ESCUELA DE POSGRADO
MODALIDAD A DISTANCIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN
GESTIÓN PÚBLICA
PRODUCTO ACADÉMICO:
PRODUCTO INTEGRADOR INDIVIDUAL
AUTOR (A):
IMELDA MAMANI ALFARO
DOCENTE:
Mgtr. María Luisa Guevara Cámara
LIMA – PERÚ
2024
1
ÍNDICE
Índice ............................................................................................................................ 1
Introducción .................................................................................................................. 2
1. El centralismo y descentralización. ......................................................................... 3
2. Regionalización. Ley de gobiernos regionales y municipales. ................................. 4
3. Explicación del proceso de descentralización peruano (selección de un caso)
problema social o responder preguntas como: ¿de qué manera la designación de los
negociadores disminuye la corrupción dentro de un conflicto social?............................. 6
Conclusiones ................................................................................................................. 8
Recomendaciones .......................................................................................................... 9
Referencias ................................................................................................................. 10
2
INTRODUCCIÓN
En el marco de la estructura y operatividad de los sistemas gubernamentales, se
encuentran el centralismo y la descentralización, así como la regionalización y la
aplicación de legislaciones específicas como la referente a gobiernos regionales y
municipales, que delimitan el marco institucional que regula la distribución y ejercicio del
poder dentro de un país. Por un lado, el centralismo se caracteriza por la acumulación del
poder político en una entidad centralizada, mientras que la descentralización busca
redistribuir este poder hacia entidades subnacionales como los gobiernos regionales y
locales. Esta dualidad plantea cuestionamientos importantes sobre la eficacia, equidad y
participación ciudadana en la gestión de asuntos públicos. Por otro lado, la regionalización
emerge como un proceso que acompaña a la descentralización, dividiendo un país en
regiones más pequeñas con el objetivo de mejorar la atención a las realidades locales. En
este contexto, la promulgación de leyes como la de gobiernos regionales y municipales
cobra importancia al establecer el marco normativo para la organización y funcionamiento
de entidades gubernamentales a nivel regional y local. Estas normativas delimitan las
competencias, responsabilidades y mecanismos de coordinación entre distintos niveles de
gobierno, contribuyendo así a una descentralización efectiva y al fortalecimiento de la
participación democrática.
3
1. EL CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN.
El debate entre centralismo y descentralización ha sido un tema recurrente tanto en la
teoría política como en la práctica gubernamental a lo largo de la historia. Estos dos
modelos representan perspectivas contrastantes sobre la distribución y el ejercicio del
poder dentro de una estructura gubernamental. (Jaramillo, 2010)
Por un lado, el centralismo se caracteriza por la concentración de la autoridad y la toma
de decisiones en una entidad centralizada, mientras tanto la descentralización busca
delegar el poder hacia entidades subnacionales, en este caso puede ser a regiones para de
esta forma proporcionándoles mayor autonomía y capacidad de autogobierno dentro de
los límites permisibles.
El centralismo, tal como su nombre indica, implica la centralización del poder político y
administrativo en un gobierno central o entidad centralizada. Bajo este modelo, las
decisiones importantes son tomadas por las autoridades centrales y luego son
implementadas en todas las regiones o subdivisiones del país. Esta aproximación puede
proporcionar consistencia y uniformidad en la ejecución de políticas y programas a nivel
nacional, lo que facilita la coordinación y la realización de acciones gubernamentales. No
obstante, el centralismo también puede ocasionar desafíos como la burocracia, la falta de
adaptabilidad, porque no es cercana a la realidad de cada país y esto puede generar la
incapacidad para atender las necesidades locales y regionales de manera
efectiva.(Miranda Valdivia, 2017)
La descentralización tiene como objetivo redistribuir el poder político y administrativo
hacia entidades subnacionales, como los gobiernos regionales, locales o municipales. Este
proceso implica transferir autoridad como también la responsabilidad de sus actos y
decisiones, en este entender la descentralización puede generar eficiencia en la prestación
4
de servicios públicos, pues por una parte fomenta la innovación en la gestión
gubernamental y fortalecer la democracia participativa. Sin embargo, también puede
plantear desafíos en términos de coordinación entre diferentes niveles de gobierno,
desigualdad entre regiones y limitaciones en la capacidad institucional de las entidades
subnacionales puesto que muchas veces se observa en el país la mala decisión que tienen
la mayoría de electores al momento de elegir a su representante político, donde muchas
veces así haya presupuesto y autonomía en las regiones, los gobernadores no son los mas
capacitados para dirigir su región pero más allá de este contexto la descentralización es
fundamental para garantizar la autonomía y el fortalecimiento de las regiones o estados
individuales. (Monge Salgado, 2004)
2. REGIONALIZACIÓN. LEY DE GOBIERNOS REGIONALES Y
MUNICIPALES.
La regionalización se refiere al proceso mediante el cual un país se fragmenta en unidades
más pequeñas conocidas como regiones, cada una con sus propias particularidades y estas
a su vez con demandas específicas. Esto busca descentralizar el poder y las decisiones,
acercándolos a las comunidades locales y permitiendo una mejor adaptación a las
circunstancias particulares de cada región
Una de las razones fundamentales para optar por la regionalización es que cada región
puede enfrentar desafíos y oportunidades distintas. Por ejemplo, las necesidades de una
región de la sierra difieren significativamente de las de una región de la costa. Entonces
al dividir el país en regiones, se pueden abordar estas diferencias de manera más eficiente
y asegurar una distribución más equitativa y efectiva de los recursos y servicios. (Astudillo
Salcedo, 2023)
5
Además, la regionalización fortalece la participación ciudadana. Al tener autoridades
regionales más cercanas a la población, se facilita que las personas se involucren en la
toma de decisiones que impactan directamente en la calidad de vida de estas conduciendo
así a un gobierno más transparente, donde las necesidades de la población sean escuchadas
y atendidas de manera más inmediata o al menos es con el fin con el que se dio la
regionalización.
Asimismo, la regionalización debe impulsar el desarrollo económico a nivel local. Al
enfocarse en los detalles particulares de cada región, se pueden implementar políticas y
programas que impulsen la economía local y generen oportunidades de empleo. Por
ejemplo, en la Región Puno se puede invertir en tecnología para mejorar la productividad
y la calidad de sus cultivos.
A pesar de sus beneficios, la regionalización viene de la mano con desafíos importantes.
Es esencial asegurar que las autoridades regionales cuenten con los recursos y la
capacidad necesaria para gestionar eficazmente sus responsabilidades. Además, se debe
evitar la duplicación de esfuerzos y la fragmentación de políticas entre las distintas
regiones. (López Más, 2014)
Ley de gobiernos regionales y Municipales
La normativa que regula los Gobiernos Regionales y Municipales en el Perú desempeña
un papel crucial en la organización y funcionamiento de las autoridades gubernamentales
en distintas partes del país, en este sentido la Ley de Gobiernos Regionales establece que
cada región debe contar con su propio gobierno, conocido como gobierno regional en
donde cada gobierno regional se encarga de gestionar aspectos fundamentales como la
salud, la educación y el transporte dentro de su región, actuando como el responsable
principal de cada región su gobernador y donde los consejeros están obligados a velar por
el correcto desenvolvimiento de este. Sin embargo, la organización territorial no se limita
únicamente a las regiones.
6
Dentro de cada región, también encontramos muchas ciudades y pueblos, cada uno con
su propio gobierno municipal. Estos gobiernos locales son responsables del
mantenimiento de los parques, las calles y la provisión de servicios básicos en su área.
3. EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN PERUANO
(SELECCIÓN DE UN CASO) PROBLEMA SOCIAL O RESPONDER
PREGUNTAS COMO: ¿DE QUÉ MANERA LA DESIGNACIÓN DE LOS
NEGOCIADORES DISMINUYE LA CORRUPCIÓN DENTRO DE UN
CONFLICTO SOCIAL?
El proceso de descentralización en el Perú implica la transferencia de poder,
responsabilidades y recursos del gobierno central hacia los gobiernos regionales y locales.
Este proceso se inició en la década de 2000 con la promulgación de varias leyes y reformas
constitucionales que tenían como objetivo fortalecer la autonomía de las regiones y
fomentar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local.
Un ejemplo destacado de este proceso es la creación de los Gobiernos Regionales. Antes
de esta reforma, el país estaba dividido en departamentos administrativos, pero con la
descentralización, se establecieron los Gobiernos Regionales, entidades político-
administrativas con competencias propias en áreas como salud, educación, infraestructura
y desarrollo económico. Cada región cuenta con su propio gobierno regional, liderado por
un gobernador regional elegido democráticamente, y un Consejo Regional que ejerce
funciones legislativas y de supervisión.
En relación con un caso vinculado al proceso de descentralización y un problema social,
podemos mencionar el acceso a servicios básicos en zonas rurales. Antes de la
descentralización, muchas comunidades rurales enfrentaban dificultades para acceder a
servicios como agua potable, electricidad y atención médica debido a la centralización de
los recursos y la falta de atención a nivel local. Sin embargo, con la descentralización, se
7
implementaron programas y proyectos específicos para mejorar la infraestructura y los
servicios en estas áreas, lo que ha contribuido a reducir la brecha de desarrollo entre las
zonas urbanas y rurales.
En cuanto a cómo la designación de negociadores puede reducir la corrupción en un
conflicto social, es importante destacar que la selección de negociadores éticos y
transparentes puede garantizar la integridad y la legitimidad del proceso de negociación.
Cuando los negociadores son personas comprometidas con el interés público, es menos
probable que se involucren en prácticas corruptas como el soborno o el favoritismo.
Además, la transparencia en el proceso de selección y la rendición de cuentas pueden
ayudar a prevenir la corrupción al exponer cualquier intento de influencia indebida o
conflicto de intereses. En resumen, la designación de negociadores íntegros y
transparentes puede fortalecer la confianza en el proceso de negociación y contribuir a
encontrar soluciones justas y equitativas para los conflictos sociales.
8
CONCLUSIONES
PRIMERO: Tanto el centralismo como la descentralización presentan beneficios y retos
en lo que respecta a la organización gubernamental. Mientras que el centralismo puede
proporcionar cohesión y eficacia a nivel nacional, la descentralización puede estimular la
participación ciudadana, la capacidad de adaptación y la innovación en la gestión
gubernamental. La selección entre estos dos enfoques estará determinada por aspectos
como la configuración política, la práctica administrativa y las demandas particulares de
cada nación o localidad.
SEGUNDO: La regionalización emerge como una estrategia valiosa para impulsar el
desarrollo a nivel local y fortalecer la participación de la ciudadanía donde es esencial
llevar a cabo este proceso con cautela y planificación, garantizando que las autoridades
regionales cuenten con los recursos y habilidades necesarias para alcanzar resultados
positivos. De esta forma, la regionalización puede desempeñar un papel significativo en
la construcción de sociedades más equitativas, justas y prósperas.
TERCERO: La Ley de Gobiernos Regionales y Municipales sirve como una guía que
explica cómo deben operar estos gobiernos en todo el país. Su propósito es estructurar las
responsabilidades y asegurar que cada región, ciudad y pueblo reciba los servicios
necesarios de manera adecuada y eficaz y de esta manera mantener el orden y el bienestar
para garantizar óptimas condiciones y bien cuidada
9
RECOMENDACIONES
PRIMERO: Para que la descentralización funcione de manera efectiva y supere el
centralismo se debe fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos regionales y
locales. Esto implica invertir en recursos humanos, financieros y tecnológicos para que
puedan asumir sus responsabilidades de manera eficiente y transparente. Además, es
fundamental promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones
a nivel local y regional, asegurando así una representación genuina de las necesidades y
aspiraciones de la población. Asimismo, se deben establecer mecanismos efectivos de
coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar una
gestión integral y coordinada de los recursos y servicios públicos.
SEGUNDO: Una sugerencia para potenciar la efectividad de la regionalización en Perú
es reforzar las habilidades de gestión y liderazgo de los gobiernos regionales. Además, es
crucial la colaboración y coordinación entre los distintos niveles de gobierno, junto con
el establecimiento de mecanismos eficaces de rendición de cuentas, que garantizarán el
éxito de la regionalización y para fortalecer todo este proceso se debe aprovechar mejor
la Ley de Gobiernos Regionales y Municipales impulsando la capacitación y formación
continua de los funcionarios públicos a nivel regional y municipal.
TERCERO: una sugerencia para fomentar el progreso adecuado de la descentralización
en una región y mitigar la corrupción en medio de un conflicto social consiste en instaurar
procedimientos transparentes y participativos para nominar a los mediadores. Esto supone
asegurar que los mediadores designados sean individuos íntegros, éticos y competentes
para abogar por los intereses de todas las partes involucradas de forma imparcial.
10
REFERENCIAS
Astudillo Salcedo, C. (2023). La Regionalización en el Perú, su Fracaso y un Nuevo
Horizonte para su Implementación. El Modelo Geopolítico como Base. Centro de
Estudios Estratégicos Del Ejército Del Perú.
Jaramillo, M. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas. La
Descentralizacion: Una Mirada Desde Las Politicas Publicas, 664.
López Más, J. J. (2014). DESAFÍOS DE LA REGIONALIZACIÓN Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO EN PERÚ. Gestión En El Tercer Milenio, 17(33).
https://doi.org/10.15381/gtm.v17i33.11680
Miranda Valdivia, F. (2017). Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de
Lima y el impacto del centralismo. Investigaciones Sociales, 20(37).
https://doi.org/10.15381/is.v20i37.13432
Monge Salgado, C. (2004). La descentralización en el Perú. Allpanchis, 36(63).
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v36i63.528