Romay, E., & García-Mirón, S. (2020). El papel del Big Data en la estrategia c

omunicativa de las marcas. Valoración y casos de éxito. Prisma.Com, 44, 89–107. https://doi

org.biblio.uptc.edu.co/10.21747/16463153/44a5

Townsend Valencia, J., & Figueroa Filián, J. (2022). Los modelos de transformación digital

en la gestión de las empresas comerciales. Cooperativismo y Desarrollo (COODES),

10(2), 407–429.

y su implicación en el marketing. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 302-321.

Zúñiga Vásquez, F. G., Mora Poveda, D. A. y Llerena Llerena, W. V. (2023). El Big Data

También podría gustarte