100% encontró este documento útil (1 voto)
912 vistas519 páginas

Filigranas, Fundaciones y Genealogías, Tepetongo, Zacs

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
912 vistas519 páginas

Filigranas, Fundaciones y Genealogías, Tepetongo, Zacs

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 519

ARCHIVO MUNICIPAL

DE TORREÓN
BIBLIOTECA DIGITAL

C. ACUÑA 140 SUR, TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO.


TEL.: (52) (871) 716-09-13

www.torreon.gob.mx/archivo
Archivo Municipal de Torreón Eduardo Guerra
@ArchivoTRC
.111111LVIVAlia2011111111111§1Whallogl'illumlg:Ptig
MIZEPAMEEM

FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS,


TEPETONGO, ZACS.

José León Robles de la Torre


1999.
Torreón, Coah., a 5- de A /99
poss 2sow Rondas re 4, 7oRRE

le dedico este libro escrito por amor a mi Familia

y a mis semejantes y que al leerlo te llene de cosas

positivas que de
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS,
TEPETONGO, ZACS.

JOSÉ LEÓN ROBLES DE LA TORRE


1999.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS, Tepetongo, Zac.
l edición, julio de 1999
© José León Robles de la Torre

Editorial del Norte Mexicano


lAllende 992 Pte.
Torreón, Coah. C.p. 27000
Tel. (0117) 169470
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonco, Zac. 5

AGRADE CIMIENTO,

Por medio de esta página hago público mi agradecimiento a las personas que desinteresadamente,
en mayor o menor cantidad, CO-PATROCINARON la edición de mi libro FILIGRANAS, FUNDA-
CIONES Y GENEALOGIAS, TEPETONGO 1596-1999.
JOSÉ LEÓN ROBLES DE LA TORRE.

ING. ARMANDO CHAVEZ ESCOBEDO PTE. MUNICIPAL DE TEPETONGO.


D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO TEPETONGO, ZACS.
D. JESUS MA. ROBLES DE LA TORRE ZACATECAS, ZACS.
LIC. D. VEREMUNDO CARRILLO TRUJILLO ZACATECAS, ZACS.
D. CECILIO VALADES SANCHEZ ZACATECAS, ZACS.
LIC. TERESA GARCIA ROBLES MEXICO, D.F.
D. LUIS HUGO ROBLES DUEÑAS MEXICO, D.F.
DR. RODOLFO Y LUPITA HERRERA QUERETARO, QRO.
DÑA. ELENA MEJIA ZUÑIGA CYPRESS, CAL. USA.
PENNY GARCIA ROBLES y su esposo ANDY CASADO. TANGER, CALIF. USA
ING. ALEJANDRO ZUÑIGA HERNANDEZ GOMEZ PALACIO, DGO.
SR. FELIPE REVELES ROBLES CD. JUAREZ, DGO.
SRA. ELODIA NAVA DE LA TORRE TORREON, COAH.
SR. MANUEL DE LA TORRE RODRIGUEZ TORREON, COAH.
SR. GERARDO LUGO DE LA TORRE
(conducto C.P. MAURILIO VALDES Y JARA) GUADALAJARA, JAL.
ING. SANTIAGO VERA TORREON, COAH. 1999
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonao, Zac. 7

ESTA OBRA ESTA PROGRAMADA GLOBALMENTE EN CUATRO LIBROS que son:

"ZACATECAS Y SUS HOMBRES ILUSTRES",


"FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS".

LIBRO PRIMERO:
1. - ZACATECAS, GUADALUPE Y SAN JOSE DE LA ISLA, ZACS.
2. - LIBRO SEGUNDO: JEREZ.
3. - LIBRO TERCERO: TEPETONGO.
4. - LIBRO CUARTO: MONTE ESCOBEDO Y SUSTICACÁN.

EL TITULO DEL CONJUNTO DE LOS LIBROS, ES:


"ZACATECAS Y SUS HOMBRES ILUSTRES.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENBALOGIAS".
Y se explica así:

1. - ZACATECAS:
Porque el conjunto de los libros forman parte de este maravilloso Estado.

2. - SUS HOMBRES ILUSTRES:


Porque comprende algunos, no todos, de los hombres que han dado lustre al terruño por su
destacada actuación en alguna de las partes de la CULTURA.

3. - FILIGRANAS:
POR SUS FILIGRANAS EN SUS CANTERAS LABRADAS, en diferentes estilos:
BARROCO, CHURRIGUERESCO, ITALIANO Y OTROS.

4. - FUNDACIONES:
Porque describe las fundaciones de ciudades, pueblos,de IGLESIAS, de CONVENTOS, etc.

5. - GENEALOGIAS:
Porque he hecho un gran esfuerzo en tiempo y dinero, para reunir CINCO MIL ACTAS de
nacimiento en los archivos parroquiales y civiles, tanto en JEREZ, como TEPETONGO y
MONTE ESCOBEDO, para la formación de los ARBOLES GENEALOGICOS que se
incluyen en "TEPETONGO" donde pueden consultarse para conocer el origen de nuestros
antepasados.

Torreón, Coah. 1954-1999.


JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.

RESERVADOS LOS DERECHOS CONFORME A LA LEY.


LIBRO TERCERO:

TEPETONGO, ZACS.,

JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


AL RECIBIR EL PREMIO "CAPULLO DE ORO" Y EL PERGAMINO DE "CIUDADANO
DISTINGUIDO" DE TORREON, COAH. EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1988, EN SOLEMNE
CEREMONIA, ANTES DEL GRITO. POR SU OBRA POETICA, PERIODISTICA E HISTORICA..
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetorm, Zac. 11

DEDICATORIAS ESPECIALES:

1° A MIS PADRES: SR. FRANCISCO ROBLES CORREA (F)


Y FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ. (F).

2° A MI ESPOSA: ANA RODRIGUEZ GAMEZ DE ROBLES, A MIS HIJOS: JOSE ARMANDO


ROBLES RODRIGUEZ. (F). LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ. LIC. ANA LAURA
ROBLES RODRIGUEZ DE GARCIA. ( A SU ESPOSO, RODRIGO GARCIA CASAS) A MIS
NIETOS: RODOLFO ALEJANDRO Y LEON DAVID ROBLES PRIETO. JOSE ARMANDO
ROBLES AVALOS. JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES E ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA
ROBLES.

3° A ZACATECAS Y PARTICULARMENTE TEPETONGO Y JUANCHORREY, TIERRA DE MIS


PROFUNDAS Y QUERIDAS RAICES: DE LAS ILUSIONES INFANTILES, DE MIS SOÑARES Y
DESPERTARES. DE MIS ALEGRIAS Y TRISTEZAS: DE MIS RECUERDOS QUE GUARDO
EN EL CORAZON.

4° A TORREON, COAH. , TIERRA QUE ME ABRIO LOS BRAZOS, ME CASE Y TUVE MIS
HIJOS; TIERRA DONDE HE REALIZADO LA MAYOR PARTE DE MI OBRA CULTURAL;
DONDE HE PUBLICADO MAS DE 20 LIBROS: DONDE HE PUBLICADO CASI MIL
ARTICULOS EN LOS PERIDODICOS "EL SIGLO DE TORREON" Y "LA OPINION";
DONDE HE RECIBIDO MUCHOS RECONOCIMIENTOS POR MI LABOR CULTURAL:
TALES COMO UN BUSTO EN BRONCE EN LA CALZADA DE LOS ESCRITORES: EL
"CAPULLO DE ORO", EL "PERGAMINO DE CIUDADANO DISTINGUIDO" Y OTROS
DIECISEIS RECONOCIMIENTOS DIVERSOS.

5° A TOTATICHE, JAL., EN CUYO SEMINARIO ESTUDIE Y SE PUBLICARON MIS


PRIMERAS LETRAS Y POESIAS, EN LA REVISTA "LUX" DE LA QUE FUI CO-
FUNDADOR.

6° A TODOS MIS AMIGOS QUE DE ALGUNA MANERA HAN CONTRIBUIDO A LA


REALIZACION DE ESTAS OBRAS DEDICADAS A ZACATECAS Y A LOS ZACATE-
CANOS, Y ESPECIALMENTE A D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO Y SU FAMILIA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetoncio, Zac. 13

LIBRO TERCERO

TEPETONGO

ESCUDO DE ARMAS DEL MUNICIPIO DE TEPETONGO, ZACS.


(PROPORCIONADO POR JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO)

***

EL HERMOSO ESCUDO EN MADERA A ALTO RELIEVE,


LO REALIZO EL PROFR. D. SEBASTIAN MURO, EN 1985.
ESTA EN LA OFICINA DEL PRESIDENTE.
1999.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 15

TEPETONGO, ZACS-

T EPETONGO, es sin duda un pueblo del Estado de Zacatecas, al que se le ha dado menos
importancia de la que realmente se merece. Poco se ha escrito sobre este Municipio, y los
autores apenas hacen pequeñas citas. Su extensión es de 720 kilómetros cuadrados y su altura
es de 2,210 metros sobre el nivel del mar según lo menciona el Profr. D. Zenaido Rodríguez, en
su GEOGRAFIA ESCOLAR, editada en 1946. Veamos:
"Tepetongo pueblo y cabecera del Municipio, se fundó en los últimos años del Siglo XVI...
Está a una altura de 2,210 metros sobre el nivel del mar. El significado de la palabra en el idioma
mexicano es: LUGAR DEL CERRITO... Se encuentra a la fecha todavía cubierto de vegetación
exuberante."
En la Monografía de Tepetongo de D. José Cupertino González Muro, pueden verse algunos
datos y documentos originales sobre la fundación de Tepetongo.

TEPETONGO PRECOLOMBINO
Antes de entrar en materia de las fundaciones de pueblos, realizadas por los conquistadores, haré
una breve reflexión sobre el TEPETONGO ANTIGUO, ANTERIOR A LA CONQUISTA DE LOS
ESPAÑOLES.
Hablar de las antiguas tribus guerreras que cruzaban el territorio nacional en diversas
direcciones, es muy complicado. Pero con el deseo de dar alguna luz en lo profundo de los tiempos,
transcribiré algunos párrafos de mi obra inédita: INTINERARIO DE UN VIAJE, ABRIENDO UNA
VENTANA A LAS VIEJAS CULTURAS DE MEXICO:
El historiador D. Elías Amador, nos dice en su Bosquejo Histórico, "...Que por el año de 544
de la Era Cristiana salieron de HUEHUETLAPALAN, lugar que se cree estaba situado entre la
confluencia de los ríos GILA Y COLORADO Y EL GOLFO DE CALIFORNIA, siete Grupos TOLTE-
CAS, capitaneados por otros tantos señores o caciques llamados CHALCATZIN, TLACAMICHTIN,
EHCATI, COHUATZON, MATZACOHUATL, TLAPALHUITZ y HU1TZ, trayendo también consigo un
sacerdote sabio y muy respetado a quien llamaban HUEMAN o HUEMANTZIN. También se dice que
aquella región se le llamaba CHICOMOSTOK, y que ese nombre se puso POSTERIORMENTE AL
CHICOMOSTOC, localizado en Zacatecas, por descendientes de aquellos PRIMEROS POE3LA-
DORES".
También está en mi poder la obra: FRAGMENTOS DE LA OBRA GENERAL SOBRE
HISTORIA DE LOS MEXICANOS', cuyo MANUSCRITO fue de la autoría en 1599, de D. CRISTOBAL
DEL CASTILLO, y se encuentra en la BIBLIOTHEQUE NATIONALE DE PARIS. La obra está escrita
en NAHUATL Y ESPAÑOL, traducida por D. Francisco del Paso y Troncoso, en 1908.
"Durante el tiempo -INTINERARIO DE UN VIAJE- en que diversas tribus recorrían por todos
rumbos en el Norte del país, en lo que hoy es Zacatecas, fundaron diversos pueblos que hasta la
fecha conservan sus nombres originales, y en parte, son los siguientes: Zacatecas, Zoqui,
Tacoaleche, Calihuey, Chapultepec, CHEPINQUE. Mezquite, Tenango, Xoconoxt, Atotonilco, Chac-
uaco, CHALCHIHUITES, Huizache, Xalisco, Acapopozco, ACHIMEQUE, AHUICHOTL, Huencho,
HUEXOTE, Atitanac, Atemaxac, Atoloac, Cascalote, CAQUIXTLE, Cóyuque, Cuahuilote, Huamachil,
Huixalco, Jahuey, Jocotic, Malacate, SUSTICACAN, TEPETONGO, Tepezalá, Tepozán, TUITAN y
otros más".
"Después de los Toltecas — dice Elías Amador vinieron los CHICHIMECAS (chupadores
de sangre), por los años de 1113 a 1115, procedentes de AMAQUEMECAN, lugar cuyo asiento fijo se
ignora, pero que se supone estaba no muy distante de HUEHUETLAPALAN".
"De Chimalco — Elías Amador — continuaron los chichimecas por Sain Alto y Fresnillo, y
16 José León Robles de la Torre

haciendo un pequeño rodeo por Valparaíso, entraron al Valle de TUITLAN, entre Jerez y Villanueva,
estableciéndose allí el año de 1170 (Clavijero)." Hasta estos lugares caminaron unidas las siete
familias NAHUATLACAS; pero habiéndose anticipado en la peregrinación hacia el Sur los Xochi-
milcas, Chalcas, Tecpanecas, Acolhuas, Tlahuicas y Tlaxcaltecas, dejaron establecidos en TUITLAN
a los Mexicanos."
Las diversas tribus eran nómadas y guerreras. Lo mismo surcaban por tierras de Jerez a
Huexúcar, y en medio TUICHAN o TUITLAN, TEPETONGO, los Zacatecos, los Tepexues, los
Tepehuanes, los Nayaritas, los Coras y otras tribus desplazantes o desplazadas.
El Cerrito de TUICHAN, en Tepetongo, era un lugar estratégico para la sobrevivencia de las
tribus que allí se acantonaban. Podían vigilar cuando se acercara algún enemigo y además con su río
al fondo de la cañada, tenían aguas abundantes, bosques y caza.
EL LICENCIADO D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE, vino a la Nueva España en 1536,
pero antes ya figuraban otros apellidos y personajes con el de LA TORRE, según información que me
proporcionó el Profr. D. JUAN N. CARLOS RODRIGUEZ, historiador Zacatecano:
"El 26 de Julio de 1525 el muy Ilustre Ayuntamiento de la Ciudad de México, le concede un
permiso al Sr. Juan de la Torre, para instalar una "venta" (Hospedaria) en despoblado por el camino
de Michoacán entreTajimaroa e Ixtahacán, concediéndole además una caballería de terreno para la
siembra de maizales y cría de puercos, con tal que debiera obedecer el arancel (de cobros)."
"Un año después el viernes 12 de Octubre de 1526, nuevamente don Juan de la Torre,
solicita un nuevo permiso para fundar una segunda venta en Tajimaroa y un mesón en Cuernavaca,
Morelos, por estas mismas fechas nos encontramos a otro Juan de la Torre que era ALCALDE
ORDINARIO con don Diego Maldonado en la Ciudad de México."
"Un año más, o sea en 1527, todavía encontramos a D. Juan de la Torre ocupando su
puesto de ALCALDE MAYOR en la Ciudad de México y para fines del año de 1528 lo sigue siendo,
así como también un Señor don LUIS del mismo apellido, todavía para el año de 1532 encontramos a
este don Juan de la Torre ocupando su puesto junto con un señor D. J. Burgos y el Procurador don
Alonso Oviedo, e I. Alonso Serna."
Ahora veamos al LIC. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE, que fue el TRONCO de una gran
descendencia como aparece EN LOS ARBOLES GENEALOGICOS que formulé de los apellidos: "DE
LA TORRE", "ROBLES, "CORREA", "SANCHEZ", "NAVA", "GONZALEZ", "MURILLO" y otros, de los
que obtuve en las Parroquias de Jerez, de Tepetongo y de Monte Escobedo, CINCO MIL ACTAS DE
NACIMIENTO para formación de esos árboles genealógicos que son sumamente IMPORTANTES EN
LAS FUNDACIONES DE LOS POBLADOS QUE PERTENECEN AL MUNICIPIO DE JEREZ, AL DE
TEPETONGO, AL DE MONTE ESCOBEDO y otros lugares del Estado de Zacatecas.
EL LIC. D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE, era pariente de doña JUANA DE LA TORRE,
que era AMA DEL PRINCIPE DON JUAN, hijo del REY FERNANDO. También fue hermano de doña
MARIA, DON PEDRO DE LA TORRE que desempeñaba el cargo de SECRETARIO DEL REY. De
esto habla D. Alfonso Toro en su obra: LOS VIAJES DE COLON, y dice: "Llegó la CARABELA "LA
GORDA" el 25 de Noviembre de 1500, a Cádiz, y Colón, con anuencia de VALLEJO, escribió una
carta a la AMA DEL PRINCIPE JUAN, DOÑA JUANA DE LA TORRE...."
Continuaré, ahora, con la biografía del Lic. D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE:
"Posteriormente el REY CARLOS V, NIETO DE FERNANDO II, dió CEDULA REAL A
DIEGO PEREZ DE LA TORRE, para venir a la Nueva España..."

LIC. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE, EN LA NUEVA ESPAÑA.


El Lic. D. Diego Pérez de la Torre, creció en su tierra natal, estudioso y de grandes dotes, llegó a ser
un abogado importante. En su tierra natal ejercía la JUSTICIA, cuando fue llamado por el REY
CARLOS V, para darle la encomienda de VENIR A LA NUEVA ESPAÑA, COMO SEGUNDO
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetoncio, Zac. 17

Gobernador de la Nueva Galicia, y JUEZ RESIDENCIADOR DE NUÑO DE GUZMAN, por los


grandes crímenes que había cometido en la Conquista, y de los que tenía muchas quejas el Rey.
Veamos algunos antecedentes del comportamiento de NUÑO DE GUZMAN, que obligaron
al Rey Carlos V, a enviar a la Nueva España a un Juez Residenciador. En México a "Través de los
Siglos", podemos leer los siguientes párrafos:
"Entretanto NUÑO DE GUZMAN, nombrado Gobernador del Pánuco (por el Rey Carlos V,
en 1527), había llegado a su Provincia, y escribía contra Hernán Cortez, contra Estrada y contra
Sandoval (que Gobernaban la Nueva España)..."... conoció al punto CON PROFUNDO DISGUSTO
que no era aquello lo que hubiera deseado; estrechos le parecieron los límites de su Provincia, pobres
sus habitantes, triste su capital, molesto su clima y hasta remota la esperanza de conquistar con
aquellos elementos nuevas tierras para extender sus depredaciones... para extender su gobierno
invadió el territorio del Gobierno de México..."
"...Como en Santi-Esteban el puerto y en la mayor parte de la Provincia del Pánuco
establecidos estaban muchos de los antiguos pobladores y amigos de Cortez, Nuño de Guzmán
encontró ocasión de dar rienda suelta al RABIOSO ENCONO que contra el Conquistador guardaba en
su alma... (odiaba a Cortez como nadie) Llegó el 20 de Mayo de 1528."
El Rey de España realmente desconocía quién era Nuño de ,Guzmán, y le nombró
PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA DE MEXICO.
"Mal aconsejado el Emperador —dice "México a Través de los Siglos"—, señaló para formar
la PRIMERA AUDIENCIA DE MEXICO a los licenciados JUAN ORTIZ DE MATIENZO, ALONSO DE
PRADO, DIEGO DELGADILLO Y FRANCISCO DE MALDONADO, y como si todavía se hubiera
querido llegar al colmo del desacierto, LA PRESIDENCIA DE AQUEL TRIBUNAL RECAYO EN
NUÑO DE GUZMAN, y el aborrecible Gobernador del Pánuco, enemigo de Cortés y quizá el hombre
MAS PERVERSO de cuantos hasta entonces habían pisado la Nueva España."
El 6 de Diciembre de 1528, llegaron a Veracruz, cuatro OIDORES de la Audiencia, para
residenciar a Cortés. De esos cuatro murieron MALDONADO Y PARADA, quedando los licenciados
JUAN ORTIZ y DIEGO DELGADILLO, que junto con NUÑO DE GUZMAN, procederían contra el
Conquistador HERNAN CORTES,
Realmente Nuño de Guzmán era hombre cruel, sin sentimientos y ambicioso.. H....comenzó
a quitar encomiendas y repartimientos, tratar por el más pequeño motivo AFRENTAR, AZOTAR, DAR
TORMENTO, QUEBRARLES LOS DIENTES, DESTERRARLOS, APRISIONARLOS Y AHOR-
CARLOS, al paso que a los indios los HACIA HERRAR COMO ESCLAVOS y a vender a los que
hacían esta clase de comercio y que llegaban al Puerto de Santi-Esteban, seguros de encontrar allí
abundante mercancía para su infame tráfico." (Tomo II, Pág. 148 obra citada).
Siguiendo con el Lic. de la Torre y para conocer mejor los hechos, he estudiado las
importantes obras que nos transmiten textos, documentos que dan luz a lo sucedido en la Nueva
España. Entre esos libros se encuentran: MEMORIA HISTORICA DE LOS SUCESOS MAS
NOTABLES DE LA CONQUISTA PARTICULAR DE JALISCO, DE FREJES; HISTORIA DE LA
CONQUISTA DE LA PROVINCIA DE LA NUEVA GALICIA, del Lic. Matías de la Mota Padilla, escrita
en 1742; HISTORIA DE MEXICO del Padre ANDRES CAVO; y CRONICA MISCELANEA Y CON-
QUISTA ESPIRITUAL Y TEMPORAL DE LA SANTA PROVINCIA DE XALISCO, escrita por FRAY
ANTONIO TELLO y que comprende los hechos desde el inicio de la Conquista hasta 1653.
Veamos algunos textos de las obras citadas y otras que se irá mencionando: "Era el Lic.
Diego (Pérez) de la Torre —nos dice Mota Padilla—, natural de Almendralejo en la Extremadura
(España), HIJO DE PADRES NOBLES: FUE DOCTO, VIRTUOSO, RECTO EN LA ADMINIS-
TRACION, LA JUSTICIA, SAGAZ, PRONTO Y PRUDENTE, DE BUENA DISPOSICION, DE CUER-
PO ROBUSTO, COLOR VERDINEGRO, DE ANIMO VALIENTE, GRAN TRABAJADOR, AVISADO,
GENEROSO Y AMIGO DE LOS BUENOS, DE BLANDA Y SUAVE CONDICION HUMILDE Y
RELIGIOSO, MURIO DE CINCUENTA Y SEIS AÑOS DE EDAD."
18 José León Robles de la Torre

Allí tenemos ya el retrato hablado del Lic. de la Torre y las razones que tomó en cuenta el
Rey Carlos V, para darle tan delicada comisión, como luego se verá. El Padre Andrés Cavo, en su
VIEJA HISTORIA DE MEXICO, nos dice:
"Entretanto, Carlos V, movido de otros procesos que habían llegado contra NUÑO DE
GUZMAN, y de que la Audiencia, a quien había sometido aquella causa, no la había FINALIZADO por
sus ocupaciones, resolvió enviar a la NUEVA ESPAÑA a un LETRADO INTEGRO que executara
prontamente las órdenes que le darían. Para eso ESCOGIO AL LICENCIADO DE LA TORRE; y
conformándose con el auto acordado de aquella Audiencia de prisión y confiscación de bienes, le
ENCARGO el cumplimiento de esta sentencia; y que el proceso lo hiciera sumariamente, examinando
testigos y oyendo descargos; que esperaba su diligencia que aquella residencia la enviaría al
CONSEJO CON LA PRESICION Y CLARIDAD QUE SE DESEABA. Lo mismo debía hacer en las
cuentas que se encomendaba tomar a escribanos y JUECES (se conserva la ortografía original), que
habían administrado la real hacienda, CONDENANDOLOS SIN ADMITIR APELACIÓN A PAGAR LO
MAL GASTADO..."
Por SU PARTE, Mota Padilla, dice:
"3.- Ya por este tiempo en el Consejo se había despachado Cédula y Título de Juez de
Residencia (el 27 de Marzo de 1536), al Lic. D. Diego Pérez de la Torre, para que se le tomase a
Guzmán, por las muchas quejas que de él habían llegado. Hallábase Torre en un lugar de la
Extremadura (de donde era natural), ADMINISTRANDO JUSTICIA, cuando el Señor Emperador le
mandó compareciese en su presencia; y estando en ella, le expresó esperaba DESEMPENARIA SU
REAL CONFIANZA EN RESIDENCIA, para la que le había nombrado de GOBERNADOR DEL
REINO LA NUEVA GALICIA; y al levantarse de los pies de S.M. se le cayó una cabeza de ajo, que
cargaba por la PESTE que había en Castilla; y viéndole su M. sonrojado, le dijo, riéndose;
LEVANTADLA, QUE EN VERDAD, SEGUN ME DICEN, SON BIEN MENESTER EN LA TIERRA A
DONDE VAIS, PORQUE HAY MUCHAS SERPIENTES."
"Diéronsele los despachos e instrucciones necesarias, y también título para que gobernase
el Reino. Embarcose con mujer e hijos (MARIA DE ALVAREZ DE LA TORRE, MARIA DE LA TORRE
ALVAREZ, OTRA QUE NO SE DICE SU NOMBRE, FRAY DIEGO DE LA TORRE Y MELCHOR DE
LA TORRE ALVAREZ) y llegó al Puerto de Veracruz con felicidad, en donde se le dio noticia de
ESTAR UNA EMBARCACION PREVENIDA POR DICHO DON NUÑO, para luego que llegase a
México hacerse a la vela, por lo que, dejando su familia dicho Lic. Diego (Pérez) de la Torre, con un
práctico que le guiase, se puso en camino para México a la ligera y con el sigilo conveniente..."
Llegó a la Ciudad de México el Lic. de la Torre, se presentó a el Virrey a quien mostró las
órdenes que traía del Rey, y el objeto de su presencia en la Nueva España. El Virrey prometió
auxiliarle cuanto fuere necesario. El destino es curioso y hace jugarretas que a veces parecen
inverosímiles, y esto sucedió precisamente a este personaje, que cuando se despedía del Virrey,
llegaba casualmente de una gira D. NUÑO DE GUZMAN. Este encuentro nos lo relata Mota Padilla
de la siguiente manera:
".., y al despedirse entró D. NUÑO DE GUZMAN, y estando en las políticas sobre quién
había de entrar o salir primero, dijo D. Nuño PARECEME QUIERO CONOCER TAL ROSTRO, y al
mismo tiempo DIEGO PEREZ replicó: "YO TAMBIÉN (aunque más cierto), TENGO EL MISMO
CONOCIMIENTO, y pues hallado el OBJETO QUE ME TRAE DE ESPAÑA, BUENO SERA NO
PERDER TIEMPO", y le intimó (con venia del Señor Virrey), SE DIESE PRISIÓN: algo se turbó D.
Nuño, extrañando la ninguna prevención para sugeto de su autoridad y respeto; medió el Virrey con
prudencia serenando los ánimos, y como que le constaba la jurisdicción de Torre y la prevención de
D. Nuño para sustraerse, hubo de decirle a D. Nuño fuese con el Señor Gobernador de la Galicia, que
por último ambos eran caballeros y profesores de letras: luego mandó que su guardia los acompañase
a disposición del nuevo Gobernador, quien puso a D. Nuño en las Ataranzas del Rey, y volvió a dar
satisfacción al Virrey, y a agradecerle su pronto auxilio, quien le aseveró que si más se tardara se le
hubiera frustrado la diligencia, porque se decía tener NAO en el puerto para su transporte, con ánimo
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetonoo, Zac. 19

de pasarse a Génova, en cuya República se hallaba de Embajador su cuñado D. Juan Suárez de


Figueroa..."
Una vez terminado el apresamiento de D. Nuño de Guzmán, se le reunió su familia que
había quedado en Veracruz, para trasladarse a la Nueva Galicia, donde tomaría la gubernatura por
órdenes del Rey de España. Al llegar ya no encontró a D. Juan de Oñate, hermano de D. Cristóbal
que interinamente estaba a cargo del mando mientras D. Nuño estaba ausente. Se dice que se
marchó para el PERU, y así evitar ser residenciado, y en aquellas tierras murió más tarde,
Los hijos del Lic. D. Diego Pérez de la Torre, nacieron todos en Almendralejo, de la
Provincia de Extremadura, España, y le acompañaron a la Nueva España junto con su esposa Doña
MARIA ALVAREZ DE LA TORRE, fueron: FRAY DIEGO DE LA TORRE ALVAREZ, que vino con
otros religiosos y realizaron su misión evangélica en los territorios del Reino de la Nueva Galicia, y
fundaron el templo de TZAPOTITLAN; D. MELCHOR DE LA TORRE ALVAREZ, que se casó con
Doña ANA MARTELL de Colima, procreando un hijo DIEGO MA. DE LA TORRE MARTELL, nacido
en Colima. D. Melchor murió en Colima en 1576, siendo muy apreciado por los pobladores del lugar.
Dos hijas: una cuyo nombre no se menciona, que se casó con D. JACINTO DE PINEDA en 1539; y la
otra DOÑA MARIA DE LA TORRE ALVAREZ, casada también en 1539 con el Capitán D. HERNAN
(FUENTES) FLORES, con el que procreó dos hijos: El primogénito D. DIEGC FLORES DE LA
TORRE, nacido en Xuchipila en 1540 y el otro D.JUAN (FLORES) DE LA TORRE, nacido en
Guadalajara en 1542, cuando su padre era Alcalde Mayor de dicho lugar.
Antes de seguir adelante con la descendencia del Lic. de la Torre veremos uno de los
documentos más importantes que hicieron venir a Nueva España a este importante personaje, tronco
fértil cuyo ramaje se ha mezclado, regado y poblado gran parte de lo que hoy es Jalisco, Zacatecas,
Aguascalientes, Lagos de Moreno, León, Michoacán, Nayarit y otras partes del país y del extranjero,
como puede verse en los árboles genealógicos formulados especialmente para este libro.

CÉDULA REAL DEL REY CARLOS V


Al, D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE
Aunque este documento es muy extenso, no podemos dejar de transcribirlo íntegro, y lo tomo de la
obra ya citada del Lic. FRAY ANTONIO TELLO, Pág.269, y dice:
"Don Carlos, por la Divina clemencia Emperador Semper Augusto, Rey de Alemania, Doña
Juana su madre, y el mismo D. Carlos por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, de León, de Aragón,
de las dos Cicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia de
Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia de Jaen, de los Álgarves, de
Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias, islas y tierra firme del mar Océano,
Condes de Barcelona, Señores de Vizcaya y de Molina, Duques de Borgoña y de Bravante, Condes
de Flandes y de Tirol, etc."
"A vos, el Lic. DIEGO DE LA TORRE, salud y gracias. Sepades que por algunas hablas
cumplideras a nuestro servicio y bien público, y administración de nuestra justicia, es nuestra merced
y voluntad de mandar TOMAR RESIDENCIA A NUÑO DE GUZMAN, nuestro Gobernador de la
Provincia de Galicia de la Nueva España y el Alguacil Mayor de ella, y a sus Lugares-Tenientes y
oficiales, del tiempo que han tenido los dichos oficios y usado y ejercido la nuestra JUSTICIA de la
dicha Provincia que hagan ante vos, la residencia que la ley fecha en las Cortes de Toledo cita y
manda, y CONFIADO, DE VOS, que sois tal persona que entenderéis en ello y en todo lo que vos
fuéredes mandado, con aquella diligencia, cuidado y felicidad que a nuestro servicio y bien común de
la dicha Provincia cumplen, es nuestra merced de VOS EN COMENDAR y cometer lo susodicho
como por la presente vos lo encomendamos y cometemos, porque vos mandamos que luego que
esta veáis, y vayáis a la dicha Provincia de Galicia de la Nueva España, y toméis en vos las varas de
nuestra justicia de ella, y así tomadas, recibido del dicho Nuño de Guzmán y de dicho Alguacil Mayor
y de sus lugares-tenientes que han sido y fueron de la dicha Provincia, y de los Alcaldes Ordinarios
20 José León Robles de la Torre

de la Ciudad de Compostela y de las ciudades y villas de la dicha Provincia, la dicha residencia por
término de sesenta días, según que la dicha ley ordena y dispone, la cual mandamos al dicho, sus
oficiales, Alguacil Mayor y lugares-tenientes y alcaldes, que la hagan ante vos, según dicho es,
sentenciando cualesquier cosas y causas que les fueren pedidas ante vos conforme justicia, y de que
están mandadas por las provisiones y ordenanzas de la ley de Castilla, reyes nuestros señores,
padres y abuelos y los que por nos han sido dadas, la cual dicha residencia mandamos a dicho
Gobernador y Alguacil Mayor y a sus lugares-tenientes y oficiales y Alcaldes, que la hagan ante vos,
según dicho es, y para la facilidad vengan y parezcan ante vos, personalmente a la parte y lugar de la
dicha Provincia donde residieres, y que estén presentes durante el tiempo de su residencia, son las
penas contenidas en las problemáticas de estos nuestros reinos que sobre ello disponen. Otro si vos
mandamos que informéis de vuestro oficio, cómo y de que manera el dicho Nuño de Guzmán y los
dichos sus oficiales y alguacil mayor y lugar-teniente y alcalde ordinarios han usado y ejercido los
dichos oficios y cargos, ejecutando nuestra justicia, especialmente en los pecados públicos, y cómo
se han guardado las leyes, ordenanzas y instrucción de los dichos católicos reyes nuestros señores,
padres y abuelos, fechas para esas partes; como se han guardado y defendido la dicha nuestra
justicia, derechos, preminencias, patrimonios, y si en algo les falláredes culpantes por información
secreta, llamadas y oídas las partes, averiguada la verdad, casi averiguada, facedes con toda
diligencia y cuidado sin lo detener, enviad ante Nos para que seamos con brevedad informados del
estado de las cosas de la dicha Provincia, y asimismo hagáis información y sepais cómo y de qué
suerte el dicho nuestro Gobernador y Alguacil Mayor y sus lugares-tenientes y oficiales y Alcaldes han
usado, entendido y tratado las cosas del servicio de Dios Nuestro Señor, especialmente lo tocante a
la conversión de los naturales de la, dicha provincia y en las otras cosas de nuestro servicio, así en
bien público de la nuestra justicia, como en el buen recaudo y felicidad de la nuestra facienda y bien
de la dicha Provincia, vecinos y moradores de ella y asimismo de las penas que se han condenado a
cualesquier consejos y personas particulares pertenecientes a nuestra Cámara y Fisco, los hagáis
cobrar de ellos y entregar a nuestro Tesorero de la dicha tierra, o a quien su poder hubiere.
"Otro si Vos informad cómo y de qué manera los Alcaldes Ordinarios, Alguaciles, Regidores
y Escribanos del Consejo de las ciudades y villas de la dicha Provincia, han usado y ejercido los
dichos oficios, después que por Nos fueron proveídos, y si han ido y pasado contra las leyes fechas
en las Cortes de Toledo y contra lo que es mandado y ordenado por los dichos católicos Reyes y por
Nos proveía para la dicha Provincia, y si en algo los falláredes culpantes por la información secreta,
los deis traslado de ello, averiguada la verdad de todo, hagáis y determineis lo que falláredes por
justicia que Nos por la presente, suspendemos y habemos por suspendidos a dicho Nuño de Guzmán
y a los dichos lugares-tenientes y Alguacil Mayor y otros oficiales, y a las otras nuestras justicias, de
los dichos oficios y cargos."
"Otro si Vos mandamos que conozcáis de todas las dichas hablas y negocios que estuvieron
cometidos por Nos o por el nuestro Presidente y Oidores de la nuestra Audiencia y Chancillería Real
de la Nueva España, como por otras cualquier nuestras justicias, y toméis los procesos en el estado
que los falláredes y atento el tenor y fama de las causas y provisiones y requisitorias que les fueren
dadas hagáis a las partes en término breve, cumplimiento de justicia, como si a Vos fueran dirigidas,
y cumplidos los sesenta días de la dicha residencia, enviada ante Nos con las dichas informaciones
como las dichas nuestras justicias, oficiales y regidores y personas susodichas han usado los dichos
oficios y cargos, y tened en Vos las varas de nuestra justicia en tanto que toméis la dicha residencia,
que hasta que se provea del dicho oficio y cargo de Gobernador en la persona que lo hubiere de usar,
y mandamos a los Consejos, Justicias, Regidores, Caballeros, Escuderos, Oficiales, homes buenos
de las dichas ciudad de Compostela, y de las otras ciudades y lugares de la dicha Provincia, que
luego que con esta carta fuéredes requerido sin Os poner otra segunda instancia no objeción, tomen y
reciban de Vos el juramento y solemnidad y fianza que en tal caso se requiere conforme a los
capítulos de los jueces de residencia y leyes de nuestros reinos que se acostumbran facer, y
asimismo que faréis residencia del tiempo que por Nos Vos fuere mandado y la Ley de Toledo
dispone, lo cual por Vos fecho, Os den y entreguen la vara de nuestra justicia de la dicha tierra para
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonclo, Zac. 21

que Vos LA TENGAIS durante el tiempo de dicha residencia, y después, hasta que se provea dicho
cargo a la persona que lo haya de tener, y mandarnos al dicho Nuño de Guzmán y a su Alguacil
Mayor y a sus lugares-tenientes, Alcaldes, Oficiales y otro cualesquier nuestras justicias de la dicha
Provincia que luego hayáis fecho el dicho juramento y solemnidad Vos den y entreguen las dichas
varas y no usen mal de ellas, so las penas en que caen y incurren los que usan de oficios de justicia
sin tener facultad para ello, y mandamos que durante el dicho término, conozcais de todos los
negocios, causas civiles y criminales de la dicha tierra, y guardéis y hagáis guardar todas las otras
cosas de cada una de ellas que en dicho nuestro Gobernador y Alguacil y sus lugares-tenientes y
oficiales podían y debían facer, por la presente VOS damos PODER, Y FACULTAD PARA ELLO, y
para tomar la dicha residencia y cumplir y ejecutar la dicha nuestra justicia en la dicha Provincia,
tierra y jurisdicción.
"Otro si mandamos que las personas aplicadas a nuestra Cámara y Fisco, las que para
dicha Cámara se aplicaren y pusieren, las entereis y pongáis en poder del Escribano de Consejo de la
dicha ciudad de Compostela, por inventario y ante Escribano Público, y de ella hagáis que se acuda
con ello a nuestro Tesorero de la dicha tierra y mandamos que hagáis y llevéis Vos señalado de
salario en cada un año, con el dicho oficio, mil y quinientos ducados, que montan quinientos y sesenta
y dos mil maravedís, los cuales mandamos a nuestros oficiales de la dicha Provincia que Vos den y
paguen de cualesquier maravedís y oro, del cargo de nuestro Tesorero de ella, desde el de que Vos
ficiéredes a la vela en el Puerto de San Lúcar de Barrameda para seguir vuestro viaje a la dicha
Provincia, y que tomen vuestra carta de pago, con la cual y con el traslado de esta nuestra Provisión,
Vos sean recibidos y pasados en cuenta los maravedís que Vos pagaren conforme a lo susodicho, y
mandamos y defendemos a las personas que ansí tomáredes la dicha residencia, que no se les pueda
proveer ni provea de los oficios y cargos, hasta tanto que por nuestro Consejo de las Indias se provea
lo que a nuestro servicio convenga si para facer lo susodicho, favor y ayuda hubiéredes menester, por
esta nuestra carta mandamos a todos los Consejos, Justicias, Regidores, caballeros, escuderos,
oficiales, y homes buenos de todas las ciudades, villas y lugares de la dicha Provincia, que Vos le den
y hagan dar, y que en ello ni en parte de ello, embargo ni contrario alguno, Vos no pongan ni
consientan poner, para lo cual todo que dicho es, VOS DAMOS PODER CUMPLIDO, con todas las
incidencias y dependencias, anexidades y conexidades, guardando (como Vos mandamos que
guardéis) una instrucción que Vos será dada del nuestro CONSEJO DE LAS INDIAS. Dado en
Madrid a veintisiete de marzo de mil y quinientos y treinta y seis años.- YO LA REINA.-Y0 JUAN DE
SAMANO, Secretario de sus cesáreas y católicas MAJESTADES, la fice escribir por mandado de
S.M., y en las espadas de la dicha provisión está un sello REAL, con las firmas siguientes:
FR.GARCIA, CARDINALIS. EL DOCTOR BELTRAN.- EL DOCTOR BERNABE, EL LIC. GUTIERREZ
VELAZQUEZ.- REGISTRADA. BERNABE DE LEDESMA.-POR CHANCILLER, BERNABE DE SAA-
VEDRA. ASENTOSE.- ESTA PROVISION DE SS.MM. en los libros de la casa de contratación de las
INDIAS del mar océano en esta muy noble y LEAL CIUDAD DE SEVILLA, en veinte días del mes de
junio de mil y quinientos y treinta y seis años.- DIEGO DE ZARATE."

EN 14A NUEVA GALICIA.


El gobierno del Lic. D. Diego Pérez de la Torre era justo y tranquilo, y todo el Reino vivía en relativa
paz, con pequeños brotes de regiones donde los indios por su espíritu guerrero, en que siempre
habían vivido, suscitaban encuentros entre sí y muchas veces con las fuerzas del gobierno. Sobre la
tranquilidad que había alcanzado la Provincia, nos dice el P.Tello lo que sigue:
"El Venerable P. Fr. ANTONIO DE SEGOVIA estaba por este tiempo asistiendo a los
españoles de la Villa de Guadalajara, y particularmente algunos, que estaban ranchados en el pueblo
de TONALAN y en sus encomiendas, sin faltar un punto a la conversión y predicación de las
provincias de los TECUEXES Y CAXCANES, hasta los bárbaros ZACATECOS que vivían en bohios
los cuales estimaban en tanto a este Santo Varón por su santidad, mansedumbre y apacibilidad, que
poniendo en ferocidad que tenían a sus pies, se CONVERTIAN EN MANSOS CORDEROS y se iban
22 José León Robles de la Torre

tras las corrientes de su dulzura, con lo cual, y con EL BUEN GOBIERNO DEL LIC. DIEGO DE LA TORRE,
SE APACIGUO LA TIERRA e iba en aumentos facilísimos, y él VIVIA CON MUCHA QUIETUD EN EL
PUEBLO DE TONALAN, de donde gobernaba TODO EL REINO, por ser parte más cómoda y el comedio de
México y de la Ciudad de Compostela y Villa de Culiacán y tener a un lado la Villa de Colima."

DEI LIC. D. DIEGO PEREZ DE LA TORRE.


MUER'ItE
La tranquilidad y felicidad en que vivía en TONALAN el Licenciado de la Torre, Gobernador de la
Nueva Galicia, no podía durar y muy pronto sobrevino lo inesperado. Los indios siempre guerreros,
no estaban acostumbrados a la quietud y siempre aparecían los caciques que provocaban los
levantamientos. Así fue como a principios de 1538 se levantaron en guerra los indios de
GUAXACATLAN, los de XOCOTLAN y los de HOSTOTIPAQUILLO, movidos por el CACIQUE
GUAXICAR.
El Gobernador D. Diego Pérez de la Torre, decidió encabezar personalmente a los soldados
para ir a apaciguar a los revoltosos, pero sucedió que lamentó y lloró todo el Reino, y fue que al
encabritarse el caballo en que iba el Gobernador, cayó éste y lastimó mortalmente al ilustre personaje,
a grado tal que le trasladaron a TONALAN, donde se le atendía con todos los cuidados, pero las
heridas internas le hacían vomitar sangre y su estado se agravó hasta que viendo que se acercaba su
fin, se confesó con FR.ANTONIO DE SEGOVIA y se preparó a bien morir, y con ese fin mandó llamar
al ESCRIBANO REAL para dictarle sus instrucciones en los siguientes términos: "En el nombre de
Dios Todopoderoso, y de la Serenísima Reina de los Angeles, María Santísima, y con su divino favor,
en nombre del Emperador CARLOS V, Rey de Castilla. Yo, el LIC.DIEGO PEREZ DE LA TORRE,
Gobernador que al presente soy del Reino de la Nueva Galicia, por autoridad que para ello tengo, y en
conformidad de lo tratado con la justicia y regimiento, y demás capitanes de este Reino y Villa de
Guadalajara, NOMBRO POR GOBERNADOR, DESPUES DE MI FALLECIMIENTO, al Capitán
CRISTÓBAL DE OÑATE, como a persona que ha servido dicho Gobierno, usando de él con la rectitud
que al servicio de su Magestad conviene, hasta en tanto que otra cosa su Magestad mande; y le doy
poder, cual yo lo tengo de su Magestad, para el ejercicio de dicho Gobierno." (Mota Padilla, Pág. 108).
Muchos esperaban que el Gobernador antes de morir nombraría su sucesor a su hijo D.
MELCHOR PEREZ DE LA TORRE ALVAREZ, pero consideró honestamente que su hijo era mozo y
no tenia la experiencia adecuada y en cambio D. Cristóbal ya había ocupado provisionalmente aquel
cargo y era un caballero en el cumplimiento del deber, Antes de morir D. Diego, mandó llamar a
Oñate, para hacerle las postreras recomendaciones, y sobre este particular, el Padre Tello dice lo
siguiente:
"Encomendóle el hacerle bien por su alma y QUE MIRASE POR SUS HIJOS, Y PRINCI-
PALMENTE DE LAS HIJAS QUE QUEDABAN MUY POBRES Y SIN CASAR; y el Capitán Cristóbal
de Oñate le prometió obedecer en todo y seguir sus órdenes e instrucciones, lo cual CUMPLIO
DESPUES, como quien era."
Poco después de estas intrucciones el Lic. D.DIEGO PEREZ DE LA TORRE murió a los 56
años de edad, pues había nacido en 1482. Vivió siempre en el temor de Dios y sus actos fueron
siempre con extraordinaria honradez, ya que después del alto cargo que ocupó Nueva España, ade-
más de que había sido JUEZ en España, al morir dejaba A SU ESPOSA E HIJOS POBRES. Sobre el
paradero de sus restos mortales, FREJES nos dice lo que sigue:
"Fue enterrado en TETAN, y cuando se fundó la actual Ciudad de Guadalajara (pues en
esas fechas no existía donde ahora se encuentra sino como a una legua de distancia y entre la actual
Guadalajara y Tonalá), se trasladó su cadáver a SAN JOSE DE ANALCO, y de aquí a la Iglesia del
ACTUAL CONVENTO DE SAN FRANCISCO (DE ASIS), Fue llorado de todos los buenos y--aun de
los indios, amigos de los pueblos. Oñate que quedó encargado de dos hijas que trajo, .las casó: a una
con DON JACINTO PINEDA y a otra (MARIA DE LA TORRE ALVAREZ) CON DON FERNANDO
FLORES, que unieron los apellidos para darse mayor importancia."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tebetonuo Zac. 23

ESTE ES EL ACTUAL TEMPLO DE SAN FRANCISCO EN GUADALAJARA, JAL., DONDE


FINALMENTE REPOSARON LOS RESTOS DEL LIC. DIEGO PEREZ DE LA TORRE.-

Yo como descendiente directo en la doceava generación, del Lic. DE LA TORRE, estuve en el templo
y busqué tanto en los sótanos del templo, como en muros y pisos, alguna placa que determinara el
lugar exacto que revelara si todavía se encuentran en ese lugar o fueron trasladados a otro siguiendo
un peregrinar, ya que vimos que primero estuvieron en TETAN, LUEGO SAN JOSÉ: DE ANALCO Y
FINALMENTE SAN FRANCISCO. No encontré nada al respecto y el encargado del templo tampoco
me supo informar.
Lo que sí hay en una de las entradas al templo, en el muro, es una placa, con la cronología
de las modificaciones en diversas épocas desde su fundación, dice así:

• 1531.-FUNDACION del Convento de San Francisco y pequeño templo por FRAY ANTONIO DE SEGOVIA.
1542.-Traslación del Templo y Convento al lugar que hoy ocupa el Templo de SAN SEBASTIAN DE
ANALCO.
1541-Traslación al cruzamiento de Héroes y Calzada Independencia cerca del lugar que hoy ocupa el
Occidental.
1554.-Traslación a este lugar. Construcción a base de adobe con la puerta principal hacia el antiguo pueblo
de MEXICALTZINGO. Para 1570 se cambió la puerta principal hacia la ciudad de Guadalajara, quedando el
templo de Norte a Sur como hoy está (en Prisciliano Sánchez entre Corona y 16 de Septiembre),
1684.-Se hizo más alto por FRAY MIGUEL ALEDO. Terminó en 1692,
1693.-Junio 3 se terminó la construcción de la TORRE.
24 José León Robles de la Torre

• 1746.-Construcción maciza a base de CANTERA Y TEZONTLE.


• 1860,-Demolición de las Capillas de San Antonio, San Roque, Santo Sepulcro, menos la de Aranzazú.
• 1867.-Expropiación del templo por las leyes de Reforma.
• 1936.-Saqueo del templo e incendio en abril 14.
• 1952,-Bendicion del nuevo Retablo del Altar Mayor, 9 de Abril.
• 1958,-Consagración del templo y altar mayor por GARIBI RIVERA, 23 de Enero,

Uno de los hijos del Lic. D. Diego Pérez de la Torre, FRAY DIEGO PEREZ DE LA TORRE
ALVAREZ, fue Guardián de este Convento en 1578 y 1579, desconociendo la fecha de su muerte,
aunque supongo que ya no tardó mucho, puesto que ya era viejo, pues en 1536 cuando vino de
España con su padre, ya era FRAY DIEGO. Su hermano MELCHOR, ya vimos que murió en Colima
en 1576,
Hasta aquí llegó con la narración del Lic. Diego Pérez de la Torre, que no usaba el "PEREZ".
Ahora dedicaré las siguientes páginas al ABUELO MATERNO del Capitán JUAN FLORES DE LA
TORRE.

CANTAN HERNAN rUENTES fl,ORES (TAMBIÉN LE DECÍAN


HERNANDO, }UNAN O VERNANDO).
Este importantísimo personaje ligado fuertemente a la HISTORIA DE MEXICO en la región de la
NUEVA GALICIA, nació en Salamanca, de los Reinos de Castilla, España en 1506, hijo de DON
PEDRO DE FUENTES Y DE DOÑA CATALINA FLORES, ambos del mismo origen. El no usaba el
apellido de su padre y simplemente se le cita en las viejas crónicas y archivos de Indias, como
HERNAN, HERNANDO, FERNAN o FERNANDO FLORES.
Vino a la Nueva España y fue uno de los Capitanes de Nuño de Guzmán.
Para hablar de este personaje, tengo a la vista, entre otras muchas obras, las principales que
son: CRONICA MISCELANEA Y CONQUISTA ESPIRITUAL Y TEMPORAL DE LA SANTA PROVIN-
CIA DE XALISCO, EN EL NUEVO REINO DE LA GALICIA Y NUEVA VIZCAYA Y El DESCUBRI-
MIENTO DEL NUEVO MEXICO, por el Lic. Fray Antonio Tello, que comprende desde el inicio de la
Conquista hasta '1653. También MEMORIA HISTORICA DE LOS SUCESOS MAS NOTABLES DE LA
CONQUISTA PARTICULAR DE JALISCO POR LOS ESPAÑOLES, DE FRAY F. FREJES, editada en
1879. Además la HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LA PROVINCIA DE LA NUEVA GALICIA,
escrita por el LIC. MIGUEL ANGEL DE LA MOTA PADILLA Y FLORES DE LA TORRE, en el año de
1742. Y un importante librito publicado en 1939 con el título de: DISCURSO DE RECEPCION DEL
SEÑOR ACADEMICO LIC. DON J. IGNACIO DAVILA GARIBI, LEIDO EN LA SESION DEL 29 DE
ABRIL DE 1938. Dicho documento tardé diez años en localizar, hasta obtener una copia fotostática de
la ACADEMIA DE LA HISTORIA de la Ciudad de México) y en cuyos textos se transcriben
documentos ORIGINALES del archivo del Capitán D. HERNAN FLORES, de los que citaré o
transcribiré algunos párrafos en honor de tan importante investigación realizada por el Lic. Dávila
Garibi.
Con esas aclaraciones, entraré en materia: El Capitán Hernán Flores, al venir a la Nueva
España con Nuño de Guzmán, contaba con veinte años de edad, valiente y honrado, recto y
cumplidor de las leyes y de las ordenanzas de su Majestad.
Dice Tello que Guzmán al llegar "al vado junto al pueblo de CONGURIPO en 1529... a 14
de diciembre hizo cantar la misa de la Concepcion, y acabada, se hizo alarde de la gente que había y
se hallaron doscientos hombres españoles de a caballo, y trescientos de a pie que fueron quinientos,
y diez mil indios mexicanos, y otros diez mil tarascos (Frejes dice tres mil) y de las otras naciones,
que hicieron veinte mil amigos, y luego fiornbró de nuevo CAPITANES, Oficiales Reales, Alguaciles
Mlayores y Menores, y se dieron las CONDUCTAS A GENTE PRINCIPAL, como fueron Cristóbal de
Barrios, Caballero de la Orden de Santiago y veinticuatro de Sevilla; Pedro Aiméndez, Chirinos,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 25

Factor de México; José de Angulo, Diego Hernández Proaño, Miguel de Ibarra, Francisco Flores,
Juan del Camino, Diego Vázquez de Buendía, Juan Fernández de Ijar, Juan Villalva, Cristóbal de
Tapia, Cristóbal de Oñate y Juan de Oñate. Nombró a HERNAN FLORES POR ALFERES REAL y a
Juan de Oñate y a Juan de Ojeda, Oficiales Reales, Juan Sánchez de Olea, Alguecil Mayor..."
Mota Padilla dice: "...HERNANDO DE FLORES, a quien le dio el titulo de ALFERES
MAYOR, y en cuya mano puso el REAL ESTANDARTE, recibiendo de él juramento y el debido pleito
homenaje, que en tales casos se acostumbra.,."
Para las fechas de 1530, los pueblos que se redujeron a la obediencia de los conquis-
tadores, fueron: XALPA, XUCHIPILA, XEOCUAL, TICHILLO, AHUANUCHCO, MECATABASCO,
ATOTONILCO, MAZAHUA, MEZQUITUTA, TAYAHUA, APULCO, TENAYUCA, APOZOLCO, CUS-
PALA Y NOCHISTLAN.

GUADAIÁJARA FUE FUNDADA EN CUATRO PUEBLOS DIFERENTES.


La primera fundación de Guadalajara, se hizo en el pueblo de NOCHISTLAN, dice uno de los
Conquistadores, D. CRISTOBAL ROMERO:
".... que por mandato de Nuño de Guzmán se POBLO UNA VILLA LLAMADA GUADA-
LAJARA en el Pueblo de NOCHISTLAN e allí vio este testigo estar POBLADO EL DICHO HERNAN
FLORES e así, mismo estuvo este testigo y estando allí poblados SALTAN A RECORRER LOS
PUEBLOS DE YNDIOS Y A HAZER (ortografía original) entradas lo qual como uno de los vezinos
ansi mismo se hallara el dicho HERNAN FLORES e sirvió a su Magestad con SUS ARMAS E
CAVALLOS E CRIADOS ... " Garibi.
El Capitán y Alteres Real D. HERNAN FLORES estuvo en las cuatro fundaciones que tuvo
"GUADALAJARA". Ya lo vimos en la primera que fue en NOCHISTLAN.
Dávila Garibi, dice: "Expresan también que fue FUNDADOR POBLADOR (HERNAN
FLORES) DE LOS MAS ANTIGUOS, y detallan que ha morado en Guadalajara desde la PRIMERA
FUNDACION, habiendo tenido establecida su casa y familia en CADA UNO DE LOS CUATRO SI-
TIOS que sucesivamente han servido de asiento a dicha Ciudad, el último y definitivo a partir del 14 de
febrero de 1542. Y que en todos ellos ha desempeñado honoríficos empleos, tales como CORRE-
GIDOR POR LA REAL AUDIENCIA, en pueblos indios, como el de TONALA que fue el TERCER
LUGAR donde estuvo la Ciudad de Guadalajara, ALCALDE ORDINARIO Y REGIDOR de NOCHIS-
TLAN, y en TLACOTAN, que fueron sus anteriores asientos, cuando todavía era Villa, y repetidas
veces, ambos cargos: ALCALDE Y REGIDOR, aunque no simultáneamente a partir de la última y
DEFINTIVA FUNDACION de la expresada ciudad...."
En Abril de 1530, pasó don Nuño de Guzmán con sus soldados a Xuchipila, nos dice FRE-
JES "... que entonces estaba fundado el pueblo en TOCH o PEÑOLETE. Encontró a los indios suble-
vados y fortalecidos en el mismo pueblo. Los atacó precipitadamente y a viva fuerza entraba
destrozando a los infelices sin piedad alguna. Salió para el Valle de TEHUL, en donde fue recibido
con aclamaciones, regalos, danzas y otras demostraciones de sumisión...

XUCHIPILA
Entre la gente que ibá con Nuño de Guzmán, estaba un italiano LIPAR que era un valiente y audaz,
veamos porqué:
"Pasó con los demás soldados y auxiliares a Xuchipila —DICE MOTA PADILLA— que
entonces estaba fundado en el TOCH o PENOLETE, que está entre el pueblo que hoy es XUXHIPILA
y el pueblo de APOZCO, tenían los indios, a la entrada de dicho Peñolete, una FUERTE ALBARRA-
DA DE PIEDRA; iba entre los nuestros un italiano llamado LIPAR, que tenía un caballo tan bien
enseñado y de tanto brío, que con las manos peleaba con los indios, y hacía tanto daño como su
dueño. Abordóse Lípar a la Albarrada, por donde menos indios la resistían, y arrimándole los acicates,
26 José León Robles de la Torre

la salvó el bruto, cayendo adentro tan precipitado, QUE A NO SER UPAR TAN DIESTRO, hubiera
peligrado, a cuyo tiempo SIETE INDIOS le despidieron sus flechas, y con presteza cayeron sobre
Upar; mas el caballo se levantó enfurecido por los flechazos que le habían hincado; y no bastó el peso
de los indios, que asidos unos de la cola, otros de la crin y otros de los estribos, procuraban sujetarle;
pero Upar a su salvo les dio la muerte tan de improviso que viendo los demás bárbaros el estrago, se
pusieron en fuerza y entrando por una brecha que abrieron los nuestros, se les dio alcance, y al punto,
largando las armas, se rindieron."
Poco después D, Nuño de Guzmán dio en encomienda el Pueblo de APOZOLCO A LIÑAN;
a OÑATE le dio XALPA; "y al ALFERES MAYOR dice Mota Padilla- FERNANDO FLORES, QUE FUE
EL PRIMERO QUE ABRIO BRECHA PARA QUE ENTRARAN LOS NUESTROS, SE LE DIO EL
PUEBLO DE XUCHIPILA, cuya encomienda gozaron sus hijos y nietos hasta la CUARTA VIDA,
quedando hasta hoy muchas familias de dicho FLORES en el referido pueblo y haciendas de los
contornos .„"
Don Alonso de la Mota y Escobar describe a Juchipila de la manera siguiente: "... Es,
pues, este pueblo de SUCHIPILA, de temple caliente, doctrina de frailes franciscos y de
encomendero; hay ciento treinta indios vecinos; pasa por junto a él un río caudaloso donde
pescan muchos bagres y mojarras.Tiene tierras fertilísirnas de maíz y trigo; danse muy bien
frutas de Castilla como son membrillo, granada, uva, higo y nuez y también de la tierra. Hay
grande cría de gallinas, hacen así mismo mucha cantidad de miel del árbol del maguey, que
pasa y se vende por todo este Reino. En los alrededores hay grandes montañas y serranías
pobladas de arboledas silvestres y particularmente es de notar una mancha de grandes pinales
que están en unas fragosas peñas junto a un pueblo muy pequeño llamado Titiuc y llevan estos
pinales gran suma de piñas, notablemente grandes, de las cuales se sacan piñones mucho
mayores que los de España, porque estando con cáscara son tan largos como una bellota
pequeña, aunque no tan gruesos, que de este género no los hay en la Nueva España... "

FUNDACION DE GUADALAJARA. AÑO DE 1552.


Es muy importante para la historia de Zacatecas, la FUNDACION GUADALAJARA, ya que en las
CUATRO FUNDACIONES de dicha Ciudad, estuvo el Capitán D. HERNAN FLORES, padre de uno de
los primeros pobladores de JEREZ en 1563 y FUNDADOR DE TEPETONGO en 1596, CAPITAN D.
JUAN FLORES DE LA TORRE, D. Hernán fue Conquistador de XUCHIPILA. Veamos algunos
párrafos de las viejas crónicas; FRAY ANTONIO TELLO. Dice:
"Y en cinco días del mes de Enero de mil quinientos treinta y dos años, se juntaron en
CABILDO la Justicia y Regimiento de la Villa del Espíritu Santo y habiendo visto ciertas ordenanzas de
Nuño de Guzmán, ORDENARON Y MANDARON que se pregonazen en saliendo de dicho Cabildo (se
conserva ortografía original), y declararon que había lugar de ser admitido Francisco de Arceo al oficio
de Maese de Campo en que le había nombrado Nuño de Guzmán para la gente y españoles que
venían a poblar esta tierra, según parecía por la Cédula que presentó, por cuanto había asentada
Villa, y había Alcaldes y Regidores."
"Prosiguiendo sus Cabildos, lunes, ocho días del mes de Enero del mismo año (1532) juntos
el Cabildo de Ayuntamiento, DIEGO VAZQUEZ Alcalde Ordinario, presentó una PROVISION, en la
cual Nuño de Guzmán le nombraba Visitador de la Villa del Espíritu Santo y sus términos y ciertas
ordenanzas, a que respondieron que le admitían por tal Visitador, y que usase el dicho oficio,
habiéndole recibido juramento de que usaría de él bien y fi el mente, según y de la manera que los
otros buenos visitadores le habían usado.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS Teoetonqo Zac. 27

VECINOS Y MORADORES DE LA VILLA DE ESPIRITU SANTO


O GUADALAJARA.
"Juan de Oñate, Alcalde Mayor; Diego Vázquez, Alcalde Ordinario; Maximiliano de Angulo, Alcalde
Ordinario; Sancho Ortiz de Zúñiga; Juan de Albornoz; Miguel de Ibarra; Francisco Barrón; García
Ramírez Alvar Pérez; Diego de Seglar; Juan de Ojeda; Cristobal Romero; Juan Fernández;
HERNANDO FLORES; Hernando de Valle; Cristóbal de Plascencia; Juan Bautista; Juan Michel;
Santiago de Aguirre; Martín de Villa; Francisco de Arceo; Diego de Castañeda; Francisco Santos
Acevedo; Bartolomé Herrador; Juan Casado; Juan de Quintana; Bartolomé García; Cristóbal Quintero;
Pedro Cuadrado; Miguel García; Sancho Gutiérrez; Escribano Público; Pedro Mateo; Benito de
Figueroa; Cristóbal González; Martín Vázquez; Diego de Naco; Juan de Cubia; Francisco Martín;
Prada; Pedro Téllez; Bartolomé Lorenzo; Pedro Huerta; Lope de Medina; Antonio de Arquillada;
Villagrán; Pedro Gavilla."
"Después de esto, acordaron hacer Mayordomo de la Iglesia, y nombraron a JUAN
FERNANDEZ, vecino de dicha Villa, el cual lo aceptó juró en forma.- JUAN DE OÑATE.*DIEGO
ORTIZ. *MAXIMILIANO DE ANGULO.- FRANCISCO ORTIZ DE ARCINIEGA.-MIGUEL IBARRA.-
FRANCISCO GARCIA.- GABRIEL RAMIREZ.- ALVAR PEREZ.- FIRMAS".
"Y a dos días del mes de Mayo de dicho año (1532), se juntaron Cabildo, y dijeron que los
SOLARES QUE ESTABAN SEÑALADOS por el Cabildo a los vecinos de esta Villa, cuando se vino a
poblar, los confirman como aquí se señala:

CONPIRMACION DE LOS SOIS QUE SE DIERON A 1.40S POBLADORES.


"Una cuadra en medio de toda la Villa, otra cuadra hacía donde sale el sol, hacia la Iglesia del Sr. S.
Pedro, otra cuadra a mano izquierda, que es de obras públicas, otra cuadra de la mano derecha, para
el Sr. Gobernador.
• "Otra cuadra de Poniente, tienen el Sr. Teniente, Maximiliano de Angulo y Francisco de Arceo.
• "Otra cuadra a la mano izquierda de las obras públicas, tienen Diego Vázquez, Alcalde, y Francisco Barrón, y Juan
Bautista y Juan Fernández.
• "Otra cuadra a la mano derecha de las obras públicas, tienen Miguel de Ibarra, y Sancho Gutiérrez, Andrés de Subía,
y Juan de Albornoz.
• " Otra cuadra a mano derecha de los solares de S, S. tiene Sancho Ortiz de Zúñiga, y HERNAN DO FLORES, y Diego
de Seglar, y Diego de Castañeda
• "En otra cuadra el P. Juan Fernández, y Alvar Pérez, y Diego de Ulloa.
• "En otra cuadra, tras de los solares de las obras públicas, están Hernán Ruiz de Ovalle, y Pedro Plascencia, y
Bartolomé López y Juan Michel.
• En otra cuadra a la mano derecha, están Santiago de Aguirre, Martin de Valencia, y Diego de Mazo, y Pedro
Cuadrado,
• "En otra cuadra más abajo, están Cristóbal Romero, y Lope de Vena, y Nicolás de IJparia, y Cristóbal González.
• "Tienen otra cuadra a la mano izquierda de Hernán Ruiz de Ovalle y sus compañeros, Juan del Camino, y Miguel
Garcia, y Martín Vázquez, y Prada.
• "En una hilera que está detrás de las casas del Teniente, Alonso Lorenzo, Pedro Marcos, Francisco Martin, el Sr.
Bartolome García y Lope de Medina.
• "En otra hilera detrás de las casas del Sr, Gobernador, Juan Casado, y Juan Martín de la Parada de Quintana, y
Pedro Lespe, y Pedro Gavilla, y Delgadillo, y Francisco Quintero, y Mamando de Acevedo.
• "En otra hilera detrás de la cuadra de la Iglesia, Pedro Guaita y Antonio de Arquillada, y Bartolomé Lorenzo, y Benito
de Figueroa y Antonio de Caroleo, y Villagrán."(Tello).

Asi se hizo el REPARTO DE LOTES, de Guadalajara, en su Fundación y allí estaba O,


HERNAN FLORES.
28 José León Robles de la Torre

CAPITÁN D. HERNÁN FLORES, ALCALDE ORDINARIO DE GUADALAJARA.


"Fueron recibidos e hicieron juramento en forma, y luego de este dicho día (19 de Noviembre de
1538), mes y año, el dicho Señor Gobernador dijo, que por cuanto en la dicha Villa NO HAY
ALCALDES ORDINARIOS y que él está de camino para la Ciudad de Compostela, que les mandaba y
mandó nombren ALCALDES, esto les ordenaba a los Regidores que había nombrado el Gobernador y
que eran Diego de Proaño, Satiago de Aguirre, Juan de Zaldívar y Toribio de Bolaños, para el año
1539, tales que les convengan para el dicho cargo, y luego los dichos Regidores nombraron a Miguel
de Ibarra, a Francisco Barrón, a Diego Vázquez, a Maximiliano Angulo, a HERNAN FLORES y a
Hernán Ruiz de Ovalle, que son personas honradas y de buena conciencia, tales cuales conviene ... "
(Tello).

SE CASA CAPITÁN HERNÁN FLORES, CONQUISTADOR.


El año de 1539, el Capitán D. Hernán Flores, contrajo matrimonio con la señorita doña MARIA DE LA
TORRE ALVAREZ, hija del C. Goberbernador de nueva Galicia y Juez residenciador de Nuño de
Guzmán, Lic. D. Diego Pérez de la Torre, fallecido el año anterior, y de su esposa doña MARIA
ALVAREZ DE DE LA TORRE. Cuando el Lic. de la Torre falleció y dejó en su lugar a CRISTOBAL DE
OÑATE, le encargó a su familia, y según lo dice Mota Padilla, cumplió su ofrecimiento y nos narra de
la siguiente manera:
"Despues D. Cristóbal de Oñate, cumpliendo con el encargo que había hecho, trató
casamiento a las hijas del dicho Gobernador (de la Torre); la una casó con JACINTO DE PINEDA Y
LEDESMA, persona de calidad; y la otra (MARIA DE LA TORRE ALVAREZ) con el Alferes Mayor de
la Conquista FERNANDO FLORES, encomendero que era del pueblo de Xuchipila (y en esa fecha
Alcalde Ordinario de Guadalajara) en el cual y su Comarca hay hasta hoy muchos que descienden de
tal tronco y conservan los apellidos FLORES DE LA TORRE, (siendo yo, Mota Padilla, uno de dichos
descendientes)."
Entre los documentos del Capitán Hernán Flores, se encuentra el texto de una petición que
hizo al Presidente de la Real Audiencia de Guadalajara, y que aunque un poco extenso, es muy
importante en la biografía de este personaje. Lo tomo del libro del Lic. Dávila Garibi, ya citado, y dice
lo siguiente:
Muy Poderoso. Sr:- HERNÁN FLORES, vecino de esta CIBDAD (se sigue la ortografía
original) uno de los primeros Descubridores Conquistadores deste rreino, por aquella vía e forma que
más y mejor a mi derecho convenga ante Vuestra Alteza aparesco (1562) y digo que habrá TREINTA
E TRES o TREINTA E CUATRO años que Nuño de Guzmán vuestro Gobernador que fue de este
Reino e Presidente que a la sazón HERA del Audiencia de la Nueba España salió en Vuestro Real
Servicio a descubrir y conquistar este Reino desde la Ciudad de México, con mucha gente españoles
y capitanes de pie y CAVALLO con muchas municiones y pertrechos de guerra apercibido para la
conquista y es ansí que yo salí con el dicho Nuño de Guzmán en vuestro Real Servicio y en la Ciudad
de México fui nombrado y señalado por VUESTRO ALFERES de una Compañía de a CAVALLO y por
mi fue aceptado el cargo y me apercibí de armas y cavallos y criados como persona de calidad
conforme al cargo que traya y exerciendo y usando el dicho cargo de Alferes con mi bandera salí de la
Ciudad de México con el dicho vuestro Gobernador a venir a este Reyno y LO DESCUBRIMOS Y
CONQUISTAMOS todo le truximos al dominio y servicio de su magestad como es público y notorio en
toda la conquista y tiempo que en ella anduvimos que fue // 1 vo /1 más dos años y como el dicho
cargo serví a su Magestad bien y fielmente usando bien y legalmente el dicho cargo de Alferes
teniendo como tuve en tono toda la guerra y conquista cargo de regir e gobernar en nombre del
Capitán de la dicha mi Compañía toda gente que debajo de la bandera andaba en donde se pasaron
grandes y excesivos trababajos así por ser este Reino MUY ASPERO Y DE TIERRA MUY DOBLADA
y la gente y naturales del muy yndómitos y belicosos como es público y notorio y el tiempo que duró
la dicha conquista muy largo y porque duró más de dos años y desde aquel tiempo acá siempre he
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetoneo, Zac. 29

estado e residido en este Reyno y estado a la continua y después el dicho Gobernador pobló la tierra
y yo asenté luego en ella e HIZE- casa e vecindad, sustentándola siempre honrrosmente como UNO
DE LOS MAS PRINCIPALES della y así como persona DE CALIDAD E HIJODALGO QUE SOY e
TENIÉNDOME E HABIÉNDOME EN reputación de tal por el Gobernador y Repúblicas donde yo he
estado e residido siempre me han elogiado y nombrado en cargos y oficios, honrosos de REGIDOR E
ALCALDE E CORREGIDOR, e otros oficios que se suelen dar y encargar a los hijosdalgo y personas
de calidad y en todo este tiempo siempre he BIBIDO como persona de calidad hijodalgo y en estofa
de tal ansí en las rebeliones //2 // alcamientos, entradas y descubrimientos y castigos que vuestros
Gobernadores, Capitanes e justicias han hecho y se han ofrecido hazer para asegurar y hallar la tierra
en todos ellos hasta agora siempre me he hallado y he servido con mis armas y cavallos y criados e
posibilidad como es público y notorio en esta ciudad tengo casa vecindad y asiento honrroso donde
siempre e hordinario tengo cavallos e armas e creados, para mí e para mis amigos para con quien mi
persona y las suyas servir a su Magestad cada e cuando se ofrezca como siempre lo he hecho e así
ha tenido e tiene entendido de mi persona e casa que me huelgo de recibir en ella personas nobles y
soldados que a ellas se vienen a posar y huelgo de hazer todo servicio a los que lo que lo quieren
recibir en lo cual gasté mi hazienda y así siendo la persona que soy y aviendo servido a su Magestad
como dicho tengo ME CASE CON MARÍA (DE LA TORRE) ALVAREZ, hija legítima de vuestro
Gobernador el Licenciado de la Torre que governó por vuestra Magestad en este Reyna y murió en
Vuestro Real servicio en el gobierno del en la cual HUBE DOS HIJOS durante nuestro matrimonio y
después me casé segunda vez POR MUERTE E FIN DE LA DICHA MARÍA ALVAREZ", con doña
Isabel Alvarado sobrina de vuestro Adelantado y Governador de Guatemala Don Pedro de Albarado
hija de //2 vo// Gómez de Alvarado Conquistador de los primeros de la Nueba España, hermano
legítimo del dicho Don Pedro de Alvarado el cual murió en vuestro real servicio en la cual he avido
durante nuestro matrimonio SIETE HIJOS seis varones y una hembra e conforme a la calidad y mérito
de mi persona y de la dicha mi mujer y a los servicios que a su Magestad tengo hechos y espero
hazer ofreciéndome en que tengo necesidad que su Magestad en parte alguna remuneración de mis
servicios atento a ellos y a que los yndios que tengo en encomienda son pocos e pobres y me dan
muy poco tributo como vuestra Alteza le conste y tengo muchos hijos me haga merced de que para mí
y para que le pueda dexar a uno de mis hijos después de mis días o al que yo delios señalare DE LA
VARA DE ALGUACIL MAYOR DE ESTA CIUDAD Y CON ELLA PRIMERO BOTO EN EL CABILDO,
della y un corregimiento para ayuda de costa con ella por que la dicha VARA no tiene al presente
ningunos provechos como es notorio el cual corregimiento sea el de TLAJOMULCO E TONALA O
ANALCO que son comarcanos a esta ciudad y para que su Magestad sea informado de la calidad de
mi persona y de los servicios que le tengo hechos para que me haga la merced tengo necesidad que
VUESTRA ALTEZA de su Real Oficio // 3 // que para el lo imploro y haga una información y probanza
de testigos citando el fiscal a los quales se pregunten por las preguntas deste interrogatorio que con
esta presente y hecha la dicha probanza al cabo della vuestros Oidores den su parecer de mis
servicios y calidad y del ser y calidad de la merced que pido y lo firmen de sus nombres para que por
su Magestad visto me haga la merced atento a lo cual pido y suplico a vuestra Alteza mande hazer de
su oficio la dicha información y probanza de testigos y que examinen por estas preguntas y hechas al
cabo dellas sea servido de mandar a vuestros Oidores desta Real Audiencia en el caso den su
parecer y lo firmen de sus nombres y della con el dicho parecer Ynserto se me den TRES traslados
autorizados en forma para con ellos aocurrir a su Magestad para que me haga la dicha merced como
dicho tengo en lo cual recibiré bien y merced la cual pido y el real oficio Ymploro."

Después de esta petición, las autoridades de la Audiencia pidieron información a gente


importante de la Conquista, tales como JUAN SANCHEZ DE OLEA, JUAN DELGADO, Y CRIS-
TOBAL ROMERO, coincidiendo todos ellos, en forma similar a la siguiente: "Declararon los testigos
que: HERNAN FLORES GOZABA DE MUY BUENA REPUTACION tanto en el ejército como entre los
civiles y que en todas las poblaciones en que había tenido su casa y familia habíasele visto y tratado
30 José León Robles de la Torre

COMO VECINO MUY PRINCIPAL, HONRADO, CABALLERO HIJODALGO, SUJETO DE MUCHAS


PRENDAS Y BASTANTE COMPETENTE PARA EL DESEMPEÑO DE LOS CARGOS PÚBLICOS
CON QUE HABIA SIDO AGRACIADO...." Dávila Garibi.
En su libro el Lic. Dávila Garibi también nos dice cuál fue la resolución del Rey. "...
Problablemente consideró el Rey de España JUSTIFICADA LA PETICION DE HERNAN FLORES y le
FAVORECIO con otra ENCOMIENDA, LA DE TYCAN, acerca de la cual nos proporciona el Sr. Paso
y Troncoso, los datos siguientes:
"(705) TUYCAN.-En la Nueva Galicia, Lvj.-:EN HERNANDO FLORES. Este pueblo tiene
sesenta personas grandes e chicos: dan de tributo TRES YNDIOS DE SERVICIOS y siembran
(Fol.190. Fte.) DOS HANEGAS DE MAIZ; está este pueblo en el Valle de Agualulco en un
ALTOCANO, es tierra fría y buena para bastimentos; está seis leguas de Guadalajara".
Además en la encomienda de XUCHIPILA, según se ve en documento fechado el 27 de
Enero de 1559, se habla de la riqueza y tributo que recibía este personaje.- "...los Oidores de la Real
Audiencia mandaron ... los yndios del pueblo de SUCHIPILA deste Reino y su sujeto de que parece
servirse HERNÁN FLORES vecino de la CIUDAD DE GUADALAJARA, dixeron que MANDABAN E
MANDARON que de aquí adelante y hasta que por esta Real Audiencia otra cosa se provea e mande
los yndios del dicho pueblo y su sujeto. hagan una sementera de maíz de QUE COXAN QUINIENTAS
HANEGAS DE DICHO MAIZ y lo den en tributos EN CADA UN AÑO AL DICHO HERNAN FLORES e
otros se le den en tributo en cada un año TRESCIENTOS (ROTO) TENTA CINCO PESOS DEL ORO
que corre y DOZIE (ROTAS) AVEZ DE CASTILLA pagado por los tercios del (roto) quatro en quatro
meses CIENTO E VEINTE E CINCO PESOS E SESENTA E SEYS GALLINAS..." Dávila Garibi.
En realidad era inmensamente rico, pero como todos los Conquistadores, eor sus muchos
gastos, siempre seguían pidiendo más al Rey. Dice Dávila Garibi que ... "ERA DUENO DE FINCAS
URBANAS EN DIVERSAS POBLACIONES, HACENDADO, ENCOMENDERO Y MINERO..."

E1.4 PEÑOZ Y EI, MIXTON.


Antes de seguir adelante, es muy importante hablar algo de las luchas del MIXTON, porque tienen
relación directa con XUCHIPILA de la que era Conquistador y Encomendero el Capitán D. HERNAN
FLORES. De la mejor manera de conocer estos hechos, es transcribiendo algunos párrafos de las
viejas crónicas como la de FREJES que dice:
"... enseguida le hizo ver -OÑATE- la urgencia de no demorar el ataque al PEÑOL Y
MIXTON, y para alentarlo le decía: EN ONCE AÑOS HABREMOS MATADO EN N. GALICIA LO
MENOS QUINCE MIL, Y AHORA TENEMOS MAS DE SESENTA MIL EN EL PEÑOL. Estos indios
cuanto más muertos MAS SE MULTIPLICAN... "Salió el ejército para Nochistlán, y cuatro leguas
antes de llegar salió un indio de los amigos de Ibarra a suplicarle no se acercasen al FUERTE, porque
todos perecerían. Así debió suceder, pero la ventaja de las armas y caballos hacía incontrastable la
victoria. Diose vista al PEÑOL, que por la multitud de los combatientes adornados de penachos de
plumas de colores, parecía un florido ramillete. Oyóse la vocería de una y otra parte: y con el mayor
orden asentó Mendoza la real, de modo que con la multitud de soldados y auxiliares, quedó cubierto
el fuerte. Aquella tarde mandó el Jefe a MIGUEL IBARRA que intimase a los indios la guerra o la paz.
Salió D. DIEGO ZACATECAS (Jefe indio muy valiente), y al discurso de Ibarra contestó: SI NOS
QUEREIS DE PAZ, YO TAMBIEN OS QUIERO A NOMBRE DE LOS VALIENTES QUE MANDO,
QUE OS VAYAIS EN PAZ A CASTILLA, PUES NOSOTROS ESTAMOS EN NUESTRAS TIERRAS.
Ibarra le repuso: Que el Virrey de México era el que lo mandaba con la embajada, y que allí estaba a
la cabeza del ejército, que si no se rendían los harían esclavos. Esto irritó demasiado los ánimos del
general y de los que estaban presentes, y dijo D. DIEGO: Debéis estar locos, pues por solo vuestro
querer habéis venido a provocarnos cuando estamos decididos a morir o vencer en defensa de
nuestras tierras.
"Después de este discurso y haciéndoles cargo de la sangre que se derramase, hizo una
señal al ejército, y al PUNTO FUE TANTA LA MULTITUD DE INDIOS QUE SALIA DEL PEÑOL, LA
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 31

VOCERIA Y DESCARGAS FLECHAS Y PIEDRAS, que huyó precipitadamente el parlamentario."


Después de esto, Mendoza mandó una segunda embajada y al 'ser rechazada, al tercer día
se comenzó formalmente la guerra durante quince días, al cabo de los cuales se desbarató la defensa
del PEÑOL habiendo muchos muertos (se dice seis mil), mil prisioneros indios y otros huyeron para
reforzar el MIXTON.
Sin tregua alguna, al siguiente día se ataco el MIXTON "... Duró veinte días el ataque, y en
el último abandonaron los indígenas el puesto por HABERLES FALTADO EL BASTIMENTO, y por la
TRAICION VIL DE LOS INDIOS DEL TEUL.
.".. después de las sangrientas y estériles batallas, -EL P. Fr. ANTONIO DE SEGOVIA, le
dijo a Mendoza -YA, SEÑOR, HA CORRIDO SUS TRAMITES LA JUSTICIA BUENO ES DAR LUGAR
A LA MISERICORDIA. Yo me obligo a subir al cerro y me prometo con el auxilio de DIOS, buen
efecto y sacar a estos infelices indios reducidos a pedir la PAZ. Suspendió el Virrey la respuesta
sorprendido de la intrepidez del padre, y pareciéndole no debía exponer su vida; pero el celoso
Ministro lo decidió, diciéndole: QUE DIOS ERA FIADOR DE SU VIDA. El Virrey aceptó, y tomando de
compañero solo al P. Fr. MIGUEL DE BOLONIA, sin más armas que el "breviario", una imagen de
Jesucristo y otra de María Santísima de la Expectación que siempre cargaba el P. Segovia (hoy
Nuestra Señora de Zapopan) ENTRARON AL MIXTON. El resultado fue que a las TREINTA Y SEIS
HORAS salieron los PP. con SEIS MIL INDIOS DE PAZ y con los que fundaron los mismos PP.
nuevamente el pueblo de XUCHIPILA...."
"Con los dispersos de Juchipila y del Mixtón se repusieron TONALA y TLAJOMULCO, de las
pérdidas de la guerra. Con los de APOZOLCO SE FUNDO SANTA ANITA: ZOQUIAPA con los de
TLALTENANGO: ZAPOTLANEJO con de los del TEUL: AHUISULCO con los de CUSPALA:
METZICALCINGO con los mexicanos que se quedaron en N. Galicia ..."

CAPITÁN D. HERNAN FLORES, AliCAliDE DE GUADALAJARA.


En 1542 se reorganizó el Gobierno de Guadalajara, Capital de la Nueva Galicia, según lo asienta
FREJES: "Pacificada en lo posible la tierra del modo ya expresado se PENSO MAS ESPACIO EN
LA FUNDACION DE GUADALAJARA. Ya el Rey le había concedido cuando estaba en TACOTAN EL
TITULO DE CIUDAD, Y UN ESCUDO DE ARMAS ALUSIVO A LOS TRABAJOS DE LA CONQUIS-
TA. Recibió su perfecta forma el día 11 DE FEBRERO DE 1542, en que se CREARON ALCALDES Y
REGIDORES de otro modo del que se habían elegido antes, porque su Gobierno era militar. Los
primeros ALCALDES fueron D. FERNANDO FLORES, D. PEDRO PLASCENCIA: Los Regidores D.
MIGUEL IBARRA, D. DIEGO OROZCO Y D. JUAN ZUBIA. El Cura Vicario, el Fr. D. BARTOLOME
DE ESTRADA, y su teniente el Br. D. ALONSO MARIA. Los PRIMEROS Y FUNDADORES fueron:
Veintidós ESTREMEÑOS: nueve MONTAÑESES, nueve ANDALUCES, nueve PORTUGUESES, seis
CASTELLANOS y tres BISCAINOS (con "B" y "S")..."
Por otra parte, el Lic. Fray ANTONIO TELLO, narra este hecho de la siguiente manera:
"En este año de mil y quinientos cuarenta y dos, en que el Virrey D. ANTONIO DE
MENDOZA VINO A LA PACIFICACION DE LOS INDIOS eran Alcaldes de la Ciudad de Guadalajara,
PEDRO DE PLASCENCIA Y HERNAN FLORES, y Regidores MIGUEL DE IBARRA Y JOANES DE
ZUBIA, como parece por un auto del LIBRO DE CABILDO de la dicha ciudad, que es del tenor
siguiente:
"En cinco días del mes de febrero de mil y quinientos y cuarenta y dos años, estando en el
Real de Ahuacatlán, Cristóbal de Oñate, Gobernador de la Nueva Galicia, dijo: que por cuanto en
este presente año no había nombrado ALCALDES ORDINARIOS ni REGIDORES, como lo tienen de
costumbre en Guadalajara, para que entiendan en la ejecución de la justicia y buen regimiento, por
haber estado entendiendo en el ASUNTO DE LA PASICIFACION DE LOS INDIOS de esta
Gobernación, que han estado rebelados, y que conviene nombrar ALCALDES Y REGIDORES a
PEDRO DE PLASCENCIA Y HERNAN FLORES, y por Regidores a MIGUEL DE IBARRA, A DIEGO
DE OROZCO Y A JOANES DE ZUBIA..."
32 José León Robles de la Torre

DESCENDENCIA DEL CAPITAN HERNAN FLOREE.


Ya la vimos que el Capitán D. Hernán (Fuentes) Flores, se casó en Guadalajara con la señorita doña
MARIA DE LA TORRE ALVAREZ, hija del Lic. D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE y de su esposa
doña MARIA ALVAREZ DE DE LA TORRE, en 1539 y de cuyo matrimonio hubo DOS HIJOS: el
primogénito CAPITAN DIEGO FLORES DE LA TORRE, en 1540 en Xuchipila, y el CAPITAN D.
JUAN (FLORES) DE LA TORRE ALVAREZ nacido en Guadalajara en 1542, cuando su padre era
alcalde. Doña María de la Torre Alvarez, murió al dar a luz a JUAN, o cuando era muy pequeño.
Luego el Capitán D. Hernán Flores se casó en segundas nupcias con D. ISABEL DE
ALVARADO, hija de GOMEZ DE ALVARADO, hermano del adelantado y Capitán D. PEDRO DE
ALVARADO, Gobernador y Capitán General de Guatemala. De este matrimonio hubo SEIS HIJOS Y
UNA HIJA.
Nos dice Dávila Garibi que los hijos del segundo matrimonio de Hernán, fueron: CAPITAN
D. HERNAN FLORES ALVARADO, que en 1602 desempeñó el cargo de Teniente de Alcalde Mayor
de Juchipila; D. JORGE ALVARADO Y FLORES: D. JUAN FLORES DE ALVARADO; D. LUIS DE
ALVARADO; Y DON TOMAS FLORES, éste último vivía aún en 1635. Los dos que murieron en edad
infantil llevaron los nombres de GOMEZ DE ALVARADO Y D. TOMAS FLORES, De la hija no se da
el nombre. En este libro de FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, trataremos solamente de la
descendencia de los hijos del primer matrimonio: D. DIEGO, y D. JUAN FLORES DE LA TORRE. Del
resto de los hijos que llevan el apellido FLORES ALVARADO, seguramente que existe mucha
descendencia pero sería tan extenso y se saldría del objetivo principal de las "Genealogías".

CAP. HERNAN FLORES, NUEVAMENTE ALCALDE MAYOR D13 GUADALAJARA.


Dice Pérez Verdía en su HISTORIA PARTICULAR DEL ESTADO DE JALISCO, Tomo I, Pag.215,
que "NUEVAMENTE D. HERNAN FLORES fue electo Alcalde de Guadalajara, el 3 de Enero de 1543,
juntamente con DIEGO GOLIO, JUAN DE VILLARREAL Y MIGUEL DE IBARRA, y Regidores D.
JUAN DEL CAMINO, D. TORIBIO BOLAÑOS Y D. JUAN MICHEL, y quienes escribieron al Rey
solicitándole la erección del OBISPADO, que entonces pertenecía al de MICHOACAN, y con cuya
segregación estaba de acuerdo el Obispo D. VASCO DE QUIROGA. La erección del Obispado se
realizó en 1546, por petición que le hizo CARLOS V, AL PAPA PAULO III."
Durante algunos años el Capitán Hernán Flores desempeñó varios cargos en el Gobierno de
Guadalajara, tales como ALCALDE Y REGIDOR y otros, al igual que en Xuchipila de la que era
Encomendero, y donde tenía su hacienda y se supone murió, sin poder precisar la fecha, ya que su
última gestión de la que se tiene noticia, es la transcrita en el mismo capítulo y que firmó en 1562.
Veremos lo que dice Dávila Garibi sobre este punto:
"Después de 1562 no he vuelto a encontrar en ningún documento el nombre de HERNAN
FLORES. En vano he buscado su partida de entierro en los libros más antiguos del archivo parroquial
del Sagrario Metropolitano de Guadalajara. Inútilmente he buscado también su testamento o algún
otro documento relacionado con su testamentaría en varios protocolos de escribanos públicos
neogallegos. Con resultado negativo busqué entre 1562 y 1600 algo acerca de Hernán en el Archivo
Municipal Guadalajara en tiempo que estaba a cargo del historiador D. Luis M. Rivera, así como en el
índice de documentos del Archivo de la Nueva Galicia que en alguna ocasión me permitió consultar
mi ilustrado amigo D. Luis Pez Brotchie. Este dato, supongo, podrá encontrarse en Juchipila (no hay
archivos antiguos, fueron destruidos), en Jalpa o en alguna otra población, pues tengo como pro-
bable, que D. HERNAN, YA MUY VIEJO, pasó los últimos años de su vida en su encomienda de
Juchipila y que vivió algunas temporadas en Jalpa, donde estuvo avecindado mucho tiempo su
PRIMOGENITO el Capitán D. Diego Flores de la Torre, fundador del MAYORAZGO de este título y
tronco de la numerosa familia que durante varios siglos conservó íntegro el apellido FLORES DE LA
TORRE en casi todas sus ramas, continuadas por línea de varón."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tentongo, Zac. 33

3.-CAPITAN DIEGO (LORES DE LA TORRE.


"La línea de primogénitos, del Capitán D. Hernán Flores, la encabeza su hijo Capitán D. Diego Flores
de la Torre, nacido en Xuchipila, Zacs., entonces Nueva Galicia, en 1540, y se casó con doña
ANGELA DE VELASCO FIGUEROA Y BAÑUELOS, hija de D. Francisco Figueroa y Carbajal y de
doña Ana Temiño de Bañuelos. Fue Alcalde y Regidor y Justicia Mayor de Guadalajara y
Encomendero de Xuchipila, por heredad de su padre". Dávila Garibi.
4.- Una hija del Capitán D. Diego Flores de la Torre, sumamente religiosa, según se
desprende del siguiente párrafo, que tomo del libro de Mota Padilla, Pág. 294, que dice: 6o.-Ejemplar
tenemos en la misma Iglesia Catedral (de Guadalajara), en la que se hallaba un altar dedicado a SAN
MIGUEL, también Patrón de la Ciudad, y a quien se prometió por ELLA (doña Elena Flores de la
Torre, hija de D. Diego), construirle CAPILLA, en hacimiento de gracias, por haber este arcángel
librado a sus moradores de la furia de los indios que la ASALTARON. Supongo que la primera
Parroquia que hubo en Guadalajara fue dedicada a SAN MIGUEL, y que en ella se agregó el
HOSPITAL REAL, que hasta hoy conserva el nombre; pero debiera en la Iglesia Catedral, como en
donde se celebra el patronato, tener la ciudad capilla, o a lo menos ALTAR, y no teniéndolo,
FABRICO DOÑA ELENA FLORES UNO, quizá dándose por obligada del favor recibido, en que fue
INTERESADO SU ABUELO HERNAN FLORES, como Alféres Mayor de la Conquista de la Galicia;
por eso sin duda se dio por entendida fabricándole ALTAR A SAN MIGUEL, y poniéndole ser
memoria de su devoción en el remate; mas como para los principios fue competente adorno, y hoy,
según los primorosos retablos, no es ni aun proporcionado; determinó el Ilmo. Sr. D. Nicolás Carlos
Gómez de Cervantes se QUITASE, y dejó cantidad competente para que se fabricase ALTAR
NUEVO, correspondiente a los demás que adornan la Iglesia; y siendo dicho Señor tan docto, tan
prudente, y tan santo, no hubiera DESPOJADO A LA FAMILIA DE LOS FLORES del derecho de
restablecer dicho altar, si no conociera que el derecho público, que consiste en evitar la deformidad,
prefiere al privado..."

4.- CAPITAN DIEGO FLORES DE LA TORRE Y VELASCO, hermano de doña Elena, nació
en XALPA en 1568, fue TERCER encomendero de Xuchipila, y casó con doña Beatriz de Anda y
Altamirano y Castañeda, hija de D. Pedro de Anda Altamirano y de doña Beatriz González
Castañeda, de cuyo matrimonio, entre otros, hubo dos hijos.

TEPETONGO PUNDACION DE ESPAÑOLES.


Las fundaciones de JEREZ y TEPETONGO, se mezclan porque los mismos fundadores tuvieron
alguna participación en ambas. (DURANTE la historia que se escribe, iré citando las claves de los
árboles genealógicos que forman parte de este libro). En el siguiente párrafo, se presenta el primer
ejemplo: (3-A del Arbol "DE LA TORRE".
3-A.- CAPITAN D. JUAN (FLORES, que no lo usaba) DE LA TORRE, fue el segundo hijo del
CAPITAN D. HERNAN FLORES y de su esposa DONA MARIA DE LA TORRE ALVAREZ, hija de D.
DIEGO (PEREZ, no lo usaba) DE LA TORRE y de su esposa DOÑA MARIA ALVAREZ. Pues bien, ya
hablé algo del Capitán D. Juan (Flores) de la Torre, que participó en la FUNDACION DE JEREZ. Ya
dije que nació en Guadalajara, Jal, entonces "NUEVA GALICIA", en 1542,cuando su padre era ALCALDE
MAYOR. Que se dedicó a la carrera militar y que con el grado de Capitán se acantonó en Jerez en 1563, a
la edad de 21 años; ya vimos que fue compañero inseparable del Capitán D. MIGUEL CALDERA, que
descubrieron unas minas en San Luis Potosí, cuya ciudad o pueblo fue fundado por el CAPITAN
CALDERA; ya vimos que el Capitán D. Juan de la Torre se casó con DOÑA ISABEL CALDERA, hija de su
compañero y amigo el Capitán Caldera; ya vimos que de ese matrimonio nacieron dos hijos: MELCHOR
EN 1592 y MARCOS en 1593; ya vimos que al morir doña ISABEL por el año de 1595 o principios de 1596,
se casó EN SEGUNDAS NUPCIAS EL CAPITAN D. JUAN (FLORES) DE LA TORRE. Con una
SEÑORITA VALDES, de Jerez, y cuyo nombre no he logrado obtener.
34 José León Robles de la Torre

MINAS DEL CAP. D. JUAN DE LATORRE, EN SAN LUIS POTOSI.


Por el año de 1593, el Virrey de la Nueva España dio la orden para que los mineros HICIERAN
MANIFESTACION DEL ORO Y PLATA. "... En taL virtud -nos dice el Lic. Feliciano Velázquez en su
obra ya citada-, también procedió a inquirir qué minas se labraban, cuáles daban ORO y desde
cuándo. Así se tuvo conocimiento de que había POBLADAS CINCO HACIENDAS DE BENEFICIO,
ESTANDO PARA CONCLUIRSE DOS MAS, y que aparte de las minas por nosotros referidas, se
labraban las de: SANTIAGO, SAN ANTONIO, "LA CUEVA DE JUAN DE LA TORRE", OTRA QUE
TAMBIEN SE DECIA LA CUEVA, Y LA DEL ROSARIO.

EL CAP. JUAN DE LA TORRE ADQUIERE TIERRAS.


El 8 de Junio de 1596, el CAPITAN D. JUAN (FLORES) DE LA TORRE, cambió sus minas que tenia
en San Luis Potosí, por DOS SITIOS DE GANADOMAYOR, a su ex-suegro el Capitán CALDERA,
según lo asienta el Lic, Feliciano Vázquez, en su obra, que dice:
"....En términos de Huexúcar, jurisdicción de la Villa de Jerez, había comprado (Miguel
Caldera) a D. ALONSO SANCHEZ los Sitios de ESTANCIA PARA GANADO MAYOR, llamados: EL
MEZQUITE Y "TEUYIHAN", que en 8 de Junio de 1596, dio a su ex-yerno D. JUAN DE LA TORRE,
en cambio de todas las minas que éste poseía en el "CERRO DE SAN PEDRO, S.LP."
A raíz de la adquisición de esas tierras, fundó SU HACIENDA DE SAN JUAN DE
TEPETONGO, junto al cerrito de "Tuichán", el 8 de Junio 1596. Allí fijó su residencia, sin dejar la
que tenía en JEREZ, procreando en su nuevo matrimonio los hijos: CAPITAN D. ROQUE DE LA
TORRE Y VALDES y el CAPITAN Y ALFERES REAL D. DIEGO DE LA TORRE Y VALDES, y sus
hijas ROSA Y FELIPA DE LOS MISMOS APELLIDOS.
De la rama del CAP. Y ALFERES REAL D. DIEGO DE LA TORRE Y VALDES ya hablé en
el LIBRO DEDICADO A JEREZ.
Aquí trataré lo referente al CAP. D. JUAN (FLORES) DE LA TORRE. Quien al adquirir las
tierras mencionadas antes, el 8 de Junio de1596, lo primero a que lo obligaba su religiosidad, fue a
FUNDAR UNA CAPILLA de la que habla Elías Amador, por el año de 1600 o 1601. Ya para este
ultimo año citado, TENIA UNA CAPILLA DIGNA DE LAS CELEBRACIONES, y en 1601, en que hacía
sus visitas de PASTORAL el Obispo de Guadalajara D. ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR, hizo
concesiones para esa Capilla, por eso los historiadores como Elías Amador dicen que 1601 fue el año
de la fundación, lo que no es verdad, puesto que D. Juan de la Torre para el año de 1596 se dedicó a
las labores de su HACIENDA y no a las ARMAS, pues ya era un hombre de 59 años de edad. Como
Jerez estaba retirado, además de tener su residencia en ese lugar, hizo su casa YA PERMANENTE
en su HACIENDA DE SAN JUAN DE TEPETONGO, donde VIVIA CON SU ESPOSA Y FAMILIA, y
para no estar viajando hasta Jerez a cumplir con sus deberes religiosos, HIZO SU CAPILLA.
En 1605, el Obispo de la NUEVA GALICIA, D. ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR,
EXPIDIO EL SIGUIENTE DECRETO:
"... NOS DON ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR, por la Divina y Apostólica gracia,
OBISPO DE LA NUEVA GALICIA, del CONSEJO DE SU MAJESTAD, etc., por cuanto el Capitán D.
JUAN DE LA TORRE (sin el Flores), de SU ESTANCIA DE GANADO MAYOR DE "TUICHAN",
Jurisdicción de la Villa de Xerez, se nos hizo relación de la dicha ESTANCIA está a una distancia de
la Yglesia Parroquial de ella, y habrá mas de CUATRO LEGUAS, por CUYA RAZON SU MUJER Y
GENTE RECIBIRAN NOTABLE AGRAVIO, BEJAMEN, POR NO PODER ASISTIR A LOS •DIVINOS
OFICIOS LOS DIAS QUE TIENEN OBLIGACION Y OTROS DE SU DEVOCION, y por que la gente e
indios de su CUADRILLA (Actualmente, la Cuadrilla, Tep., es el rancho donde estaba la encomienda
indígena) ERA MUCHA y su deseo 'y voluntad era de hacer y LEVANTAR UNA CAPILLA EN PARTE
Y LUGAR DECENTE, en el sitio de dicha Estancia para que en ella el CURA de la dicha Villa o los
Ministros sacerdotes que a ella vinieren pudiesen celebrar y decir misa y administrar los demás
Sacramentos en caso o vez que lo quieran, porque además de lo inferido de continuo había enfermos
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 35

o imposibilitados para poder acudir a la dicha Iglesia. Y POR NOS visto y considerado las causas de
sus YA CONTINUADAS (o sea que había gestiones anteriores para el permiso, que aunque ya
existiera la construcción, se requería de las licencias respectivas), y queriendo como PRELADO acudir
al bien de nuestros súbditos, POR LA PRESENTE DAMOS NUESTRA LICENCIA, PERMISO Y
FACULTAD A DICHO DON JUAN DE LATORRE, para que pueda hacer y levantar la dicha CAPILLA
O ERMITA; tener imágenes, y todo lo que sea necesario, pero con TODA DECENCIA Y AUTORIDAD,
teniendo los ORNAMENTOS y demás cosas indispensables para el CULTO DIVINO y en ella pueda el
dicho Cura y Vicario celebrar los dichos Sacramentos, Los tiempos que hubieren recaído para lo cual
mandamos que el dicho nuestro CURA acuda a ello como lo fuere pedido sin remisión alguna y para
que pueda en los DOMINGOS Y FIESTAS DE GUARDAR en el de su Partido DECIR DOS MISAS,
una la Parroquial o de la Villa y otra en la CITADA guardando lo que ha dispuesto el Concilio LE
DAMOS LA DICHA FACULTAD y en ello vamos a fin de que nuestro mandato NO SE PONGA
IMPEDIMENTO ALGUNO. Así lo MANDAMOS Y SELLAMOS.- Once de Julio de mil seiscientos
cinco.-Ep/o. calesian.- Por mandato del Obispo de la Galicia, Mi señor J. MERCED DE MEDINA,
Secretario. Rúbrica". (Tomado de documentos que me envió el Profr. D. JUAN N. CARLOS (F).

EN LA PARTE DONDE NACE LA PRESA DE VIBORAS, ESTUVO LA CAPILLA ORIGLNAL DE


SAN JUAN BAUTISTA DE TEPETONGO, DEL CAP. D. JUAN DE LA TORRE; ALLI ESTUVO EL
VIEJO PANTEON: LUEGO ESTE OBELISCO, QUE QUITARON, PARA HACER UN JARDIN DE
NIÑOS "ELODIA DE LA TORRE GONZALEZ".

Las cuestiones RELIGIOSAS eran en esa época, de suma importancia y siempre iban junto con los
conquistadores, los venerables religiosos que propagaban la FE. Un centro importante de CON-
QUISTA RELIGIOSA, era COLOTLAN, cercano a TEPETONGO. FRAY JUAN GOMEZ, estaba en
Colotlán por el año de 1604 y con cierta frecuencia pasaba por la HACIENDA DE DON JUAN DE LA
TORRE, EN SAN JUAN DE TEPETONGO. También hacia expediciones a serranías cercanas,
oigamos lo que dice ARLEGUI:
36 José León Robles de la Torre

"... No sólo en esta ocasión, sino en otras muchas, padeció innumerables trabajos entre los
indios; pero logró sus fervoroso deseos después en la hacienda de los CEDROS, que entonces era de
JUAN GUERRA, convirtió este venerable padre innumerables indios que bautizó por su mano, lo
mismo le sucedió en la SIERRA DE COLOTLAN (que pertenecía religiosamente a Zacatecas, aunque
fuera políticamente de Jalisco), pues habiendo entrado evangelizando como apostólico Ministro a lo
interior de ella, redujo a la FE y congregó a Pueblos de los INDIOS DETEMASTIAN, AZCALTAN,
TOTATICHE y OTROS. No sólo hizo esto por Dios a costa de innumerables trabajos, sino que
deseoso de ver A SU MADRE GLORIFICADA, pasó a Roma a SACAR LOS DESPACHOS NECESA-
RIOS DE SU SANTIDAD PARA ERIGIR EN PROVINCIA ESTA CUSTODIA DE ZACATECAS, como
lo consiguió con FELICIDAD AÑO DE 1604 por el mes de febrero. Lleno de días y merecimientos,
MURIO este venerable religioso en el CONVENTO DE COLOTLAN AÑO DE 1613, donde está
enterrado con veneración de todos aquellos indios de la sierra que le reverenciaban como a padre". (
Arlegui, Pág.328).

QUE ES UN SITIO DE GANADO MAYOR.


Antes de seguir adelante, quiero hacer una aclaración muy pertinente, por lo mucho que lo citamos, lo
que son UN SITIO DE GANADO MAYOR Y UNO MENOR:
UN SITIO DE GANADO MAYOR, es igual a CUATRO CRIADEROS DE GANADO
MENOR: IGUAL A VEINTICINCO MILLONES DE VARAS CUADRADAS,
que es igual a 41 CABALLERIAS. UN CRIADERO DE GANADO MENOR ES IGUAL A SEIS
MILLONES DOSCIENTAS CINCUENTA MIL VARAS CUADRADAS, IGUAL A DIEZ Y CUARTO
CABALLERIAS. (Datos del CATECISMO ARITMETICO COMERCIAL, Edición 1859, Pág.249).

AILGO MAS SOBRE J HDA. DEI, CM. JUAN DE LATORRE Y SU CAMILA..


Antes de hablar sobre la FAMILIA del Cap. D. JUAN (FLORES) DE LA TORRE
FUNDADOR DE TEPETONGO, daré algunas fechas importantes, CON DOCUMENTOS
MANUSCRITOS DE LA EPOCA, Y QUE ME HIZO LLEGAR MI AMIGO D. JOSE CUPERTINO
GONZALEZ MURO, relacionados con LA CAPILLA.

NUMERO UNO.
Documentos MANUSCRITOS relacionados con la Capilla del CAP. DON JUAN DE LA TORRE,
FUNDADA EN LA HACIENDA DE SAN JUAN BAUTISTA DE TEPETONGO, "TUICHAN".
En el documento señala: "... LA CAPILLA QUE ESTA EN LA ESTANCIA DE TUICHAN,
ALIAS TEPETONGO"... "CONCEDO LIZENCIA PARA QUE EN LA CAPILLA SE REALIZEN LOS
OFICIO RELIGIOSOS" "... QUE ANTES HAN CONCEDIDO LAS LICENCIAS LOS OBISPOS..." ETC.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 37

documentos de las pág 36 y 37

44.:ic‘-'2.4...vd,.;,,rul.d...,. e.riellLyieyizy:yi, AI,I,;,...


r IC....«.' •-riria.4.4rsjjaa ....31/, 04::41Z
/...e
/. ,
r ek. a. e:St;t4 4-l Z...i‘rtt. (2 :11:4;
. 5:4-4," cc;
a_0:-. 07.1.71 4n?'1-1.9..4-1-A.-1::th • •
••• eliatt s 40r... 77.,r•M 4 ..r .2,...pc
"4-
(...›...*.G.t. f o ■._ ,ke .. l R ..)"
...y7 y.m.o., autr.~..ielz.u2c.
u"..s.:(4u1
.4 en4m4 /.:a p e etlif 6 (ab. azir. da.
- , e../...."-3-y-

' 4; 442 le G•9015 . ,r•:•'z ....,44,-.1::-.4


.j..1
j>''''"J•WtrZASt ./
1t :17.9[21 ..rjA4 elat-..1 jg1-0(~e59.41
,.
z..Vntle C...72•744.2 ter.".rV.:d•
f) ,.
.2. - , ei
,- ' y7,5-3..M.,:m.•.SC4
,, )

-■ ",".z. :"),<2,.yruti.13.1. C1111,0 .!-Itebj - 1/42 yn_tyyif.a.


..,:(..e.Zum,J.?.:-rc,OrWilYr„.4 ./.3a.-4724. 7<_+:Ja7;
'75; . ,•1 _•,,r"--1-
- •1. 7,a/7.«....14n..10,
----- ,,,,fr
., ..• ✓
...Leza.41,1
.
••1 -:•17 •r•4

,-,¿ , .
-••Te.777. ,.xJ>,..:144f J7:-..-, ,43...,.,./ári•
, ,--4.:Je.,-...-x.:.,
r."--
*".;•2.(1.:.
,s- Jjebyt.z:: ‘2&54 .9---.0c*teri. u
,-,i
',7 :44.4.‘/e y ..1.,0c.styy-z,
, .-lf.- • i•.,.., y .
y •
acr,-, :A, 1' Vly–
-,,,• ......r.!
,./:a
'1.4:9:‘,J1.4 2,30•,.450 1 .• ~16,
, pn.h ale., Z •••31:••• /-
— • Jl7/7- ,,_1
t.,-,,
..?..2.7:147,;•it,14 i.:" jr-ICk44":. JCZ.:
,12i/ ..) .fr ,..1.~ alkau:,
'Zi~4¿..?»,.■-isfbra 4 (I

.¿Letney. ....a/corzw-Ymyltyr :), -...reizb,455-251.-4:a .,,


-,¿–‘,.....,14_,........y.... -27,-.-.1.
s,..-1'»-2.a. 04- ,1,1,....",..(,,,,,,,r., lo ~
1
7;4'1' 27-

6 y
1.91-1% /
j" .2.4::T•f;;‹

>7 zo a<; z7-44


^<_ ',art./1i „y; .
P-,-0 1:5144 dee'-el' "41 Cf-C/...-" iit,u2f-o 041•.;Pt
;11,7 4/1 att<77,

rr."-,, •
ofrt9fa "ntiu,
38 José León Robles de la Torre

DOCUNifNTO MANUSCRITO
NUMERO DO$
"En la Ciudad de Guadalajara el DOCTOR LORENZO LOPEZ DE VERGARA, JUEZ
PROVISOR Y VICARIO GENERAL EN TODO ESTE. OBISPADO DE LA NUEVA GALICIA Y
VIZCAYA, por el Ylmo y Reverendísimo DON JUAN DE VALLE OBISPO DE DICHO OBISPADO, mi
Señor, del Consejo de su Magestad habiendo visto la LICENCIA que por esta carta dio el
Reverendísimo señor don ALONSO DE MOTA PADILLA, siendo Obispo de este dicho Obispado en
favor de JUAN DE LA TORRE, DUEÑO DE LA ESTANCIA DE "TUICHAN", dijo ha gozado de dicha
licencia según soy informado la dicha CAPILLA ESTA BIEN ACABADA Y ADORNADA de buenos
ornamentos y SER LUGAR DECENTE el dicho edificio como cosa hecha con LICENCIA del ordinario
y mandó en virtud de Santa OBEDIENCIA y so pena de EXCOMUNION MAYOR para quien estorbe
la ejecución que prohibe el uso de la dicha licencia.
"Dado en la ciudad de Guadalajara en veinte y uno de enero de mil seiscientos y nueve
años.- Yo JUAN DE VALLE.*RUBRICA.- Por mandado del señor Provisor el Lic. Bartolomé de
Arbide.- Rúbrica.- Secretario,- Confirmado y Refrendado por el Obispo mi señor.- Br. JOSEPH
GALESIANA.- Licencia del Sr. Obispo para que una Iglesia puedan administrar en ella los Santos
Sacramentos."

r
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetormo, Zac, 39

DOCUMENTO MANUSCRITO
NUMERO TRES. 1618.
"NOS DON FRAY JOAN DE VALLE, por la Divina Gracia y de la Santa Sede Apostólica,
Obispo de la Nueva Galicia y Vizcaya del Consejo de su MAGESTAD. -Por la presente damos
NUESTRA LICENCIA y facultad a JOAN DE LA TORRE y a su MUGER y HIJOS, para que puedan
en esta Ciudad de Zacatecas cumplir con el precepto de la Yglesia y las Semanas Santas haciendo
ausencia de la Villa de Xérez de donde son vecinos, con tal que lleven cédula de lo haber así hecho a
su propio Párroco, al que mandamos en virtud de santa obediencia y pena de excomunión mayor sí
impide esta nuestra licencia.- Data en Zacatecas en QUINCE DIAS DEL DE MARZO DE MIL Y
SEISCIENTOS Y DIEZ Y OCHO
AÑOS.- FR. JOAN. OBISPO DE GUADALAJARA. Por mandado del Obispo mi señor.-
FRANCISCO DE VIXCARRA.- Secretario."
José León Robles de la Torre
40

MANUSCRITO NUMERO CUATRO. 1621.


"NOS DON FRAY FRANCISCO DE RIVERA, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede
Apostólica, Obispo de Guadalajara, de la NUEVA GALICIA Y VIZCAYA, del Consejo de su
MAGESTAD, etc., habiendo visitado la Capilla y ornamentos que JOAN DE LA TORRE tiene en su
Estancia que llaman SAN JOAN DE TEPETONGO y visto su DECENCIA, damos Licencia a todos y
cualquier sacerdotes aprobados en el este nuestro Obispado para que puedan decir MISA en ella y
ansí mismo se la damos al CURA y Vicario que fuere en la Villa de Jerez, para que en la dicha
Capilla pueda Administrar los Santos Sacramentos. Dada en la dicha ESTANCIA en diez de marzo de
mil y seiscientos y veinte y un años. -FRAY FRANCISCO.- Obispo de Guadalajara. Por mandado del
Obispo mi Señor. MIGUEL REVELLO. -Secretario.- Rúbricas."

ílirtit X; rdw,

s„."` jaid"Y*/ / c.-


f1414_y_il!??

.Trk
(9,......467,-wg. Au.,¿,""pril,) cS,.„141....?(Pli..:::,, . ..,...:. ',:-
TI
-;

.:, .,..... ,..


1".

■-,1 9,(..4. A 4:1C.,,‘4•; 951.),-,, d,:.^.41,


' .-1.-Ç...I•j7,
5j , j° dr, i< A rn ,. .„.
,....,..-. ,,,,,,
..4, -.•,,,I...4-
11-9 „-.,...•.‘..
¿n.,..-/-'-,,E„
7 f-7.
.-
? 4 .1 r-
.',,,.. .;.,.....,„ ,,..../4„:71..,-./." h.:,;,..t--, ‹,,,;,.•.4 45,...«) ff
(/` 13/3
x.ij.„ 7 -P,...1-, "
&....t-f-X.c.u.,.. e p n 0,.....!, ....,■:?;,_. 5',.,,¿,/,./,‘,,,..,
f v« jr-J-7-0- ,f.•,4 1...t
ipth..- gr „A:7,1.)m:: .t: p-r- 2:tl.e. ¿:7,14- ../.4 ¿VA %-e.,<.„.3
.
,4,;,,,,V7z,z, 4

I ,,, , fx ,,:'4"‘":`,•,,74' rist


1,‘"r:•..., Mis f ..:-.--
5" .1
. Pi ,,f+:c., .4 : 1"--`'"") .. 71: "''''' '
i, 1
---,/,,,,,
(-1-1

1;1 DO!, .14:1 L

• 1". -~^

glb•r,..vorot• */... o .../•+Y


.9ar ...,,,,e,
. 4,-Z'Y - o c,F,-,,,,,
»7»?, (17.1117;,.Lwiji.
-/y7;..›._
4›:-.5..'"S::

»7: ;7bl:1 Agc-rm.,r


͕1.
t t.i

;%.1';,7).f,491
rw 2
----(`-',./¿,...- \„0-9,---‘
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 41

1627. 1635.
Por documentos revisados por el Profr D. Juan N. Carlos Rodríguez y que me envió, y que además
se incluyen en su obra inédita: HISTORIA DE UNA REGION DE ZACATECAS cuyo original entregó
al Sr. Andrés Reveles, de Jerez, Zacs. y el duplicado I110 lo heredó para hacer mejor uso cultural de
sus investigaciones. El señor Reveles, quien aportó al igual que yo, papelería para sus trabajos, no
pudo realizar la edición por lo exagerado de los precios. Pues bien, siguiendo los datos documentales
de las páginas anteriores, diré que en 1627, todavía vivía el CAP. D. JUAN DE LA TORRE, fundador
de Tepetongo, su nota dice: "El 27 de febrero de 1635, el Obispo de Guadalajara Ilmo. Sr. D.
LEONEL DE CERVANTES Y CARBAJAL al hacer una visita a Huexúcar y Jerez, ESTUVO EN
TEPETONGO, dijo que la Capilla de SAN JUAN BAUTISTA DE TEPETONGO, jurisdicción de
XEREZ, pertenece a los HIJOS DE D. JUAN DE LA TORRE "YA DIFUNTO". -AL PARECER POR EL
AÑO DE 1627, SE ENCONTRABA PERFECTAMENTE DON JUAN, Y TAL VEZ HAYA FALLECIDO
EN 1634, SIN COMPROBARSE LA FECHA EXACTA."
1635.
El Señor D. José Cupertino González Muro, en su MONOGRAFIA DE TEPETONGO de 1985,
dice lo que sigue: "En otro documento encontramos la licencia para que los HIJOS DE DON JUAN
DE LA TORRE, TRASLADEN EL CUERPO DE SU PADRE, DE JEREZ A LA ESTANCIA DE
TUICHAN Y LE DEN SEPULTURA COMO ELLOS LO DESEAN. ESTE DOCUMENTO ES DEL AÑO
DE 1635."
1635.
En los documentos de D. Juan N. Carlos, encontré lo siguiente: "NOS EL SEÑOR DON
LEONEL DE CERVANTES Y CARBAJAL, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica,
Obispo de este Nuevo Reino de la Galicia, del Nuevo Reino de León y del CONSEJO DE SU
MAGESTAD, dijimos que por cuanto habiendo llegado en prosecución de nuestra Visita a las
haciendas y Estancias que llaman de SAN JOAN DE TEPETONGO, jurisdicción de la Villa de Jerez,
que al presente ES DE LOS HIJOS Y HEREDEROS DE DON JUAN DE LA TORRE "YA DIFUNTO",
hallamos en ella una Capilla de la advocación de SAN JUAN BAUTISTA que con licencia y permiso
de nuestros antecesores se edificó y se ha dicho MISA como consta en las licencias que nos
presentaron "
En cuanto a los hijos, nietos y demás descendientes del CAPITAN D. JUAN DE LA TORRE,
pueden verse en EL ARBOL GENEALOGICO anexo y que ya antes he manifestado que se elaboró
con más de CINCO MIL ACTAS DE NACIMIENTO SACADAS DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES
DE TEPETONGO, DE JEREZ Y DE MONTE ESCOBEDO, además de otros libros de investigación
de antiguas crónicas.
1667
"Se cita, en documentos analizados por D. Juan N. Carlos, la CAPILLA DE SAN JUAN
BAUTISTA, en la HACIENDA DE LOS TORRES, QUE SE LLAMA TEPETONGO....
1706.
"La Capilla de SAN JUAN BAUTISTA DE TEPETONGO, EN LA HACIENDA DE LOS
TORRES "
1709
"...La Capilla de SAN JUAN BAUTISTA DE LA HACIENDA DE LOS TORRES, NOMBRADA
TEPETONGO, YA ES PROPIEDAD DE DON JUAN DEL VALLE ..."
42 José León Robles de la Torre

1740.
"...San Juan Bautista existe una Capilla SUMAMENTE MALTRATADA (antes era bien
cuidada). Da su anuencia el Obispo de Guadalajara, DR. DON JUAN GOMEZ DE LA PARADA, para
la reparación que SOLICITAN DON FELIX DE MIRANDA Y DON ANTONIO SALINAS...."
1752.
"... Se confirma que la CAPILLA DE LA HACIENDA DE TEPETONGO, TIENE LICENCIA
PARA DECIR MISA, BAUTIZAR, ADMINISTRAR LOS SANTOS SACRAMENTOS".
1754
"LA CAPILLA de la Hacienda de San Juan Bautista de TEPETONGO, se AUTORIZA COMO
"AYUDA DE PARROQUIA" de la Iglesia Parroquial de esta Villa de Jerez".
1828.
"....JUAN FRANCISCO DEL HOYO, desempeñaba la Mayordomía de la Archicofradía del
Divino Señor Sacramentado. Se habla de la obligación jurídica otorgada el año de 1784. (También
visitaba Tepetongo.)"

LA DESCENDENCIA DEI< CAPITAN JUAN DE LA TORRE.


Ya señalé antes que los hijos del Capitán JUAN (FLORES) DE LA TORRE fueron el CAP. D. ROQUE
DE LA TORRE Y VALDES, nacido aproximadamente en 1597, casado con JUANA GAMBOA Y
VALDES, que murió en Tepetongo el 24 Junio de 1714. Esta línea es la que trataré en lo referente a
Tepetongo, pues el otro hijo varón fue EL CAP. Y ALFERES REAL DIEGO DE LA TORRE Y
VALDES, cuya línea está comprendida en el libro de JEREZ, de esta serie.
"3.-ARBOL, dice: CAP. JUAN (FLORES) DE LA TORRE, nació en Guadalajara en 1542 y
murió en Tepetongo, Zars. entre 1627 y 1634. De los Capitanes españoles, los 12 primeros que
estuvieron en XEREZ, Zacs, desde 1562 y en la FUNDACION OFICIAL en 1569, aunque XEREZ ya
HABIA SIDO FUNDADO Y SE CELEBRO LA PRIMERA MISA EN 1536. Casó con ISABEL
CALDERA hija del Cap. MIGUEL CALDERA que falleció por el año de 1595 (se comprobó que
falleció en 1596). Casó en segundas nupcias con una señorita Valdés, de Jerez..."

5.ARBOL.
El CAPITAN D. CRISTOBAL DE LA TORRE GAMBOA, nació en Xerez aproximadamente en 1645 y
murió el 19 de Octubre de 1719. Casó primero con MARIA RODRIGUEZ Y SEGUNDO CON MARIA
COPELO. De esos matrimonios hay gran descendencia que ya no mencionaré en esta narración, pero
puede consultarse el ARBOL genealógico correspondiente y que forma parte este libro. FUNDO
JUANCHORREY por el año de 1690 y compró ARROYO SECO DE ABAJO en 1697.
Dejemos las generaciones de personas nacidas en Tepetongo para ver COMO NACIO EL
MUNICIPIO.

TEPETONGO.
En mi libro primero de esta serie, dedicado a ZACATECAS, digo: "Al consumarse la Independencia
de México, el País fue dividido en "PROVINCIAS", cuyas conquistas se realizaron al mando del
Capitán HERNAN CORTES, unas, y otras como las del "PANUCO" y "NUEVA GALICIA", las realizó
D. NUÑO DE GUZMAN con sus capitanes. Zacatecas pertenecía a la NUEVA GALICIA, y tuvo por
autoridades, las siguientes:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 43

ALCALDES MAYORES de 1548 a 1579


CORREGIDORES de 1580 a 1775
INTENDENTES de 1776 a 1822
GOBERNADORES de 1823 hasta nuestros días....

Zacatecas quedó con Gobiernos Provisionales en 1823, 1824 y el 17 de Enero de 1825, se


dividió en PARTIDOS que comprendían varios municipios. De los 13 Partidos, uno de ellos fue
"JEREZ" que abarcó los siguientes municipios:

PARTIDO DE JEREZ: Municipio de Jerez.


11 11
TEPETONGO.
1,
MONTE ESCOBEDO.
11
SUSTICACAN.

A partir de ese 17 de Enero de 1825, el Municipio de Tepetongo quedó sujeto a las autori-
dades de la CABECERA DE PARTIDO que era JEREZ, y que en un principio eran JEFES POLITI-
COS y luego presidentes Municipales, que funcionaban en cada Municipio. La extensión territorial de
Tepetongo, ya la mencioné antes y las HACIENDAS Y RANCHOS las detallaré más adelante. Se
anexa plano del Municipio.
También me referiré más adelante de las autoridades del Municipio de Tepetongo, para dar
paso, por ahora, a la FUNDACION DE LA PARROQUIA.

1750.
El año de 1750 SE ABRIERON LOS LIBROS DE REGISTRO DE: BAUTIZOS, CONFIR-
MACIONES, MATRIMONIOS, ENTIERROS, en la CAPILLA DE SAN JUAN BAUTISTA DE
TEPETONGO, ZACS., como AYUDA DE LA PARROQUIA DE JEREZ." Desde 1596 en que se fundó
TEPETONGO y antes, como la HACIENDA DE SANTIAGO DEL CUIDADO desde 1562, todos los
bautizos, confirmaciones, matrimonios y entierros, se realizaban en JEREZ, ZACS.

VEAMOS AI,GUNOS DE 1,0$ PRIMEROS BAUTIZADOS EN TEPETONGO, ZACS.

"En el templo de San Juan Bautista de Tepetongo, Zacs., en 1750 fue bautizado FRANCIS-CO DE
BORJA DE LA CRUZ, nacido en JUANCHORREY, siendo sus padrinos D. JOSE ANTONIO DE LA
TORRE y doña ISABEL DE LA TORRE."
'En el Libro 1 o. Pág. 40, en la Capilla de San Juan de Tepetongo, Zacs., el 29 de Diciembre
de 1754, fue bautizada MA. DE LA ROSA FIGUEROA DE LA TORRE, nacida en el CARGADERO,
TEP., hija Leg. de PEDRO FIGUEROA y JUANA DE LA TORRE. Fueron Padrinos ISIDRO
MARQUEZ y JUANA TOMASA GONZALEZ."
"En la Capilla de San Juan de Tepetongo, el 2 de Noviembre de 1755, fue bautizado
IGNACIO DIONISIO DE LA TORRE, nacido en la LECHUGUILLA. TEP., hijo natural de la Esclava
ROSA y de ROQUE DE LA TORRE. Fueron Padrinos AGUSTIN MIRANDA Y JUANA DE MIRANDA."
"En la Capilla de San Juan de Tepetongo, el 26 de Diciembre de 1755, fue bautizado JUAN
JOSE DEL MURO, nacido en el SALITRAL, hijo Leg. de JERONIMO DEL MURO y ROSALIA DE LA
TORRE. Fueron Padrinos D. FELIX MIRANDA y PETRA GP,RCIA."
"En la Capilla de San Juan de Tepetongo, el 11 de enero de 1756 fue bautizada TOMASA
LEONARDA DE LA TORRE, nacida en la TINAJA, hija Leg. de MANUEL DE LA TORRE y
GREGORIA CARLOS. Fueron Padrinos D. TOMAS FLORES y AGUSTINA ORTIZ.
44 José León Robles de la Torre

"En la Capilla de San Juan de Tepetongo, el 11 de Abril de 1756 fue bautizado JUAN JOSE
RAMON DE LA TORRE, nacido en los SAUCES (Juanch.) hijo legítimo de DIEGO DE LA TORRE y
PETRA MEDINA. Fueron Padrinos JORGE DE LA TORRE E ISABEL DE LA TORRE."
"En la Capilla de San Juan de Tepetongo, el 30 de Agosto de 1765 fue bautizada
BERNARDA RAFAELA FLORES DE LA TORRE, nacida en los LAURELES, hija de FELIPE FLORES
y de ISABEL DE LA TORRE."
Esas son sólo unas muestras de nacidos en varios RANCHOS DE TEPETONGO, y
bautizados en la Capilla de dicho lugar.

DOS RAMAS "DE 14A TORRE'', EN TORREON, COAH.


El fuerte tronco de los de "LA TORRE", se encuentra originalmente en JALISCO, ZACATECAS,
MICHOACAN, AGUASCALIENTES Y GUANAJUATO, descendiendo de D. LIC. DIEGO (PEREZ) DE
LA TORRE, nacido en 1482 en ALMENDRALEJO, EXTREMADURA, ESPAÑA, que vino a la Nueva
España enviado por el REY CARLOS V, con Cédula Real del 27 de Marzo de 1536, como segundo
Gobernador de la Nueva Galicia y Juez Residenciador de NUÑO DE GUZMAN.
De aquellos orígenes, hay dos grandes ramas de LA TORRE venidas de Zacatecas:
PRIMERA: En la hoja No.33 de "VARIOS DE LA TORRE" del árbol genealógico correspondiente,
figura D. JUAN DE LA TORRE, nacido en JEREZ, ZACS., el año de 183- y casado con doña JUANA
SANTOYO, que procrearon 7 hijos (ver árbol) entre los que se encuentra D. ELLAS DE LA TORRE
SANTOYO, nacido en Jerez, Zacs. el 4 de Septiembre de 1869 y casado con doña MA. REFUGIO
GALVAN, y 2o, con doña MARIA JIMENEZ, entre los hijos que procreó el matrimonio, figuran:
D. RODOLFO DE LA TORRE GALVAN, nacido en Bermejillo, Dgo., en 1903 y casado con
doña VIRGINIA GALVAN. El fue ganadero y con Establos Lecheros en la Comarca Lagunera. Una de
sus hijas es doña XOCHIL DE LA TORRE GALVAN, casada con D. FLORENCIO LOPEZ DELGADO
(amigo mío), comerciante en la rama farmacéutica y padres de la señora ALICIA LOPEZ DE LA
TORRE, politica, y que fue SENADORA DE LA REPUBLICA, Hay otros hijos:
D. JUAN DE LA TORRE GALVAN, nacido en Bermejillo, Dgo. en 1910, y casado con doña
ANTONIA CRUZ. También se dedicó al ganado lechero, y en los varios hijos que procrearon se
encuentran profesionistas, abogados, etc.

SEGUNDA RAMA: D. JUAN DE LA TORRE, nacido en la Hacienda de TRANCOSO,


ZACS., y casado con doña SOLEDAD VENEGAS, que fueron padres de D. ROMUALDO DE LA
TORRE VENEGAS, nacido en Guadalupe, Zacs., y casado con doña MARIANA MARTINEZ que
procrearon 8 hijos, entre los que se encuentra:

D. AGUSTIN DE LA TORRE MARTINEZ, nacido en Guadalupe, Zacs, y fallecido en


Torreón, Coah., el 27 de Octubre de 1980, casado con doña GREGORIA BERUMEN, que fueron
padres, entre otros, de D. ROMUALDO DE TORRE BERUMEN, nacido en Guadalupe, Zacs., y
casado con doña ANTONIA RODRIGUEZ ORTIZ, natural de Sombrerete, Zacs., y que entre otros
hijos procrearon a D. MANUEL DE LA TORRE RODRIGUEZ, nacido en Torreón, Coah. y casado con
doña SUSANA CARREÑO. El es un gran líder DEL AUTOTRANSPORTE, en Torreon, Coah.
Para los demás, consultar el árbol genealógico correspondiente "DE LA TORRE".

D. MANUEL DE LA TORRE RODRIGUEZ, DE LAS FAMILIAS EN TORREON.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 45

DE IZQ. A DER.: LIC. MANUEL E. DE LA TORRE CARREÑO; SUSANA MA. CARREÑO DE DE


LA TORRE (MAMÁ); ANNA CECILIA DE LA TORRE CARREÑO; OLIMPIA RAMÍREZ DE DE
LA TORRE (ESPOSA DEL LIC. MANUEL); Y D. MANUEL DE LA TORRE RODRIGUEZ,
(ESPOSO DE DOÑA SUSANA).

4
MATRIMONIO DEL LIC. MANUEL ENRIQUE DE LA TORRE CARREÑO (AGIO: 28-1998);
OLIMPIA ALEJANDRA RAMIREZ GONZALEZ (HOY SEÑORA DE LA TORRE) DIGNÁNDOSE
OFICIAR LA MISA EL EXCMO. SR. OBISPO D. LUIS MORALES REYES, HOY ARZOBISPO.
AL CENTRO LOS PAPÁS DEL NOVIO D. MANUEL DE LA TORRE RODRÍGUEZ Y DOÑA
SUSANA MA. CARREÑO DE DE LA TORRE.
46 José León Robles de la Torre

DIVI$ION TERRITORIAL
Para narrar la historia del Municipio de TEPETONGO, lo distribuí en CABECERA MUNICIPAL y
ranchos de su jurisdicción: Correpondió a la Cabecera el número UNO. Los demás, los distribuí del
norte hacia el sur, colindantes con SUSTICACAN y JEREZ, los primeros. Quedaron como sigue:

24,-Estancia de los Berumen.


1. -TEPETONGO. 25.-La Lechuguilla.-Ejido.
2.-Piedras Chinas. 26.-El Maguey.
3.-ARROYO SECO DE ARRIBA.
27.-El Ahuichote.
4.-Arroyo Seco de Enmedio. 28.-San Joaquín.-Ejido.
5.-Arroyo Seco de Abajo. Ejido. 29.-JUANCHORREY.-(tiene 30 Ranchos de
6.-El Vergel. "Aguas")
7.-Los Aparicio 30.-El Cargadero.-Ejido.
8.-Alamillo. 31.-LA TINAJA.-Ejido.
9.-Buenavísta.-Ejido.
32.-Las Flores.
10.-Col. J. Ma. Morelos
33.-Santa Rita.
11.-Col. Zaragoza.
34.-Santa Rosa. (Antes los muertos).
12.-San Antonio.-Ejido.
35.-La Joya.
13.-La Troxe.
36/37ACHIMEQUE, ahora
14.-San Tadeo.
San Pascual.Ejido.
15.-La Trojita.-Ejido.
38.Víboras. Ejido.
16.-Capulín de los Salinas.-Ejido.
39.-Lo de Nava. Ejido.
17.-El Caquixtle.
40.-Puerta Blanca.
18.-La Chaveña.
41.-La Presa.
19.-El Salitral.
42.-El Cuidado.-Ejido.
20.-La Cuadrilla.
43.-El Laurel,-Ejido.
21.-El Salitre.-Ejido.
44.-El Cacalote.
22.-El Salitrillo.
45.-Col. Emiliano Zapata. Ejido
23.-El Marecito.-Ejido.
46.-Los Muertos.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonco, Zac. 47
48 José León Robles de la Torre

PARROQUIA DE TEPETONGO.
El señor D. José Cupertino González Muro, me proporcionó el siguiente documento:
"A partir del año de 1832, Tepetongo da inicio a su PROPIO ARCHIVO EN LA PARROOUIA,
de este encontré los datos históricos que considero de importancia para ponerlos a LA MANO DE LAS
PERSONAS QUE TIENEN INTERES en conocer la Historia de nuestro Pueblo y Municipio.
"Lo primero que encontramos es una acta en la cual se asienta, que siendo CURA DE
VILLANUEVA el año de 1829 el Sr. DON JUAN JOSE ROMAN vio la necesidad de solicitar a la
DIOCESIS DE NUEVA GALICIA (GUADALAJARA) se hiciera un estudio para ERIGIR UNA NUEVA
PARROQUIA, para lo cual proponía como Cabecera el Poblado de Tepetongo. En vista de los
alegatos que el Cura Román expuso al Obispo y Gobernador de Guadalajara SR. D. DIEGO DE
ARANDA, quien dispuso que fuera comisionado para hacer el estudio correspondiente al Sr. CURA
DON MANUEL ESPARZA, quien inmediatamente se dio a la tarea de recorrer el territorio que el Cura
Román proponía.
"Según dicen los documentos el Cura Esparza logró de inmediato recorrer punto por punto
lo propuesto, dando así un INFORME a sus superiores de los puntos que él consideró serían los
linderos de la NUEVA PARROQUIA (Linderos que a esta fecha son los del Municipio).
"Los resultados del informe del Cura Esparza no se hicieron esperar, pues él dio su informe
el día 5 de Marzo de 1832, Y LA AUTORIZACION FUE HECHA EL 16 DE JULIO DEL MISMO AÑO.

ACTA ORIGINAL,.

En seguida se anexa el ORIGINAL DEL ACTA LEVANTADA EL 16 DE JULIO DE 1832, que


se encuentra perfectamente legible y con las firmas que la autorizan:

ei(4-
Oacaay,44
&c d4 G4 tio
j- de ad; eLa
9",9 48,7u4 ‘eco
,040Wbb ¿O/-1~ do'
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonoo, Zac. 49

,
it'W-9 9 -‘;~/41) ¿'Svam
yia;,) ,rd4d,>zo,e,
‘2‘.
, Vahfi'144' 'á "e44r
(b42412X,‘¿4),

kz/ ,,Kg« .X41;.


42, ./,2,40,4. .447», &144.,
5,1›.; #DL-74 aw-Z 4400~
~ts~ t>áinoco
"0 '1". `7•-i'"21-2z1
#44.4. 410,(4.-~
,7.4° .47,4utAD
e/
-~4 Aw:cow.D,./amd4.41,-
• x,49.I ~,d4.1
Al~ Av 52444) 4r.1 5 «:m090 di/4z.

,,‘" 4.1 449~


*10121W #Y,eit:GI -411" 41114.
".4 4
4/1
14:7'rse- r~-,
;d7. tamor‘s 1,1~11; 45*r
50 José León Robles de la Torre

.+gw 4*4444.:~,e4,4•40,:e1:41- 954


9.,» ";'■ ~ :91) "11.:=51
i.atum.Z ec».~~,:t7.1t4t,
e.)`
849.1.J.D ,er,~ ‘4.40`44.0
do. 4,04,y215(íZDAi:goa....
.4) im ,g): ¿e
4a-morfor j4.¿Iki ge4-,r, –50~ ,ed",>:-.
,e04r4
.S;...-?//, 4,4 f 4dr-lot,․)c94> .4' elimo-t1-
i dowe.r471Z;;- 1 4-~",04.44"
41¿"04c 0:4144:k.. s.,11~19+40
Zsr.)./4*/~ 0.7~0,1 e0f.?>;)‘iís:
it"oaut ) 04?-~
4~5..

.d;4 1 1.,,,kro0441C)
y,t,1
-atee... ~
a4.4 pro-lfes»..
<7..4 41..7.4tá
U
A ,/,-;:<454-4. de.

• es;
4,454".; .~.40,04,
4,„Zt45,- ./4, .4+4.0,*(fr
Al¿ 4<i±4A I59410, N ,d4:44 40(~e511

ir li,401•144.0 -¿oro
0 4'*144:07
4,~~s'esD
ylatidZalfrA .dgOOLZ
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tapetongo, Zac. 51

ifro
d9d4( ‘¿.0.~

Íre.
9. 47404>

42* mae..;,s2 so d.e..141~ 07-0,~


Lt.#744,Wr ,7.4,
wi ~ 4~4 .aó...iXr<e/crt

•••-t.?
tír.~..4 \--d2•• ga~91,
.17,2.7-."...501
*
Z,pw -*o~~...~ reir. gadárfrArispo. A./

4 4....fra..,„.,;;P < •

0;104 '-er a4d1-.) 4‘ 04.7


"1 f.mt.dOtOWITSIC.,dit44 d#1
I0jr
• .04 .`,1
ton% /410 d 1o ► 4 .• .,o1Waos.:40~,
"
-,"1-4";‘,4 0401£4-40. es9bserco

rola .4( d:;e0 e~435..."


41~ 24tW
t. <1;,...)/444.D.4e

d.'," e4.0-,
.4.4
÷ ~04.14-4,'
AL. .1~

,37 444.
4 /4■5)10-0.."..
4". 49,,,V1Z4~97~j
52 José León Robles de la Torre

e:4,1)4 1.;7 -0§- ,ee 4~


m. / ..e.Ø.4.
—4, 4,1.,4c:«„:, .5,-...~.-9
-- i,40,2112 ad5P. azAfse.w. di dr.~.4'D-4.4

2
,5
19.~ 09 ) 0.,144;01Z • 1-0› ',-;Z4LiElra..0C.
,
w. ",..4 „r„,/„.. ,r4,:‘,,.,,,,
frX2 .2..2Z 4,,',.1.7)....,?...
fp,h . 4-,,--i
.
(
-_,,.....
, '..i.i.:;2:),_ ;‘,..X...-2.
..,.=

frta dodid*01:2 Z G0 . .4-.1..i4 'X 4,- ,1


fry02,41 020 16
1. 2,217a11/4.41 44~
ekm:j7
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 53

PARROCOS DE TEPETONGO, ZACS..


Ya vimos LA GALERIA DE PARROCOS de Tepetongo, con fotografías,
aunque no de todos. Aquí cabe Mencionar que los nombres y fechas, los tomé de la galería
de fotos que obran en el Curato de Tepetongo, y rectificados con la lista que presenta en su
MONOGRAFIA de TEPETONGO, D. José Cupertino González Muro.
Pero revisando la documentación de D. JUAN N. CARLOS RODRIGUEZ producto de una
minuciosa investigación, aparecen de la manera siguiente:

1832 1/er CURA, PBRO. DON ISIDORO GONZALEZ, quien recibió la nueva Parroquia el
día 1o.de Octubre de 1832 y la entregó el 16 de Julio de 1836.
1836. 2/o. CURA. El 26 de Julio recibió la Parroquia, el Sr. Pbro. DON DOMINGO ALVA-
REZ TOSTADO, y la entregó el 4 de Abril de 1841.
1841.3/o. CURA. El día 4 de Abril recibió el Curato el Sr. Pbro. don JUAN JOSE
MAYORGA, y entregó el día 30 de Noviembre de 1845.
1845 4/o CURA El 30 de Noviembre recibió la Parroquia el Sr. Pbro. DON J. POLICARPIO
GUTIERREZ y la entregó en 1847.
1847 5/o. CURA. El día 30 de Noviembre recibió la Parroquia el SR. PBRO. DON JOSE
SILVESTRE A. PACHECO, quien lo entregó el día 13 de Junio de1849.
1849 6/o. CURA.- El día 13 de Junio recibió el Curato el Sr. PBRO. DON URSINO
SANCHEZ, quien lo entregó el 26 de Junio del mismo año.
1849. 7/o. CURA.- El día 26 de Junio recibió el Curato el Sr. DON EMETERIO CASTRO,
quien dejó de serlo hasta el 22 de febrero de 1907 en que falleció.

Los siguientes son los mismos ya mencionados con sus fotografías, a excepción de un
INTERINATO DEL SR. PBRO. DON J. ENCARNACION CABRAL, sin mencionarse la fecha.

CONSTRUCCION DEE ACTUAL TEMPEO PARROQUIAL.


En la Monografía de Tepetongo, del Sr. D. José Cupertino González Muro, se dice: "El según-do que
actualmente está en funciones, empezó su construcción en 1850 el Sr. Cura D. Emeterio Castro."
Ya sabemos que la antigua Capilla DEL CAP. JUAN (FLORES) DE LA TORRE, estuvo en
servicio hasta la construcción del nuevo templo.

GALERIA DE PARROCOS DI TEPETONGO,


En seguida y en orden cronológico aparecen las fotografías de los párrocos de Tepetongo, Zacs., a
partir de la fundación de la PARROQUIA EN 1832. Desafortunadamente de los dos primeros, no pude
obtener sus fotografías, y son:
1832-1836 D. ISIDORO GONZALEZ.
1836-1849 D. DOMINGO ALVAREZ TOSTADO.

Las fotografías de los siguientes, las obtuve de la Galería que obra en EL CURATO DE
TEPETONGO. Como sigue:
54 José León Robles de la Torre

No.3,-1849 a 1908. 3R. CURA D. EMETERIO CASTRO. FOTO DE JUVENTUD.

1849-1906. SR. CURA D. EMETERIO CASTRO. DE SUS ULTIMAS FOTOGRAFIAS.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac, 55

No.4.- SR. CURA D. J. FELIX ESTRADA. 1906 a 1917.

No.5.- 1917 a 1920. SR. CURA D. JOSE SERRANO.


56 José león Robles de la Torre

No.6.- 1920 a 1923.- SR. CURA D. JOSE MARIA PACHECO.

No.7.- 1923 a 1925.- SR. CURA D. JESUS LOPEZ RUIZ.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac, 57

No.8.- 1925 a 1933.- SR. CURA D. J. SANTOS ROJAS.


Nació en Adjuntas del Refugio. Murió en Tep. y allí se sepultó.

No.9.- 1933 a 1941.- SR. CURA D. FRANCISCO JAVIER PINEDO.


58 José León Robles de la Torre

No.10.- 1941 a 1942.- SR. CURA D. EUSTAQUI0 DEL MURO.

No.11.- 1942 a 1949.- SR. CURA D. CANDELARIO AYALA.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 59

12.- 1949 a 1953.- SR. CURA D. URIEL DE LA TORRE.

No.13.- 1953 a 1955.- SR. CURA D. ROBERTO SERRANO.


60 José León Robles de la Torre

No.14.- 1955 a 1961. SR. CURA D. JOSE MARIA MEDINA.

No.15.- 1961 a 1974.- SR. CURA D. MARGARITO MARTINEZ IBARRA.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 61

No.16.- 1974 a 1977.- SR. CURA D. LEONARDO IBARRA.

No.-17.- 1977 a 1995 Mzo 7. SR. CURA D. MANUEL NAVA MALDONADO (Foto de 1980)
62 José León Robles de la Torre

No.18.- SR. CURA D. SALVADOR DURAN MORENO.


DE 1995 a 1998. SIGUE.

CONSTRUCCION DE LA ACTUAL PARROQUIA DI TEPETONG O.


Como un homenaje al recuerdo de mi gran amigo el Profr. D.JLtAN NEPOMUCENO CARLOS
RODRÍGUEZ, quien realizó profundas investigaciones no sólo de Tepetongo, sino de Jerez y otros
lugares del Estado de Zacatecas hurgando los archivos parroquiales para obtener copias de los
documentos importantes para la Historia Regional. Para que toda su muy extensa obra inédita no se
quede sin ser conocida, EN MINIMA PARTE, reproduzco de esos documentos, como él me pidió lo
hiciera cuantas oportunidades estuvieran a mi alcance, independientemente que el Señor D.
ANDRES REVELES, de Jerez, tiene derecho de publicar la obra cuyo original tiene y yo duplicado,
HISTORIA DE UNA REGION DE ZACATECAS .

EN IVIATERa.
"Entre los edificios -dice Juan N. Carlos- notables que vale la pena visitar, se encuentra el
BELLISIMO TEMPLO PARROQUIAL que fue construido al parecer a fines del Siglo XVII (1650 en
adelante) y se cuenta que lo fue por un sujeto llamado MIGUEL GONZALEZ, a quien tocó terminar
sus bóvedas de las cuales alguna se vino abajo con grande disgusto del Teniente-Cura y del
vecindario. Se compone de una sola nave con dos cruceros pero todo él, de bóvedas, siendo de notar
la perfecta armonía que guardan éstas con las proporciones de la altura de las paredes que las
sostienen. Por desgracia es sumamente corto en dimensiones y por lo mismo, no responde a las
necesidades de la población con que cuenta Tepetongo.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 63

"Hermosa es su cúpula que fue construida siendo Párroco el Señor Presbítero don JESUS
LOPEZ (1923-1925) y la que cuenta con amplios ventanales por donde penetra la luz que a través de
sus cristales se difunde suavemente por la nave y sus cruceros. El ALTAR es de cantera
delicadamente labrada con un gusto exquisito y es obra del Arquitecto jerezano (es de Tepetongo) D.
DAMASO MUÑETON.
"Todo él es una verdadera FILIGRANA de molduras, cornisas y rosetones Y SU ESTILO ES
ITALIANO según el diseño especial que con aprobación del Sr. CURA D. J. FELIX ESTRADA (1906-
1917) se escogió a dicho fin. En la parte superior está el camerín que ocupa la imagen titular del
Precursor, SAN JUAN BAUTISTA, que es el Patrono del Templo Parroquial. Es la escultura de poco
mérito artístico y se nos informa que fue comprada el año de 1909 a empeño especial de DON
GREGORIO MARQUEZ ESCOBEDO y el costo de ella se obtuvo por medio de funciones teatrales
que daba un grupo de aficionados al arte dramático y que estaba integrado por don CAYETANO
FLORES que fungía como Director de escena y como artistas, los jóvenes GUILLERMO CHAVEZ,
ZEFERINO DE LA TORRE Y LOS HERMANOS RAFAEL Y SAMUEL BURGOS. Así como por las
señoritas ELODIA ROLDAN Y MARIA DEL REFUGIO CASAS. Estas actividades sociales eran
eficazmente ayudadas por el grupo filantrópico que estaba formado por las siguientes personas:
Hesiquio Gutiérrez (flauta), Aurelio Gutiérrez (violín), Juan Muñetero (contralto de metal), Higinio
Mata (cornetín), Julián Ramírez (contralto de cuerda) y Juan Acosta (arpa).
"SE CONSERVA AUN LA IMAGEN PRIMITIVA DE SAN JUAN BAUTISTA que se veneró
en la ANTIGUA CAPILLA y la que examinada detenidamente, nos lleva a la conclusión de que DATA
DEL SIGLO XVI y es una escultura que por su antigüedad e historia debe de conservarse con
especial esmero, ya que sin duda alguna ésta fue ADQUIRIDA POR EL CAPITAN DON JUAN DE LA
TORRE EL FUNDADOR TEPETONGO.
"Los altares de los cruceros son también de cantera y no desdicen en nada por lo que al
gusto artístico se refiere; pero desgraciadamente no hacen juego con el primoroso estilo del Mayor
que es sin duda alguna EL MAS BELLO QUE PUEDE HABER EN ESTA REGION. El altar del
crucero norte está dedicado al Señor San José y el de lado sur a la Purísima Concepción, cuya.
imagen fue comprada por la señora doña LUISA SANCHEZ DE LLAMAS. Estas imágenes son de
tamaño natural y de un acabado tan perfecto, que puede decirse que son las mejores con que cuenta
el Templo Parroquial; pero por desgracia este edificio religioso se encuentra en un estado lamentable
(en la época en que escribió esto D. Juan) de abandono pues el decorado que aparte de ser de lo
peor, está pidiendo a gritos su reposición y tanto más, cuando unas filtraciones que se notan en el
muro del lado norte están causando algunos desprendimientos que causan una pésima impresión a
cuantos le visitan." (Posteriormente se arregló el Templo),
"El armonium, lo adquirió, D. Emeterio Castro, durante los primeros años de estar en
Tepetongo"... Los mejores que se conocieron a fines del Siglo pasado; D. CAYETANO FLORES
VALDES y DON JUAN MUÑETERO.
"... El diminuto Santuario que está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, y cuya escultura
es de tamaño natural ocupa e! Camerín del Altar Mayor, siendo esta imagen verdaderamente
hermosa y quizá la única que como tal se encuentra ahí. Dos pequeños cruceros están ocupados por
los altares siendo éstos como el Mayor, de cantera labrada y construidos con todas las reglas del arte
y por consiguiente, del buen gusto artístico "
"El templo es más pequeño aún en proporciones que el Parroquial que se encuentra adjunto
y al que se comunica por un pasillo (donde se encuentra sepultada la señora DOÑA MARIA
REFUGIO REVELES, quien hizo construir el Santuario a sus expensas) pero en todo él hay armonía
y nada está en contraposición a la técnica del arte. Este devoto templo se levantó a devoción de la
piadosa Señora, doña MARIA REFUGIO REVELES, quien a sus expensas costeó los materiales y la
mano de obra hasta que se terminó. Dos placas conmemorativas que se encuentran en su frente
ostentan la siguiente inscripción: "BENDICION DE LA PRIMERA PIEDRA POR EL SR. CURA
PROPIO D. EMETERIO CASTRO, VIERNES 31 DE MARZO DE 1905."- "BENDICIÓN, DEL
TEMPLO POR EL ILMO. SR. OBISPO D. FRAY JOSE GUADALUPE DE JESUS ALVA Y FRANCO,
64 José León Robles de la Torre

VIERNES 22 DE MARZO DE 1907."


"...EI frente de este templo y el del Parroquial, es uno solo y todo él construido de cantera
blanca con muy buen gusto artístico y en cuyo frente se levanta airosa una torrecilla y tanto ésta
como el frente y el diminuto santuario fueron construidos por el notable arquitecto, DON DAMASO
MUÑETON..."

HERMOSA VISTA DEL TEMPLO


PARROQUIAL DE TEPETONGO.

ALTAR MAYOR DEL TEMPLO PARROQUIAL:


DE TEPETONGO, ZACS.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 65

PANORAMICA DE TEPETONGO, ZACS. LLEGANDO POR LA CARRETERA DE JEREZ.

El 17 de Abril de 1970, le compuse esta poesía con 12 estrofas de versos endecasílabos:

TEPETONGO POETICO
Tepetongo, qué bello pueblo mío,
Te escondes como nido de tzentzontles,
Pendiente de los álamos del río
Y rodeado de azules horizontes.

Los caminos con raras curvilíneas,


Cubren todo al viajero y sus miradas
Ven de pronto al bajar de las colinas,
Que aparece en el fondo una cañada.

Allí se extiende el blanco caserío


Rodeado por las huertas olorosas,
Regadas por las aguas de su río,
Los frutales que crecen entre rosas.

Y los hombres trabajan con amor


Las tierras y sus ranchos ganaderos;
Los domingos se luce el esplendor
De música y alegres coleaderos.

Van las damas luciendo bellas galas


A la misa las fiestas de guardar,
Y furtivas se escapan las miradas
De jóvenes que vienen a rezar.
66 José León Robles de la Torre

Son las gentes de noble corazón,


Se conserva el tesoro provinciano,
Que es del hombre su más rico blasón,
Se respetan las canas del anciano.

Se disfruta el amor y la poesía,


Las dulces melodías de las sonatas,
Son virtudes que duran todavía:
Las kermeses, paseos y serenatas.

Que Dios guarde tu paz y tu candor,


Que la sabia lección nunca se borre,
Que legara mi ancestro el fundador:
Gallardo Capitán Juan de la Torre.

En mil quinientos y más noventa y seis,


Junto al río donde hoy está la presa,
Se fundó la ciudad de regia grey,
Con su Ermita de espléndida belleza.

Con los años se hizo el nuevo templo


De barrocas canteras trabajadas.
Muñetón fue el artífice, el maestro,
Que esculpió tan hermosas FILIGRANAS.

Sus dos torres se elevan hasta el cielo,


Muy cerca sus típicos Portales;
En el Templo el mortal halla consuelo,
Y en la plaza perfumes de rosales.

Al terruño el ausente añora tanto,


Recordando los años juveniles;
Yo le brindo en mis rimas este canto,
Con claveles de marzos y de abriles.

Aquí en este templo parroquial de Tepetongo, cuando yo era un niño y luego jovencito,
venia junto con otras personas, desde Juanchorrey, a celebrar LOS VIERNES PRIMEROS de cada
mes, que eran una devoción heredada por mis mayores. Y algunos domingos, cuando tenía la suerte
de venir a la misa, me asombraba la entrada de un señor alto, fornido, con un RECHINEO DE
ZAPATOS. Y cuando estaba a la altura del púlpito, si uno quedaba atrás, los largos bigotes, del que
parece era D.CAYETANO FLORES, sobresalían en arregladas puntas, de su cara. Qué bellos
recuerdos de aquellos lejanos años.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonco, Zac. 67

AUTORIDADES CIVILES DE TEPETONGO, ZACS.

GALERIA
JEFES POLITICOS, ALCALDES, PRESIDENTES MUNICIPALES.

La historia política de Tepetongo, es muy compleja, ya que a partir de 1825, enero, en que se declaró
MUNICIPIO DE TEPETONGO, quedó comprendido dentro del PARTIDO DE JEREZ. Al principio, al
parecer hubo algunos JEFES POLITICOS, cuya relación no he logrado obtener, no obstante mis
gestiones.
Don JUAN N. CARLOS, en su HISTORIA DE JUANCHORREY, inédita, me proporcionó
algunos datos. Por otra parte, el PROFR. D. RAUL FLORES MURO, me proporcionó una lista de
1861 hasta 1979, en que terminó su mandato como Presidente Municipal de Tepetongo. Y por último,
el Sr. D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, me proporcionó su interesante MONOGRAFIA DE
TEPETONGO, que incluye los Presidentes Municipales hasta 1985, en que terminó su mandato D.
JOSE AVILA GONZALEZ.
En uno de mis viajes a Tepetongo, obtuve, de la Galería de Fotos de Presidentes
Municipales que se encuentra en el Salón de Cabildo, solamente 16 FOTOGRAFIAS, que son las
que presentaré en estas páginas. Los demás, serán sin sus fotografías. También, como una
aclaración diré que en la lista a que antes me referí, en algunos casos se mencionan en un sólo año,
HASTA SEIS NOMBRES QUE DESEMPEÑARON EL CARGO. Yo supongo, que se trataba del
CABILDO, y que alternaron brevemente el poder. A continuación detallaré la relación del material que
tengo disponible de los Presidentes MUNICIPALES DE TEPETONGO.

GALERIA.

1. 1828.- D. DOMINGO BERMUDEZ, Jefe del Ayuntamiento, según se desprende de una


comunicación de D. Juan Francisco del Hoyo, de fecha 16 de Enero de 1828. (Monografía, D. José
Cupertino González Muro, Pág.73).
2. 1856-1857,-D. JUAN SANCHEZ, que figura como Juez de Primera Instancia de Tepetongo.
3. 1857-D. JUAN MARQUEZ VARELA, figura como Juez 2o, pero este señor, aparece como
PRESIDENTE MUNICIPAL en muchas ocasiones, alternando con otros, veamos: a
1880,1882,1883,1884,1985 y 1886.
4. 1858.- D. IGNACIO ESCOBEDO.- Este Presidente Municipal, cruzó alguna corres-pondencia con
el señor Cura CASTRO, que se había EXILIADO A JUANCHORREY. El 5 de Agosto de 1858, el
Sr. Cura Castro dirigió la carta, que en parte dice: "Juanchorrey, Agosto 5 de 1858: Sr. DON
YGNACIO ESCOBEDO. TEPETONGO, Mi carta del 1° fue dirigida a usted dentro de los límites
de la amistad y con dos muy sinceros objetos que no tratan de inclinar a usted para que
contemplase cualquier nuevo imprevisto y mostrarle a usted que no soy ingrato al buen deseo que
manifestó a personas de mi casa de que yo volviera a ella presentándole las razones por qué no
podría dar lleno a él, aunque muy a pesar mío, y no obstante QUE NO VOLVERE a mi casa ME
VAN SIGUIENDO PERJUICIOS SIN CUENTO. No sé que género de quejas reciba usted, ni quién
pueda exhalarlas porque entre estas debería figurar YO EN PRIMER TERMINO puesto que sólo
yo puedo apreciar los trastornos que sufro lejos de mi casa; abandonados mis pocos intereses y
errante de aquí a ahí sin, esperanza de calma, que ciertamente no me restablecen las palabras de
su apreciable que contesto..." (Hist. de Juanch. de D. Juan N. Carlos. Inédita).
5. 1861.-D. RAFAEL GONZALEZ.- (Figuran alternando, o como Regidores, D, Raúl Miranda, D. José
Ma. Llamas del Río y J. León Burgos).
6, 1862.-D. JOSE LEON BURGOS.- (Con D. Juan Márquez Varela.) 1863 a 1865 y 1867 a 1868.
68 José León Robles de la Torre

7. 1866.-D. JOSE MARIA ESCOBEDO. ALCALDE MUNICIPAL. Este personaje estableció "EL
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL", veamos: "... Las autoridades civiles en el cumplimiento de su
deber y acatando órdenes del Gobierno del Estado, procuraban de implantar poco a poco algunas
modificaciones en la vida social del pueblo y a este fin EL ALCALDE MUNICIPAL de Tepetongo,
DON JOSE MARIA ESCOBEDO, estableció con formalidades de LEY LA PRIMER OFICINA DEL
REGISTRO CIVIL, dando el aviso correspondiente al SEÑOR CURA DON EMETERIO CASTRO a
quien giró la siguiente comunicación: "...Tepetongo, Abril 1° de 1866. Hoy se ha establecido en
esta Municipalidad EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL, mandado por la Ley del 1° de Noviembre
de 1865.- Lo que comunico a usted para su inteligencia y a fin de que se sirva pasar a esta de mi
cargo las llaves y demás pertenecientes al Cementerio y panteones para las inhumaciones.- Dios
guarde a usted muchos años. -El Alcalde Municipal.- José María Escobedo. Sr. Cura Don
Emeterio Castro. Presente." (Hist. Inéd. de Juanchorrey por D. Juan N. Carlos). También, el 24 de
Abril de1866, estableció en Tepetongo LA PRIMERA OFICINA DE CORREOS, quedando como
"Administrador de Propios, D. JOSE REZA."
8. 1869.- D. JUAN AVILA, FIGURANDO ALTERNADAMENTE: D. Manuel Dena y D. Atenógenes
Llamas.
9. 1870.- D. ABRAHAM VARELA.- Figuran alternadamente: D. Atenógenes Llamas, D. Ignacio de la
Torre, D. José Ma. Hinojosa y D. José E. Oyarzábal.
10. 1871.-D. NEPOMUCENO FELIX.-
11. 1872-1873.- D. JUAN NAVA V.- Y alternan: Juan Márquez Varela, ya citado antes, D. Reducindo
Berumen, D. Leonardo Valdés.
12. 1877,-D. LORETO BERUMEN.- Alternando con: D. Leonardo Valdés, D. Refino Borrego, D. Jesús
Vera, y D. S. Berumen Lugo.
13. 1878.-D. LEONARDO VALDES.- Alternando con: José Guadalupe Tiscareño, Rafael Martínez.
14. 1886,1887,1888,1889,1890 y 1903.- D. CASIMIRO DE LA TORRE. Alternando en alguno de esos
periodos con: Néstor Escobedo, D. Ireneo Valdés y D. SACRAMENTO BERUMEN.
15. 1891 y 1892.- D. MANUEL CAMARGO. Alternando con: D. Ignacio de la Torre, D, Librado Félix y
D. José F. Escobedo.
16. 1893.-D. PETRONILO SALAS.
17. 1894y 1895,- D. MANUEL BERUMEN.
18. 1896.-D. JOSE ZESATI. Alternando con Prudenciano Nava.
19, 1897,1898,1899,1900,1901 y 1902.- D. ANGEL RAMOS. Alternando el último año con D.
Sacramento Berumen.
20. 1903,1909 y parte de 1910.- D. SACRAMENTO BERUMEN.
21. 1904,1905,1906, y 1911 y 1912.- D. JOSE CLARA DE LA TORRE. Alternando el último año con
D. Luis Berumen Escobedo y D. Benjamín Aguirre. Durante su actuación, el señor de la Torre,
originario y vecino de Juanchorrey, resolvió una petición que le hicieron varios vecinos del lugar
citado, encabezados por D. Evaristo Sánchez. Veamos: fi.... C. Evaristo Sánchez y socios.-
Juanchorrey.- La R. Asamblea que me honro en presidir en sesión extraordinaria del 5 del actual
(1905), entre otras cosas, tuvo a bien acordar lo siguiente: Dígase al C. Evaristo Sánchez y
Socios, vecinos de Juanchorrey, QUE SE LES CONCEDE PERMISO PARA LA AMPLIACION
DEL CAMPO MORTUORIO DE LOS SAUCES. Lo digo a usted como resultado de su petición
relativa,-LEY Y CONSTITUCIÓN. Tepetongo,10 de Marzo de 1905.- J. C, DE LA TORRE.
Rúbrica. Martín Burgos. Srio. Al margen izquierdo, un SELLO CIRCULAR en color rosa que
ostenta al centro el Escudo Nacional y las siguientes inscripciones: PARTIDO DE JEREZ,
PRESIDENCIA MUNICIPAL TEPETONGO, NUM. 91" (Hist. de Juanch. inédita de D. Juan N.
Carlos),
22. 1906,1907 y 1908,- D. ZENON LLAMAS. Alternando con los Regidores: Jesús Félix Sánchez,
Jesús Ma. Varela, Gregorio Márquez Escobedo y D. Sacramento Berumen. Del señor Llamas, se
encuentran datos escritos que no hablan muy bien de su honradez. Dice D. Juan N. Carlos en la
Hist. Inédita de. Juanchorrey, que cuando murió el Señor Cura D. Emeterio Castro, el 22 de
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 69

Febrero de 1907, el señor Llamas presidente Municipal de Tepetongo, "... tomando como pretexto
que el desaparecido NO TENIA PARIENTES NI FAMILIARES A SU LADO, puesto que en calidad
de sirvientas asistían las Sritas. VIRGINIA ESCOBEDO Y FRANCISCA VALDES, se puso de
acuerdo con el Juez de Letras de Jerez, Lic. Delgado y haciendo venir con él una fuerte Escolta
de la ACORDADA, se presentaron ambos con aquel aparato de fuerza a las puertas del curato
cuyas entradas procuraron SELLAR NO PERMITIENDO SACAR DE LAS HABITACIONES NI LO
MAS NECESARIO PARA AMORTAJAR EL CADAVER, QUE TUVO QUE SER VELADO EN EL
CORREDOR DEL EDIFICIO. "... Cuando ocurrió la muerte del señor Cura Castro -dijo el señor
cura Macías, de Jerez-, era yo Ministro de la Parroquia de Tepetongo y con tal motivo, trabé
íntima amistad con el anciano sacerdote, ... al morir me donó una máquina de escribir y que por
cierto, fue la primera que se conoció por estos lugares. Desgraciadamente no pude recoger mi
legado porque como D. Zenón Llamas y el Lic. Delgado SELLARON LAS PUERTAS DEL
CURATO... Dice que después sacaron a remate, las autoridades, las pertenencias recogidas del
Curato de Tepetongo..."
23. 1913,1914 y 1915. D. JOAQUIN ZESATI, alternando con: D. Benjamin Aguirre, Anacleto Zesati, D.
CARLOS FERNANDEZ, D. Higinio Mata y D. J. Buenaventura Acuña.
24. 1915 y 1916.- D. LIBRADO FELIX.-
25. 1916,17 y 18, D. JESUS MURO GARCIA.
26. 1918 y 1924.- D. J. GUADALUPE SANCHEZ. Era oriundo de Juanchorrey, y su hijo D. Francisco
Sánchez, en algunas veces fue Regidor pero dedicándose a la minería, explotando una mina de
estaño en las Estañeras, de la sierra de Juanchorrey, y al COMERCIO CON UNA TIENDA frente a
la Parroquia de Tepetongo.

27.- 1918, 1919 y 1921. D. ATENOGENES VARELA.


70 José León Robles de la Torre

28.- 1919, 1920 y 1924.- D. SEBASTIAN


GONZALEZ FELIX (nacido en la Estancia en
Febrero de 1882, casado con doña Josefa
de la Torre González, y troncos de una
numerosa familia. Ver 2-G ARBOL DE LOS
GONZALEZ, ANEXO A ESTE LIBRO.

30.- 1922.- D. JESUS FELIX SANCHEZ.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetono, Zac. 71

31.- 1923-24.- D. MANUEL DE LA TORRE.

32.- 1924-1925.- D. MANUEL CONTRERAS.

33.- 1926 -1927.- D. ULPIANO MIRAMONTES.


72 José León Robles de la Torre

35.- 1931.- D. ANASTASIO BERMUDEZ.

34.- 1928 a 1931.- D. CATARINO GONZALEZ.


38.- 1932, 1933, 1950, 1951, 1952, 1956, 1957 y
1958.- D. JOSE REVELES RODARTE. (En el
último trienio, D. Francisco Robles Correa, de
Juanchorrey, fue 5o. Regidor.)

D. JOSE REVELES RODARI k.


La esposa de D. JOSE REVELES RODARTE, fue descendiente directa del FUNDADOR DE TEPE-TONGO.
En una de las ramas del ARBOL GENEA-LOGICO de los "DE LA TORRE" figura doña MA. GUADALUPE
MURO DE LATORRE. Veamos: del árbol general se desprende la RAMA 8-B, que corresponde a D. CIRIACO
DE LA TORRE SAN-CHEZ, nacido en Juanchorrey, Tep., Zacs., el 12 de Junio de 1825, y casado con doña
MA. COSME CARLOS MARTINEZ, y entre los muchos hijos que procrearon figura D. J. REFUGIO DE LA
TORRE CARLOS, nacido en Juanchorrey y casado con CONCEPCION SOLEDAD RODARTE BAÑUELOS
que procrearon a: 1.-JESUS MARIA DE LA TORRE RODARTE, nacido en Juanchorrey, Tep. el 19 de
Noviembre de 1889, que murió soltero. 2.-SEVE-RIANA DE LATORRE RODARTE, nacida en Juanchorrey que
murió soltera. 3.-DELFINA DE LA TORRE RODARTE, nacida en Juanchorrey, Tep. y que se desconoce su
descendencia si la hubo. 4.-HERMELINDA DE LA TORRE RODARTE, nacida en Juanchorrey y casada con D.
IGNACIO GUZ-MAN, que a su vez procrearon a TEODORA GUZMAN DE LA TORRE; A LUIS GUZMAN DE
LA TORRE; A LUCAS GUZMAN DE LA TORRE: A MARIA GUZMAN DE LA TORRE. 5.-A MA.GUADALUPE
DE LA TORRE RODARTE, casada con NICOLAS CASTAÑEDA, y procrearon a MA. REFUGIO;
FRANCISCO; JESUS y PANFILO, TODOS CASTAÑEDA DE LA TORRE.
Otra de las hijas de D. J. REFUGIO DE LA TORRE CARLOS y de su esposa doña
CONCEPCION SOLEDAD RODARTE BAÑUELOS, fue doña EUGENIA DE LA TORRE RODARTE,
casada con D. TERESO DE JESUS MURO GARCIA, que entre otros hijos, procrearon a:
1.-MAJNES MURO DE LA TORRE.
2.-DEMETRIA MURO DE LA TORRE.
3.-JESUS MA. MURO DE LA TORRE
4,-SALVADOR MURO DE LA TORRE.
5.-JUAN MURO DE LATORRE
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 73

6.-MA. EUGENIA MURO DE LA


TORRE, casada con D. JOSE CUPERTINO
GONZALEZ DE LA TORRE.
7.-MA. GUADALUPE MURO DE LA
TORRE casada con D. JOSE REVELES
RODARTE, que procrearon una numerosa
familia, entre la que figuran:
ELENA; JAVIER; ANITA; MARIA
GUADALUPE REVELES MURO; a MARIA
DE JESUS REVELES MURO, a quien entre-
visté recientemente en la Casa Grande de la
HACIENDA DE VIBORAS, donde vive con su
familia y esposo D. CONSTANTINO ANA-
CLETO LOPEZ BRETON, hijo del General D.
ANACLETO LOPEZ MORALES, y quien
manifestó que sus padres procrearon 28 hijos.
D. JOSE REVELES RODARTE, que
fuera varias veces Presidente Municipal de
Tepetongo, apoyado por su amigo el General
López, fue muy estimado en su municipio y
particularmente en JUANCHORREY, donde 37.- MARCELO LUGO
ayudó a construir la Presa del lugar.

37.-.1934-1935;1938-1939; 1944-1945-1946.-D. MARCELO LUGO. EN SU SEGUNDO PERIODO DE 1938-39,


FUE 5o. REGIDOR POR JUANCHORREY, D. JUAN DE LA TORRE ROBLES.
Don Marcelo nació en EL SALITRAL del Municipio de Tepetongo, Zacs. y contrajo matrimonio con la
Srita. GUTIERREZ. Fue un hombre importante en su Municipio al que sirvió varios Periodos, como se
cita en el pie de grabado de la foto. En 1944, al comenzar su tercer periodo como Presidente
Municipal, contendió en la Campaña política contra D. PABLO ESCOBEDO, que ya había desempe-
ñado ese cargo. Pasadas las elecciones, ambos se declararon vencedores y mientras el señor
Escobedo despachaba en el Palacio Municipal, el Sr. Lugo lo hacía en la casa de D. MANUEL DE LA
TORRE. Al final, se decidió que D. Marcelo quedaba definitiva y legalmente en el cargo, terminándose
el conflicto.

SU PANiELIA.
El matrimonio LUGO-GUTIERREZ, procrearon a una hija y dos hijos: Uno de ellos es D. GABINO
LUGO GUTIERREZ que siguió los pasos de su padre y ocupó la Presidencia Municipal de Tepe-tongo
en el periodo 1971-1972-1973.
Otro de los hijos fue D. JESUS LUGO GUTIERREZ que contrajo matrimonio con la señorita
EUGENIA DE LA TORRE CASTAÑEDA, hija de don MARTIN DE LA TORRE y de su esposa Doña
ANSELMA CASTAÑEDA, cuyo matrimonio de D. Jesús y doña Eugenia, procrearon entre otros hijos a
D. GERARDO LUGO DE LA TORRE, que contrajo nupcias con la señorita CARMEN ROSALES
MARTINEZ hija de D. RAUL ROSALES REYES y de doña MA. JOSEFA MARTINEZ REVELES con
raíces en Juanchorrey. D. GERARDO LUGO DE LA TORRE radica en los Estados Unidos de
Norteamérica en el RANCHO CUCAMONGA, CALIFORNIA donde asociado con el Dr. AHMED, de la
India, producen de su invención una VALVULA para el GLAUCOMA EN LOS OJOS QUE
comercializan, no sólo en los Estados Unidos y México, sino también en varios países del mundo, a
donde el Sr. Lugo viaja con frecuencia impartiendo conferencias científicas relacionadas con el
descubrimiento mencionado y su aplicación en beneficio de gente glaucomática.
Otro de los nietos de D. MARCELO LUGO SANTAMARIA, e hijo de D. JESUS LUGO
74 José León Robles de la Torre

GUTIÉRREZ y de su esposa D. EUGENIA DE LA TORRE CASTAÑEDA, fue D. CARLOS LUGO DE


LA TORRE, médico ORTOPEDISTA, radicado también en los Estados Unidos y que ha destacado en
su profesión y goza del cariño y muchos reconocimientos de la cada vez mayor clientela.
Es un orgullo para TEPETONGO ser la cuna de tan brillante zacatecano.

No.40.- 1941.- D. JESUS MARIA JUAREZ, ALTER-


NANDO CON D. PABLO ESCOBEDO.
Por cierto que éste último, fungió como
Presidente en un domicilio y D. Marcelo Lugo en la
Presidencia, peleando cada uno el poder,
quedando (1944) firme D. Marcelo Lugo.

No.41.- 1942, 1943.- D. J. REYES MAGALLANTES.-


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS Tepetongo Zac. 75

44.- 1962, 63 y 64.- D. MIGUEL GARCIA ESCAÑUELA.


76 José León Robles de la Torre

47.- 1971, 72 y 73.-


D. GABINO LUGO GUTIERREZ,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetoncio, Zac. 77

No.48.- 1974, 75 ,76 y 1996, 97 y 98.- 49.- 1977, 78 y 79.- PROFR.


D. JOSE DONES ALMANZA. D. RAUL FLORES MURO.-

50.-1980, 81 y 82, 1989, 90, 91 y 92.- D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO.


78 José León Robles de la Torre

51.- 1983, 84 y 85.- D. JOSE AVILA GONZALEZ.

52.-1986, 87 y 88.- D. FLORENCIO CARLOS DIAZ.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetoncio Zac, 79

53.- 1993, 94 y 95.- D. RAMON BAÑUELOS.

54.-1999, 2000 y 2001. ING. ARMANDO CHAVEZ ESCOBEDO.


80 José León Robles de la Torre

TEPETONGO.
El Municipio de Tepetongo, Zacs. ya quedó descrito al principio de este libro y su división territorial
está compuesta de Ranchos Fijos y algunos de temporada de "AGUAS", sin que normalmente se
habiten en tiempo de "SECAS". Tiene las siguientes colindancias: AL NORTE, con Jerez y Susticacán
Zacs; Al SUR, con Huejúcar y Santa María de los Angeles, Jal., Al ORIENTE, con Villanueva, Zacs.;
y al PONIENTE con Monte Escobedo, Zacs.

GENEALOGLAS.
Mi idea original fue la de investigar las raíces de los seres que me dieron vida, partiendo de los
OCHO Apellidos de mis Abuelos PATERNOS Y MATERNOS: o sean: "ROBLES", "DE LA TORRE"
CORREA, "SANCHEZ", "NAVA", GONZALEZ por 2 veces y "MURILLO". Después de obtener en los
Archivos Parroquiales de TEPETONGO con la ayuda del Párroco y de José Cupertino González
Muro, de Jerez (con la ayuda de D. Ignacio Sánchez) y de MONTE ESCOBEDO (con la ayuda del
Presidente Municipal), CINCO MIL ACTAS DE NACIMIENTO, me di a la ardua tarea de
DESGLOSAR esa montaña de papeles. Para que su contenido, unido a otras fuentes orales, y
escritas en viejas crónicas como la de MOTA PADILLA escrita en 1742, la de Fray ANTONIO TELLO,
que abarca desde la Conquista hasta 1653 y otras más como un discurso del Lic. GARIBI RIVERA,
que obtuve de la Real Academia de la Lengua después de buscarlo durante 10 años, para FORMAR
LQS ARBOLES GENEALOGICOS, que nos muestran si no todas las fundaciones de los pueblos, sí
los primeros pobladores de esos lugares, YA QUE NO EXISTEN ACTAS DE FUNDACIONES de los
pequeños poblados. A los apellidos mencionados, en el largo recorrido de los años generacionales, se
fueron MEZCLANDO con otros apellidos en los matrimonios para formar UN CAUCE, que como los
grandes ríos, se nutren de los arroyuelos que bajan de las montañas.

LOS ARBOLES GENEALOGICOS:


"ARBOL ROBLES": comienza en 1695, con 8 generaciones hasta mis nietos.
"ARBOL DE LA TORRE" Comienza en 1482, con 15 generaciones, hasta mis nietos.
"ARBOL CORREA": Comienza en 1690,con 12 generaciones hasta mis nietos.
"ARBOL SANCHEZ: Comienza en Juanchorrey en 1750 con 9 generaciones.
"ARBOL NAVA": Comienza en 1750 con 8 generaciones hasta mis nietos.
"ARBOL GONZALEZ": Comienza en 1720, con 10 generaciones hasta mis nietos.
"ARBOL MURILLO•: Comienza en 1750, con 8 generacíones hasta mis nietos.
"ARBOL RODRIGUEZ":(de mi esposa) comienza en 1851 con 5 Generaciones.
"ARBOL CARLOS": Comienza en 1710 con 9 generaciones
"ARBOL ZUÑIGA": Comienza Ap.1650, con 9 generaciones (ELENA MEJIA).
"ARBOL MEJIA": Comienza en 1740 con 10 generaciones hasta nietos de ELENA MEJIA.
"ARBOL SALAZAR": Comienza en 17-? hasta 1998.

Es muy importante para los pueblos de JEREZ,TEPETONGO Y MONTE ESCOBEDO,


consultar esos árboles, Desde luego que hay muchos apellidos que no están comprendidos en esta
investigación, y los que aparecen, no están completos porque sería imposible en un libro abarcarlos.
Si alguna persona no se encuentra en esos árboles, tal vez figure alguno de sus antepasados.

Para citar y describir TODOS LOS POBLADOS que forman el Municipio comenzaré con el
número UNO que es la Cabecera Municipal:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonco, Zac. 81

1.-TEPETONGO.

Ya vimos cómo se fundó TEPETONGO y quiénes fueron sus fundadores. Ahora veremos algo de sus
obras arquitectónicas y de sus hombres ilustres. Algunos de esos personajes que nacieron en alguno
de los Ranchos allí se incluirán cuando se describan esos lugares.

PLAZA DE ARMAS o JARDIN ZARAGOZA.

Algunos datos de las obras materiales para este libro, los tomaré de la MONOGRAFIA de D. José
Cupertino González Muro.
El Jardín Zaragoza se construyó a partir del 11 de Marzo de 1949 al 15 de Noviembre de
1960. Sus banquetas en 1951 y 1952 incluyendo la balaustrada. Las bancas de granito se colocaron
en 1954 y posteriormente, las autoridades se han encargado de REMODELARLA Y HERMOSEARLA.
Yo le compuse el siguiente soneto el 15 de Abril de 1987:

TEPETONGO IDILICO
Zigzagueando en bajada de un cerrito,
Tepetongo y su alegre,caserío
aparece rodeado por el río,
como un nicho idílico y bonito.

Tierra de hombres gallardos, de trabajo,


de mujeres bonitas, soñadoras...
Donde lucen hermosas las auroras,
de historia nacional, pequeño gajo.
82 José León Robles de la Torre

Su Parroquia, portales y jardines,


sus contornos bañados por el sol
con su cielo azul y transparente,

Y en las casas las flores y jazmines,


con escasos vestidos de arrebol,
y nobles corazones de su gente.

PRESIDENCIA MUNICIPAL.

En 1874 fue construido el Edificio de la PRESIDENCIA MUNICIPAL, y al cumplir su primer


centenario en 1974, se demolió el viejo edificio para construir el que actualmente existe y que
aparece en la foto de arriba.
El año de 1900, siendo Presidente Municipal D. ANGEL RAMOS, se instaló la OFICINA DE
CORREOS, quedando a cargo de D. GREGORIO MARQUEZ ESCOBEDO.

14. CRUZ DEI, CERRO.


El 22 de Septiembre de 1922, se renovó la cruz que está en un cerro aledaño, por la COFRADIA DEL
APOSTOLADO DE LA ORACION.
El 16 de Enero de 1928, D. JUAN FRANCISCO DEL HOYO, era MAYORDOMO DE LA
ARCHICOFRADIA DEL DIVINO SEÑOR SACRAMENTADO DE TEPETONGO, Ayuda de Parroquia
de Jerez.

WHICU140$ A MOTOR .
LAS CARRETAS, luego las DILIGENCIAS y posteriormente los VEHICULOS A MOTOR. El primer
carro en Tepetongo y que se conserva todavía en buenas condiciones, es un DODGE modelo 1928,
que pertenecía a la Hacienda de la CHAVEÑA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 83

Y el Servicio Público de transporte para pasajeros, desde los años CUARENTA, fueron los
camiones: "EL GALGO", EL "MIXTO" Y EL "RAPIDO" y después siguió la línea de Auto Transportes
TEPECHITLAN. (J. Cupertino G.)

PRIMER RADIO.
Al llegar a Tepetongo el Pbro. D. EUSTAQUIO DEL MURO -dice J. Cupertino González M.- trajo a
Tepetongo, en su automóvil, el primer radio en 1941.

TELÉFONOS.
Se dice que antes de la Revolución, por el año de 1905, hombres importantes habían instalado
teléfonos en sus haciendas, mismos que luego destruyeron los revolucionarios, reanudándose el
servicio en 1938. Fue en 1943, cuando se instaló un teléfono para el servicio del pueblo. En la
actualidad ya hay teléfonos privados en varias casas y negocios de Tepetongo dejando de usarse el
de la "CASETA"

RELOJ PUBLICO.
El 15 de Agosto de 1949, D. JOSE REVELES RODARTE, ordenó la instalación del RELOJ
PUBLICO, siendo Presidente Municipal D. PEDRO CONTRERAS, 1947-1949.

PRIMERAS ESCUELAS DE ESTE SIGLO.


"A principios del Siglo dice D. José Cupertino González-, el pueblo de Tepetongo contaba con dos
escuelas primarias: una oficial que funcionaba en lo que son casas habitación a espaldas del Palacio
Municipal; la otra un Colegio de Religiosas sostenido por la señora MA. DEL REFUGIO REVELES, en
el edificio que pasó a ser propiedad del Gobierno y desde entonces ocupa la Escuela Primaria
"MIGUEL HIDALGO" de sistema estatal.
Fugazmente y sólo durante 5 años, funcionó el COLEGIO DE RELIGIOSAS, que fundó, en
1950, el Sr. Cura D. URIEL DE LA TORRE. Fue clausurado por no poder sostenerse.

AGUA POTABLE.
El año de 1947, para obtener agua para el consumo humano, "funcionaba -dice D. José Cupertino
González- una bomba colocada en el río, que bombeaba el agua hasta un depósito en la casa de D.
FRANCISCO DE LA TORRE; y en 1953 se construyó un depósito y se hizo una noria. Pero fue hasta
el año de 1960 cuando se instaló el SERVICIO DE AGUA POTABLE. Así fueron los servicios
primarios de tan importante líquido".
José León Robles de la Torre
84

ESCUELA "MIGUEL HIDALGO"

La Escuela "Miguel Hidalgo", primaria, funcionaba atendida por cuatro maestros y no eran suficientes
para atender la demanda educativa de la población. Pero en 1958, cuando el Lic. Adolfo López
Mateos realizaba su campaña presidencial, estuvo en Tepetongo, y le fue solicitada por un numeroso
grupo de personas una escuela más, y cuando llegó al Poder el Mandatario cumplió su promesa y se
construyó una nueva escuela. También el Profr. D. ANDRES MURILLO MURO, Director de la
Escuela Miguel Hidalgo, fundó una Academia Comercial que poco tiempo después fue clausurada.

ESCUELA 20 DE NOVIEMBRE.
El año de 1964, fue fundada la Escuela 20 DE NOVIEMBRE y uno de sus fundadores fue el Profr. D.
SALOME GUTIERREZ SANCHEZ y trabajó en ella durante 16 años, según me lo manifestó por
teléfono el propio Profesor en conferencia que tuvimos el día 7 de junio de 1998.

SERVICIO MEDICO.
Antes de 1967, los pobladores de Tepetongo y sus alrededores tenían que atender a su salud
consultando al DR. D. MIGUEL CASAS DIAZ y a partir del año citado se instaló el CENTRO DE
SALUD, y para 1981 empezó a operar LA CLINICA DEL SEGURO SOCIAL.

LA TELEVISION.
En 1973, siendo Gobernador del Estado de Zacatecas el Ing. D. PEDRO RUIZ GONZALEZ y
Presidente Municipal de Tepetongo el SR. D. GABINO LUGO G., se obtuvo el permiso para la
instalación del CANAL 2 DE T.V, y para los años 80 ya recibieron las señales directas de Zacatecas
para 3 CANALES.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 85

ESCUELAARQ. D. DAMAS() MUÑETON


Ya dije antes que tuve una conferencia con el Profr. D. BERNABE GUTIERREZ SANCHEZ, y en la
misma me manifestó que con la unión de Padres de Familia y otros apoyos en 1974, se fundó la
ESCUELA SECUNDARIA "ARQ. DAMASO MUÑETON", de la que fue Director y Maestro.

LOS PORTALES FRENfl E ALA PLAZA DE ARMAS.


Los viejos portales que se encuentran frente a la Plaza de Armas o "JARDIN ZARAGOZA", al parecer
se construyeron a fines del siglo pasado o principios del actual.

ALUMBRADO PUBLICO.
Citando a D. José Cupertino González Muro, en su MONOGRAFIA DE TEPETONGO en relación al
alumbrado público, dijo: "...La primera Planta para el alumbrado público fue de una sociedad de
vecinos del pueblo y empezó a dar servicio en la década de los 40, era manejada por el señor D.
APOLONIO SALAZAR, después el servicio lo dio el SR. RAFAEL REVELES con una Planta de su
propiedad, la cual después vendió al Sr. J. ENCARNACION BAÑUELOS, quien diera este servicio
hasta el año de 1965 en que la Comisión Federal de Electricidad integró a TEPETONGO en el
Servicio NACIONAL ELECTRICO. El Alumbrado de LUZ MERCURIAL fue puesto en servicio el año
de 1981, y el alumbrado de VAPOR DE SODIO en 1985".

JARDIN DE NIÑOS
Al principio de este libro hablé sobre el lugar en que se fundó la PRIMERA CAPILLA de SAN JUAN
BAUTISTA DE TEPETONGO, hacienda del Cap. D. JUAN DE LA TORRE entre 1596 y 1600; que allí
estuvo el viejo panteón; que luego hubo un OBELISCO; y ahora el JARDIN DE NIÑOS PRO-FESORA
ELODIA DE LA TORRE GONZALEZ, fundado en 1975.
86 José León Robles de la Torre

BANCOS.
El primer Banco instalado en Tepetongo, Zacs., fue el BANCO DE COMERCIO, que abrió sus puertas
en 1978.

MERCADO.

La necesidad de un MERCADO para que las amas de casa pudieran realizar sus compras diarias de
los diversos productos utilizados en el hogar, quedó satisfecha al construirse en 1979. También se
estableció una FABRICA DE QUESOS.

SISTEMA DE DRENAJE.
Durante la Administración del señor D. José Cupertino González Muro como Presidente Municipal de
Tepetongo, Zacs, 1980-1982, se construyó el sistema de DRENAJE que tanta falta hacía para el
pueblo, tan antiguo y glorioso en su fundación y tan pobre en servicios durante su larga historia.

LIENZO CHARRO.
Siendo Tepetongo y toda la Región, de gente de a caballo, amantes de la charrería, el Presidente
Municipal que practica ese bello arte del gran charro mexicano, en 1981, construyó UN LIENZO
CHARRO que lleva el nombre de "SEBASTIAN GONZALEZ".

ESCUELA PREPARATORIA 'SALVADOR VIDAS,"


En 1982, el R. Ayuntamiento de Tepetongo, Zacs., presidido por SR. D. JOSE CUPERTINO
GONZALEZ MURO se construyó un edificio especial para la ESCUELA PREPARATORIA
"SALVADOR VIDAL", que ya venía funcionando dos años antes. Actualmente ya cuenta con
instalaciones deportivas y con mesas y bancas que regalo el EMBAJADOR DE LOS ESTADOS
UNIDOS EN MEXICO D. JULIAN NAVA FLORES, cuya madre era Tepetonguense. En esto lo
ayudaron algunos nativos de esta tierra radicados en Los Angeles, California.

AUDITORIO MUNICIPAL.
Durante el periodo 1983-1985, de la Administración de D. JOSE AVILA GONZALEZ como Presidente
Municipal de Tepetongo, Zacs, se construyó el AUDITORIO MUNICIPAL que tanta falta hacía para
las manifestaciones artísticas, literarias, sociales y políticas.

REMODELACION DEL TEMPLO PARROQUIAL.


Como preámbulo a este párrafo, quiero manifestar que el Sr. Cura D. MANUEL NAVA MALDONADO,
fue compañero mío en el Seminario de Zacatecas cuando él cursaba el 2o. año de latín y yo el
primero. Después en varias ocasiones tuve el gusto de saludarlo en Tepetongo y él contribuyó para
sacar copias de ACTAS DE NACIMIENTO PARA LOS ARBOLES DE ESTE LIBRO. Su repentina y
dolorosa muerte en Marzo de 1995, me ha ocasionado una gran tristeza. Pues bien, en la
MONOGRAFIA DE D.JOSE CUPERTINO GONZALEZ se puede leer: ...Creo de importancia
mencionar que desde la construcción de estos edificios (parroquiales) solamente se les había
mantenido en buenas condiciones y fue hasta el año pasado (1984) cuando el Sr. Cura DON
MANUEL NAVA MALDONADO planeó hacer una restauración de los edificios, para lo cual consiguió
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS Tepetongo Zac. 87

con el Señor Gobernador del Estado Lic. D. JOSE GUADALUPE CERVANTES CORONA, la mayor
parte del costo de dichos trabajos. El señor Gobernador determinó que la restauración fuera total,
interiores y exteriores.- Para esto, el Presidente Municipal colaboró con el costo de la mitad del piso
de la Parroquia y el Gobierno del Estado con un 70% aproximadamente del total de la obra".

CARRERAS DE AUTOMOVII,ES CON OBSTACULOS.


El 24 de Junio de 1989, el señor D. José Cupertino González Muro, organizó unas carreras de
automóviles, a las que asistí por su invitación y a mi regreso a Torreón escribí en parte, en mi
columna periodística del diario "EL SIGLO DE TORREON, lo que sigue:
"... y lo insólito, en LA CUMBRE DE UN CERRO, junto al pueblo, HIZO UNA PISTA PARA
CARRERAS DE AUTOMOVILES ENTRE LA TIERRA Y CON OBSTACULOS, Logró reunir una
inscripción de 46 autos y un campeón nacional que fue de la Capital de la República. También
asistimos mi esposa Ana Rodríguez de Robles y yo, a la peregrinación donde se ven los danzantes
regionales, el 24 de junio de 1989".

PARA FORTUNA DE LOS VISITANTES A TEPETONGO Y LA REGIÓN YA FUNCIONA UN HOTEL


QUE DA UN BUEN SERVICIO, SEGÚN SE ME HA INFORMADO.
88 José León Robles de la Torre

CAMPAÑA PRESIDENCIAI, DEI, IX. D. LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ


POR ZACATECAS Y TEPETONGO.
1970, Mayo 21,-El autor de este libro había ido a Zacatecas invitado para acompañar al Señor
Gobernador del Estado, Ing. D. PEDRO RUIZ GONZALEZ, en la gira del Lic. D. LUIS ECHEVERRIA
ALVAREZ, por el Estado en su campaña presidencial. Por la mañana, después de un desayuno en lo
que fuera el Convento de San Agustín, entre canteras barrocas continuando la programación,
abordamos el autobús "MIGUEL HIDALGO" que nos llevaría a un recorrido por Jerez y Tepetongo. El
Lic. Echeverría tomó asiento al lado de la ventanilla. A su izquierda el Gobernador Pedro Ruiz
González y frente a ellos había un escritorio con teléfono. El Gobernador me presentó al Lic.
Echeverría y le informó sobre la obra que yo preparaba de "LA INDEPENDENCIA Y LOS
PRESIDENTES DE MEXICO. Me indicó que al terminarla, si él llegaba a la Presidencia, lo viera para
ayudarme a la publicación. El terminó su período, pero yo no la obra, que al final fueron 10 tomos con
más de seis mil páginas que todavía está inédita en 1999. Allí le entregué mi libro "MIS
CANTARES", forrado en piel roja. Continuamos el recorrido. Llegamos a JEREZ, donde hubo un acto
en el Teatro Hinojosa. Luego visitamos la CASA DE RAMON LOPEZ VELARDE, y enseguida
abordamos el autobús "MIGUEL HIDALGO" para continuar a Tepetongo. Mi asiento era detrás del Lic.
Echeverría, y a mi izquíerda, detrás del Gobernador iba un Senador por Zacatecas. Frente a
Echeverría iba un Ir.g. Aguilar, Subsecretario de Recursos Hidráulicos, un banquero Lic. Trouyet, y
otras personalidades importantes y ya en TEPETONGO, ZACS., subimos al PRESIDIUM de una
TRIBUNA instalada frente a la Plaza de Armas (por la salida para Juanchorrey),donde asistimos a un
MITIN organizado para que el pueblo de Tepetongo recibiera al Lic. Echeverría. En la FOTO del
presidium, de Izq. a Der. JOSE LEÓN ROBLES DE LA TORRE, autor de este libro; señorita
ROSARIO LOPEZ GONZALEZ; ing. D. PEDRO RUIZ GONZALEZ, Gobernador de Zacatecas.
Señorita CONCEPCION GONZALEZ F. Y AURORA LOPEZ GONZALEZ, edecanes; y el Lic. D. LUIS
ECHEVERRIA ALVAREZ, Candidato a la Presidencia de la República para el período: del 1o. de Dic.
de 1970 al 30 de Nov.de 1976.

FOTO A QUE'SE REFIERE EL PARRAFO ANTERIOR. 1970.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 89

VELADA LITERARIA EN TEPETONGO, ZACS,


JUN.23 DE 1989.- DE IZQ. A DER. URIEL MARTÍNEZ, PERIODISTA; SR. CURA D. MANUEL NAVA
MALDONADO (F); D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO; PRESIDENTE MUNICIPAL DE TEPETONGO,
ZACS., SU ESPOSA DOÑA ALICIA AVILA DE GONZALEZ Y LA ESPOSA DEL AUTOR DE ESTE LIBRO
DOÑA ANA RODRIGUEZ DE ROBLES.

En relación con una velada literaria, en Tepetongo, Zacs., el día 23 de Junio de 1989, al llegar a
Torreón escribí mi artículo 340 en el Siglo de Torreón, "MARCO CULTURAL MONOGRAMA DE
TEPETONGO, POR JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO...y en parte dice:
"Y ya, en Tepetongo mi esposa y yo llegamos a la casa del buen amigo D. José Cupertíno
González Muro y su esposa Alicia. El es Presidente Municipal del lugar y ella una extraordinaria
anfitriona. Nos atendieron maravillosamente y al llegar la noche acudimos al edificio del DIF, donde se
preparaba UNA VELADA LITERARIA. Participó un joven pianista, alumno del maestro D. LUIS FELIX,
que interpretó magníficas obras del gran músico Tepetonguense D. ISAURO FELIX, ya fallecido y que
fuera maestro por muchos años, tanto en el Seminario de Zacatecas, donde FUI SU ALUMNO de
LATIN Y MUSICA (1942-1943), así como impartía la cátedra de latín en el Instituto de Ciencias de
Zacatecas.
El Párroco de Tepetongo, D. MANUEL NAVA, habló sobre la vida de D, ISAURO FELIX,
nacido en la Estancia de los Berumen,de ese munidpio,como un homenaje,póstumo al ilustre paisano.
90 José León Robles de la Torre

Después habló D. URIEL MARTINEZ, sobre una obra de teatro de la que es autor. El Maestro de
Ceremonias fue D. MAURILIO VALDEZ Y JARA, Contador Público y Auditor radicado en Guadalajara,
a quien saludamos cariñosamente junto con su esposa JOSEFINA, nuestros queridos compadres.
Para cerrar la VELADA. tocó al que esto escribe leer algunos de sus poemas, que al parecer
gustaron "
D. SEBASTIAN GONZALEZ FELIX. FEB.13-1882.

D. SEBASTIAN GONZALEZ FELIX, ACOMPAÑADO DE SU ESPOSA DOÑA JOSEFA DE LA TORRE


GONZALEZ Y PARTE DE SU NUMEROSA FAMILIA, RICO TERRATENIENTE DE TEPETONGO, QUIEN
PARTICIPÓ ABRIENDO FUENTES DE TRABAJO EN SUS RANCHOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS. CON SU
NUMEROSA FAMILIA, PUEDE VERSE EN EL ARBOL "GONZALEZ" 24. SUS HIJOS TAMBIÉN
PROCREARON NUMEROSAS FAMILIAS QUE SE VEN EN EL MISMO ÁRBOL.

SU HIJA MACARIA GONZALEZ DE LA TORRE, casada con D. Félix López procrearon 11 hijos:
LEOPOLDO GONZALEZ DE LA TORRE, casado con doña SOLEDAD MALDONADO procrearon 13
hijos; LINO GONZALEZ DE LA TORRE, casado con NATALIA MALDONADO, procrearon 11 hijos; J.
GUADALUPE GONZALEZ DE LA TORRE, casado con ANTONIA MARTINEZ, procrearon 10 hijos;
LUCIO GONZALEZ DE LA TORRE, casado con FRANCISCA FLORES, procrearon 14 hijos; JOSE
CUPERTINO GONZALEZ DE LA TORRE, casado con MA. EUGENIA MURO DE LA TORRE
procrearon 13 hijos. De este último, haré una mención especial ya que somos amigos desde la
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 91

juventud; estuvimos juntos en el Seminario de Totatiche, Jal., (EL SILVESTRE), allá por los años de
1943-1944; además somos compadres, pues mi esposa ANA RODRIGUEZ DE ROBLES y yo, le
BAUTIZAMOS a su hija MA. EUGENIA GONZALEZ MURO, casada con D. RIGO SILVA.
Otro de sus hijos, D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, casado con doña ALICIA AVILA
GONZALEZ DE GONZALEZ que procrearon a VLADIMIR, RENE RAMIRO, ALICIA Y NIUYAMA. con
los apellidos GONZALEZ AVILA.

JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO.


Ya hemos visto que ha desempeñado el cargo de Presidente Municipal en dos períodos y en
una visita que hice a Tepetongo, entre los años 1989-1992, me acompañó el Ing. FERNANDO
ROSSO, (F), mi compadre y casado con mi sobrina MA. DOLORES NUÑEZ ROBLES, nos tomamos
la foto que en seguida aparece:

DE IZQ. A DER.
ING. FERNANDO ROSSO
(F), JOSÉ LEÓN ROBLES
DE LA TORRE Y JOSÉ
CUPERTINO GONZÁLEZ
MURO.

,1
5, 21 IY, 1,4

LA FAMILIA DE DON JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO.


EN ESTA FOTO APARECEN D. JOSÉ CUPERTINO GONZALEZ MURO, SU ESPOSA DOÑA
ALICIA AVILA DE GONZÁLEZ, CON TRES DE SUS PEQUEÑOS HIJOS.
92 José León Robles de la Torre

EN LA POLITICA.

APARECEN DE IZQ. A DER. D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE


TEPETONGO, ZACS, EL LIC. D. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, EN SU VISITA ELECTORAL PARA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

EL DÍA 2 DE MAYO DE 1991, SIENDO PRESIDENTE MUNICIPAL DE TEPETONGO, ZACS. D. JOSE


CUPERTINO GONZALEZ MURO, SE INAUGURÓ LA PRESA DE. LA CUADRILLA, DE GRAN UTILIDAD
PARA LOS GANADOS, COMO PARA EL RIEGO DE VARIAS TIERRAS. EN LA FOTO, DE IZQ. A DER. : D.
JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, PRESIDENTE MUNICIPAL, HACIENDO USO DE LA PALABRA
ANTE LOS QUE LE SIGUEN: ENG. MANUEL NAVA. COMISIONADO GENERAL DEL AGUA; LIC. GENARO
BORREGO ESTRADA, GOBERNADOR DE ZACATECAS Y EL LIC, CARLOS SALINAS DE GORTARI,
PRESIDENTE DE MEXICO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 93

PRIMERA FILA, IZO. A DER.: NIUYAMA GONZALEZ AVILA, SRA. ALICIA AVILA DE GONZALEZ,
Y ALICIA GONZALEZ AVILA. De pie, segunda fila: JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, RENE
RAMIRO GONZALEZ AVILA Y VLADIMIR GONZALEZ AVILA.

ALGUNOS HOMBRES DE NEGOCIOS

D. FRANCISCO SANCHEZ BARRAZA. Comerciante y minero. Su tienda está atendida actualmente


por sus hijos, ya que él falleció, era originario de Juanchorrey, donde tuvo una tienda como son todas
las de los pueblos, que abarcan toda clase de mercancías, tanto en abarrotes como en ropa, etc. era
hijo de D. J, Guadalupe Sánchez, que fuera Presidente Municipal de Tepetongo, Zac. en 1918 y 1924.
Compraba estaño y explotaba una mina en la sierra de Juanchorrey en un lugar llamado "Las
Estafleras", frente al "Socabón" y fue muy abundante en estaño.
D. CRESCENCIO MONTES. Comerciante, que logró después de varios años, tener una
buena tienda MIXTA.
D. LUCIO GONZALEZ DE LA TORRE. Además de ganadero, ha tenido por largos arios su
expendio de TORTAS DE CHORIZO, que él mismo elabora, cuyo arte heredó de su padre D.
Sebastián González que elaboraba el mejor chorizo de Tepetongo,
94 José León Robles de la Torre

D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO. Que además de ser un buen político también es
experto en la elaboración de TORTAS DE CHORIZO hecho en casa.
D. FRANCISCO RODRIGUEZ. Carnicero. Muy amigo de mi padre Francisco Robles Correa y
su compadre de toda la estima. Cuando yo era niño, mi padre me llevaba a Tepetongo y siempre
llegábamos a su casa donde cariñosamente nos invitaban a comer, cuando las circunstancias nos
colocaban en esa hora de tomar alimentos.
D. SALVADOR FLORES. Talabartero, que hacia bellas monturas con piel adornadas con
diversas figurillas que se hacían a mano, con unos pequeños pinceles, que en la punta tenían figuras
diversas, como florecitas, herraduras y otras, que se grababan en la baqueta a golpe de martillo.
D. LUZ AVILA REVELES. Comerciante en abarrotes y licores. También fabricaba huaraches y
correas; vendía calzado fabricado en León, Gto., muebles y ropa. Compraba frijol y maíz por mayoreo,
el que llevaba a México y otros lugares del país. Nació en Juanchorrey, Tep. Zacs., siendo hijo de
doña CATALINA REVELES MURILLO, nacida en Juanchorrey 1890 y fallecida en Tepetongo en 1989.
Ella era hija de D. FRANCISCO REVELES DE LA TORRE, y de MA. DOROTEA MURILLO DE LA
TORRE. Doña Catalina casó con D. JOSE AVILA, viudo de doña RAFAELA DE LA TORRE CARLOS.
D. LUZ AVILA REVELES, casó con doña MA. GUADALUPE GONZALEZ DIAZ, y procrearon
a: OTILIO, MA. DE JESUS, JOSE, JOSEFINA (comadre del que esto escribe, casada con el C. P.
MAURILIO VALDES Y JARA), RAMON, MA. GUADALUPE, ALICIA, casada con JOSE CUPERTINO
GONZALEZ MURO. Todos con los apellidos AVILA GONZALEZ,

Alguien podría preguntarse ¿Por


qué el DR. D. JULIAN NAVA FLO-
RES, se incluye entre los per-
sonajes ilustres de Tepetongo, si
nació en los Estados Unidos de
Norteamérica?
La razón es que su madre
nació en Tepetongo y sus pro-
fundas raíces maternas son de ese
lugar; y su padre natural de
Susticacán, Zacs. con sus raíces
también zacatecanas. Su tronco
con raíces son de Tepetongo y de
Susticacán, Zacs., y su ramaje es
de los Estados Unidos pero ali-
mentados de la savia zacatecana.

SU NACIMIENTO.
El DR. D. JULIAN NAVA FLORES,
nació en la Ciudad de los Angeles,
California, Estados Unidos de Nor-
teamérica, el 19 de Junio de 1927,
siendo su padre D. Julián Nava, na-
tural de Susticacán, Zacs,, y su
madre doña MA. DEL REFUGIO
FLORES CASAS, quien nació en Te-
petongo, Zacs. y de allí son sus ancestros. Según ella misma manifestó, abandonó el terruño natal muy
joven, acompañada de su primer esposo D. VENTURA MUÑETONES, yendo a radicarse a los Angeles,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Ter:letona°, Zac. 95

California, donde muy pronto falleció su esposo, dejándola viuda. Algún tiempo, después conoció a D.
JULIAN NAVA, que era nativo de Susticacán, Zacs., y contrajo segundas nupcias con él y de ese
enlace, nacieron 6 hijos que son como sigue: LUCIA NAVA FLORES, MA. DOLORES NAVA FLORES,
ROSA NAVA FLORES, ENRIQUE NAVA FLORES, JULIAN NAVA FLORES Y DANIEL NAVA
FLORES.- JULIAN contrajo matrimonio con D. PATRICIA LUCAS, y procrearon 3 hijos: KATIE Y
CARMEN NAVA LUCAS, nacidas en 1964, gemelas, y PABLO NAVA LUCAS, nacido en 1968.Todos
en los Angeles, California USA.

SUS ESTUDIOS.
En el periódico Excélsior de la ciudad de México, de fecha 30 de Abril de 1980, aparece una entrevista
que le hizo el periodista JAIME DURAN, en los Angeles, California y en la que aparece el Currículum
Vitae del Dr. Nava y dice: "....Se recibió corno Licenciado en FILOSOFIA Y LETRAS en el Pomona
College en 1951, y recibió títulos de MAESTRIA Y DOCTORADO de la Universidad Harvard, en 1955.
Hizo su servicio militar en la Fuerza Aérea Naval de Estados Unidos de 1945 a 1946.
"Desde 1953 hasta 1954 fue Catedrático en el Centro Cultural de Estados Unidos en Caracas,
Venezuela, y de 1955 a 1957.
Catedrático de Historia en la Universidad del Estado de California desde 1957 hasta 1979".
"En el período de 1962-63, dio clases en la Universidad de Valladolid, España y entre 1964 y
1965 impartió Cátedra en el Centro de Estudios Universitarios Colombo-Americano en Bogotá. Desde
principios de 1980 desempeñó el cargo de Asistente Especial para el Presidente de la Universidad del
estado de California."
El Embajador es Presidente del Consejo de Asesoría de Transmisiones Nacionales de
McGRAW-HILL para los programas de Servicio Público, y ha fungido como Presidente del Consejo de
la Costa del Pacífico sobre Estudios Latinoamericanos. Forma parte de las organizaciones de la Plaza
de la Raza y del Centro Urbano Hispánico y los Comités de Asesoría del FONDO MEXICANO-
NORTEAMERICANO para la Defensa Legal y Educación, y de la Televisión Infantil Bilingüe. Además
es autor de muchos LIBROS y artículos sobre la Historia de Mexicano-Norteamericanos."

EMBAJADOR DE LOS ESTADOS UNIDOS EN iViEXICO.


En Abril de 1980, el DR. D. JULIAN NAVA FLORES, fue nombrado por el gobierno de los Estados
Unidos para EMBAJADOR en México. En la entrevista que le hizo el periodista Jaime Durán en el
Aeropuerto de los Angeles para el periódico Excélsior de México, aparece el 30 de Abril de 1980,
parcialmente lo que sigue:

"Todo me preocupa en mi nueva responsabilidad: la comprensión, la justicia, el mejoramiento


de la comunicación y, aunque a veces en la vida no hay soluciones completas, sino son parte de un
proceso, yo realizaré mi tarea aquí en lo positivo, lo justo, lo práctico y lo bueno para nuestras dos
naciones. No será nada difícil el engrandecimiento de nuestras relaciones de amistad y de, todo tipo,
porque paso a paso se camina lejos.- Vengo con la mente y el corazón abiertos para ayudar y ampliar
la comprensión y las buenas relaciones entre los dos países, y me siento muy contento de llegar a
México, porque me siento en casa, con tantos familiares viviendo en muchos lugares del país, sobre
todo-como mi primo JOSE ANTONIO FLORES. Todavía no soy un Embajador completo, hasta que
presente mis cartas credenciales al Presidente José López Portillo, dentro de una semana..."

En el Siglo de Torreón de fecha 22 de Agosto de 1980, apareció lo siguiente: "MEXICO


TIENE SU PROPIA REVOLUCION, DICE J. NAVA. Debe asumir un nuevo papel en el mundo,
México nada debe a la revolución rusa, cubana o china, declaró: JULIAN NAVA, Embajador de
Estados Unidos en nuestro país, afirmó que "parece que México se ha convertido hoy en el campo
de batalla de las mayores fuerzas del mundo"' y pidió a los mexicanos no olvidar su propia historia y
no cesar en la búsqueda de la libertad individual y la justicia social. Dijo que México tiene su propia
96
_
José León Robles de la Torre

Revolución que nada debe a la soviética, cubana o china, y señaló que nuestro país debe asumir un
papel nuevo e independiente en el escenario mundial...."
El 4 de Septiembre de 1980 escribí una carta al Embajador Dr. JULIAN NAVA FLORES,
enviándole alguno de mis ttbros de poesías y comunicándole de las obras que en esa fecha
preparaba, incluyendo la de
"ZACATECAS Y SUS HOMBRES ILUSTRES, FILIGRANAS, FUNDACIONES Y
GENEALOGIAS en que se incluyen los árboles genealógicos y algunas biografías, inclusive la suya.
El fue muy amable y contestó mi carta agradeciendo el envío de mis libros y la información sobre las
genealogías.

ENTREVISTA DE LOS PRESIDENTES DE MÉXICO


Y LOS ESTADOS UNIDOS.
En el periódico Excélsior de México, de fecha 2 de Marzo de 1981, aparece en primera plana y a
ocho columnas, lo siguiente:
"DEMAGOGIA Y CHAUVINISMO SEPARAN A MEXICO Y EU: NAVA: Hay patrioteros en
ambos países, más adelante, parcialmente dice: "....También nosotros en Estados Unidos tenemos
muchos patrioteros. Como los hay en todos los países. Tenemos a muchos como McCARTHY, que se
sienten más americanos que todos los americanos juntos. Son ellos los que causan LAS
GUERRAS Eso lo tendremos que ver. La posición de México está clara. Indudablemente. Y la
posición de Estados Unidos muy definida, generalmente. Pero tendremos que esperar a que los dos
presidentes (Ronald Reagan y José López Portillo) hablen directamente. De hombre a hombre.
Porque eso es lo que necesitan hacer. Eso ayudaría mucho a los dos gobiernos. Pero, por favor, no
me pregunte por eso porque yo soy sólo Embajador y no presidente..."
Más adelante dijo: "...Yo pienso que esto está mejorando. Que mejorará en la medida en que
los estadounidenses y los mexicanos se comprendan mejor. Pero yo siento que en los dos países hay
muchos prejuicios. A pesar del creciente intercambio social y familiar, del comercio, del turismo.
"Porque debe saber que el paso de turistas de México a Estados Unidos se ha incrementado mucho.
Y esto, verá usted, va a aclarar muchas diferencias."
".... Es evidente la necesidad de mayor, comunicación entre ambos pueblos. Yo comentaba,
por ejemplo, que mientras que en Estados Unidos funcionan entre CINCUENTA Y SETENTA Y
CINCO CENTROS DE ESTUDIOS SOBRE MEXICO, sobre los problemas de MEXICO en MEXICO
NO FUNCIONA NINGUN CENTRO DEDICADO AL ESTUDIO DE ESTADOS UÑIDOS. Me refiero al
estudio serio, académico, profesional: Y ha sido parte de mi labor en México estimular, ayudar,
aconsejar a muchos de mis colegas mexicanos para promover el establecimiento de CENTROS
dedicados al ESTUDIO DE ESTADOS UNIDOS que debe ser el principal País para México..."

VISITA TEPETONGO a
Durante su estancia como Embajador de los Estados Unidos en México, el DR. D. JULIAN NAVA
FLORES, tuvo oportunidad de visitarTepetongo, Zacs, la tierra de su madre y de sus mayores por la
linea materna. los familiares tuvieron la oportunidad de platicar con su ilustre pariente: le enseñaron
fotografías y hablaron de su tío abuelo D. JESUS MA.Y FLORES VALDEZ, pianista y compositor de
música sacra. Saludó a los hermanos de su madre: SALVADOR FLORES CASAS Y JESUS FLORES
CASAS QUE APARECEN CON DOÑA MA. DEL REFUGIO FLORES CASAS, EN LA SIQUIENTE
FOTOGRAFIA:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 97
98 José León Robles de la Torre

En el Siglo de Torreón,
Coah., de fecha 1° de Abril de
1981, entre otra cosas, se
puede leer: "...NAVA, quien
abandonará nuestro País
dentro de cinco días hizo un
positivo reconocimiento a la
prensa, pero declaró que
algunos medios han sido un
tanto injustos para con JOHN
GAVIN. Dijo ignorar si el
mandatario estadounidense
designará o no al actor como
nuevo Embajador,...
El Embajador con su
esposa e hijos, regresó a los
Estados Unidos para conti-
nuar con otras actividades.
Nota: efectivamente,
fue nombrado nuevo Emba-
jador de los Estados Unidos
en México, el actor JOHN
GAVIN, también de ascen-
dencia mexicana.

LICENCIADO Y MAESTRO D. S1VERINO SAI,AZAR MURO.


Uno de los personajes ilustres de Tepetongo, es sin duda el Licenciado en Letras Inglesas y maestro,
D. SEVERIANO SALAZAR MURO. Un hombre que ha cristalizado sus sueños, con grandes luchas,
esfuerzos y estudios que seguramente realizó con sacrificios, pero con la fuerza y fe en el futuro, en la
creatividad literaria, cosechando los frutos compartiéndolos con los suyos, con sus paisanos y amigos,
con la alegría de los premios recibidos.

SU NACIMIENTO.
Nació Severino Salazar Muro en Tepetongo, Zacs., el día 12 de Junio de 1947, siendo sus padres D.
JOSE SALAZAR SILVA y SANJUANITA MURO VAZQUEZ, originarios de Tepetongo; sus abuelos
paternos fueron, D. SEVERINO SALAZAR y doña EMILIA SILVA.

ESTUDIOS
Siguiendo los datos de su CURPICULUM VITAE que tuvo la bondad de enviarme a Torreón, Coah., realizó
sus estudios primarios y secundarios en Zacatecas; los Preparatorios, en la Escuela Nacional Preparatoria
de la UNAM, No.7, en México, D.F., durante el período de 1965-1967. Sus estudios profesionales, en la
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS de la UNAM, Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa, durante
1969-1974, presentando su tesis, sobre UNA T'EORIA NEGATIVA DEL AMOR EN CARSON
McCULLERS. Obtuvo DIPLOMA de Profesor de Inglés: TEACHER'S COURSE, INSTITUTO ANGLO
MEXICANO DE CULTURA, A.C., durante 1973-1974. DIPLOMA en Literatura Inglesa Contemporánea,
SWANSEA COLLEGE, DAIS DE GALES, durante 1975-1976, EXPERIENCIA DOCENTE: EDNEP.
Aragón, UNAM. Profesor Asociado de 1977 a 1984. En UAM DE AZCAPOTZALCO. Area de Literatura, de
1984 a la fecha (1998) Profesor Titular de Tiempo Completo.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 99

PJ GBJ $0 A 1 1 P TONGO.
Regresó al terruño natal con el fin de reencontrarse a sí mismo.
La distancia en el tiempo y la geografía, aparecen en su mente como una niebla que no le
permiten ver claro. Por eso su regreso, para clarificar los espacios y revivir los pasos de su niñez y la
realidad que vivieron sus padres, sus mayores,..
Y es que el terruño llama, se extrañan y se sienten sus profunda raíces, la savia que alimenta
el espíritu y que le acompaña donde quiera que se encuentre, como un recuerdo tonificador, y en el
camino siempre aparecen las imágenes, de lo querido, de lo amado ...

SUS LIBROS:
1984, aparece su primera
novela: "En donde deben
estar las catedrales", Premio
"JUAN RULFO PARA PRI-
MERA NOVELA", Bellas
Artes. Edición Katun: 1984,
que después fue reeditada
en 1985 y por tercera vez en
1993 por LECTURAS MEXI-
CANAS, SERIE CoNaCulta.
Fue una novela exitosa.
En el Periódico Ex-
célsior de México, D.F. 1984,
apareció lo siguiente:
"México, D.F.
Octubre 17 (Notimex), El es-
critor zacatecano SEVERINO
SALAZAR, ha sido acreedor
al Premio de Novela "JUAN
EL ESCRITOR SEVERINO SALAZAR.
RULFO", por su libro "DON-
DE DEBEN ESTAR LAS
CATEDRALES". El Instituto
Nacional de Bellas Artes y el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Casa de la Cultura de
Hermosillo, le entregarán el Premio el próximo viernes 19 de Octubre."
"El Jurado estuvo integrado por MARIA DOLORES BRAVO, MEMPO GIARDINELLI y MARIA
LUISA "CHINA" MENDOZA:"
En su novela confiesa las razones de su regreso a Tepetongo, en los siguientes párrafos, nos dice:
"...Soy un arquitecto y nací en Tepetongo, un pueblo a setenta kilómetros de esta Ciudad
(Zacatecas). Estudié en México y en una Universidad de las Costas del País de Gales. Se podría decir
que soy un hombre que está de regreso del mundo, muy vivido y con experiencia, pero hay dos o tres
embrollos en los que el ser humano se mete y me interesa entender bien por qué lo hace, presiento
que estoy a punto de llegar a una revelación. O tal vez aun tenga que buscar un poco. Aunque
sospecho que el descubrimiento se acerca sigilosamente.
"Por tal razón me encuentro aquí y anoche terminé de, reproducir mi pueblo -a escala-, en una
maqueta que tengo en mi restirador, Porque estoy dispuesto a emprender un viaje a través, de las
callejuelas y valles que rodean ese pueblo para rescatar toda una historia que aconteció hace como
veinticinco años ..."
100 José León Robles de la Torre

"... Bajé del camión que me trajo desde la ciudad. Estoy parado a media plaza. Vine a
reconstruir ese suceso que tuvo lugar cuando yo era un chiquillo. De pronto sentí la necesidad de
contármelo todo de nuevo, de escuchar en los hechos de aquel tiempo algo que mis ojos de diez o
doce años no alcanzaron a ver bien, o los que mis ojos de entonces vieron mejor que los de ahora.
No sé. Vine a buscar de nuevo una enseñanza que el tiempo y el olvido me arrancaron de las manos.
Todo lo medular aconteció en el verano y en el otoño de 1957."
Sus recuerdos giran alrededor de las gentes del pueblo. Especial atención a CHENCHO
MONTES, a LUCIO GONZALEZ, a BALDOMERO BERUMEN, a LUIS RODRIGUEZ y otros. Es
obsesionante lo que relata sobre Chencha Montes y el progreso de su tienda que surgió seguramente
de alguna ayuda y del trabajo ...
Habla de Baldonero Berumen, el amansador de caballos de San Pascual. Habla de otras
gentes de Tepetongo, como D.SALVADOR FLORES el Talabartero.
Así se sucede la novela con un lenguaje claro y bien redactado que se logra no sólo por su
cultura, sino también por sus dotes de escritor, que lo hace muy bien.
Los recuerdos del pueblo:
" ¿Y cómo era el tiempo? -nos dice-. En mayo el cielo toma un color azul violeta profundo y el
sol calienta la tierra durante el día. Todo es dorado en los,campos. Ni una sola nube cruza el espacio.
El río está casi seco: sólo un hilito de agua corre entre los guijarros blancos y ojerosos. Los álamos, a
lo largo del río que rodea al pueblo, cubiertos de hojas nuevas, tiemblan „como si fueran de
lentejuelas; abajo, sus raíces descubiertas se retuercen entre las piedras y se hunden como si
buscaran desesperadamente el agua, o como si en ellas se encontrara el sostén y cimiento de
Tepetongo. Infinidad de remolinos recorren los valles que rodean al pueblo y algunos se atreven a
cruzar sus calles. El paisaje de vez en cuando se quiebra bajo la ilusión de un espejismo. Pero a
finales de junio comienzan a caer las lluvias y la tierra cambia a un color más oscuro. El río crece y
se extiende, se desborda su cauce, impetuoso, todo se lleva: mugre, animales y si se atraviesa un ser
humano, también se lo lleva. Los hombres salen a sembrar el maíz, el frijol, las cebollas y las
calabazas. El aire huele a tierra abierta, a tierra que se hincha, a tierra que se va a reventar en verdor
y a semillas en germinación..."

SU SECUNDO LIBRO: LAS AGUAS DERRAMADAS


"Las Aguas derramadas". Su segundo libro de cuentos, Colección Ficción, de la Universidad
Veracruzana,1986. La idea creadora de sus novelas y cuentos, siempre aparece, tal vez sin quererlo,
o tal vez queriéndolo, el recuerdo de Tepetongo y Zacatecas; las imágenes flotan en su imaginación y
plasma en el papel los conceptos, aunque sean en distinta geografía. La muerte repentina de su
padre le tortura, y repasa como en una pantalla sus consejos, sus recuerdos, sus dicharachos que le
daban alegría y enseñanza. En su libro "Las aguas derramadas", nos habla del triste episodio que
invadía a la familia, en el Salitral, por la muerte de Inés. Y nos dice que su padre los llevó a
Zacatecas a pasar algunos días para tranquilizarse.
En sus "Espinas de Plástico", nos narra un episodio muy común en Zacatecas, en los altos llovedores,
en quedas aguas se derraman por los campos al desbordarse sus ríos. Nos dice:
"Mire que la vida es misteriosa, a veces se nos vuelve una aventura irreconocible entre las manos.
Era uno de esos veranos más llovedores de los que se tenía memoria. Llovía todo el tiempo sin ruido
y sin escándalos el agua caía en plomada, silenciosamente. Y abría la tierra. La vegetación de los
jardines en los patios de las casas se derramaba sobre las bardas que la contenían. Algunas tardes, la
lluvia dejaba un ARCO IRIS prendido del Cerro del Grillo al de la Bufa. Y usted se iba por la casa y la
ciudad como burro sin mecate, como si toda la fertilidad que nos caía del cielo también echara raíces
en su mente, como si también toda esa vida que llevaba adentro ya no la pudiera sujetar con sus
fuerzas."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 101

Nos habla en esta novela, sobre el General Anacleto López. De cómo llegaba a su hacienda
de Víboras matando gente; matando sacerdotes, torturándolos de una manera cruel y criminal, sin
sentimientos y con una villanía depravada.
El día 6 de Octubre de 1986, apareció en el periódico LA OPINIÓN de Torreón, Coah., un
artículo titulado "MORRAL DE LIBROS, LAS AGUAS DERRAMADAS"; y en parte dice:
"La Catedral de Zacatecas vuelve a ser una constante aparición en el segundo libro de
SEVERINO SALAZAR: "LAS AGUAS DERRAMADAS, Ed. Universidad Veracruzana,1986. Así como
en la novela "Donde están las Catedrales" (debe decir "DONDE DEBEN ESTAR LAS
CATEDRALES', la relación que guardan los personajes con la edificación religiosa y mística de
piedra de cantera labrada barrocamente es plural. Puede ser el símbolo de la belleza o la
representación de las fuerzas monolíticas que se erigen sobre los hombres y sus pasiones y los
determinan a la infelicidad."
"La Catedral es el motivo y el lugar de referencia, a veces el refugio y otras muchas cosas.
Los relatos del reciente libro de SALAZAR están plagados de alusiones a ese espacio, el lugar en el
que los milagros brillan por su ausencia pero que aún se ofrecen como el único donde son posibles un
recogimiento y arrobamiento místicos." "... Salazar está del lado de los buenos. Sus personajes en
algún momento se reconcilian con el mundo y se disponen a vivir. Puede ser que esa disposición los
conduzca a la locura o la muerte, pero es un instante de iluminación en el que se alcanza la felicidad y
una maestra de inglés en alguno de los relatos del libro, se va de Zacateca' con rumbo a
Aguascalientes, diciendo que es Juana Gallo."

Los siguientes libros no obran en mi poder, por lo que desconozco su contenido y son:
Libro 3.- "EL MUNDO ES UN LUGAR EXTRAÑO". Novela, editada por Leega Literaria, 1989.
Libro 4. "LLORAR FRENTE AL ESPEJO". Novela, editada por la UAM Azcapotzalco, Colección
Laberintos,1989.- Debo aclarar que el texto de esta novela aparece en su libro "TRES
NOVELAS DE AMOR IMPOSIBLE",1998 y hablaré de ella en su momento.
Libro 5.- "DESIERTOS INTACTOS". Novela, editada por Leega Literaria,1990.
Libro 6.- "LA ARQUERA LOCAL". Novela editada por UAM, Atzcapotzalco, Colección
Laberintos,1992. Esta novela también está en el libro TRES NOVELAS DE AMOR
IMPOSIBLE.
Libro 7.- "MATERIAL DE LECTURA" UNAM, El Cuento contemporáneo No.1 01, 1995.

Libro 8.- "CUENTOS DE NAVIDAD": Cuentos, DAGA ED.1997.

El primer cuento de este libro "Los guajolotes de Navidad", narra cómo una familia se va del
Rancho a la Capital, tiene la ocurrencia seguramente para no olvidar la vida campirana, de ir formando
en la azotea del departamento donde vive, su granjita: Comienza por crear guajolotes o cóconos,
luego el cochinito, la vaca, el becerro, y por supuesto el gallo que en las madrugadas empieza sus
cantos demoledores para los adormilados vecinos que pierden parte de su reparador sueño
mañanero. Las cosas van creciendo conforme aumenta el número de animales. El dueño de la finca
descubre todo, y lo retienen encerrado mientras organizan su huida que dice Severino:
"Se fue a lo largo del Eje Central arreando una parvada de guajolotes jóvenes, un becerro y
una vaca rumbo al Norte. Dos días después iba rodeando la ciudad de Querétaro con destino a
Zacatecas..
Luego viene el cuento "Juguemos a ser Dios"; sigue "UN REGALO DE NAVIDAD", en el que
cita: "... Mi padre, el matancero de Tepetongo, iba por la vida recitando dichos ... ". Siempre
recurrentes, el terruño y la familia.
"El espíritu Navideño", que dedica a MIGUEL ANGEL Y GABRIELA QUEMAIN. Sigue "Danza
Delirante", en el que manifiesta que va de la Comarca Lagunera y llega a Zacatecas, donde decide
pasar la Navidad. Siempre manifiesta el amor a la Patria Chica. "De todos modos -dice- siempre me
102 José León Robles de la Torre

siento contento cuando regreso a Zacatecas, una extraña euforia me pone a recorrerla como si yo
fuera un turista que llega por primera vez."
"Paseo en trineo", vuelve al camino viejo: viene de Chihuahua y decide bajar en Zacatecas
para saludar a sus tres amigos que tiene en esa Ciudad. Divertirse, pasear por el bello rincón de San
José de la Isla, con sus huertas frutales en el fondo de la barranca y sus aguas que corren cristalinas.
Por cierto, donde nacen los manantiales, barranca arriba, está la hermosa finca de mi amigo
CECILIO VALADEZ SANCHEZ, donde hemos pasado mi esposa y yo junto con Cecilio y Jesusita,
horas de confortante paz, donde compuse uno de mis poemas "'GOZA LA NATURALEZA", donde
corren vientos tonificantes y donde los espléndidos anfitriones nos brindan ricas comidas: carnes
asadas, chiles rellenos, quesillos y muchas cosas más.
Cierra este libro con "Feliz Navidad vecinos" y "Macarito".
Su libro No. 9.-"TRES NOVELETAS DE AMOR IMPOSIBLE", Biblioteca de Ciencias Sociales
y Humanidades, UAM-Azcapotzalco,1998. Este libro contiene: "Llorar frente al espejo", "La Arquera
loca" y "La Provincia de los Santos".
"Llorar frente al espejo", narra como en 1597 llegaban a Zacatecas tres pesados carretones
con las pertenencias "del nuevo Corregidor de Zacatecas, D. ANTONIO DE SAAVEDRA GUZMAN".
De cómo fue mal querido por el pueblo por sus grandes abusos y cargas fiscales que les imponía para
aumentar sus riquezas. De cómo llegó a ser objeto de investigaciones y torturas por los Inquisidores
del SANTO OFICIO que llegaron expresamente para investigado por tantas quejas recibidas.
Esto me hace recordar todo el proceso que sufrió la FAMILIA CARVAJAL en Monterrey. Un
expediente del Archivo General de la Nación que sacó a la luz en un interesante libro, el zacatecano
D. ALFONSO TORO. De cómo usaban los elementos de "tortura" los ejecutores del "Santo oficio,
como el "Garrote Vil", en el que sufrió a finales de la Colonia en México, D. LEONARDO BRAVO,
padre de D. Nicolás Bravo.
Lo importante de este cuento o noveleta, es que el autor tuvo la oportunidad de hurgar los
Archivos Generales de la Nación y que dispuso de un tiempo precioso para hacerlo.
"La Arquera loca", tiene narraciones que nos llevan a la "Estancia de los Berumen", en épocas
lejanas de 1571 y de una famosa cría de CABALLOS PINTOS, los más importantes en el Norte de
México. Yo no tengo datos de tal antigüedad de le Estancia de los Berumen, pues en los archivos
parroquiales de Jerez y de Tepetongo, los registros más antiguos corresponden a 1764, y que fue
fundado en tierras pertenecientes al AHUICHOTL, cuyo Sitio de Ganado Mayor fue concedido por la
Audiencia de Guadalajara el 9 de mayo de 1763.
Nos habla de las tribus Chichimecas, crueles y guerreras que surcaban los caminos de Jerez
a Zacatecas y a la Nueva Galicia y de la muerte y desolación que dejaban a su paso. Los Berumen de
la Estancia no se libraron de los estragos que causaban.
"La Provincia de los Santos", nos narra en varias cartas las vidas de un sacerdote, de un
obispo, allá por el año de 1790. Cito al autor, "Dejo la Aldea de mi Capilla enclavada en uno de los
verdes plieges de la sierra de Juanchorrey'°. Narra cómo existía la competencia de "HACER
MILAGRITOS", y de la vida de un modesto anacoreta que muere en grado de santidad. Ya sabemos
que parte de los cuentos son verdad, pero siempre mezclados con la ficción, por lo que deben
tomárseles como lo que son. No existe la rigurosidad de la historia y se mueven con toda libertad que
el autor desea.

ANTOI.OGIAS Y TRADUCCIONES A OTRAS LENGUAS.


Otra parte de la vida de SEVERINO SALAZAR se ha desarrollado en las antologías y traducciones,
veamos:

o " ANTOLOGIA EN LA PALABRA Y El HOMBRE", Universidad Veracruzana, Junio de 1990.


• "JESUS, MAY MY JOY BE EVER, KASTING" en New Writing from Mexico, Antología de North
Western University, USA.1992.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 103

o "WINTERS CAN BE FERTILE TOO", Writers from Mexico, Antología, Universidad de Hawaii,
USA. 1992.
® "II y a des hivers fértiles Aussi". Nouvelles Mexicaines D'aujourdhui. L'instant rnéme, Quebec,
Canadá,1993.
e "JESUS, MAY MY JOY BE EVER, LASTING", en Pyramids of Glass, Short Fiction from Modern
Mexico, Antología, Corona Publishing Company, San Antonio,Texas,1994.

o "JESUS QUE MI GOZO PERDURE", en memoria de papel, Antología, ED. INBA, UNAM,
CONACULTA.
e "TAMBIEN HAY INVIERNOS FERTILES", en la Antología de Amores marginales, Ficción,
Universidad Veracruzana,1996."

Ya hemos visto algo de la obra cultural de SEVERINO SALAZAR MURO, magnífica y


reconocida en el ámbito nacional e Internacional, es por ello que Tepetongo debe de sentirse muy
orgulloso por haber sido la cuna de un hombre tan ilustre...
Torreón, Coah., Septiembre 4 de 1998.
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.

El señor don URIEL MARTINEZ


VENEGAS, nació en Tepetongo, Zacs.,
el día 26 de Mayo de 1950 según
aparece en el ACTA DE NACIMIENTO
que figura en el Libro NO. UNO del
Archivo General del Registro Civil en la
foja No. 27 F. Se encuentra asentada el
ACTA No. 2941, levantada por el JUEZ
del Registro Civil C. JOSE REVELES
RODARTE, en Tepetongo, Zacs., a 3 de
Junio de 1950. En ella se asienta que
sus padres fueron. D. MANUEL MARTI-
NEZ QUIJAS y FRANCISCA VENEGAS
MEDINA. Sus abuelos paternos D.
FRANCISCO MARTINEZ Y DOÑA
JULIA QUIJAS. Abuelos maternos, D. J.
JESUS VENEGAS Y MA. PATROCINIO
MEDINA.

AN'1'J CJD1NTJS
NiA'1'.jRNOS:
El que esto escribe conoce a la madre
de D. Uriel, desde niños, pues ambos
nos criamos en Juanchorrey, Tep. Zacs.
El padre de ella, D. J. JESUS VENE-
GAS LUNA Y SU MADRE DOÑA
PATROCINIO, los conocí y traté. D.
Jesús Venegas, y su esposa vivían en el
Rancho de "Aguas" EL CORDON DEL
ALAMILLO, donde también vivíamos mis URIEL MARTINEZ VENEGAS.
PERIODISTA Y ESCRITOR.
padres y yo. Durante el día íbamos a las FOTO TOMADA POR SR. ELIAS DAVID CHAVEZ.
"MINITAS" o a las "ESTAÑERAS",
104 José León Robles de la Torre

a recolectar ESTAÑO u a la ordeña de vacas para la elaboración de quesos. Esto ocurría allá por los
años de 1936 o 1938. Por las noches, nos reuníamos en alguna de las casas, había otros vecinos, y
D. Jesús nos LEIA UNA HERMOSA NOVELA que trataba de unos gambusinos que en unos cerros y
barrancas buscaban ORO hasta que lograron localizar "UN GRAN FILON DE ORO CASI PURO". Era
muy amena la lectura y los cuentos que noche a noche se repetían.
Don Jesús Venegas era un hombre instruido. Habla estudiado junto con mi padre -pues casi
eran de una edad, mientras D. Jesús nació en 1896, mi padre FRANCISCO ROBLES CORREA en
1897-, con el gran maestro D. LEONARDO MURILLO DE LA TORRE también hijo de Juanchorrey.
Pues bien, me contó D. Juan de la Torre Robles que D. J , JESUS VENENEGAS LUNA, era
hijo de D. FELIX VENEGAS y de su esposa doña LORENZA LUNA, "Doña Lencha" le decían
cariñosamente, A ella yo la conocí de niño. Que en Juanchorrey nació D. Jesús en 1896 y sus padres
eran del lugar.

EN LA REVOLUCION.
Que a fines de 1914, cuando D. Jesús tenía 18 años cumplidos, SE DIO DE "ALTA" en la Revolución
Carrancista y le tocó asistir al fragor de la metralla en el EBANO, S.L.P. que era una
FORTIFICACION DEL GOBIERNO de Carranza. Para tener una idea de la situación, transcribiré
unos párrafos del libro "EL CENTINELA FIEL DEL CONSTITUCIONALISMO", con documentos
originales recopilados por el Ing. Pablo González, hijo del GENERAL D, PABLO GONZALEZ, que
tanta participación tuvo dentro de la Revolución: "MES DE ABRIL DE 1915. Del 2 al 7, se suceden
intensos combates en el EBANO, S.L.P.- Los días 13,14 y 15, se efectuó LA SEGUNDA BATALLA
DE CELAYA, donde el Ejército de operaciones, al mando del Gral. Obregón, derrota al General Villa.
Asisten los Generales Francisco Murgula y D. Fortunato Maycotte. El mes de Mayo de 1915. Del 4 al
11, COMBATES EN EL FRENTE DE "EL EBANO, S.L.P.". Del 12 al 16, se inició la Contraofensiva
en el Ebano y se inició la reconquista de Ciudad Victoria. El General D. Pablo González sobre voló
los CAMPOS DE COMBATE de EL EBANO en el avión del Mayor Alberto Salinas Carranza, al utilizar
dicho avión para efectuar reconocimientos, era el PRIMER ALTO JEFE MILITAR que eso hacía en
guerra formal en este Continente ...
Todo lo anterior lo escribo, porque D. J. JESUS VENEGAS LUNA, participó en ese infierno de
metralla. En cuanto le fue posible, DESERTO y se fue a los Estados Unidos de Norteamérica.

EN ESTADOS UNIDOS.
Como era muy estudioso y lector de libros, aprendió el idioma inglés, y siendo muy joven contrajo
matrimonio en los Estados Unidos, con una mexicana y paisana: de Juanchorrey: Doña TIBURCIA
DE LA TORRE GONZALEZ, hija de D. Santana de la Torre González y de su esposa doña CECILIA
GONZALEZ CABRAL En su matrimonio procrearon una niña, que desafortunadamente murió y poco
después también la madre, quedando D Jesús Venegas VIUDO.
En alguno de los recorridos por los campos, cuando andaba en la Revolución, cayó y al
parecer se clavó alguna astilla o espina y quedó BALDADO y estuvo muy enfermo, quedando con
bordón el resto de sus días:

DE REGRESO AI, PAIS.


Ya viudo y enfermo, decidió retornar a JUANCHORREY, donde poco después contrajo segundas
nupcias con la señorita doña PATROCINIO MEDINA y procrearon a FRANCISCA VENEGAS
MEDINA, madre de nuestro biografiado, D. Jesús Venegas estuvo de funcionando en la Presidencia
Municipal de Tepetongo en el Registro de animales mostrencos y otros, durante los años de 1940 a
1942, con el Presidente D. Marcelo Lugo. D. Jesús murió en Juanchorrey el 7 de Noviembre de 1957.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 105

URIEI, MARTINEZ VENEGAS EN TORREON.


Uriel ha sido un periodista "muy inquieto y luchador. Lo mismo se le ve en México, que en San Luis
Potosí, en Zacatecas, o en Saltillo, Coah. o en Monterrey, N.L. o en Aguascalientes o en Torreón,
siempre en busca de la noticia periodística. Yo lo conocí en Torreón donde radico. En 1973 me dedicó
un folleto publicado en Durango, con poesías de EVODIO ESCALANTE, ANGEL MANUEL
CASTRELLON Y DE URIEL MARTINEZ. Su dedicatoria es:
"PARA JOSE DE LEON QUE OBSERVA DONDE LA LUZ ORIGINAL NACE HECHA POESIA.
SU AMIGO URIEL. 2N11/73"

SER, SERAS, SEREMOS.


(.Para Daniel Valdés)

Todas las mañanas te levantas; y recomenzamos.


La luciérnaga se lanza al vacío
penetrándose en los ojos
y morando para siempre
sonríes, diciendo no a todo.
Noche NO, mediodía, NO, muerte, NO, fuego, NO, Espejo NO,
(Gorostiza)
y en el rondar de tu instinto,
por las vértebras de la noche
caes total
y como al principio
te fugas por el túnel secreto
que te lleva a la madrugada sorda
-pintada de vidrios-
Entonces eres, has sido una linterna rota
que se vacía a la nada,
nadando como
papel a la muerte."
(sus poesías son modernistas)
QUIERO DECIR.
Después de nada.
Temes lo que venga.
Es decir: antes de todo.
Y te concedo la razón.
Tenemos la nada,
como maldecimos el todo.
Porque el todo y la nada
son sinónimos
de vacío.
Son caminos diferentes
Y llevan el mismo fin:
El principio.

Es la materialización del silencio


Es la luz que da la luz ala. luz
Es como decir: voy a comenzar.
106 José León Robles de la Torre

En su carrera periodística ha recorrido muchos caminos. Ha tocado muchas puertas y ha sido


fiel a su profesión no obstante las piedritas del camino. Para que el lector conozca lo que escribe
Uriel, transcribiré algunos párrafos:

LA OPINION DE TORREON, COAH., Domingo 6 de Octubre de 1985: "SEIS POETAS


MUJERES": "Un fantasma recorre la poesía femenina actual, el cuerpo yerto y brillante de Sylvia
Plath ... Son varias las vertientes que se distinguen en la poesía escrita por mujeres Por fuerza,
estas vertientes tienen sus cauces de desarrollo y su forma de crecimiento naturales: de aquí que
hablemos tonos diversos, atmósferas, lenguajes, y aun estilos particulares. Los matices van desde la
voz que se desprende de una cultura milenaria: la judaica (caso de Myriam Moscona:1955), pasando
por la tradición de la poesía, a un tiempo, hermética y experimental (caso de Coral Bracho:1951),
hasta llegar a un lenguaje coloquial y la recuperación de situaciones cotidianas en donde se
cuestionan conductas generales y particulares (caso de Kyra Galván:1956), (Beatriz Novaro: 1953; y
Silvia Tomasa Rivera 1956), para tocar por último, la voz áspera de quien no encuentra el sosiego
(caso de Marcela Olavarrieta:1948) consigo misma ni con la pareja..."
LA OPINION. Jul. 28 de 1986.

"DESCUBREN RESTOS DE LO QUE SE CREE ES UN MAMUT EN OCUILA"„


Por Uriel Martínez, fotos de Arturo Luján, enviados especiales:

OCUILA, a 4 kilómetros de Cuencamé, Dgo., vía Torreón-Fresnillo, Vicente Galván, chofer de


la Compañía Bentonitas, Cuencamé, narra a este diario: "Fue mi hijo Edgar Galván quien descubrió,
casualmente, los primeros restos de lo que se presume es un mamut."
"No se puede precisar la antigüedad de los restos, aunque se cree es un animal prehistórico;
por la forma de la bóveda craneana, el etmoides y el esfenoides. Hay, además, una apófisis en la
primera vértebra cervical, que es par de otra que, al desprenderla, se deshizo dada la fragilidad que
le imprimió el paso de los años.
"Jorge Parra Obregán", empleado de la Recaudación de Rentas de Torreón, afirma que en el
Museo de Monclova "El Polvorín", se han visto piezas similares a las que hace poco, el 17 de Julio,
encontró el niño Edgar Galván.
"....Se han encontrado en el área del arroyo grande de Cuencamé y cerca del puente. En su
momento se habla de fémures con una longitud entre los 60 y 80 centímetros "
"Para los nativos de Cuencamé y Oculta, la medida más adecuada es que acudan a los
lugares donde se han encontrado los últimos-distante de Ocuila dos kilómetros- científicos
CALIFICADOS, ya sea directamente del INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
(INAH) o del Museo regional de la Laguna, para, sobre el material, hacer estudios y precisan la
antigüedad del mismo...."

LA OPINION, Viernes 12 de Septiembre de 1986:

"EL 15 DE SEPTIEMBRE ABRIRA SUS PUERTAS LA SALA DE ARTE E HISTORIA DE LA


LAGUNA:. Hay obras de pintores y caricaturistas; tres mil documentos, planos y fotos. Por URIEL
MARTINEZ."
"La Sala de Arte e Historia de la Laguna abre sus puertas el 15 de septiembre a las once de la
mañana. Para ese día, día de su inauguración, se abren las siguientes salas: la de planos, tres salas
fotográficas, una de arte y el rincón del caricaturista."
"La sala contiene piezas y obras de pintores y artistas Laguneros: Raúl Esparza, Vladimir
Alvarado, Manuel Muñoz Olivares y Alberto Ruiz Vela (este último pintó especialmente el cuadro para
la portada del libro del que esto escribe: "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES"); de los
caricaturistas Jaime Pámanes, Armando Monisváis (Monsi) y Manuel Enriquez (éste hizo las portadas
de varios de mis libros).

106
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 107

"La sala de Arte e Historia de la Laguna cuenta con "unos tres mil documentos entre planos,
libros de actas, correspondencia y fotos; este material no está todavía clasificado en su totalidad, sólo
se han seleccionado unas cuantas, que dan idea de lo que ha sucedido en la Laguna", declaró
FRANCISCO FERNANDEZ TORRES, responsable del Consejo Municipal de Cultura del actual
Ayuntamiento de Torreón.
"En la organización de la Sala, han participado BEATRIZ GARZA DE MONTEMAYOR
(aclaración, no es "GARZA" SINO GONZALEZ) y LUIS MAEDA VILLALOBOS (su bisabuela era
DOÑA TIRZA DE LA TORRE, de Tepetongo), la primera en calidad de museógrafa, y el segundo
"como aficionado" (es un gran geólogo), ambos miembros de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística de la Región Lagunera; también han colaborado, la señora Laura Félix y la señorita Isabel
Martínez, la primera Directora del Archivo y la segunda como auxiliar del mismo

"EL SIGLO DE TORREON" de fecha 15 de Octubre de 1986, dice en parte, lo que sigue:

"EL POETA URIEL MARTINEZ EN EL RECITAL LITERARIO DE "ARGOS". "Este jueves será
el recital literario a cargo del poeta URIEL MARTINEZ y el actor y director teatral JORGE MENDEZ.
EL acto tendrá lugar en la Galería de Arte "ARGOS" a las 20:30 horas con la colaboración del
Consejo Municipal de Arte y Cultura, la entrada al mismo será libre."
"Por su parte, URIEL MARTINEZ es un experimentado poeta y periodista que ha radicado en
diversas ciudades de la República y su trabajo literario ha sido publicado en diversas revistas de
literatura y comunicación del país."
El periodista URIEL MARTINEZ, me hizo una entrevista, que apareció en el periódico LA
OPINION de Torreón, Coah., el 6 de Septiembre de 1986 y dice; "PRESENTARAN EL LIBRO DE J. L.
ROBLES DE LA TORRE: "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES". La ceremonia tendrá lugar el
día 19 de septiembre en el TEATRO ISAURO MARTINEZ. Por Uriel Martínez."
".. El viernes 19 de septiembre se hará la presentación del libro "Torreón en las Letras
Nacionales", cuyo prólogo firma el señor EMILIO HERRERA. Esta ceremonia tendrá lugar en el Teatro
Isauro Martínez del INBA, en punto de las 20:30 horas.
"Cuando Robles de la Torre llega a Torreón -procedente de Juanchorrey, Zacatecas - de
inmediato se incorpora (1945) a los grupos literarios por aquel entonces en circulación. Así, entra en el
LICEO LAGUNERO, que aglutina a personas tales como Pablo C. Moreno, Salvador Vizcaíno
Hernández, Juan Antonio Díaz Durán, Luis Días Flores, Joaquín Sánchez Matamoros, Enrique Mesta
y otros más.
Más adelante fueron estos mismos quienes organizaron la Revita CAUCE, que tuvo a bien
recoger -señala el historiador local- las inquietudes literarias de los laguneros."
"Esto, a la vez, le llevó a indagar sobre la historia lagunera y sus personajes; los fundadores
de Torreón en el área industrial, comercial y literaria "Primero me remonté a la Conquista -acota-, para
conocer las raíces de lo que más tarde seria Torreón. Hallé material precioso: Una Crónica que
escribió don Alonso de la Mota y Escobar (Obispo de la Nueva Galicia), con jurisdicción eclesiástica
hasta Parras y Saltillo

En la OPINION de fecha 17 de Octubre de 1986, el periodista URIEL MARTINEZ, escribió:


"LE PONE FELIZ LA DEMOCRACIA ARGENTINA:
FACUNDO CABRAL. CANTA A TU PUEBLO Y SERAS UNIVERSAL".
"A cierta edad te hace más feliz amar lo que amas, que lo que odias", dijo a nuestro diario el
cantante Argentino FACUNDO CABRAL. A los 50 años me pone feliz la democracia Argentina."
"Para él, su temática y la de ATAHUALPA YUPANQUI son dos vetas distintas: "La suya
representa a una cultura popular, él canta al hombre; mientras que yo soy más influenciable. Puedo
decirte que soy un predicador, pues Atahualpa le canta a un hombre; y yo busco un hombre, como el
filósofo".
108 José León Robles de la Torre

"Según Facundo, la Revolución es el éxtasis de la protesta. Por este motivo la canción de


protesta "ya no es el punto importante de lo que hago. La protesta es fundamental si detrás de ella
hay una propuesta, como la de Fidel Castro - que fue una demolición-, que sacó a Fulgencio Batista
de Cuba, Castro, ahora, ha levantado un hombre nuevo en Cuba (es la opinión de Facundo); por esto
la Isla ya no es DIVERTIMENTO de gringos...."

En la OPINION de fecha 26 de marzo de 1987, el periodista URIEL MARTINEZ, escribió:


"LOPEZ RAMOS OFRECIO UN BELLO CONCIERTO DE GUITARRA EL MARTES EN EL
TEATRO MAYRAN". "MANUEL M. PONCE SUPO CAPTAR LA INFLUENCIA ESPAÑOLA; FUE EL
MAS INSPIRADO DEL MUNDO".
"Dijo el Catalán JAIME PAHISSA "si el piano es el rey de los instrumentos, el órgano seria el
pontífice, el arpa reina de hierática belleza y la guitarra dulce princesa enamorada", citó para la
Opinión el guitarrista Manuel López Ramos.
"Según nuestro entrevistado la guitarra data del Renacimiento, época de florecimiento
general de las artes. Es cuando se empieza a escribir en España para la vihuela, y para laúd en Italia,
Francia, Alemania y el resto de Europa. Más adelante, evolucionan la música y los instrumentos,
hasta que aparecen los compositores clásicos.
"Entre otros autores del Barroco, Johan Sebastian Bach escribe para laúd; el florecimiento
instrumental comienza con los clásicos Fernando Sor, Mauro Guiliani y Francisco Térraga; este último
sensibiliza la guitarra, ya que hace transcripciones de obras para ésta, logrando con ello una obra
muy expresiva ..."

El periodista D. FRANCISCO FERNANDEZ TORRES (F), escribió en el SIGLO DE


TORREON de fecha 12 de Noviembre de 1987, lo que sigue:

EN GUANAJUATO (lo homenajean)


"URIEL MARTINEZ RECIBE "EL GALLO PITAGORICO".
"El inquieto escritor lagunero -escribe Fernández Torres--, UR1EL MARTINEZ, estuvo en la
Ciudad de Guanajuato con el objeto de cubrir para las diversas publicaciones con las que colabora,
las incidencias del XV Festival Internacional Cervantino.
"El escribe para LA JORNADA, VANGUARDIA CULTURAL, Revista INFAME TUMBA de la
Universidad de Puebla, LA PALABRA Y EL HOMBRE de la Universidad Veracruzana. "ARTES
ESCENICAS, EL PORVENIR Y su Suplemento Cultural. "AQUI VAMOS", "REPERTORIO" de la
Universidad de Querétaro..."
"...EI Premio de Periodistas que cubre anualmente este evento instituyó hace 6 años un
premio para quienes se distinguen en el trabajo informativo encuadrado en este marco que se da en
la Ciudad de Guanajuato. El Premio en cuestión fue dedicado a un periodista QUE SE DISTINGUIO
CON EL SEUDONIMO "GALLO PITAGORICO" y tal nombre se dio al objeto que instituye la
distinción.
"Basados en el trabajo periodístico realizado por URIEL MARTINEZ el consenso de
periodistas reunidos al término del festival decidió la PREMIACION en favor de varios de sus colegas
tocando a nuestro COTERRANEO EL PREMIO "GALLO PITAGORICO",
"El objeto entregado consiste en una hoja de "PACHOTE", árbol que se da en el territorio
nacional, prensada en dos vidrios y sobre de ésta, la FIGURA DEL QUIJOTE CABALGANDO. Una
PLACA QUE REZA:
2a uriel martinez. gallo pitagórico 1987 FIC."

"..,.El está ya incluido en las Antologías corno la de "ASAMBLEA DE POETAS JOVENES DE


MEXICO". "ANTOLOGIA DE LA POESIA EROTICA`MEXICANA", "PALABRA NUEVA" y otras. Ha
editado poesía con el título de "PRIMERA COMUNION" bajo el pie de imprenta de Editorial
'PREMIA", que tiene en proceso "EL VASO DONDE BEBES" del propio Uriel ...."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 109

Hay mucho más del periodismo de URIEL MARTINEZ VENEGAS. Con esto trato de hacer
justicia a un hombre que ha luchado contra viento y marea. Sé que no ha sido fácil, pero el camino de
las letras está casi siempre lleno de ingratitudes y de reconocimientos. Tepetongo debe sentir
satisfacción de tener entre sus hijos ILUSTRES a URIEL MARTINEZ VENEGAS.

2.-PIEDRAS CHINAS.
Este rancho que pertenece al Municipio de Tepetongo, Zacs., queda casi colindando con
SUSTICACAN.
Poco conozco de este rancho, pero en uno de los árboles genealógicos de este libro, en
VARIOS 99, figura el matrimonio formado por PASCUAL SANCHEZ Y DOÑA HILARIA SALAS, que
procrearon a MARCELINO SANCHEZ SALAS que se casó con doña MANUELA DE LOS SANTOS
SANCHEZ, quienes procrearon a MODESTA SANCHEZ DE LOS SANTOS, que nació en ese lugar el
día 15 de Junio de 1910.

3.-ARROY0 SECO DE ARRIBA.


Actualmente es EJIDO.
Algunos antiguos pobladores de este Rancho, fueron: D. JOSE ANTONIO MANUEL
GONZALEZ DE LA ROSA, que nació el día 22 de Dic. de 1767, siendo hijo de D, ANTONIO
GONZALEZ y de doña MARIA DE LA ROSA.
Aquí nació doña MA. RUFINA GONZALEZ APOLINAR el día 7 de Agosto de 1768, siendo hija
de D. JUAN MANUEL GONZALEZ y de su esposa D. ANTONIA APOLINAR.
Aquí vivía, a finales de 1700, D. JOSE ANTONIO GONZALEZ NAVA, con su esposa doña
MARIA REFUGIO ORTIZ CASTAÑEDA, y procrearon una gran familia: ANASTASIO GONZALEZ
ORTIZ, el día 21 de enero de 1829, que casó con Doña IGNACIA LOPEZ y tuvieron hijos: D. JOSE
FRANCISCO GONZALEZ ORTIZ, el día 24 de enero de 1833, casado con doña PETRA GARCIA
GONZALEZ, y tuvieron hijos: D. JOSE CRESCENCIO GONZALEZ ORTIZ, el día 18 de Abril de 1835,
y otros más.
El matrimonio de D. JOSE ANTONIO GONZALEZ NAVA, y su esposa doña MARIA DEL
REFUGIO ORTIZ CASTAÑEDA, procrearon en este lugar, a D. ANASTASIO GONZALEZ ORTIZ, el
día 21 de enero de 1829, a D. FLORENCIO GONZALEZ ORTIZ, el día 22 de Febrero de 1856; a D.
SACRAMENTO GONZALEZ LOPEZ, nacido el 23 de Marzo de 1858.
Otro hijo de D. JOSE ANTONIO, fue D. JOSE FRANCISO GONZALEZ ORTIZ, nacido el 24
de enero de 1833, casado con Doña PETRA GARCIA GONZALEZ que procrearon a FLORENCIA
GONZALEZ GARCIA, el 13 de Octubre de 1869.
También D. JOSE ANTONIO, procreó a D. JOSE CRESCENCIO GONZALEZ ORTIZ, el día
18 de Abril de 1835.
El Señor D. VIDALSANCHEZ RUIZ, hijo de D.ANTONIO SANCHEZ y de su esposa Doña
LUCIA RUIZ, casó con doña MA. DE JESUS PADILLA MEDRANO y procrearon 7 hijos: LEANDRO
SANCHEZ PADILLA, el día 10 de Marzo de 1863; ROSA SANCHEZ PADILLA, el 27 de Agto. de
1867; HILARIA, el 2 de Nov. de 1869, GUMERCINDA, el 13 de Dic. de 1871, DESIDERIA, el 11 de
Feb.1874 y URBANA el 25 de Mayo de 1878, y MUCHOS MAS.
UNO DE LOS HIJOS PREDILECTOS DE ESTE LUGAR, fue D.SALVADOR VIDAL GARCIA,
GRAN ESCRITOR, cuya biografía sigue a continuación:
110 José León Robles de la Torre

D. SALVADOR VIDAL GAR-


CIA., nació en el poblado ARROYO
SECO DE ARRIBA (hay de En medio y
de Abajo),e I día 6 de Marzo de 1882,
perteneciente al Municipio de Tepeton-
go, Zacs., siendo hijo de D. MATIAS
VIDAL y de su esposa doña PRAXEDIS
GARCIA, ambos originarios de SUSTI-
CACAN, ZACS, que colinda con Tepe-
tongo y tal vez por cuestiones de
trabajo se radicaron en el poblado
citado, que está muy cercano a los
límites entre los dos municipios.

SUS ESTUDIOS.
Probablemente las primeras letras las
aprendió en el lugar de su nacimiento y
después se trasladó a la Ciudad de
Zacatecas, donde ingresó a la Escuela
Normalista para Profesores y al
terminar los estudios correspondientes,
se recibió el 6 de Febrero de 1906, y en
cuyo Plantel lo vemos desempeñando
el cargo de DIRECTOR del 16 de Enero
de 1926 hasta el 8 de Diciembre de
1931.

"Conforme a la autorización del


PROFR. D. SALVADOR VIRAL, GARCIA.
Decreto anterior -puede leerse en el
libro ESCUELA NORMAL PARA PRO-
FESORES-, en 1934 se abrió un curso normal en el Instituto, siendo Director de este Plantel el Señor
Prof. SALVADOR VARELA y SUBDIRECTOR DEL MISMO, EL SEÑOR PROFR. SALVADOR
VIDAL".
De 1937 a 1943 desempeñó el cargo de PREFECTO EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS DE
ZACATECAS.

COMBINA LOS PUESTOS PUBLICOS


CON LAAUTORI:A DE LIBROS Y PERIODISMO:
LIBROS: El 9 de Julio de 1942, publicó su libro titulado "ANTOLOGIA DE POETAS
ZACATECANOS", incluyendo a 42 autores en 84 paginas.
Ese libro, tuvo la bondad de dedicármelo de una manera muy sencilla: "AL SEÑ OR JOSE L.
ROBLES DE LA TORRE, CON MI ESTIMACION. ZACATECAS, 18 DE SEPTIEMBRE DE 1958.
Firmado."

DIRECTOR DE EDUCACION PUBLICA,


Durante los años de 1943 y 1944, fue Director de Educación Pública en el Estado de Zacatecas, Fue
miembro de la Sociedad de Historia y Geografía; Presidente de la Junta de la Sociedad de Geografía

110
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 111

y Estadística en Zacatecas; en 1945 mereció que le otorgaran un DIPLOMA por sus trabajos
prestados al Congreso Nacional de Historia y Geografía, en San Luis Potosí. Fue Director de
periódicos y revistas, como : HELIOS en Zacatecas; escribió, además, en PRIMARIA, en ALBORADA,
en CHICOMOSTOC, en PROVINCIA Y CLARIDAD, todos órganos de publicidad en Zacatecas;
además fue un brillante colaborador del periódico EL NACIONAL de México D.F.
Escribió el libro "CELAJES" de poesías con 117 páginas.
En 1945, escribió un pequeño libro titulado: "DIRECTORES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS
DE ZACATECAS,1831-1945", en el que figura el propio Profesor D. Salvador Vidal García, como ya lo
manifesté antes.
En 1949, el Profesor Vidal publicó un FOLLETO DE SOLO 36 páginas, titulado ESTUDIO
HISTORICO DE LA CATEDRAL DE ZACATECAS en el que puede leerse un dato curioso respecto a
la 'PILA BAUTISMAL DE PLATA MACIZA, dice así: ".... La Condesa ANA MARIA DE LA CAMPA
COS, hija de Segundas Nupcias de D. FERNADO DE LA CAMPA COS, CONDE DE SAN MATEO DE
VALPARAISO DONO UNA ARTISTICA PILA BAUTISMAL DE PLATA A LA IGLESIA PARROQUIAL
DE ZACATECAS por la de piedra en que ella había sido bautizada, llevándose ésta a la Capilla de S.
Mateo donde se encuentra actualmente.
"según la descripción que se ha conservado, pesaba 474 marcos, una onza (UN MARCO 230
GRAMOS). Era toda de plata, tenía la forma de una granada que se abría en gajos por la parte
superior cuando se administraba el bautismo. Coronaban la parte más alta DOS ESTATUAS DE
PLATA MACIZA, de cerca de cincuenta centímetros cada una y representando estas figuras la del
SALVADOR y la del BAUTISTA ministrando éste el bautismo al primero en actitud reverente. Esta
valiosa fuente bautismal fue EXTRAIDA, rápidamente del bautisterio de la Catedral, el 21 de
Noviembre de 1859 por el GENERAL GONZALEZ ORTEGA que la condujo a Durango. Este general
iba perseguido muy de cerca por el General reaccionario ADRIAN WOLL. El último bautizo verificado
en esta famosa pila, fue una niña, hija del muy entonces conocido comerciante D. GUILLERMO
NEWAL. La señorita Newal se fue a vivir a Londres. El Señor Cura, JUAN ORELLANA, mandó
reponer la citada PILA, pero de cantera."
En Febrero de 1953, el profesor Salvador Vidal publicó un folleto de 30 páginas:
"EL PRESENTE DOCUMENTO HISTORICO SE COPIO DEL ORIGINAL QUE EXISTE EN EL
ARCHIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO, Y SOLO SE ACTUALIZARON ALGUNAS PALABRAS EN
SU ORTOGRÁFIA,
La provincia de zacatecas en 1803."
INFORME: que hace el Intendente de Ejército y de Real Hacienda de Provincia de Zacatecas
D. FRANCISCO RENDON, al Real Tribunal del Consulado de Veracruz promovido en virtud de Real
orden de 21 de Julio de 1802 y oficio del mismo Tribunal de 5 de Febrero de 1803.
Este documento consta de 20 puntos que desde luego no inserto en este libro,

ESTUDIO HISTORICO DE I,A CIUDAD DE ZACATECAS.


El año de 1955, se publicó el libro, con 72 páginas, titulado: ESTUDIO HISTORICO DE LA CIUDAD
DE ZACATECAS Y que el autor D.SALVADOR VIDAL GARCIA, comienza con dos biografías, antes
de entrar en materia y son: D. JOSE RIVERA BERNARDES y D. FERNANDO DE LA CAMPA COS.
El profesor Vidal también cultivó, y lo hizo bien, la poesía. En este libro aparece un poema que
en seguida se transcribe:

CANTO LIRICU A IA CIUDAD DIE ZACATECAS.


i"Zacatecas"l.
¡Solar de mis mayores!
Trémulo de emoción mi pensamiento,
Hoy enciendo mi lámpara votiva
Con la llama candente de mi verso
112 José León Robles de la Torre

Que se levanta altiva;


Para ensalzar tus glorias,
Tus glorias que sentimos
Como timbres de honor, laurel y palma,

Y que son para ti, Ciudad querida,


Una lluvia de rosas en tu vida,
Y una explosión de soles en nuestra alma.

¡Oh, Materna ciudad! vives tranquila


Al pie de tu peñol que se asemeja,
A las crines de un potro desbocado,
o como en trenzas de oro,
La gallarda peineta de un tocado.

En tus calles tortuosas,


El arcaico jardín de tu leyenda,
Tiene eclosión de flores y perfumes
De esencias misteriosas;
Y al devenir del tiempo se han perdido,
Los encantos excelsos que han tenido
Aquellas gratas y sentidas cosas.

En la fachada de tu Catedral,
Sortilegio de límpida belleza
Su majestad arredra;
Y es de la fe sublime en hondo grito,
Upa plegaria convertida en piedra
Que se eleva al azul del infinito.

Son la Escuela Normal y el Instituto,


Como altivas antorchas luminosas
Que a través de los tiempos
Han sido las antenas poderosas
Que han captado la onda del momento;
Y sus hermosas galas,
Son darle inspiración al pensamiento,
Y a los cerebros, horizonte y alas.

¡Alegría estudiantil, bella y hermosa!


Tú besaste mi frente soñadora,
Y trocaste la espina en luz y flores,
Y fuiste de mis ansias fiel testigo.
¡Oh, virgen de mis cándidos amores!
¡Sol de mi juventud! yo te bendigo.

Sempiterna, Ciudad, ciudad augusta,


Minas exhuberantes,
El Bote, Malanoche y Vetagrande,
Te brindaron tesoros;
Y Xu arrogante Casa de Moneda
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 113

Troqueló pesos, legendarios pesos,


Nítidos, refulgentes y sonoros;
Hoy al recordar tanta riqueza,
Como flébil aroma de un pasado,
Se impregna la memoria de tristeza.

Se acabó aquella época esplendente,


Mas tienes en tus dones soberanos,
La diadema imperial sobre tu frente
Y el cetro del poder entre tus manos.
Aun te puedes preciar de los valores
Que te dieron prestigios en otrora;
Eres lira en Ramón López Velarde,
En Elias Amador eres historia,
En Francisco García, honradez, civismo,
En González Ortega, patriotismo,
Y en Genaro Codina, estrofa y gloria.

Eres urna preciada,


Que encierras añoranzas y grandeza,
Sagrario del recuerdo que perdura,
Blanca paloma de sin par belleza
Mensajera de dicha y de ternura,
Las palabras se quiebran al conjuro
De la emoción que inspiras. Tu memoria,
Abre un surco de oro en nuestra mente,
Y vivimos en ti, como la yedra,
Pegada al muro que se encuentra unida;
Y a pesar de las negras decepciones,
Eres dulce canción de los festines,
Eres luz que se quiebra en tus balcones,
Luz de luna en tus calles y jardines,
Luz del alma y de nuestros corazones.

iSalve, ciudad insigne!


Vive austera y feliz, sin vanagloria,
Ojalá que el destino te depare,
Un capítulo digno de tu historia
Y una corona de laurel y palmas;
Que serán para ti, ciudad querida,
Una lluvia de rosas en tu vida,
Y una explosión de luz en nuestras almas.

PROF. SALVADOR VIDAL.

El 21 de Septiembre de 1959, se publicaron los dos tomos del BOSQUEJO HISTORICO DE


ZACATECAS, EL Tomo Ill y el IV, continuando la obra inconclusa que dejó D. ELIAS AMADOR que
publicó los tomos I y II de dicha obra. Se ha dicho, sin comprobarse, que el Profesor Vidal al escribir
los dos tomos citados, aprovechó algo del material que dejó D. Ellas Amador. Tal vez no sea cierto
pero si lo es, quedó bien aprovechado ese material.
114 José León Robles de la Torre

En la presentación del tomo III, dice: Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y


Estadística; CONTiNUACION DEL BOSQUEJO HISTORICO DE ZACATECAS DEL SEÑOR ELIAS
AMADOR. TOMO TERCERO.- 1857-1867." Luego dice:

ADVERTENCIAS.
"El móvil principal que he tenido para continuar el BOSQUEJO HISTORICO DE
ZACATECAS, del señor Elías Amador, ha sido perpetuar memoria de los hechos gloriosos que se han
verificado en nuestro Estado y de que no permanezcan en la obscuridad y el olvido, muchos sucesos
heroicos y nombres ilustres de nuestros conterráneos, y de que se tribute la honra y justicia que
merece el buen nombre de Zacatecas. Prof. Salvador Vidal."
El tomo Ill tiene 493 páginas y el IV, 404.
En 1961, el Profr. Salvador Vidal García, editó el libro que lleva el título: ALCALDES
MAYORES, CORREGIDORES E INTENDENTES DE LA PROVINCIA DE ZACATECAS, 1549-1823.
Luego una ADVERTENCIA:
"Bajo el auspicio del C. Gobernador Constitucional del Estado, LIC. FRANCISCO E. GARCIA,
se edita esta obra histórica, referente a una de las partes del territorio que se llamó DE LA NUEVA
ESPAÑA. Sea este trabajo una humilde flor del recuerdo, dedicada a la antigua y opulenta Provincia
de Zacatecas". Luego sigue:

POR VIA DE PROLOGO:


"Duermen bajo el polvo de los siglos todas las generaciones que nos han precedido.
"Lo que hicieron y pensaron, sus afanes y sacrificios, sus anhelos y esperanzas, han sido
borrados por el soplo del tiempo, y la antorcha brillante de la historia ilumina sus sepulcros y nos los
muestra redivivos, con todos sus heroísmos y grandezas, con todas sus pasiones y miserias.
Investigar los acontecimientos que ya pasaron, es tener un conocimiento más exacto del presente. El
que lee en lo pasado, lee en lo porvenir.
"Sea este trabajo una aportación a la historia antigua de Zacatecas, esta tierra bendita que
esplendió en nuestros ojos, cuando nacimos. Ojalá, que en este solar querido, que nos dejaron
nuestros mayores, siempre florezcan el cariño y la gratitud para todos los nobles zacatecanos que
gloriosamente, han muerto en aras de la Libertad y del Progreso. EL AUTOR:"
En 1961 se editó el siguiente libro del Profr. D. SALVADOR VIDAL GARCIA, titulado
ESCUELA NORMAL PARA PROFESORES, ZACATECAS 1826-1960, Luego ADVIERTE:
El C. Gobernador Constitucional del Estado, señor Lic. FRANCISCO E. GARCIA, con el
amplio espíritu generoso y progresista que lo anima, ha patrocinado la impresión de este trabajo. EL
AUTOR."

POR VIA DE PROLOGO.


"En el mes de mayo, de 1908, el diario metropolitano, EL IMPARCIAL aseguró que en la
Ciudad de Puebla se había establecido la primera ESCUELA NORMAL DEL PAIS.
"Entonces, nuestro conterráneo, Sr. Dr. José A. Castañeda, residente en la Capital de la
República, rectificó aquella aserción, exponiendo que la primera institución de esta naturaleza había
sido fundada en ZACATECAS. Varios ilustrados Profesores tomaron parte en este debate y muchos
de ellos, reclamaron igual honor para sus Estados.
"El Inspector Técnico de la Dirección de Educación del Estado en aquella época, señor
profesor JOSE E. PEDROZA, acopió varios datos referentes a nuestra Escuela Normal para
Profesores, a fin de que diera una conferencia en México, acerca de la misma, el señor profesor
Ponciano Rodríguez, laque no se efectuó, por la inesperada muerte del culto maestro don ALBERTO
CORREA, por la que se suspendieron estas Conferencias, que se referían a las Escuelas Normales
de México.
Aquellos datos, fueron muy deficientes, principalmente los referentes a las primeras épocas
del funcionamiento de la citada Escuela, sosteniendo, sin embargo, la opinión emitida por el señor Dr.
FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac, 115

Castañedo. "La Secretaría de Educación Pública, en el año de 1925, efectuó una encuesta sobre la
Fundación de las Escuelas Normales del País y llegó a la conclusión siguiente: "La Escuela NORMAL
MAS ANTIGUA ES LA DEL ESTADO DE ZACATECAS, establecida en 1825. Le siguen en
antigüedad una particular de Puebla, del 57, y la oficial de Sinaloa, del 73".
"Hoy, después de tanto tiempo, y vengo a probar lo que afirmaron mis ilustres antecesores y
la Secretaría de Educación Pública. Zacatecas, Zacs.1° de Abril de 1961. PROFR. SALVADOR
VIDAL."
En 1962, el Profr. Vidal publicó un nuevo libro, dedicado al señor D. FRANCISCO GARCIA
SALINAS.- TATA PACHITO, y cuya edición se debe al Instituto de Ciencias Autónomo del Estado,
siendo Rector del Plantel, el señor Lic. JOSE ABRAHAM TORRES".
Siendo el Profr. Vidal un apasionado de la obra del Tata Pachito le hace la siguiente
dedicatoria:
"A la siempre viva y fragante rosa de los vientos, Instituto de Ciencias Autónomo de
Zacatecas.
"Al H. Plantel que ha sido la fuente de juventud eterna del espíritu, que durante 130 años ha
mantenido en lo alto, la antorcha luminosa de la ciencia, con la más limpia preocupación y el
más firme propósito.
"A todos los Rectores que han sido pensamiento y gula, en el camino del deber, de la inquieta
grey estudiantil".
"A los maestros que han consagrado su vida a la Cátedra, y han encendido en los espíritus
irredentos, la llama purísima del saber.
"A la juventud que aspira y anhela, que estudia y trabaja, que tiene amor y fe a todo lo noble y
a todo lo grande, esperando, que sea en lo futuro, un luminar glorioso en el sendero de la
patria. Zacatecas, 23 de Junio de 1962. EL AUTOR"
El libro en cuestión, contiene una magnífica biografía del "Tata Pachito", en sus 84 páginas,
pero como buen poeta que fue el profr. Vidal, cerró la obra con un magnífico poema dedicado al
biografiado y para conocimiento de los lectores, lo incluyo a continuación:

"A LA MEMORIA DEI, SEÑOR FRANCISCO GARCIA SAL,INAS'.


Tierra de mis mayores, Zacatecas,
Sacude en este día,
El marasmo que enerva tu grandeza
Y empaña tu hidalguía;

Ven a traer las flores del recuerdo,


Aquí ante los despojos soberanos
De tu hijo predilecto:
Que supo conquistar por sus virtudes
El impido blasón, de probo y recto.

Otro titán caído en la penumbra,


Con actitud olímpica y grandiosa;
Otro sol que se hunde en el ocaso,
Radiante de belleza majestuosa.

Estos son del dilecto ciudadano,


Noble Zacatecas,
Lo que el tiempo ha dejado,
En la urna silente y funeraria,
Pero el polvo que amó y hubo sentido,
116 José León Robles de la Torre

La purísima luz del ideal;


Ese polvo no muere en el olvido
Tiene esencia divina, es inmortal.

El hombre superior,
el hombre guía,
Siempre ha sido la fórmula suprema,
De la que se ha valido el dios progreso
Con imperante acción;
Para llevar los pueblos a la cima
De luz y perfección.

A través del silencio y la amargura


Que infunde la tristeza,
De lo que fue, y no es;
Los mudos restos que esta caja encierra
Tienen más brillo y tienen más nobleza
Que todas las coronas de la tierra.

Fue norma, fue modelo,


Que con amor y celo
Infundio la confianza y alegría;
Y este pirón de nuestra patria amada,
viose en aquellos días
Por extraños y propios respetada;
Por eso su memoria,
Como la Bufa, egregia se levanta,
Y fúlgida de gloria,
El tiempo la acrecienta y agiganta.

¡Qué raro privilegio


Tuvo su claro genio!
Emprendedor, dinámico, estadista;
Para hacer que en su pueblo florecieran
El agro, la instrucción, la minería;
Factores de una era progresista.

Quedo digan las fábricas extintas


De Jerez, Villanueva;
Que lo digan las nobles fundaciones
Del glorioso Instituto y la Normal;
Dos límpidas preseas,
Que Zacatecas tiene en su historial.

Sólo su fe copiosa
Tan firme y vigorosa,
Le hizo emprender trabajos y proyectos
De sin igual tamaño,
Sin medir del obtáculo el abismo;
Y las vetas riquísimas de Proaño
Coronaron con creces su optimismo.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 117

Demócrata sincero,
Cuando ve que vil sátrapa insolente,
Usurpa de su Estado,
La sacra libertad y la justicia;
Sin que la duda su valor anuble
Se enfrenta con su Alteza Serenísima,
El déspota Santa Ana;
El tirano más falso y más voluble,
Que ha tenido la Patria Mexicana.

La justicia serena,
Brilló en su solio, omnipotente y pura,
Los jueces mercenarios,
Que son un anatema;
No mancharon su blanca vestidura
Ni en el polvo arrastraron su diadema.

Dichosa edad de oro,


En que una sabia mano,
Te gobernaba ¡oh pueblo soberano!
Con virtud y decoro;
Y dejara a través de las edades
Un recuerdo esplendente
Que Zacatecas guarda reverente.

Y si nuestros pasados,
Ensalzaron tus hechos, tus acciones,
De tus obras grandiosas y eficientes,
Hoy traemos aquí sus descendientes,
La voz de gratitud, las mismas rosas,
De gran cariño y de respeto llenas,
Y también nuestros hijos de hoy en día
Te rinden homenaje y pleitesía.

¡Gloria plena a tu vida y a tu historia!


¡Que por siempre tu nombre se eternice!
¡Zacatecas exalta tu memoria!
¡Zacatecas te admira y te bendice!
Prof. Salvador Vidal."

Cuando recibí la noticia del fallecimiento del Profesor D. Salvado Vidal García, paisano, del
Municipio de Tepetongo, del mero Arroyo Seco de Arriba, colindante con Susticacán, tierra de sus
mayores, sentí una gran tristeza porque las letras perdían a uno de sus valores regionales más
importantes. De inmediato, escribí en mi Columna que en esas fechas publicaba en el Diario LA
OPINION de Torreón, Coah. "MARCO POETICO", Capítulo No. XXXVII de fecha 16 de Octubre de
1972 en parte dije:

"MUERE UN GOZAN HISTORIADOR ZACATE CANO".


"Hace algunos días recibí la noticia del fallecimiento de uno de los más grandes historiadores de
Zacatecas, se trata nada menos que del Profr, don Salvador Vidal a quien conocí personalmente y
me dedicó algunos de sus libros.,. Su muerte acaeció el día 27 de Septiembre anterior, por lo que
118 _ José León Robles de la Torre

tenía 90 años, 6 meses y 21 días. Nonagenario fecundo y distinguido, aunque de cuna humilde y
modesto en su persona, por lo que su distinción es cultural, espiritual, y por lo mismo duradera...
"...Las obras citadas, prueba evidente del amor a las letras, herencia perenne para la cultura
zacatecana y nacional, merecen el reconocimiento de propios y extraños.
"En el "Crestón" hay un mausoleo para los hombres ilustres zacatecanos; el profesor Vidal
merece como el que más, el honor de reposar en esas alturas que por propios méritos se ganó.
¡"Descanse en paz este hombre ilustre! Que su vida y su obra, sean ejemplo para las
generaciones presentes y futuras".
Este poema lo he compuesto para recordar al Profesor, Periodista e Historiador don Salvador
Vidal con motivo de su fallecimiento:

LA. HERENCIA DEL ESCRITOR.


(por José León Robles de la Torre).

Hombre convertido en fruto:


libros, periodismo, ciencia,
son para el pueblo la herencia,
son para las letras luto.
son de Zacatecas gloria,
son de virtudes ejemplo,
son de la enseñanza el templo,
son páginas de la historia.
¡Hombre que de simple barro...
te has convertido en guijarro!

Tu cuna humilde ha crecido


del granito hasta la caña,
del bajío hasta la montaña,
del dolor hasta el amor.
De la brisa hasta el torrente,
de la gota al grande río,
de la espuma al mar bravío,
de la luz al sol radiante.
¡Todo el verdor de los campos ...
y de las aves los cantos.

Fue tu pensamiento guía.


Tu lucha fue la enseñanza,
llena de amor y esperanza,
de cánticos y poesía,
Que el "Crestón" tus restos guarde
en la altura que ganaste,
y esa tierra que tú amaste,
te llore de tarde en tarde.

¡Y que el beso de la amada..


sea la aurora perfumada!

Torreón, Coati,, a 15 de Octubre de 1972.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS`Tepetongo, Zac. 119

El Profr. D. Salvador Vidal García nunca hablaba de su familia. Yo lo conocí personalmente,


pero lo traté poco. Sin embargo, en sus libros, de los que tengo en mi poder ONCE, en ninguna parte
hace referencia de los miembros de su familia. Solamente uno de ellos, tiene la siguiente dedicatoria:
A LA MEMORIA DE MI ADORADA
HIJA "JULITA"
Pero es todo. En el interior de sus páginas no se vuelve a mencionar, y sólo hace una
advertencia: "ESTE TRABAJO HISTORICO, QUE HOY VE LA LUZ PUBLICA, LLEVA EL SINCERO
DESEO, DE QUE SEA UTIL A TODAS LAS PERSONAS QUE LO LEYEREN".
El libro habla de personas o hechos históricos de la Ciudad de Zacatecas. Nos habla
de la BIBLIOTECA PUBLICA DEL ESTADO y dice:
"El 23 de Agosto de 1830 los Diputados del IV Congreso Constitucional del Estado, señor
Rafael de las Piedras y Piedras y Francisco Javier de la Parra, propusieron ante el H. Congreso, LA
FUNDACION de una BIBLIOTECA PUBLICA, La Comisión de Gobernación informó favorablemente,
después de discutir este proyecto el 5 de Enero de 1831 y con fecha 10, se expidió el DECRETO
SIGUIENTE:
"Se establecerá en esta Capital, una Biblioteca Pública, formada con los libros que
actualmente posee el Congreso del Estado, y los más con que el mismo Congreso juzgue conve-
niente aumentarla."
".... El 29 de Noviembre de 1832, la H. Legislatura expidió el primer Reglamento, y con esa
misma fecha extendió el nombramiento de Bibliotecario al Señor BERNARDO DE ARANDA,
previniéndole que se hiciera cargo de dicho establecimiento, el primero de Diciembre, que se verificó
su FUNDACION, con el número de 3,033 volúmenes."
"...Se calcula el número de obras que actualmente contiene, en VEINTIDOS MIL VOLU-
MENES, y tiene el honor esta Biblioteca de tener el DIARIO HISTORICO DE MEXICO, del señor
Licenciado CARLOS BUSTAMANTE, quien al morir, consignó en su testamento, que esta interesante
obra se depositara y fuera guardada en el Convento de Guadalupe, probablemente porque en él tenía
condiscípulos queridos y amigos íntimos. Allí estuvo este "DIARIO", de donde pasó el año de 1859, a
la BIBLIOTECA DE ESTADO en virtud de la exclautración de los frailes de dicho Convento."
120 José León Robles de la Torre

ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL


"SAWADOR NIDAL CARCIA".
El 26 de Septiembre de 1974, se puso el nombre de "ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL
"SALVADOR VIDAL GARCIA", según aparece en el Programa que a continuación se inserta, y cuya
invitación me remitió la Directora de la Escuela PROFRA ELISA ROBLES LUNA (prima del que esto
escribe). Pero la grande satisfacción para mí, fue el que la UNICA POESIA QUE SE DECLAMO EN
EL ACTO OFICIAL, fue "LA HERENCIA DEL ESCRITOR" de la que soy autor y que le compuse
cuando falleció: LA INVITACION-PROGRAMA, sola se explica:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 121

VUELTA DE LA INVITACION

,y .d ri .. a
w Á o 71
w_
M q.
mrt .j
á
1 aO..
3 á.
iml o' .cma
ñ o .,q ry c y a
a P. N d .D a' o
W H ~ n
m J Oo

ro n.. G W. u _ r aG ri, aó
Ir a
H G r. p a W. 6 c .2..
0-∎ a ° o
~-. m .~ mm m .7: p'
,+
á o
Q. ri o 0
b.. -. mA
G
m m 0 h•~ `!
.rt a R 2 o- 5
,, o o•
b ó
cn °al. Ñ _ 'P-.
M óó ó úo-. aVñ
o m ó
P-
ro p m
m a- P aQ- o 2 2 ó
tt✓ , tt
• CD III

8•
n a n m
n w ~P-. a
y n 4 ttm w5
o 'd •'m o- E ám m o Q o
m
mm :~-• "
ú G r4
a
m m
Gn `'G my.
m —4 s 1 E 4-4 o
r1 a R~
g n
m o `S m
r' r Ci ñ y m
Ó a 5 tt o ' P~
Ó o a m ,

Ha sido para mí un honor el escribir la biografía del Profr. D. SALVADOR VIDAL


GARCIA, uno de los HOMBRES ILUSTRES de Tepetongo, Zacs., en su rancho de ARROYO
SECO DE ARRIBA. Su terruño natal debe sentirse orgulloso de este preclaro zacatecano.
122 José León Robles de la Torre

4. -ARROYO SECO DE ENMED!O.


Este lugar perteneció A D. PEDRO DE LA TORRE, hijo de D. CRISTOBAL DE LA TORRE,
FUNDADOR DE JUANCHORREY. Su hijo Pedro fue el Fundador de LA TINAJA y de SAN JUAN DE
LOS SAUCES. Después perteneció a sus herederos y finalmente a los SEÑORES NAVARRO.

S.-ARROYO SECO DE ABAJO.


Actualmente EJIDO.
DON CRISTOBAL DE LA TORRE VALDÉS Y GAMBOA, compró SAN JOSE DE ARROYO SECO DE
ABAJO", el año de 1697, a DOÑA JUANA GAMBOA, viuda de don JUAN DEL CAMPO, quien la
había comprado a los herederos de D. MATEO DEL RIO (su original propietario). Algunos de sus
primeros pobladores: Aquí nació D. GERONIMO DE LA TORRE ESCOBEDO, que casó con doña
ANDREA ACOSTA ALVARADO y procrearon una gran descendencia (Ver Árbol de LA TORRE f-F2),
era hijo de don FRANCISCO DE LA TORRE CARLOS y de su esposa doña MA. RAFAELA
ESCOBEDO, que también procrearon a D. JUAN ANTONIO URZULO DE LA TORRE ESCOBEDO,
el día 24 de Octubre de 1802, y casado con doña MICAELA OLIVO BERUMEN y procrearon ONCE
HIJOS, que además, dieron gran descendencia.
En el árbol genealógico (VARIOS TORRE-41), aparece doña MARTINA DE LA TORRE, cuyo
hijo MIGUEL DE LA TORRE, casado con ESTEFANA ACEVEDO SANDOVAL, procrearon, entre
otros, a MA. CANDELARIA DE LA TORRE ACEVEDO el 31 de Enero de 1821. Hay muchos más ...
Otra numerosa familia de este lugar, fue la del Sr. D. JOSE CRUZ SANCHEZ y su esposa
doña TOMASA AVILA, que entre sus hijos tuvieron a D. PABLO SANCHEZ AVILA, casado con doña
MA. BARBARA ACEVEDO, que procrearon, entre otros, a JOSE INOCENCIO CRUZ SANCHEZ
ACEVEDO, el día 27 de Diciembre de 1829. También procrearon a D. HERMENEGILDO SANCHEZ
AVILA, casado con doña SIXTA RODRIGUEZ ROSALES, que a su vez, procrearon a SOSTENES
SANCHEZ RODRIGUEZ, el día 28 de Noviembre de 1829. También hijo de D. Hermenegildo, fue D.
VICENTE SANCHEZ RODRIGEZ, casado con doña SEVERIANA ACEVEDO DORADO y procrearon
una gran descendencia con sus 10 hijos. Aquí nació uno de sus hijos ILUSTRES y PROGRESISTAS,
que fue D. CECILIO VALADES SANCHEZ, cuya biografía sigue a continuación:

D. CECII4IO VALADES SANCHEZ.


Sobre D. Cecilio Valadés Sanchez, ya escribí algo en el LIBRO PRIMERO correspondiente a
ZACATECAS, en el Capitulo de SAN JOSE DE LA ISLA Y CASTRO, donde tiene una finca de campo
en el fondo de la barranca, donde brotan las aguas cristalinas y permiten el riego de flores y árboles
frutales cuyos aromas impregnan el ambiente y hacen una delicia estar en ese pequeño paraíso y que
me inspiró el poema "GOZA LA NATURALEZA", el 7 de Junio de 1973 que se incluye en dicho
capítulo.

SU NACIMIENTO,
Nació D. CECILIO VALADES SANCHEZ en Arroyo Seco de Abajo, del Municipio de Tepetongo,
Zacs., el día 27 de Noviembre de 1927, siendo hijo de D. INOCENCIO VALADES MUÑOZ y de
DOÑA TOMASITA SANCHEZ CONCHAS (recientemente fallecida); sus abuelos paternos fueron D.
OCTAVIANO VALADES Y DOÑA JOSEFA MUÑOZ, vecinos del mismo lugar; y sus abuelos
maternos, fueron D. MONICO SANCHEZ y DOÑA TRANQUILINA CONCHAS.
El hecho de incluir en este libro a D. Cecilio, no es solamente por ser amigo personal del
autor, sino por ser un HOMBRE DE NEGOCIOS BRILLANTE EN EL ESTADO DE ZACATECAS, sino
también, por SER UN HIJO, DISTINGUIDO EN EL MUNICIPIO DE TEPETONGO que ha creado
muchas fuentes de trabajo en sus negocios comerciales, así como por dar 'a Zacatecas UN
IMPORTANTE EDIFICIO, que originalmente fue "ARROYO DE LA PLATA' un magnífico hotel para
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 123

el turismo, y que posteriormente ha cambiado en varias veces su nombre, y en el que ha invertido no


sólo su capital, sino también el esfuerzo personal y el de su familia.

D. CECILIO VALADES SANCHEZ Y SU ESPOSA JESUSITA ESPINOSA GARCIA.

Apenas tenía un año de vida D. Cecilio, cuando falleció su padre, y doña Tomasita, ya viuda,
trasladó su residencia DE ARROYO SECO DE ABAJO a TEPECH1TLAN, ZACS., por lo que muchas
personas creen que es oriundo de aquel lugar. Cuando cumplió 6 años el niño Cecilio, su madre
decidió buscar mejores horizontes para la familia, y decidió trasladarse a la ciudad de Zacatecas,
Capital del Estado. Allí, D. Cecilio, encaminé sus pasos a la Escuela para su instrucción primaria, y
una vez terminada ésta, realizó estudios SECUNDARIOS, y posteriormente de Contador.

fi TRABAJO.
Su primer trabajo fue ingresar a la Agencia Internacional del Banco Mercantil de Zacatecas donde
permaneció 3 años, y luego salió para incursionar en un empleo comercial; pero al presentársele
nueva oportunidad, regresó al mismo Banco donde permaneció hasta 1952.
124 _ José León Robles de la Torre

SU MATRIMONIO.
El año de 1952, fue muy importante en la vida de D. Cecilio. Lo flechó Cupido y contrajo matrimonio
con la señorita MARIA DE JESUS ESPINOSA GARCIA, el día 22 de Noviembre del año mencionado.
Ella era oriunda de "EL ORITO", Zacs., hija de D. RAFAEL ESPINOSA ESPARZA y DOÑA JUANA
GARCIA BERNAL (tía del Excmo. Sr. Obispo D. VICENTE GARCIA BERNAL, IV OBISPO DE
CIUDAD OBREGON, SON., y que fuera compañero de clases en el Seminario de Zacatecas, del que
esto escribe, allá por los años de 1942-1943).

SUS HIJOS.

Al centro: CECILIO Y JESUSITA, rodeados de sus hijos: CECILIO RAFAEL, JOSE HORACIO,
ARMANDO CESAR, GUSTAVO EUGENIO (CON SU ESPOSA PATRICIA RIOS BERUMEN),
MARIA DE JESUS, OSCAR BERNARDO Y JAIME, TODOS VALADES ESPINOSA, y además
un hijo ADOPTIVO FRANCISCO JAVIER.

El dinamismo de D. Cacillo es extraordinario y su capacidad de trabajo, ejemplar. Además de


sus negocios comerciales en el ramo de refacciones y rectificaciones, maneja sus dos hoteles y un
fraccionamiento, donde muchas familias tienen una fuente de trabajo. Es Consejero de Bancos
locales, ha sido Presidente de la Cámara de Comercio, en cuyo periodo se hizo el edificio de la
misma; Presidente de Central de Servicios de Desarrollo Económico de Zacatecas; benefactor de
escuelas y estudiantes, así corno de grupos religiosos o de servicio. Es, en fin, un BUEN
ZACATECANO, nacido en nuestro Municipio dé Tepetongo. Su esposa e hijos forman una excelente
familia dedicada al trabajo creador. No es ajeno a ENVIDIAS de personas que no les gusta trabajar, o
por la envidia que muchos sienten del que tiene EXITO en alguna de las actividades de la vida. Ojalá
todos nos dedicáramos más al trabajo que a la crítica negativa que tanto daña a las familias.
Hace más de treinta años que su familia y lamía cultivamos una bella amistad. Nos invitan a
Zacatecas en "las buenas y en las malas" y nosotros los acompañamos. Igualmente, ellos vienen a
Torreón para acompañarnos también "en las buenas y en las malas".
En 1971, combinamos un viaje de negocios y de paseo a Guadalajara, Jal., y así nos
trasladamos a Zacatecas, de donde partimos a la Perla Tapata. El iba a comprar calzado para unas
zapaterías que tenía en Zacatecas; nosostros a comprar joyería para un negocio de ese ramo que
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac, 125

teníamos en Torreón. Ya en Guadalajara, nos reunimos con amigos que radican en aquel lugar y
acordamos, una noche irnos todos a ver una variedad y cenar. En aquellas fechas todavía podía uno
salir por las noches con cierta tranquilidad de no ser asaltado.
Durante el día, recorríamos fábricas de calzado y fábricas de joyería. Yo pude aprender
mucho de D. Cecilio, que me decía que el éxito está en "SABER COMPRAR" más que en saber
vender. Si tu compras ventajosamente el producto, regateando los precios en "escalas" y sin
intermediarios de agentes vendedores que naturalmente están ganando una comisión, ésta quedará
para ti y así puedes vender en tu negocio al precio que te llegan a ofrecer las mercancías los viajeros.
Así venderás volúmenes beneficiando al cliente con rebajas de precios y beneficiándote tú con el
volumen de ventas. Claro que para hacer esas operaciones, se necesita el capital suficiente para
pagar de "contado".

1971.-EN GUADALAJARA, JAL, DEPARTÍAMOS UN GRUPO DE ZACATECANOS, EN UN


RESTAURANT CON VARIEDAD, EN ESPERA DE LOS TIPICOS PLATILLOS: DE IZQ. A DER. SRA.
JESUSITA ESPINOSA DE VALADES, SEÑOR D. CECILIO VALADES SANCHEZ (NATIVO DE ARROYO
SECO DE ABAJO), SEÑOR D. JESUS DE SANTIAGO ROBLES (INTERVENTOR DE LA ADUANA DE
GUADALAJARA Y QUE HABÍA SIDO COMPAÑERO DEL QUE ESTO ESCRIBE, EN EL SEMINARIO DE
TOTATICHE, JAL., POR LOS AÑOS DE 1943-1944), SR. D. MAURICIO VALDES Y JARA, C.P. (NATIVO
DE TOTATICHE, JAL, Y COMPAÑERO MÍO, AL IGUAL QUE EL ANTERIOR, EN EL SEMINARIO), SU
ESPOSA, SRA. JOSEFINA AVILA DE VALDES Y JARA, SRA. ANA MARIA RODRIGUEZ DE ROBLES
DE LA TORRE, Y SEÑOR JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE (AUTOR DEL LIBRO).

Fue una velada memorable, en la que


todos arremetíamos, desde luego en broma, contra
JESUS DE SANTIAGO ROBLES, porque era el UNICO SOLTERO DEL GRUPO, y de ver que éramos
felices los matrimonios, pronto contrajo matrimonio.
126 José León Robles de la Torre

Ya en Zacatecas, se tomaron esta fotografía siguiente, en que aparecen D. Cecilio Valadés Sánchez,
su hija Ma. de Jesús y su esposa JESUSITA ESPINOSA DE VALADES:

R HIJO QUE SE
PRIMER
CASA.
El 10 de Noviembre de
1979, contrajeron matrimonio
GUSTAVO EUGENIO VALADES
ESPINOSA y la señorita LAURA
PATRICIA RIOS BERUMEN. Tu-
vimos el honor, mi esposa y yo,
de ser invitados para fungir como
TESTIGOS, y al efecto, nos tras-
ladamos a la ciudad de Zaca-
tecas, siendo bendecido el ma-
trimonio, por el Excelentísimo Sr
Dr. D. RAFAEL MUÑOZ NUÑEZ,
OBISPO DE ZACATECAS, en el
bellísimo templo de Santo Domin-
go en Zacatecas. Después de la
Ceremonia Religiosa, asistimos a
un excelente banquete de bodas.
El 25 de Marzo de 1980,
se ofreció un GOCTEL-RECEP-
CION en el salón de LOS DIA-
MANTES, con motivo del cambio de nombre de su Hotel que hasta esas fechas era "HOTEL
ARROYO DE LA PLATA", al ingresar a la Cadena que le dio el nuevo nombre de "HOTEL CALINDA
DE ZACATECAS", para cuyo objeto asistió el Director General de la Cadena del nuevo nombre, MR.
GORDON-F. VIBERG.
NOS VISITAN EN TORREON, COAH.
D. CECILIO Y JESUSITA, nos honraron con su visita a Torreón para asistir al matrimonio de nuestro
hijos LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ CON LA SEÑORITA MARIA LUISA PRIETO
VILLEGAS, el día 6 de Diciembre de 1980, habiendo celebrado la Santa Misa el Pbro. D. DANIEL
GARCIA DE ALBA, CONCELEBRANDO CON LOS PBROS.J. JESUS Y TOBIAS DE LA TORRE DE
LA TORRE, mis sobrinos. Después de la ceremonia religiosa se ofreció un brindis en el CASINO
LEONISTICO.

SE CASA INA HIJA UNICA DE D. CECILIO VALADES Y SU ESPOSA JESUSITA


ESPINOSA DE VAI,ADES.
La señorita MA. DE JESUS VALADES ESPINOSA, hija única, entre varios hermanos, contrajo
matrimonio con el señor D, HECTOR DE LA TORRE, y a la fecha en que se escribe este Iibro,1998,
tienen cuatro hijos con los apellidos DE LA TORRE VALADES

D. CECILIO Y JESUSITA, VIENEN ATORREON, COAH.


El día 6 de Junio de 1981, tuvimos la fortuna, mi esposa Ana Rodríguez y yo, de recibir en
Torreón, Coah., a D. CECILIO VALADES SANCHEZ y a su esposa JESUSITA ESPINOSA DE
VALADES para acompañarnos en el matrimonio de nuestro hijo JOSE ARMANDO ROBLES
PODRIGUEZ, con la señorita ANA AVALOS TRALLERO, cuyo enlace bendijo el PBRO. D. JESUS DE
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetormo, Zac. 127

LA TORRE DE LA TORRE. Años después, el 27 de Octubre de 1989, también nos acompañó en el


doloroso fallecimiento de nuestro hijo José Armando. También mi esposa Ana Rodríguez de Robles y
yo, tuvimos la tristeza de acompañar a D. Cecilio y Jesusita, en la dolorosa muerte de su hijo DR.
GUSTAVO EUGENIO VALADES ESPINOSA. Por eso digo que hemos estados juntos en las BUENAS
Y LAS MALAS.

DIC.6 DE 1980, D. CECILIO VALADES SANCHEZ Y JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, EN EL BRINDIS
DE LA BODA A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR.

RODRIGUEZ (EL DÍA DE SU BODA), ANA


JUNIO 6 DE 1981. DE IZQ. A DER.: JOSE ARMANDO ROBLES
AVALOS TRALLERO (SU ESPOSA) ANA RODRIGUEZ DE ROBLES, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE Y
TORRE. (MI SOBRINO).
EL SACERDOTE OFICIANTE PBRO. J. JESUS DE LA TORRE DE LA
128 José León Robles de la Torre

BODA DE JAIME .
El 21 de Febrero de 1987, contrajo matrimonio DON JAIME VALADES ESPINOSA, con la señorita
PATRICIA MONTELONGO, cuya ceremonia religiosa la celebró el Pbro. D. NICOLAS SANCHEZ
(amigo y compañero de Seminario del autor de este libro), en el hermosísimo Templo de Santo
Domingo, y después de la ceremonia religiosa asistimos al banquete de bodas, como siempre,
espléndido, en el salón de fiestas "LOS DIAMANTES" del hotel de los señores Valadés.
De regreso en Torreón, escribí en mi columna "MARCO CULTURAL" en el periódico LA
OPINION del 5 de Marzo de 1987, lo siguiente:

VISITANDO ZACATECAS:
"Varios motivos me llevaron a Zacatecas en esta ocasión, tales como asistir a la boda del hijo
de un entrañable amigo y realizar algunas entrevistas para mis próximos libros. Entre esas
entrevistas, fue la del C. Lic. D. GENARO BORREGO ESTRADA, Gobernador Constitucional del
Estado, y de lo que hablaré en el próximo artículo.
"Llegamos mi esposa Ana Rodríguez de Robles y yo, a la ciudad de Zacatecas, Capital de mi
tierra colorada: recorrimos sus bellos boulevares con modernos pasos a desnivel; sus adoquinadas
calles; sus edificios restaurados; sus monumentos limpios y sus jardines bien arreglados. El anterior
Gobernador Lic. y Profr. D. JOSE GUADALUPE CERVANTES CORONA, dejó la imagen de una bella
ciudad colonial, con su esplendor que se manifiesta ajeno a la crisis que vivimos, pero esto se
justifica, CUANDO UN PUEBLO UNIDO CON SUS AUTORIDADES, trabaja con fe y cariño viendo de
frente hacia el futuro de la Patria chica.
"En Zacatecas se unieron en matrimonio dos vidas jóvenes, JAIME VALADES ESPINOSA,
hijo de mi gran amigo D. CECILIO VALADES SANCHEZ y su esposa JESUSITA ESPINOSA DE
VALADES, y la señorita PATRICIA MONTELONGO A., hija de D. JAVIER MONTELOGNO SIERRA y
su esposa MA. CONCEPCION A. DE MONTELONGO. La ceremonia religiosa se efectuó en el
hermoso Templo de Santo Domingo, en relación al cual, diré lo siguiente:
"Uno de los templos más hermosos que tiene Zacatecas, es sin duda Santo Domingo. Sus
canteras labradas al estilo barroco español, le dan una extraordinaria belleza, pero mucho más le dan
sus ALTARES CHURRIGUERESCOS cubiertos con rico oro de las minas de Zacatecas. En cada
centímetro de oro laminado se encuentran el esfuerzo y vida de los mineros anónimos. Veamos lo
que dice el libro "POLIANTEA" publicado en 1897 en relación a la fundación de este convento:
" El Convento de Santa Domingo estuvo en lo que es ahora el Hospital Civil o Iglesia de San
Juan de Dios (1897); fue fundado por los RR.PP NICOLAS ORTUÑO, F. DIEGO DE VARGAS Y F.
JUAN DE QUEZADA, Religiosos Dominicos, en el año de 1604. El Colegio de la Compañía de Jesús,
ahora Santo Domingo o Parroquia del Sagrario, fue fundada en 1616 por el Maestro de Campo D.
VICENTE SALDIVAR MENDOZA, según nos dice el Profr. Salvador Vidal, en su Estudio Histórico de
la Ciudad de Zacatecas."
"En ese templo fue la Ceremonia Religiosa de Patricia y Jaime, ricamente adornada con
arreglos florales; la ceremonia la celebró el Pbro. D. NICOLAS SANCHEZ (F), con una emotiva
plática; la concurrencia lucía sus mejores galas. Eran las 9 de la noche del 21 de Febrero de 1987.
"El banquete fue servido en el salón de fiestas "LOS DIAMANTES" del Hotel Gallery.
Hermoso lugar con sus cuadrilongos espacios de bajo relieve donde penden bellos candiles que
reflejan su luz en los cristales que cubren los espacios del techo. De los candiles pendían bellas
campanas cubiertas con adornos blanco y rosa. Las mesas adornadas elegantemente, y a un lado de
la mesa de honor de los novios y padres, estaba una grande jarra de hielo con un ramo de gladiolas.
El banquete fue espléndido.
"Tuve la oportunidad de saludar a viejos amigos, como Lucio y Carolina Cruz, de Azuza,
Calif. USA. que vinieron especialmente a la boda; a D. Manuel Campuzano Suárez del Real, su
esposa e hijas; al Lic.-Larral de de la Torre y su esposa; a la señora Olga Cervantes de Robles y dos
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac._ 129

de sus hijas; a la señora Zajur de Arellano y a su hija Lucrecia; al señor Salinas de la Torre y su
esposa y muchos más. También se en contraba Francisco Javier Lechuga y su esposa Maricruz, de
Torreón, Coah.

BODAS D] CORAL DJ CECILIO Y )lcSU$ITA.


D.CECILIO VALADES SANCHEZ y su esposa JESUSITA ESPINOSA DE VALADES, al cumplir sus
bodas de CORAL, (35 años), el 22 de Noviembre de 1987 (1952-1987), nos hicieron el honor de
invitarnos y en esa ocasión ANA RODRIGUEZ DE ROBLES, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, Y
NUESTRO HIJOS LIC. ALEJANDRO Y LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ, dedicamos a
nuestro matrimonio amigo, el siguiente poema que compuse especialmente para ellos y que en el
salón del banquete de "LOS DIAMANTES", de su hotel, leí. Dice así:

i iF1I,IZ ANIVERSARIO!!
Por José León Robles de la Torre.

Son las bodas de coral


treinta y cinco aniversario.
La fragancia matinal,
las flores en el altar
con que adornan el Santuario.

Son un largo caminar


por las calles de la vida;
son los ecos de un cantar;
son las delicias de amar;
son el bálsamo en la herida.

Son las penas y alegrías,


son lágrimas y dolor;
los que dan, la fortaleza,
en nuestra humana pobreza,
son el crisol del amor.

Son dos seres que Dios quiso


fundir en un solo ser,
que el Señor ya los bendijo
con el amor de los hijos,
que son todo su querer.

Sigan firmes el camino


con la fe en el Hacedor,
con justicia y con razón,
nutriendo su corazón
hasta cumplir su destino.
130 _ __ José León Robles de la Torre

UN TROFEO INTERNACIONAL
En marzo de 1990 fueron premiados los esfuerzos, la constancia y el trabajo, con un reconocimiento
muy importante, internacional, según se desprende del contenido de la invitación que nos hizo llegar
D. Cecilio que dice:
"En virtud de que el Hotel Gallery Best Western HA SIDO GALARDONADO CON EL "XV
TROFEO INTERNACIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA 1990", que nos fue
entregado el 26 de Enero anterior, EN MADRID, ESPAÑA, conjuntamente con 100 Empresarios de 50
paises del mundo;
"EL SEÑOR GOBERNADOR, CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, LICENCIADO DON GENA-
RO BORREGO ESTRADA Y SU DISTINGUIDA ESPOSA LA SEÑORA DOÑA ELIZABETH
HOFFMAN DE BORREGO, nos honrarán con su presencia el jueves 15 del actual a las 21:00 HRS.
en el salón "LOS DIAMANTES", a la PRESENTACION DE ESTE TROFEO A LAS AUTORIDADES,
SOCIEDAD ZACATECANA Y EMPRESAS TURISTICAS ESTATALES, NACIONALES E INTER-
NACIONALES. "Con tal motivo estamos invitando muy cordialmente a usted, SEÑOR DON JOSE
LEON ROBLES DE LA TORRE Y A SU DISTINGUIDA ESPOSA LA SEÑORA DOÑA ANA
RODRIGUEZ DE ROBLES, PARA QUE NOS CONCEDAN LA AMABILIDAD DE ACOMPAÑARNOS
A ESTE EVENTO, POR LO CUAL LES ANTICIPAMOS NUESTRO ESPECIAL AGRADECIMIENTO.
Muy atentamente. Cecilio Valadés Sánchez. PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL. ZACATECAS,
ZAC. MARZO DE 1990."

CAMBIO DE RAZON SOCIAL DE SU HOTEL.


En marzo de 1995, mi esposa y yo recibimos la siguiente invitación: " SR.JOSE ROBLES DE LA
TORRE Y SRA.PRESENTE. DISTINGUIDO SR. ROBLES. Con cariño especial me estoy dirigiendo a
ustedes para enviarles un afectuoso saludo y participarles, que gracias a Dios, el 10 de Marzo
próximo a las 20:00 hrs., el Sr. Lic. ARTURO ROMO GUTIERREZ, GOBERNADOR,
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, "INAUGURARA" el Hotel HOLIDAY INN CECIL'S PALACE"
ZACATECAS. "Por el motivo anterior los invito muy cordialmente, para que nos concedan el honor de
acompañarnos en este evento tan significativo para nosotros y para la actividad social de nuestro
amado Zacatecas. Muy afectuosamente. Cecilio Valadés Sánchez. Presidente y Director General.
Firmado."

BODA DE OSCAR BERNARDO VALADES ESPINOSA


YNORMAANGELICA GARCIAARREDONDO.
Al asistir, mi esposa Ana Rodríguez de Robles y yo, a la boda, de Oscar Bernardo Valadés Espinosa
y la señorita Norma Angélica García Arredondo, el día 7 de enero de 1995, último de los hijos que
quedaba soltero de la familia Valadés-Espinosa, y a petición de LA NENA VALADES, escribí en UN
MENU DE LA CAFETERIA DEL HOTEL, UN POEMA ESPECIAL para los NOVIOS. Es el siguiente:

"EL PERFUME DEI, AMOR"

He venido a mi tierra colorada


de cielos estrellados y alboradas,
para cantarle a Dios una plegaria
en el Templo con flores perfumadas,
por jóvenes que unieron sus destinos
para andar de la mano en los caminos,
llenos de amor, de rosas y de lirios.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 131

II
Cecilio y Jesusita son el tronco
que engendraron este último retoño,
con la savia de lucha y de trabajo,
que le dan a la bella primavera
la fuerza y el vigor de los otoños.
Es el ciclo vital de cada vida,
es la lluvia que riega las praderas,
es la unión del sagrado matrimonio
que tendrán la alegría de otros retoños.

HI
Es el eco de vientos musicales
de poemas y cánticos de gloria,
es misterio de espacios siderales,
es el texto grandioso de la historia,
el diario caminar por el sendero
entre risas, tristezas y dolor
que se funden con fuerza y voluntad
en el crisol sublime del amor.
Zacatecas, Zacs., 7 de enero de 1995.

Para cerrar el ciclo de tantas IDAS Y VENIDAS DE TORREON A ZACATECAS Y DE


ZACATECAS A TORREON, para asistir a las respectivas bodas de nuestros hijos; a fiestas e
inauguraciones; de LUTO Y TRISTEZA POR LA MUERTE DE NUESTROS HIJOS: GUSTAVO
EUGENIO VALADES SANCHEZ y JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ. Ya sólo incluiré el
hecho del matrimonio de mi hija LIC.ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ con el señor RODRIGO
GARCIA CASAS, celebrada el 30 de Abril de 1988, y cuya Ceremonia religiosa se efectuó en la
IGLESIA DE LA COLONIA LOS ANGELES, por los Pbros. Jesús y Tobías de la Torre de la Torre,
sirviéndose el banquete de bodas en el CASINO LOS ANGELES de Torreón, Coah.:

AB RIL 30 DE 1988,
de Izq. a Der.: ANA RO-
DRIGUEZ DE ROBLES,
JOSE LEON ROBLES
DE LA TORRE, JESU-
SITA ESPINOSA DE
VALADES Y CECILIO
VALADES SANCHEZ.

Torreon, Coah,, a 20 de
Junio de 1998.
132 José León Robles de la Torre

6„.-„14 VEROEL.
Este rancho colinda con el Municipio de JEREZ, ZACS.

7.--LOS APARICIO (ESTANQUE Dt LOS APARICIO).


En los árboles genealógicos de este libro,
aparecen varias familias nacidas en este Ran-
cho a mediados del siglo pasado.
A finales de 1700, vivía en ese lugar D.
FRANCISCO ROBLES, casado con doña
GERTRUDIS AVILA, que procrearon a APO-
LONIO ROBLES AVILA quien contrajo matri-
monio con la señorita VICTORIA OLAGUE,
que procrearon a JOSE DIONICIO ROBLES
OLAGUE, nacido el 7 de Abril de 1839.
También nació en este rancho D.
SOSTENES SANCHEZ PADILLA el 19 de Abril
de 1876, siendo hijo de D. VIDAL SANCHEZ
RUIZ y de su esposa doña MA. JESUS
PADILLA MEDRANO. Sus abuelos fueron D.
ANTONIO SANCHEZ y DOÑA ALICIA CRUZ.
D.DAMASO MUÑETON. No hay mu-
chos datos sobre el nacimiento de este impor-
tante personaje, El vio su primera luz el año de
1880 en los APARICIO, según unos infor-
mantes, pero según datos que me proporcionó
D.José Cupertino González Muro, NACIO EN
EL "OJO DE AGUA" del ejido de BUENA-
VISTA y se crió en los Aparicio. No se conoce
ni el día ni el mes de su nacimiento, ni los
nombres de sus padres, pero lo importante es
que nació en el Municipio de Tepetongo.
Yo me inclino a pensar que a lo mejor
nació antes del año de 1880, porque cuando
hizo la "ESCUELA DE LA TORRE" en Jerez,
se colocó la PRIMERA PIEDRA el 17 de Junio
de 1894. 4 Sería capaz un jovencito de apenas
14 años de edad, de hacer tan maravillosa
obra? Tal vez. Yo busqué en los archivos D. DAMASO MUÑETON.
parroquiales de Tepetongo y no encontré nada.
También escribí al Párroco de Villanueva,
Pbro.D. JUAN PEREZ MEDINA (que fue compañero mío en el Seminario de Zacatecas, allá por el
año de 1942), porque alguien me informó que en esa Parroquia se había bautizado a D. DAMASO
MUÑETON.Todo resultó negativo.
Lo importante es que nació en LA ESTANCIA DE LOS APARICIO, del Municipio de
Tepetongo, Zacs.
D.Dámaso Muñetón fue UN GENIO para pulir las canteras, lo mismo en el cargado
BARROCO, que en el CHURRIGUERESCO, igual el MORISCO que el MUDEJAR o la linea
ITALIANA, como en la Parroquia de Tepetongo. Lo asombroso es que sus ricas "FILIGRANAS",
podían competir con las más hermosas del mundo. Su obra ha sido admirada, donde está más
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS. Tepetongo, Zac. 133

visible, como la Torre Norte de la Catedral de Zacatecas, o la ESCUELA DE LA TORRE, de Jerez, por
propios y extraños y su fama ha traspasado las fronteras. "SUS FILIGRANAS" son una "cascada
musical de lluvias cristalinas". Es el amor que se siente desde la visión óptica, hasta la emoción del
corazón.

LA ESCUELA DE LA TORRE EN JEREZ, ZACS.

La construyó el Maestro D. DAMASO MUNETON, en terrenos donados por D.


PANTALEON Y DON ISIDRO ABUNDIO DE LA TORRE GUTIERREZ. Se colocó la PRIMERA
PIEDRA el 17 de Junio de 1894, siendo Jefe Político D. PEDRO CABRERA. Se terminó la
construcción y se colocaron las, puertas el día 5 de Mayo de 1896, siendo Gobernador del
Estado, el General D. JESUS'ARECHIGA:

IGLESIA DJ'1%PITONG®.
La Parroquia de SAN JUAN BAUTISTA DE TEPETONGO, ZACS:, también fue obra de D. DAMASO
MUNETON, en la forma que ya quedó descrita en este mismo libro.
Para conocer en detalle la Construcción de la TORRE NORTE de la Catedral de Zacatecas,
tomo la descripción que hizo el PROFR. D. SALVADOR VIDAL GARCIA, en su folleto ESTUDIO
HISTORICO DE LA CATEDRAL DE ZACATECAS, edición 1949, que dice:
"La torre del lado Norte, después de ciento veintidós años, se comenzó su termi nación, pues
el día lo. de Junio de 1904, bendijo el Sr. obispo FRAY JOSE GUADALUPE DE JESUS ALVA Y
FRANCO, la primera piedra de esta obra que lleva el nombre de "TORRE DE LA INMACULADA",
habiéndose terminado el 8 de septiembre de este mismo año a las diez de la mañana de este día, se
134 José León Robles de la Torre

bendijo, habiendo subido, por ese motivo, hasta el segundo CUERPO, el señor OBISPO y el
CABILDO ECLESIASTICO, tirándose desde allí a la Plaza de Armas, varias moneditas de plata,
décimas impresas en papel de colores y tres composiciones poéticas; dos del señor JOSE VAZQUEZ
y una del señor licenciado RAFAEL CENICEROS Y VILLARREAL. Seiscientos focos iluminaron las
dos torres este día y el siguiente; los gastos erogados en su construcción fueron hechos por la Srita.
JOSEFA BRILANTI Y FERNIZA, y se dice que su costo ascendió a QUINCE MIL PESOS. Fue el
director y maestro de obras el señor DAMASO MUÑETON. La vigilancia de estos trabajos estuvo a
cargo del señor canónigo JOSE DEL REFUGIO DELGADO, quien llevó las cuentas e hizo los pagos."

TORRE DE LA CATEDRAL DE ZACATECAS.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 135

PORTAL DE HUMBOLDT.

Este extraordinario edificio que es el PORTAL DE HUMBOLDT, en Jerez, pertenecía a la FAMILIA


ESCOBEDO, allá por el año de 1864, pero al entrar este siglo, fue modificado con hermosas
CANTERAS bellamente labradas, en el año de 1905, siendo el Arquitecto de las obras, D. DAMASO
MUNETON.

CAPILLA DE LAS SIERVAS DE MARIA,


HOY CAPILLA DE LAS CAPUCHINAS EUCARISTICAS
"Las siervas de María --dice D. Salvador Vidal—, establecidas en el año de 1904, a iniciativa de las
señoras MARIANA GARCIA DE GOMEZ, nieta del preclaro gobernante D. FRANCISCO GARCIA
SALINAS y ROSA ESCOBEDO DE VIADERO, compraron en la Alameda una finca que perteneció en
otro tiempo al Sr. Ing. JOAQUIN RAMOS y allí levantaron el templo que actualmente existe, todo
adecuado a esta institución religiosa."
"Viernes 23 de octubre de 1908, bendijo este templo el señor obispo por la diócesis, FRAY
GUADALUPE DE JESUS ALVA Y FRANCO; se entonó un solemne "TE DEUM" y, al día siguiente, se
abrieron las puertas al público.
"El decorado es estilo RENACIMIENTO y fue dirigido por el señor Eustacio Flores,y la parte
ARQUITECTONICA de gusto BIZANTINO, la ejecutó el maestro de obras, Sr. DAMASO MUNETON.
D. Dárnaso Muñetón vivió en el lugar de su nacimiento ESTANCIA DE LOS APARICIO, TEP.,
y después en el TAMBOR, JEREZ.

OTRAS OBRAS REALIZADAS.


La casa de la familia SANCHEZ CASTELLANOS, en Jerez también fue construida por D. DAMASO
MUNETON. Se dice que también construyó la ANTIGUA CASA ROTARIA, en Jerez, D. DAMASO
MUNETON. EN FRESNILLO, ZACS., construyó LA PARROQUIA DE LA PURIFICACION y EL
MERCADO JUAREZ, en lo que respecta a la parte artística de sus canteras labradas.
136 José León Robles de la Torre

CONCEPCION DEL ORO.


Estando de Párroco en Concepción del Oro, Zacs., el Pbro. D. FRANCISCO DE P. REVELES, muy
conocido en Jerez, lo llevó para construir el T EMPLO DEL SAGRADO CORAZON, LA CASA
CARBAJAL; EL PUENTE 5 DE MAYO y dejó los proyectos para la capilla DEL HUACHITO.
En SALTILLO, COAH., construyó, juntamente con el Ing. RAMIRO TALANCON, la ANTIGUA
TERMINAL DE LOS FERROCARRILES.

SU MUERTE.
Desafortunadamente, su ausencia física le llegó a muy temprana edad, cuando estaba en plena
producción artística, labrando filigranas en las "CANTERAS QUE CANTAN", como escribió Daniel Kuri
Breña.
"Pero como corresponde a los grandes -dice el texto de una revista, el Sr. Muñetón murió en
el año de 1936, víctima de una neumonía senil con vómito de sangre, quienes saben afirmaron que su
causa fue el exceso de trabajo. Su muerte ocurrió en la inmensa soledad que fabrica la poesía, sólo
él, en el Mercado Victoria encontró el camino que no tiene regreso, dejaba tras su muerte una obra
que en el tiempo se acrisoló, se vuelve infinita en su imagen e invaluable en su concepción".
Sepultado en Concepción de Oro.
Hombre ILUSTRE, DAMASO MUÑETON, Tepetonguense, dejó una huella indeleble al
transitar por los caminos de la vida. DESCANSE EN PAZ.
Torreón, Coah., a 14 de Julio de 1998.

8.-EI, ALAMITO.
Este poblado está cercano a los linderos con el Municipio de Villanueva. También hay PUERTA DEL
ALAMITO, en los linderos del Municipio de JEREZ, Zacs.

9.-SAN MIGUEL DE BUENAVISTA.


Esta hacienda, que actualmente es EJIDO, fue una de las haciendas más ricas, que junto con la de
SANTIAGO DEL CUIDADO, y otras, que desde principios del Siglo XVII, estaba en la jurisdicción de
LA ALCALDIA MENOR DE JEREZ (Jerez pertenecía a la Alcaldía Mayor del Fresnillo), en la época
colonial.
En el texto "Las haciendas de campo en la jurisdicción de Jerez", de D. Bernardo del Hoyo
Calzada, dice lo siguiente: "...EI sitio de la Estancia del CUIDADO, quedó comprendida dentro de la
MERCE del Pueblo DE SAN FRANCISCO DE HUEJUCAR, y algunos años después DON
BARTOLOME CALDERON, que era dueño de los Sitios de JUANA CATIC y de "BUENAVISTA"
arrendó la labor de trigo del CUIDADO a los naturales del Pueblo de SAN FRANCISCO DE
HUEJUCAR. Antes del año de 1571..."
Años más tarde, en 1650, la Hacienda de SAN MIGUEL DE BUENAVISTA perteneció a D.
LOPE ALVAREZ DE NAVIAS, quien se casó con doña MARIA VILLEGAS, engendrando DOS HIJAS:
doña JUANA ALVAREZ DE NAVIAS DE CASTRELLON, que casó con D. BARTOLOME DE LA
CAMPA Y COS; la otra hija: DOÑA JOSEFA ALVAREZ DE NAVIAS, que contrajo matrimonio con
D.ANTONIO DE LA CAMPA Y COS. La hacienda contaba en 1703 con DOS SITIOS DE GANADO
MAYOR, CUATRO MENOR, Y DOCE CABALLERIAS.
En 1659, la iglesia de SAN MIGUEL DE BUENAVISTA, la fundó el general JOSEPH
ALVAREZ DE ROSA, quien murió el 1 o.de Noviembre de 1719, quedando dueño de la Hacienda D.
PEDRO DE ROSA.
A principios del año de 1730, el ALFEREZ DON ONOFRE FERNANDEZ DE CASTRO,
casado con doña JUANA VICTORIA DE ALVAREZ, que eran, por esas fechas, propietarios de la
Hacienda DE SAN MIGUEL DE BUENAVISTA, y allí nació su hija doña MA.JOSEFA FERNANDEZ
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonno, Zac. 137

DE CASTRO, que en 1751 contrajo matrimonio con JUAN ANTONIO DE AGUIRRE, nacido en los
Reinos de Castilla, España. Este matrimonio también era dueño de la HACIENDA DEL CUIDADO.
Por lo visto, ambas: haciendas DE BUENAVISTA y DEL CUIDADO en algunas fechas, pertenecieron
a los mismos dueños.
El día 22 de agosto de 1767, nació en SAN MIGUEL DE BUENAVISTA, D. FELIPE DE.
JESUS GONZALEZ MURILLO, hijo de D. BLAS SANCHEZ y de su esposa doña GERTRUDIS
MURILLO.
D. SALVADOR DE LA TORRE, que era dueño de la hacienda de SAN MIGUEL DE
BUENAVISTA en 1774, obtuvo licencia para que se celebrara la santa misa en la Capilla de la
Hacienda.
Por el año de 1780, el dueño de la Hacienda, la VENDIO a la OBRA PIA DE LA QUEMADA,
de la Mitra de Guadalajara, en 60 mil pesos que al parecer comprendía también el precio de la
Hacienda del Cuidado:
En 1793, se revisaron las licencias, por el Visitador de la Mitra de Guadalajara, de las capillas
de las haciendas de SAN MIGUEL DE BUENAVISTA, la de SANTIAGO DEL CUIDADO, la DEL
CAPULIN, LA TROXE, LAS VIBORAS Y SANTA RITA.
En 1832, el Lic. D. FRANCISCO GARCIA SALINAS, compró esas haciendas a la OBRA PIA
DE LA QUEMADA, del Gobierno Eclesiástico de Guadalajara, mismas que posteriormente las regresó
porque no pudo realizar sus deseos de convertirlas en EJIDOS.
La Hacienda de SAN MIGUEL DE BUENAVISTA, también perteneció en una época al señor
D. JESUS ARECHIGA, hijo del General del mismo nombre.
El poeta zacatecano D. FERNANDO CALDERON LETECHIPIA, hijo del gran poeta
D.FERNANDO CALDERON), fue SEPULTADO en la CAPILLA DE LA HACIENDA DE BUENA-
VISTA.(Lo comprobó personalmente el escritor D. Juan N. Carlos Rodríguez).
Aquí vivía el matrimonio formado por D.SIXTO GONZALEZ y su esposa doña PAULA
TORRES, quienes procrearon a D. CAMILO GONZALEZ TORRES que casó con doña JULIANA
HENRIQUEZ RODRIGUEZ, quienes a su vez, procrearon a D. NORBERTO GONZALEZ
HENRIQUEZ, el día 5 de Junio de 1866; a CAMILO GONZALEZ HENRIQUEZ, nacido el día 14 de
Julio de 1867; y doña ISIDRA GONZALEZ HENRIQUEZ, nacida el día 14 de Mayo de 1871.
Muchísimas familias han nacido en este lugar en diferentes épocas, y pueden consultarse en
los árboles genealógicos que figuran en este libro.

LA BIBLIOTECA PUBLICA DE BUENAVISTA.


El 5 de marzo de 1992, la Presidencia Municipal de Tepetongo, me comunicó con oficio No.322, que
en seguida se incluye, que por ACUERDO UNANIME DEL CABILDO, acordaron poner a dicha
biblioteca, el nombre; de "BIBLIOTECA PUBLICA JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE". Con ese
motivo tengo un lote DE VEINTE TITULOS DE MIS LIBROS, además de unas 20, entre "Plaquetas",
"Tarjetas", y "folletos", con poemas míos, y todo ese material lo entregaré en el momento oportuno,
con el Presidente Municipal de Tepetongo, Zacs.
En seguida, el oficio a que se refiere el párrafo anterior,

10.-COLONIA MORELOS".
Por la carretera. entre JEREZ y TEPETONGO, casi a la mitad, a un lado, se encuentra este poblado.

11.-COL. IGNACIO ZARAGOZA.


Como a la, mitad de la carretera, entre Tepetongo y Jerez, se encuentra este poblado, junto al RIO DE
JEREZ.
138 José León Robles de la Torre

ovoldPt

PRESIDENCIA MUNICIPAL
TEPETANGIO, ZAC.

ASUNTO: NOTIFICANDO ACUERDO DE CABILDO.

C.gJOSE DE LEON ROBLES DE LA TORRE


TORREON COAHUILA

Como resultado de la firme intención del H. Ayuntamiento


que me honro en presidir, de motivar a los ciudadanos de nuestro -
municipio para que se superen culturalmente;conseguimos de la Di-
rección General de Bibliotecas la instalacion de una biblioteca en
la comunidad de Buenavista, y ante la necesidad de asignarle un --
nombre, en Sesión de Cabildo celebrada el día 2 de-febrero de áño-
en curso se sometieron a consideración varias propuestas, de entre
las cuales se votó unánimemente porque se llame " Biblioteca Pú---
::León Robles de la Torre ".
blica José de

Lo que me llena de satisfacción comunicarle, porque antes


de someter a votación se hizo un análisis de la obra de quienes —
fueron propuestos, siendo el resultado el que de esta forma se le-
reconozca su labor como escritor' y por lo mucho que de su obra a -
dedicadó a nuestro terruño.

Solamente esperamos que el Sr. Gobernador fije fechas en-


que visitará nuestro municipio, para comunicar a Ud. la fecha --,-
exacta para la que le solicitaremos su atable presencia,.en el lu-
gar donde se ubicó la Biblioteca.

Sin otro particular por el momento, aprovecho para enviar


a Ud, un sincero y fraternal saludo a nombre del H. Ayuntamiento y
de los Tepetonguenses que'admiramos y reconocemos su obra.

ATENTAMENTE
' SUFRAGIO IVO. NO REELECCION "
'EPETONG0,h - ZA~. A 5` DE MARZO DE 1992 -
ELI PR 2DENTE. MUÍ73.2ITAL
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonoo, Zac. 139

12. -SAN ANTONIO.


Muy cerca del poblado LA TROXE, está este rancho que es actualmente un EJIDO.

15.-IA'I`ROXE
Al igual que las haciendas del CUIDADO y BUENAVISTA, y otras, la "TROXE" también es muy
antigua y perteneció a aquel grupo que pertenecían a la ALCALDIA MENOR DE JEREZ en el Siglo
XVII o sea entre 1601 a 1700.
Entre los antiguos pobladores de la Troxe, se encuentra D.PEDRO, JOSE NICOLAS
CORREA MONTANEZ, nacido el 7 de Julio de 1768, siendo sus padres D. ALEJANDRO JOSE
CORREA y su esposa Doña MA. FELICIANA MONTAÑEZ
Aquí nació DONA MA. RAFAELA DE LA TORRE ESCOBEDO, el día 2 de Noviembre de
1799, siendo hija de D. FRANCISCO DE LA TORRE CARLOS y de su esposa DOÑA MA. RAFAELA
ESCOBEDO.
También este lugar fue la cuna de doña MA.JOSEFA RAFAELA COVARRUBIAS CARLOS, el
día 20 de Octubre de 1768, siendo hija de D. FELIX COVARRUBIAS y de su esposa doña ANA
CARLOS.
En 1793, se revisaron las licencias de varias capillas y entre ellas la de LA TROXE.
Aquí nació D. J. JESUS RAMIREZ SANCHEZ, el día 15 de Marzo de 1798, siendo hijo de D.
JOSE MA.RAMIREZ y de su esposa doña MANUELA SANCHEZ.
También vio su primera luz en este lugar D. NICOLAS DE LA TORRE MONTES, el día 6 de
Diciembre de 1828, siendo sus padres D.J ULIO JUAN DE LA TORRE GUIJARRO y su esposa doña
MA. DEL CARMEN MONTES QUIÑONES, sus abuelos D. JOSE MARIA DE LA TORRE MURO y su
esposa doña MA. DE JESUS GUIJARRO SALINAS, y sus bisabuelos D.J OSE MANUEL DE LA
TORRE y doña FELICIANA DEL MURO.
En los árboles genealógicos aparecen muchas familias de este lugar.

14.-SAN TADEO.
Tanto la antigua HACIENDA DE SAN TADEO, como la de la TROXE y la TROJITA, datan de
mediados del SIGLO XVII y pertenecieron al Partido de Xerez, Zacs., hasta la creación de los
Municipios, entre 1824 y 1825, que quedaron bajo la jurisdicción del de TEPETONGO.
Como no existen actas y documentos de las fundaciones de los Ranchos y Haciendas, se
toman como dato base, los habitantes primeros de esos lugares, que fueron troncos de generaciones
posteriores que hasta la fecha son los pobladores de esos lugares. Ahí vivieron D. RAMON DE LA
TORRE y su esposa. doña MA. GUADALUPE CAMPOS por los años de 1770 donde nació, entre
otros, su hijo D. J. ESTEBAN DE LA TORRE CAMPOS, el día 14 de Septiembre de 1801.
También vivió en esa Hacienda D.RAFAEL DE LA TORRE MURO, y su esposa DONA LUISA
VALDES, por el año de 1779, y procrearon varios hijos en ese lugar a D. JOSE FELIPE DE LA TO-
RRE VALDES, nacido el 31 de Agosto de 1812; sus hermanos: D. JESUS MARCOS DE LA TORRE
VALDES, quien casó con doña MA. DEL REFUGIO VALDES ESCOBEDO; JOSE LORETO
FULGENCIO DE LA TORRE VALDES, nacida el 25 de Enero de 1816 (quien también procreó 3 hijos
en ese lugar); ANA MA. DE LA TORRE VALDES, nacido el 28 de Febrero de 1820; J. TOMAS JESUS
DE LA TORRE VALDES, nacido el lo. de Enero de 1822; BACILIA DE LA TORRE VALDES, nacida el
22 de Abril de 1824; D.JOSE MA. MARCIAL DE LA TORRE VALDES, nacido el 1o. de Julio de 1827;
y J.AMBROSIO DE LA TORRE VALDES, nacido el 6 de Diciembre de 1829 y casado con doña
MA.DEL REFUGIO VALDES MARQUEZ:
Entre las haciendas de San Tadeo, la Trojita, la Troxe y el Salitral hay datos de muchas
familias de apellidos VALDES, ESCOBEDO, DE LA TORRE, SANCHEZ Y GUTIERREZ.
En SAN TADEO también vivió D. ABATO ESCOBEDO, casado con MA. DE JESUS
José León Robles de la Torre
140

GONZALEZ, que fueron padres de D. AURELIO ESCOBEDO GONZALEZ, casado con doña MA.
RAFAELA DE LA TORRE MIRANDA, nacida en 1869 y que procrearon 12 hijos la mayoría nacidos en
San Tadeo como MA. DEL REFUGIO ESCOBEDO DE LA TORRE NACIDA EN ESE LUGAR Y
CASADA CON D. JOAQUIN ZEZATI; MA. ESCOBEDO DE LA TORRE, casada con D. ANTONIO
REVELES, D. JOSE ESCOBEDO DE LA TORRE, casado con doña ANGELITA DE HARO; doña
CARMEN ESCOBEDO DE LA TORRE, casada con D. JESUS CARAZA, y otros hijos nacidos en la
HACIENDA DE CORRALES.
También procrearon a D. FRANCISCO ESCOBEDO DE LATORRE, nacido en San Tadeo el
18 de enero de 1895y casado con doña BERTA CABRAL ESCOBEDO, que procrearon su familia ya
en JEREZ: a AMALIA ESCOBEDO CABRAL, nacida en 1922; ADOLFO ESCOBEDO CABRAL,
nacido el 26 de Agosto de 1923; casado con CARMELITA VALDES ROMO ( F) y Procrearon 5 hijos;
FERNANDO ESCOBEDO ; EDUARDO ESCOBEDO CABRAL (sacerdote); ERNESTO ESCOBEDO
CABRAL, casado con JOSEFINA ALCALDE y AURELIO ESCOBEDO CABRAL, casado con
YOLANDA ARGOELLES.
Esta es una muestra de los pobladores desde hace más de 200 años de la HACIENDA DE
SAN TADEO.

15.- Fi.ACIINDA DJ LA `I'ROJITA.


La antigua Hacienda de la TROJITA, hoy EJIDO, data de fines del siglo XVII o principios del XVIII y ha
sido un lugar especialmente dedicado a la agricultura y la ganadería. La iglesia y la antigua CASA
GRANDE, se conservan bien cuidadas, veamos las siguientes fotografías que me fueron enviadas a
Torreón, por el Sr. Presidente Municipal de Tepetongo, Ing. ARMANDO CHAVEZ ESCOBEDO:

IGLESIA DE LA TROJITA, CONSTRUIDA DE GRUESOS MUROS DE CANTERA.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac, 141

ANTIGUA "CASA GRANDE" DE LA HACIENDA DE LA TROJITA, DE GRUESOS MUROS Y ALTAS


ARQUERÍAS Y PORTONES DE GRUESAS MADERAS QUE RESISTEN EL PASO DE LOS AÑOS.
142 José León Robles de la Torre

EDIFICIOS DE LA ANTIGUA HACIENDA DE LATROJITA:

LAS TROJES, CONSTRUIDAS DE CANTERA Y CON GRUESOS MUROS.

SECCION DE LOS "TALLERES", DONDE SE REPARAN LAS MÁQUINAS, TRACTORES, ARADOS, ETC.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. _ 143

EL ING.D. ARMANDO CHAVEZ ES-


COBEDO, nació en la Hacienda de la
TROJITA, del Municipio de TEPE-
TONGO, ZACS.,e I 25 de Agosto de
1962, siendo sus padres D. MARCOS
CHAVEZ ESCOBEDO y su esposa
doña NICOLASA ESCOBEDO RO-
DRIGUEZ; sus abuelos paternos D.
JOSE MA.CHAVEZ BERMUDEZ y
doña MARIA ESCOBEDO MARTI-
NEZ; y los maternos, D. JULIO ES-
COBEDO y doña MA. DOLORES
RODRIGUEZ GARCIA.

SUS ESTUDIOS.
Sus padres cambiaron su domicilio a
SAN TADEO, donde Armando realizó
sus estudios primarios, del lo. al 3o.
grados, en la Escuela "JUSTO SIE-
RRA". Y del 4o. al 6o. grados en la
Escuela "JOSE MA. MORELOS" en la
TROJE, terminando la Primaria 1969-
ING. D. ARMANDO CHAVEZ ESCOBEDO 1975. La SECUNDARIA, la estudió en
PRESIDENTE MUNICIPAL DE TEPETONGO, ZAGS. 1998-2001 Tepetongo en la Escuela "ARQ.
DAMASO MUÑETON", durante 1975-
1978. La PREPARATORIA la estudió
en JEREZ, ZAGS, en la Escuela "FRANCISCO GARCIA SALINAS", durante 1978-1980.

SUS ESTUDIOS PROFESIONALES.


Para realizar sus estudios profesionales, se trasladó a CIUDAD JUAREZ, CHIH., donde los efectuó en
la "ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA "HERMANOS ESCOBAR", obteniendo el título de
INGENIERO en la especialidad de SUELOS E 1RRIGACION,1980.1984.
Durante 1982-1983, ingresó al Concurso de Topografía, en el INSTITUTO SUPERIOR DE
TOPOGRAFIA de Ciudad Juárez, Chih., obteniendo su carta de PASANTE TECNICO PROFE-
SIONAL Y DIBUJO". Del 7 al 12 de mayo de 1984, participó en Conferencias sobre Temas Selectos
en RIEGO POR ASPERSION en el CENTRO NACIONAL DE METODOS AVANZADOS DE RIEGO,
en Gámez Palacio, Dgo., obteniendo la correspondiente constancia. Durante dos semestres, 1982-
1983, fue Maestro de Preparatoria de Física y Química, en el Colegio "TOLLAN" de Ciudad Juárez,
Chih., obteniendo la Constancia respectiva. Del 10 al 20 de Diciembre de 1984, realizó un Curso de
Post-Grado, en sustitución de TESIS sobre "INGERENCIAS DE SISTEMAS DE RIEGO" en la Escuela
Superior de Agricultura "HERMANOS ESCOBAR" de Ciudad Juárez, Chih., obteniendo la
CONSTANCIA respectiva. Del 15. de Enero de 1985 al 15 de Diciembre de 1986, trabajó de
"ANALISTA TECNICO" en la SECRETARIA DE FOMENTO AGRICOLA Y ASUNTOS AGRARIOS
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA, en HERMOSILLO. Recibió la CONSTANCIA
RESPECTIVA. Del 15 de Abril al 14 de Junio de 1985, asistió a un CURSO de formulación y
Evaluación de Proyectos, impartido por el Gobierno del Estado de Sonora, en. Hermosillo, Recibió
DIPLOMA.
144 José León Robles de la Torre

TRABAJOS Y MATRIMONIO.
De 1986 a 1989, realizó trabajos particulares en ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, en el Rancho de
SAN TADEO, Tepetongo, Zacs.
Por fin llegó Cupido y los acordes de la MARCHA NUPCIAL no se hicieron esperar. El 22 de
Julio de 1989 contrajo matrimonio con la señorita DRA. ALMA LOURDES DE LA TORRE, que han
procreado hasta la fecha, 1998, cuatro hijos: ARMANDO, ENRIQUE, MARCO TULIO Y DANIEL,
todos ellos de los apellidos CHAVEZ DE LA TORRE.
• Durante 1989 a 1992, fue Presidente Municipal Suplente en Tepetongo, Zacs., y durante ese
tiempo fue Director del Departamento Agropecuario de la Presidencia Municipal.
• El mes de Mayo de 1990 fue colaborador de la Integración de los Comités Seccionales del
PRI en Tepetongo, Zacs., recibiendo la CONSTANCIA respectiva.
• En 1989, colaboró en el levantamiento del CENSO PRIISTA, del Municipio de Tepetongo,
Zacs.,
• Durante el año de 1991, estuvo muy activo desempeñando varias comisiones, como
DELEGADO EFECTIVO A LA ASAMBLEA MUNICIPAL DE U.N.E en Tepetongo, donde
también fue promotor del VOTO de la Sección Electoral 02.
• Dio un curso sobre formación de Cuadros del PRI en Zacatecas, Zacs., del 7 al 31 de Octubre
de 1991, recibiendo un DIPLOMA.
• Del 13 al 14 de Noviembre de 1991, dio un Taller Estatal de Análisis y Debate del U.N.E. en
Apozol, Zacs., recibiendo la CONSTANCIA respectiva.
• De enero a Octubre de 1991, trabajó en la S.A.R.H. en Jerez, Zacs., recibiendo la Constancia
respectiva.
• De 1992 a 1998, se dedicó al comercio en Tepetongo, Zacs., en la rama de "TABLAJERO".
• EN LO SOCIAL: Fue socio Fundador y Miembro Activo del Club de Leones, A. C. en
Tepetongo, Zacs.,-

PRESIDfNICE NiUNICIPAIa ,
En Septiembre del presente año de 1998, tomó posesión como PRESIDENTE MUNICIPAL DE
TEPETONGO, ZACS., para el período de 1998-2001. El día 24 de Septiembre pasado, lo entrevisté
acompañado de mi amigo JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, constatando las buenas
intenciones que tiene de realizar una buena administración para nuestro querido MUNICIPIO DE
TEPETONGO. Ojalá logre sus propósitos.

16.— CAPULIN DI{ LOS SALINAS.


Este poblado, ahora EJIDO, está cercano a la Trojita y casi colinda con el Municipio de Villanueva.
EL CAPULIN fue una hacienda muy antigua, como todas las del rumbo, y en los Archivos de
Jerez, Zacs., aparece, que junto con otras haciendas citadas en este libro, fueron REVISADAS LAS
LICENCIAS DE SUS CAPILLAS EN EL AÑO DE 1793.
D. Jorge de la Torre, casado con doña Josefa Murillo, procrearon a JOSE ANTONIO
SERAPIO DE LATORRE MORILLO, nacido en el Capulin el día 10 de Septiembre de 1798.
D. AGAPITO DE LA TORRE, casado con doña ONOFRA LOPEZ, vivían en el CAPULIN a
mitad de 1700 y procrearon a SERAPIO DE LA TORRE LOPEZ, casado con doña NESTORA
VELAZQUEZ AGITA, quienes a su vez, procrearon a MARIA ISIDRA DE LA TORRE VELAZQUEZ,
nacida en el lugar citado el día 13 de Abril de 1825.
También D. SIMON SANCHEZ, casado con doña CELEDONIA HERRERA, procrearon a
SEBASTIAN SANCHEZ HERRERA, nacido en el Capulin el día 27 de Diciembre de 1831, quien casó
con doña MARIA LUCIO JARAMILLO, y procrearon a sus hijos en el Capulin: HIGINIO SANCHEZ
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 145

LUCIO, el 10 de Enero de 1854; ENCARNACION SANCHEZ LUCIO, el día 23 de Marzo de 1855;


VICTORIA SANCHEZ LUCIO, el día 22 de Diciembre de 1857; y JOAQUIN SANCHEZ LUCIO, el día
20 de Diciembre de 1858, casado con doña BENIGNA PINEDO S.
Otra gran descendencia fue la de D. CANUTO CAMILO SANCHEZ HERRERA, casado con
TERESA GONZALEZ ESCOBEDO, con hijos y nietos en el CAPULIN.
(Ver árbol genealógico de este libro).

17.-EL CAQUIXTIIE
En este lugar nació D. JOSE SANCHEZ HERRERA, el 17 de mayo de 1832 (hizo 166 años en 1998),
y contrajo matrimonio con doña ELIGIA RODRIGUEZ ROSALES, con una larga descendencia, casi
todos nacidos en la TROXE.

18.- LA CHAVEÑA
Aquí nació D. FELIX SANCHEZ NAVA, el 9 de Julio de 1869, siendo sus padres D. GREGORIO
SANCHEZ y su esposa doña QUIRINA NAVA ESCOBEDO, y sus abuelos D. IRINEO SANCHEZ y su
esposa doña SUSANA (en el acta de nacimiento no figura su apellido).

19.- E)4 SALITRAL.


Este Rancho, que en un tiempo también fue hacienda, es muy antiguo, tal vez entre 1600 y 1700, ya
haya habido pobladores en este lugar, por su cercanía con Tepetongo y su río con aguas para los
ganados. En los ARBOLES GENEALOGICOS DE ESTA OBRA, aparece que DOÑA MA. HILARIA
GARCIA SANCHEZ, nació allí el día 4 de Noviembre de 1758, siendo hija de D. Miguel Garcia y de su
esposa Doña MARIA SANCHEZ, al igual que otras dos hermanas nacieron en este lugar.
D. JOSE IGNACIO MIRANDA SANCHEZ, nació en este lugar el día 13 de Febrero de 1763,
siendo hijo de D. TADEO MIRANDA y de su esposa doña AGUSTINA SANCHEZ.
El Sr. D. JOSE FERMIN NAVA RODRIGUEZ, nació en ese lugar el día 6 de julio de 1829,
siendo hijo de D. SANTIAGO NAVA NAVA y de su esposa doña MA. DOLORES RODRIGUEZ MATA.
Sus abuelos fueron D. MANUEL NAVA y su esposa doña VICENTA NAVA.
También nació en este lugar D. JOSE MARIANO NAVA GONZALEZ, el día 21 de junio de
1831, siendo hijo de D. JOSE COSME NAVA MIRANDA y de su esposa doña ANTONIA GONZALEZ
MEDINA , y sus abuelos D. JOSE MA. NAVA y Dña. MA. GERTRUDIS MIRANDA.
En los árboles genealógicos podrán verse muchas más gentes nacidas en este lugar.

20.- LA CUADRILLA
La Cuadrilla fue fundada por el Cap. D. JUAN (FLORES) DE LA TORRE, poco después de fundar
SAN JUAN DE TEPETONGO 1596/1601, y su nombre se debe a que allí estaba "LA CUADRA DE
CABALLOS" de los de la Torre. Allí tenían sus casas los mozos necesarios para la atención de la
caballería y el ganado de la Hacienda de los Torres.

21.- ML SALITRE
El Salitre, es actualmente EJIDO.
D. JUAN DE LA TORRE Y GAMBOA, nieto del Cap. D, JUAN (FLORES) DE LA TORRE, e
hijo del CAP. D. ROQUE, nació aproximadamente en 1675, en Jerez, pero ya grande, el 12 de junio
de 1713, se casó con la señorita DOÑA ANA MARIA GUTIERREZ DEL RIO, hija de D. DIEGO
GUTIERREZ DE FELIX y de su esposa doña MANUELA DEL RIO. El fundó el SALITRE por el año de
mil seiscientos y tantos. La ceremonia nupcial la celebró el BACHILLER D. JOSEPH OSORIO Y
MELGAREJO, en la Capilla de GUADALUPE, de los señores de la Torre, ya DESAPARECIDA, y que
existió en la antigua calle de la Parroquia, al Sur de la Villa de XEREZ.
146 José León Robles de la Torre

DR. D. LUIS MAEDA VILLALOBOS.


ILUSTRE LAGUNERO CON RAICES EN TEPETONGO, ZACS.
Para el prólogo de su libro: "El habla popular de los laguneros", escribí, en parte, "...Ha sido
para mí un privilegio que el Dr. LUIS MAEDA VILLALOBOS, me haya invitado para escribir en Perfil
Genealógico y Biográfico, de un personaje positivo y útil a la comunidad donde vive, ya que su obra
tanto como médico, especializado en la rama de ONCOLOGIA„ impartiendo cátedras y conferencias
sobre su especialidad; por su actividad de investigador histórico y defensor de la Ecología en la
Comarca Lagunera; con la escritura y edición de más de 10 libros; con la publicación de más de 3,000
artículos en el Siglo de Torreón, la mayoría ecológicos, lo hacen un personaje muy valioso para estas
tierras de la Comarca Lagunera.
El Dr. LUIS MAEDA VILLALOBOS
nació en la Ciudad de Matamoros, Coah., el
18 de Enero de 1925. Sus padres fueron: D.
LUIS MAEDA MAEDA, nacido en la Isla de
KIUSHU, KUMAMOTO, JAPON y su nom-
bre original era YUNTARO, que en Gómez
Palacio, Dgo., lo cambió por LUIS en 1920.
Su madre era doña CONCEPCION VILLA-
LOBOS GUTIERREZ, nacida en Jerez,
Zacs., sus abuelos: D. TRINIDAD VILLA-
LOBOS FLORES, nacido en Tepezalá,
Aguascalientes. y su BISABUELA: doña Ma.
TIRSA SEVERA DEL REFUGIO DE LA
TORRE VALDES, nacida en el Salitre, TEP.
ZACS., el 27 de Enero de 1848, y casada
con D. JOSE GUTIERREZ.
Los padres de doña TIRSA fueron
D. JOSE EDUARDO DE LA TORRE
MIRANDA, nacido en el SALITRAL el 12 de
Oct. de 1812, y doña MA. JOSEFA VALDES
GARCIA
EL Dr. Maeda Villalobos contrajo
matrimonio en la Comarca Lagunera con
doña TOMASITA MARTINEZ FLORES y
procrearon una hermosa familia, todos pro-
fesionistas: DRA, SONIA MA. GPE.; DRA.
CELINA MA. DEL SOCORRO; DR. LUIS
PATRICIO;. DR. ALFONSO NIVARDO; BIOLOGO ALEJANDRO MANUEL; DR. JOSE ANTONIO;
BIOLOGO CESAR ARTURO; LIC. MARTHA GRACIELA. Todos MAEDA MARTINEZ.
Aquí nació doña MA. SOLEDAD BERMUDEZ SANCHEZ, el día 7 de Abril de 1799, siendo
hija de D. JOSE MA. BERMUDEZ y de su esposa doña MARIA CARINA SÁNCHEZ:
"También el Rancho de EL SALITRE -dice D. Juan N. Carlos en su Historia inédita, de
JUANCHORREY debe su FUNDACION a un tal NICOLAS DE LA TORRE, de quien-se cuenta que
era hijo bastardo de D. JUAN (DE LA TORRE); con aquél coadyuvó en la obra un sujeto llamado
NICOLAS DE MIRANDA, que por lo que se sabe, es el tronco genealógico de todos cuantos llevan
ese apellido..."
Aquí nació DONA. MA. ESTANISLAO NAVA RODRIGUEZ, el 2 de Octubre de 1825, siendo
hija de D. SANTIAGO NAVA NAVA y de su esposa Doña MA. DOLORES RODRIGUEZ MATA, siendo
sus abuelos D. MANUEL NAVA y doña VICENTA NAVA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 147

El Salitre tiene el orgullo de que en su suelo haya nacido el canónigo D. JOSE MARIA
VARELA DE LA TORRE, cuyos datos biográficos se anotan a continuación:

SU NACIMIENTO
Sobre su nacimiento de D. José María Varela
de la Torre, existe una confusión. En el árbol
genealógico de los de LA TORRE 7-C, se
asienta la fecha de nacimiento, porque él me la
dio, de lo. de Abril de 1906, en LA CUA-
DRILLA y bautizado el día 3 de Mayo siguiente
en Tepetongo, Zacs.
Para comprobar ese dicho, solicité
COPIA CERTIFICADA del acta de bautismo en
Tepetongo y con fecha 29 de Julio de 1980, se
me expidió la siguiente:
"ACTA DE BAUTISMO: EN DEBIDA
FORMA DE DERECHO: que, en el Archivo de
esta Parroquia, que es a su cargo el Registro
de Bautismos de Hijos Legítimos en el libro
marcado con el No.15 Pág. bajo y frente a la
Partida No.197. se encuentra un Acta del tenor
CANONIGO D. JOSE MARIA VARELA DE LA TORRE, siguiente.
"Al margen derecho No,197. En la
Parroquia de Tepetongo a veinticinco de mayo
de Mil Novecientos Seis. El Sr. Presbítero don José A. Mecías, con licencia del Sr. Cura D. José Félix
Estrada, bautizó solemnemente y puso los Santos Oleos y Crisma, a un niño a quien puso por nombre
JOSE MARIA, nacido en el RANCHO EL SALITRE a las cinco de la mañana del primero del actual
(1 o. de Mayo de 1906). Hijo Legítimo de JESUS MARIA VARELA y de JOSEFA DE LA TORRE:
Abuelos Paternos ABRAHAM VARELA y MA. DE LA LUZ ESCOBEDO: Maternos, FRANCISCO DE
LA TORRE y DOLORES MIRANDA: Fueron sus padrinos los Abuelos Maternos, FRANCISCO Y
DOLORES, a quienes advirtió sus Obligaciones y Parentesco Espiritual."
Anotaciones: (No tiene). "
"Para constancia firmó el Sr. CURA: JOSE FELIX ESTRADA (Rúbrica) José A. Macías
(Rúbrica)„
"Es copia sacada fielmente de su original del libro ya citado a petición de la persona
interesada."
"Parroquia de San Juan Bautista, Tepetongo, Zac. Méx. a 29 de Julio de 1980.- El párroco.
PBRO. MANUEL NAVA M. Firmado.-
"Un sello redondo, con una cruz al centro y leyenda que dice:
PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA, TEPETONGO, ZAC."
Oficialmente lo que tiene valor es el documento que señala que nació el lo. de Mayo de
1906. Aunque también puede tener validez, lo expresado por el interesado que dijo que nació el lo.
de Abril de 1906, y que lo del acta fue un error.

SUS ]ESTUDIOS
El Sr. Varela fue mi maestro en el Seminario de Zacatecas 1942-1943, y mi Rector. Pero años
después, cuando ya era canónigo le hice una entrevista: me dijo que estudió en el Seminario de
Zacatecas, luego lo enviaron a Madrid, España, donde terminó la Teología y se ordenó Sacerdote allá
en España el 14 de Junio de 1930, y al mes de Agosto del mismo año, regresó a México.
148 José León Robles de la Torre

Al regresar a Zacatecas en 1930, se le designó maestro en el Seminario menor. Después en


algunos intervalos lo enviaron a Tepechitlán durante 3 meses; otros tres meses en Valparaíso; y un
año y medio en Tlaltenango.

RECTOR DEL SEMINARIO DE ZACATECAS.


A partir de 1936, fue nombrado RECTOR DEL SEMINARIO de Zacatecas, donde permaneció hasta
1950 en que fue NOMBRADO CANONIGO. El fue el mayor de varios hermanos: ELENA, LUZ,
ENRIQUE Y CONCHA. Todos fallecieron sin dejar descendencia.

LIBRO.
El Sr. Canónigo D. JOSE MARIA VARELA DE LA TORRE, escribió y publicó un libro titulado "EN EL
DORSO DE LA BUFA, LA VIRGEN DEL PATROCINIO" del que me hizo llegar un ejemplar en los
primeros días de enero de 1988. Yo al recibirlo, publiqué en mi Columna "MARCO CULTURAL" del
Diario "EL SIGLO DE TORREON", el 9 de Febrero de 1988. Mismo que le remití al Canónigo con mi
carta de 13 de abril del mismo año. Como un libro es parte de su autor, quiero reproducir a conti-
nuación el texto de mi artículo, que dice:
"EL SIGLO DE TORREON, MARTES 9 DE FEBRERO DE 1988,"
"LIBROS: Hace algunas semanas recibí un interesante libro titulado EN EL DORSO DE LA
BUFA LA VIRGEN DEL PATROCINIO. El envío lo hizo su autor el señor canónigo D. JOSE MA.
VARELA DE LA TORRE, mi antiguo maestro de latín y Rector del Seminario de Zacatecas allá por
los años cuarentas."
"El libro es sumamente interesante para la historia antigua de Zacatecas, lástima que el
material fotográfico esté muy mal impreso. El libro narra cómo D. JOSE DE RIVERA BERNARDEZ,
Conde de Santiago de la Laguna, compró un terreno de "TREINTA VARAS DE TIERRA EN
CUADRO, que MIREN DE NORTE A SUR, PARA FABRICAR EN ELLAS Y ENTRE LOS DOS
CRESTONES (en el cerro de la Bufa), UNA CAPILLA A LA SANTISIMA VIRGEN Y SERENISIMA
SEÑORA DE LOS ZACATECAS", . a la señora doña MARIA DE ARELLANO SALDIVAR, heredera de
todo el cerro de la Bufa que perteneció a su abuelo D. VICENTE SALDIVAR ONATE. La compra se
realizó el 19 de Septiembre de 1727, ante el Escribano Real y Público D. ALONSO DE CORONADO."
"El General D. VICENTE SALDIVAR había construido una capilla con casa anexa, donde
actualmente es Catedral y el Palacio de Gobierno. Esta Capilla fue destruida con autorización que dio
D. VICENTE ARELLANO Y SALDIVAR, nieto del General, dada el 13 de Mayo de 1691, para
construir allí más alargada, otra que sirviera de PARROQUIA. La casa anexa, donde ahora está el
Palacio, la compró el Conde de Santiago de la Laguna D. JOSE DE RIVERA BERNARDEZ y en el
sótano encontró una imagen de bulto de nuestra SEÑORA DEL PATROCINIO, que era la patrona de
los zacatecanos."
"Al construir la Capilla en el cerro de la Bufa, con grandes sacrificios por lo escabroso del
terreno para subir los materiales, fue dedicada a la VIRGEN DEL PATROCINIO. La construcción fue
terminada el 24 de Abril de 1728. Por esas fechas hizo una visita a Zacatecas el Señor Obispo de
Nueva Galicia, Dr. don Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, a quien el Conde le solicitó licencia para
celebrar la Santa Misa en dicha Capilla, siendo invitado el prelado para oficiar dicha misa. Estos
datos, -dice el libro a que me refiero-, se encuentran registrados en los libros de catedral y tienen
fecha de 29 de julio de 1728.'°
"Don José de Rivera Bernárdez, que había nacido en la Villa de Pedroso, de la Provincia de
Castilla, España, permaneció a la Infantería de España; alcanzando el grado de Coronel. Vino a
Zacatecas y se casó con doña EFIGENIA DE CARBAJAL.,Heredó el título de CONDE DE SANTIAGO
DE LA LAGUNA, por heredad de los antiguos condes D. JOSE DE URQUIOLA Y DOÑA MARIA DE
MENDOZA, quienes mancomunadamente así testaron, recibiendo el Condado Rivera Bernárdez, el
13 de febrero de 1727."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, TeDetongo, Zac. 149

B"Bernárdez enviudó el 15 de Diciembre de 1735, fue ORDENADO SACERDOTE en México el 17 de


junio de 1736, fue VICARIO EPISCOPAL DEL SEÑOR OBISPO, D. JUAN LEANDRO GOMEZ DE LA
PARADA, en la Región Norte del Obispado, desde JEREZ HASTA LA PROVINCIA DE COAHUILA";
murió el 13 de enero de 1742 y está sepultado en la cripta, bajo el altar de NUESTRA SEÑORA DE
LOS ZACATECAS."
"A la muerte del Conde Rivera Bernárdez, la Capilla de la Bufa comenzó a deteriorarse y en
1762 el velador que había abandonado los cuidados del lugar, llevó la imagen de la Virgen del
Patrocinio a la puerta del templo de LAS MERCEDES. La recogió FRAY ILDEFONSO POSADAS, y la
conservó hasta que la Capilla fue restaurada a principios de 1795 y para el 10 de Septiembre de ese
año, con su nuevo benefactor el presbítero D. MARIANO DE BEZANILLA Y MIER, fue trasladada en
SOLEMNE PROCESION, CON FLORES, DANZAS Y MUSICAS hasta el Cerro de la Bufa y colocada
en su trono ya restaurado y bendecido el 12 del mismo mes. Allí quedó la Virgen entre las peñas, el
sol, la luna que forman parte del BLASON que concedió a Zacatecas el REY D. FELIPE II en 1588."
"Al parecer, esa Virgen no cesaba de peregrinar. En 1914, fue bajada de su trono para guardarla en
Catedral, temiendo una profanación por las fuerzas revolucionarias que tomaron Zacatecas. La Iglesia
fue seriamente dañada y profanada y fue hasta 1919 cuando el Gobierno la regresó al clero, y una vez
restaurada diligentemente por el Presbítero D. AURELIANO ESCALANTE, fue llevada nuevamente a
su montaña para ser la GUARDIANA DE SUS QUERIDOS HIJOS ZACATECANOS."
TEPETONGO debe sentirse ORGULLOSO de tener entre sus hijos al distinguido, MODESTO
e ILUSTRE CANONIGO D. JOSE MARIA VARELA DE LA TORRE (F) y rendirle un merecido
homenaje a su recuerdo.
JULIO 22 DE 1998.
22.-EI, $AI,ITRII,I,O.
Algunos de los antiguos pobladores de El SALITRILLO: Nació en este lugar D.FELIX NAZARIO
ACEVEDO SANCHEZ, el día 30 de Julio de 1756, siendo hijo de D.DOMINGO ACEVEDO y de DOÑA
MARIA SANCHEZ. Aquí nacieron DOÑA PETRA MARCOS ZUÑIGA, el día 16 de Septiembre de
1761; D. JOSE MA. ZUÑIGA CARLOS, el día 23 de Noviembre de 1765; y doña MA. ROSALIA
ZUÑIGA CARLOS; fueron hijos de D. MARCOS ZUÑIGA DE LA CRUZ y de su esposa doña
APOLONIA CARLOS. En este rancho nació DOÑA MA. MICAELA GERONIMA GONZÁLEZ GOMEZ,
el día 30 de Septiembre de 1798, siendo hija de D. PIOQUINTO GONZALEZ y de su esposa doña
MARIA GOMEZ.

ZEFERINO SALAZAR GON-ZALEZ.SENTADOS: MARIA MEJIA FERNANDEZ DE SALAZAR Y D. ZEFERINO SALAZAR GONZALEZ De pie:Izq. a
Der. : SOCORRO SALAZAR MENA; PEDRO SALAZAR MEJIA; Y VICTORIA SALAZAR MEJIA.
150 _ . José León Robles de la Torre

Nació en este lugar, también, doña MA. SUSANA CORREA LUCIO, el día 24 de Mayo de 1801,
siendo hija de D. JOSE FLORENCIO CORREA y de su esposa doña MARIA JACINTA LUCIO. Este
lugar fue la cuna de D. HILARIO HERCULANO SANCHEZ VILLALPANDO, el día 20 de Febrero de
1805, siendo hijo de D. JUAN FRANCISCO SANCHEZ y de su esposa doña MA. ANTONIA
VILLALPANDO DIAZ.
FAMILIA SALAZAR -GARCIA.-DE L. TORRE.
A finales del SIGLO XVIII vivía en el SALITRILLO, TEP. ZACS. DON JUAN FRANCISCO SALAZAR,
casado con doña ALEJANDRA OROZCO, y entre otros hijos, procrearon a PABLO SALAZAR
OROZCO, y a: ZENON SALAZAR OROZCO nacido en el Salitrillo, Tep., Zac., el día 24 de Julio de
1825, que falleció en 1918, y contrajo matrimonio, lo, con doña CAMILA TINAJERO, originaria de
Juanchorrey, Tep. , y procrearon una numerosa familia, entre los que figuran:
1. - MARIA SALAZAR TINAJERO, casada con D. ABRAHAM ACEVEDO;
2. -BONIFACIA SALAZAR TINAJERO .
3. -PETRA SALAZAR TINAJERO.
4. -MANUELA SALAZAR TINAJERO, que murió el 2 de Agosto de 1952.
5. -MARIA SALAZAR TINAJERO, que murió el 7 de Julio de 1954.
6. -MARTIN SALAZAR TINAJERO, nacido en el Salitrillo, Tep. Zacs. en 1874 y casado con doña
HILARIA GONZALEZ ACEVEDO, nacida en Juanchorrey, Tep., el día 31 de Diciembre de
1880, siendo sus padres D. JOSE MA. DE JESUS GONZALEZ MEJIA, nacido en
Juanchorrey, Tep., el 11 de Agosto de 1833, y casado con doña LUGARDA ACEVEDO CAR-
LOS, Y sus abuelos fueron:
D. FRANCISCO ANTONIO GONZALEZ, SALINAS y doña MA. DESIDER1A MEJIA ESCO-
BEDO; él nació en Juanchorrey, Tep., el día 13 de Junio de 1807,su padre fue D. JUAN JOSE
FAUSTINO GONZALEZ CABRAL, casado con doña GERTRUDIS SALINAS, y su abuelo fue D.
FERNANDO CAYETANO GONZALEZ, nacido en la ESTANCIA, TEP., el día 23 de Julio de 1767, y
casado con doña BARBARA GALLEGOS.D. MARTIN SALAZAR TINAJERO y Doña HILARIA
GONZALEZ ACEVEDO, fueron padres de ANTONIO SALAZAR GONZALEZ y de D. ZEFERINO
SALAZAR GONZALEZ, quien contrajo matrimonio, lo, con doña JUANA MEDINA, y procrearon a
MONICO, JOSE Y FELIX, todos SALAZAR MEDINA.- Y 20.-con doña MARIA MEJIA FERNANDEZ,
que fue hija de D. PABLO MEJIA BARRIOS y de doña APOLONIA FERNANDEZ; él fue hijo de D. J.
REFUGIO MEJIA NAVA, nacido en Juanchorrey, Tep. en 1828, casado con 1o. , MARIA DEL
REFUGIO BARRIOS BORREGO, nacida en el CARGADERO, TEP. , en 1828; y 2o., con doña
FRANCISCA GONZALEZ.
El 2o.Matrimonio de D. ZEFERINO SALAZAR con doña MARIA MEJIA, procreó a PEDRO
SALAZAR MEJIA (fue mi alumno en la Escuela de Juanchorrey en 1944), casado con doña MA. DEL
ROSARIO CORREA GONZALEZ; a JUAN SALAZAR MEJIA (F), casado con doña ESTER MAGA-
LLANES; a SOCORRO SALAZAR MEJIA, casada con JESUS ROBLES DE LA TORRE (Hijo de
MANUEL ROBLES CORREA, y primo hermano del que esto escribe); y VICTORIA SALAZAR MEJIA,
casada con D. JOSE GUERRERO.
El 2o. matrimonio de D. ZENON SALAZAR OROZCO, fue con doña PASCUALA GARCIA DE
LA TORRE, nacida en Tepetongo, Zacs., en Octubre de 1868, y fallecida el 20 de Abril de 1923. Era
hija de D. LEANDRO GARCIA CAMBOA. El era hijo de D. EULALIO GARCIA y de doña FRANCISCA
GAMBOA. Ella fue hija de D. CESAREO DE LA TORRE y de doña DOLORES VENEGAS.
Doña PASCUALA GARCIA DE LA TORRE, fue hermana de D, JESUS MARIA GARCIA DE
LA TORRE, casado con doña RAFAELA ROBLES NAVA, hija de D. CECILIO ROBLES NAVA y de su
esposa doña DIONICIA NAVA, cuyo árbol genealógico puede consultarse en los "ROBLES" de este
mismo libro. Los hijos de D. ZENON SALAZAR OROZCO, en su 2o.matrimonio con doña PASCUALA
GARCIA DE LA TORRE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac, 151

1. MODESTO SALAZAR GARCIA, nacido en 1897 y fallecido en 1918 en Gómez Palacio, Dgo,
2. JUAN JOSE SALAZAR GARCIA, nacido en Tepetongo, Zacs., el 24 de Noviembre de 1898, y
fallecido en Tepetongo en 1995, fue casado con doña LUISA GONZAL.EZ.
3. MARCELINO SALAZAR GARCIA, fallecido en 1930.
4. ANGELA SALAZAR GARCIA.
5. JOSEFA SALAZAR GARCIA.
6. IGNACIA SALAZAR GARCIA, nacida en Tepetongo el 1 o. de Febrero de 1906 y fallecida en
Kansas City en Julio de 1991, fue casada con D. FIDEL MEJIA.
7. JOSEFA SALAZAR GARCIA.
8. BERNARDO SALAZAR GARCIA.
9. JUAN FRANCISCO SALAZAR GARCIA, nacido en Tepetongo, Zacs., el 12 de agosto de 1911 y
casado con doña. FLORENCE LeClair en 1932.
10. DOÑA MARGARITA SALAZAR GARCIA, nacida en Tepetongo, Zacs., el 22 de Febrero de 1910,
y fallecida en Orlando, Florida el 7 de Noviembre de 1995, fue casada con D. SEVERO OJEDA,
que procrearon entre otros hijos, a:
MODESTO OJEDA SALAZAR.
ESEKIEL OJEDA SALAZAR.
MICHAEL OJEDA SALAZAR.
NAOMI OJEDA SALAZAR, casada con D. MOISEES SEGOVIA el 4 de abril de 1959,
quien me escribió el 24 de enero de 1997, y me envió las fotos que en seguida aparecerán.
Los datos genealógicos me los envió, en parte NAOMI y otra parte mi prima ELENA MEJIA
. ZUÑIGA y yo los ordené en este capítulo.
OJEDA-GARCIA DE LA TORRE.

SEVERO OJEDA, MODESTO, EZEKIEL, MICHAEL, MARGARITA SALAZAR DE` OJEDA. 1933,
KANSAS CITY, KANSAS.
152 José León Robles de la Torre

SEGOVIA—OJEDA

NAOMI OJEDA AND MOSES SEGOVIA APRIL 4, 1959. PERLA, EZEKIEL, ELISEO, MARGARITA OJEDA.
ALEXANDER, MODESTO, REINALDO, DELIA OJEDA

Aquí nació D. JOSE FRUCTUOSO GONZALEZ ROJAS, el día 1 o.de Nov. de 1825, siendo
hijo de D. RAFAEL GONZALEZ RODRIGUEZ y de su esposa doña BLASA ROJAS TORRES, y sus
abuelos D. CRISANTO GONZALEZ y DOÑA MARIA RODRIGUEZ.
"En la Iglesia Parroquial de Jerez, en veintisiete de septiembre de 1808, Yo el Presbítero D.
COSME DAMIAN HINOJOSA --dice D. Juan N. Carlos en su Hist inédita de Juanchorrey--,
acompañado de cuatro señores sacerdotes DI SEPULTURA ECLESIASTICA, con ENTIERRO
MENOR, misa, vigilia y ofrenda, tumba de una mesa tierra de DIEZ PESOS CUATRO REALES, al
cuerpo de D. JOSE RICARDO DE LA TORRE, español, de estado soltero, hijo legítimo de D. PIO DE
LA TORRE Y DE DOÑA TEODORA ROBLES, vecinos que fueron de esta feligresía en el RANCHO
"El SALITRILLO" hizo su disposición testamentaria dejando la mitad de sus bienes al ARBITRIO de su
Albacea para bien de su alma, recibió los Santos Sacramentos de la Penitencia, Eucaristía y Extrema
Unción, murió de fiebre y para que conste lo firmé con el Señor Cura, MARTIN GONGORA."
Aquí nació doña MA. JOSEFA BARTOLA CORREA SALAZAR, el día 19 de
Agto. de 1833, siendo sus padres D. JUAN JOSE CORREA GONZALEZ y doña MA. RITA
SALAZAR MEDRANO, y sus abuelos D. HERMENEGILDO CORREA Y MA. DOLORES GONZALEZ.
Muchísimos nacidos en el SALITRILLO, aparecen en los árboles de este libro.

SU IGLESIA.
Los datos de la Iglesia de EL SALITRILLO, me los proporcionó D. JUAN DE LA TORRE ROBLES, en
un folleto fechado en 1988. No se toman literalmente los textos, sino únicamente los datos
indispensables porque resultaría muy extenso para este libro.
La imagen venerada es el SEÑOR DE LA LUZ, cuyo origen viene del rancho "LOS SAUCES",
Juanchorrey.. La imagen perteneció a D. JUSTO CARLOS DELGADO, nacido aproximadamente en
1740, hija de D. FERNANDO CARLOS y su esposa doña MANUELA. DELGADO. También procrearon
a D. FERNANDO CARLOS DELGADO y a doña MA. JOSEFA CARLOS DELGADO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetonoo, Zac. 153

D. JUSTO CARLOS DELGADO y su ESPOSA LAUREANA VALDES, procrearon a doña


DESIDERIA CARLOS VALDES, que casó con don JOSE BLAS SANCHEZ, que procrearon a JOSE
JUSTO SANCHEZ CARLOS, nacido en los Sauces el 17 de Junio de 1798; A D. IGNACIO SANCHEZ
CARLOS, casado con doña MA. IGNACIA SALAS; a D. JOSE CRISTOBAL SANCHEZ CARLOS,
casado con doña FRANCISCA CABRAL, que fueron TATARABUELOS del autor de este libro.
También fue hijo de D, JUSTO CARLOS, D. JOSA MA. CARLOS VALDES, que contrajo
matrimonio con Doña GREGORIA ZUÑIGA, que fueron los abuelos de D. EVARISTO SANCHEZ
CARLOS, que nació en Juanchorrey el 5 de octubre de 1858 y casado con doña NATIVIDAD NAVA
CARRILLO.
El otro hijo de D. JUSTO, fue D. FERNANDO CARLOS VALDES, que fue el heredero de la
imagen del SEÑOR DE LA LUZ, al morir su padre D. JUSTO el 8 de Junio de 1798.
Pues bien, el heredero de la imagen, la vendió o donó -dice D. Juan de la Torre Robles-, a D.
DIEGO DE LA TORRE, quien modificó el pequeño ORATORIO que tenía en los SAUCES, de
PIEDRA, que existía todavía en 1833, y que al parecer fue destruido para utilizar la piedra y construir
la barda del PANTEON DE LOS SAUCES, porque había muchos muertos con motivo del "COLERA
MORBUS".
Al morir D. DIEGO DE LA TORRE, entre los años de mil ochocientos cuarentas a cincuentas,
pasó la imagen DEL SEÑOR DE LA LUZ a poder del señor D. JOSE MARIA SALAZAR, del Salitrillo,
quien improvisó --dice D. Juan de la Torre Robles--, una CAPILLA en una finca de su propiedad por el
año de 1859 en cuyo oratorio se le rindió culto por muchos años.
"Tiempo después --dice D. Juan de la Torre Robles--, el 29 de abril de 1922, los vecinos del
rancho hicieron un escrito ante el señor cura de Tepetongo D. JOSE MA. PACHECO, pidiéndole que
solicitara a LA SAGRADA MITRA DE ZACATECAS, el permiso para que se pudiera celebrar la MISA
en la improvisada capilla que ya tenia. El oficio petitorio fue firmado por los señores D. DONACIANO
BARRAZA, J. CONCEPCION BERUMEN y algunos vecinos más. A la citada solicitud el párroco
agregó la suya propia, y con fecha 14 de mayo (1922), la SAGRADA MITRA contestó favorablemente
CONCEDIENDO EL PERMISO y en él disponía que por tres días consecutivos se celebrara ahí la
SANTA MISA. Y por vez primera en la historia de este pueblo, el JUEVES DE LA ASCENCION, 25 de
Mayo, se celebró la MISA DE LA FESTIVIDAD, CON ESTA MISMA FECHA SE BENDIJO EL LOCAL
y se dieron las siguientes misas por el mismo Párroco D. José Ma. Pacheco."
"Más tarde, por el año de 1924, a empeños de D. JESUS VALLES, vecino del Ahuichote,
aunados los vecinos del SALITRILLO, se le agregó una pequeña parte a esta Capilla..."
"Posteriormente, 23 años después, a iniciativa de los Señores: HILARIO, JULIAN Y TOMAS
BARRAZA, así como también de D. MANUEL GARCIA vecino de la ESTANCIA, y de todos los
vecinos del SALITRILLO, bajo la anuencia y DIRECCION del párroco de Tepetongo D. CANDELARIO
AYALA, se inició la construcción del NUEVO TEMPLO que aún existe. El martes 22 de Abril de 1947,
se BENDIJO Y SE COLOCO "LA PRIMERA PIEDRA", ceremonia que estuvo a cargo del mismo
párroco."
"Se formó UN COMITÉ --dice D. Juan de la Torre Robles--, para la promoción y dirección de
la obra. Dicha directiva fue integrada, quizá, por cinco personas, pero yo solamente logré conocer los
nombres de TRES de ellas, que son: don JESUS SALAZAR, que fungió como PRESIDENTE, D.
JULIAN Y TOMAS BARRAZA, como Secretario y Tesorero."
"Este fue ya un templo de sillería, que a la fecha, es quizá, el más HERMOSO de los que
existen fuera de Tepetongo. Su orientación es de OTE. a PIE. Su dimensión es de 25 por 6 Mts. Los
planos fueron diseñados por el arquitecto don ANACLETO AGOSTA, RADICADO EN
AGUASCALIENTES."
"....D. JESUS SALAZAR, falleció cuando la obra estaba en la PRIMERA ETAPA de su
construcción. D. TOMAS, falleció el 30 de Enero de 1980 y logró ver sus sueños realizados de 'VER
TERMINADO SU TEMPLO, que había sido el anhelo de su vida y los de toda una generación de hijos
de este pueblo."
154 José León Robles de la Torre

"E] día 20 de mayo de 1971, fue consagrado solemnemente por el EXCMO. SR.OBISPO DE
ZACATECAS, D. J. PABLO ROVALO ANZUE. Y seis años después, el 19 de Mayo de 1977, fue
bendecida su esbelta torre que había quedado inconclusa."

td,
[ MARf CITO~
Este poblado es actualmente EJIDO.
Algunos de los más antiguos vecinos del MARECITO: O. G|L DE LA TORRE, nacido en ese
lugar aproximadamente en 1785, y casado con doña FELICIANA []E LA TORRE C>RT|Z, quienes
procrearon: a D. SATURNINO DE LA TORRE DE LA TORRE, nacido en el K8en*oito el día 3 de Junio
de1822; a MA. GABRIELA DE LA TORRE DE LA TORRE, el día 28 de Mzo. de 1826¡ a D. FELIX DE
LA TORRE DE LA TORRE, en Mzo. 31 de 1828; a JOSE SATURNINO casado con doña LEOCADIA
GUERRERO y procrearon hijos y nietos en el mismo lugar entre 1857 y 1890. (Ver ARBOL-VARIOS-
D0(11).
Aquí nmdó ÚoMoK8A.BLAGAGANCHEZViLLAGANAa|dúa3dofebnerode1@41' miendohÜa
de D. JUAN SANCHEZ VILLALPANDO y de su segunda esposa doña MA. ISABEL VILLASANA
RODR|GUEZyn|eta ge D.JUANFRANC}8CO8ANCHEZyÓodohoKUA./\NTON|A V|LLALPANOD
DIAZ.
También este lugar fue la cuna de doña LUCIA SANCHEZ ORTIZ, el 19
de agosto de 1849. siendo hija de D. PEDRO JOSE PRISCO SANCHEZ VILLALPANDO y de
suespoaadoüaM|CAELA[}RT\ZJUAREZ.
D. JOSE MA. BERUMEN VALDES, era dueño de las tierras llamadas: ROSALES Y EL
MARECITO, donde tenía casa familiar y a veces se reunían los parientes, con los pequeños hijos de
doña TRINIDAD BERUMEN DE LOPEZ VELARDE, su h'a, ya que é| estaba casado con doña
TRINIDAD LLAM E CC)BEDO. Otmeda\oepadantanfuamn[}.GOTEFlOBEF{UK8EN.uoaadocnn -
doña JUSTA ZUISI|GA, que pnocroemn, entre otros hijos, a MA. DE JESUS BERUMEN ZU |{SA.
casada con D. FERMIN CORREA SANCHEZ, cuyos hijos D.CECILIO CORREA BERUMEN, nació en
Juanchorrey el 21 de Noviembre de 1855, y su hermano IRINEO en el mismo lugar el 17 de Junio de
1857 y su hermana menor ANASTASIA CORREA BEFlUK8EN, nació en el MARECITO el 13 de
Agosto de 1858.
Vivía en el Marecito el matrimonio formado por D. GABINO SANCHEZ ORTIZ y doña
MAGDALENA ROJAS CO\64RPiUO|AG, y allí nacieron sus hijos: FRANCISCO SANCHEZ ROJAS el
día 3 de Noviembre de 1876; ANGEL SANCHEZ R(]JAS, el día 1o. de Agosto de 1879¡
ENCARNACION SANCHEZ ROJAS el día 24 de mayo de 1882; y ANDREA SANCHEZ ROJAG, el
día 30 de Noviembre de 1886.
Alguna gente me ha dicho que RAMON LOPEZ VELARDE, nació en el MARECITO. Yo opino
que no, porque sus padres vivíanen la Ciudad de Jerez donde había todas las t ciunen medicos, y
no es probable que haya ido a dar a LUZ en un rancho donde se carecía de todo lo indispensable
para prot QermV salud y su vida. Lo que oVurr/a, es que en las vacaciones esuo|anss. RAMON pasaba
muchos días con |a aboe|m metarnaquetnn(omunes|donciomne|K8mvooitn.A||ioavm[am|niMo
]ugunteandb c¢notrnnniMoe.yuVundp yopod(a ' por ouedad.hlontobaaooba||o,mto.

4--ESTANCIA Dt LOS EtRUMEN.


Algunos de los primeros pobladores Úe este |ugar
Aquí nacieron km gem elos D. JESUS Y JOSE FELIPE CARLOS DE ARO, el día 21 de
Septiembrede 1764.
También este lugar fue la cuna de D. DONACIANO AVILA CARLOS, el d|R 3 de enero de
1767, siendo hijo de O.FFL|XAV|LAy doOa MAGDALENA CARLOS, que también procrearon a D.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 155

Áci/ínooió D.FERNANDOCAYETANOGONZALEZ SANCHEZ el día 23 de Julio de 1767,


siendo hijo de D. JOSE GONZALEZ Y DE SU ESPOSA DOÑA JUANA SANCHEZ.
También nació en la Estancia, O. ROMAN GONZALEZ MARQUEZ, el Ú[a 27 de Febrero de
1827. siendo hijo de D. MAXIMO GONZALEZ VERA y de au esposa doña MA. TIMOTEA
MARQUEZ.
Aquí nació D. FERNANDO CAYETANO GONZALEZ CABRAL, el dim 23 de julio de 1767 y
que fue tronco de muchas Generaciones.
Aquí nació D. JOSE MARIA DE LA TORRE GONZALEZ, el día 14 de Agosto de 1767, siendo
sus padres D. FELIPE DE LA TORRE y su esposa doña PAULA GONZALEZ.
También nació en este lugar D. JUAN ANTONIO HILARIO DE LA TORRE DE LA TORRE, el
Ú[a 11 de Noviembre de 1778 ' siendo hijo de D. JOSE DE LA TORRE y de au esposa Doña
NICOLASA DE LA TORRE.
Aquí nació doña MA. ISABEL R. DE LA TORRE GARCIA, el día 29 de Noviembre de 1801.
Aquí vivían D. HERMENEGILDO CORREA y su esposa doña MA.DOLORES
GONZALEZ a finales de 1700. y el Úía 10 de Julio de 1803. nació su hija MA. RITA
MARCIALA CORREA GONZALEZ; JOSE FLORENCIO CORREA GONZALEZ, el día 17 de Marzo de
1804; y ALFONSO CORREA GONZALEZ, QUE FUE TRONCO DE MUCHAS GENERACIONES.
"El rancho de la ESTANCIA --dice O. JUAN N.CARLOS en su Hist. inédita de Juanchorrey
perteneciente al mismo Municipio (de Tepetongo) fue en su principio UNA ESTANCIA DE GANADO
pedenen|entem{ommeñones\ALDE8.fundedornsÚel RANCHODEAHU\CHOTE.donde aenaÚ|caron
algunos años deepuéa, unos señores de apellido "BERUMEN" que reconocían por su genealogía a las
siguientes personas: DON ~ BERNARDO BERUPNEN, que vino a estas regiones procedente de
COK8POSTELA. EGPA A, en fecha que se ignora. Después se radicó en LAGUNA GRANDE, del
Municipio de Monte EaouÚodo, donde casó con una señorita SANCHEZ. Después vivieron en
ú0onternuy...yev|uÚn.vinooJEFlEZ.ÚonÓaooaóensegundoanupuiaocmnANAC/\RFt|LLO DAV|LA.
y procrearon a BARTOLO y MIGUEL BERUMEN CARRILLO. El primero se radicó en el MARECITO
... Por lo que a D. MIGUEL se refiere, éste entró en arreglos con NICOLAS \Q\LDEZ, prominente
vecino del Rancho EL AHUICHOTE, y como fruto de e||os, recibió facilidades para establecerse en lo
guehoyos "LA ESTANO|A DE. LOS BERUMEN"...
El árbol genealógico de los que llevan el apellido BEFlUK8EN, se nos dice que procede de |a
FA|ZTRONCALDEEGPAÑA.yquoen suprincip\oa\phnniUvpenede"BEFlUBE".pu$opr000d[ado
|ouAR\BEGquo|n||evmnonm\ePeninsu|a|bérinaan|onoOumdoou|argadornina ciÚn..."
El Profesor D. Juan N. Carlos en sus investigaciones que peo|izo en los archivos parroquiales
de JEREZ, encontró el siguiente documento:
"El Ilmo. y Rmo. Sr. ARZOBISPO DE LA DIOCESIS dispuso al que escribe hiciooeentroge
formal de esta Parroquia al Sr. PBRO. D. CIPRIANO PUENTE y al dar cumplimiento a aquella
Óimpomic|ón.nertifiuo: {lue e\|lmoyRnno.Gr'L\oenciudodonJ{JSEK8AFl|A/\RyNAG.digÓ[s|n1uO biapo
de Tulancingo CELEBRO GU PRIMERA MISA PONTIFICAL en el Santuario de la Soledad de esta
parroquia, que POR PRIMERA VEZ "CONSAGRO UN CALIX " siendo éste de la SRA. [}A.
GERTRUDIS GONZALEZ VDA. DE CARLOS, PARA 8U"CAP|LLA" DELRANCH{J "LA ESTANC|/m'
y que los primeros niños que confirmó fueron NABOR y MARIA JESUS, el primero h'nde don P\<J
BORJA Y CRESCENCIA HURTADO y la segunda hija de EVARISTO MUNOZ y DE EVARISTA
f\GU|RRE. Certifico igualmente que el ultimo de los confirmados fue VICENTE, Partida 1003 mil trem.
Para quwoonSte |Vfirnne. FR. GU/\DALUpE DEJ'/\LVA.-&goeto21 de 1891."
156 José León Robles de la Torre

LA CONSTRUCCION DEL
TEMPLO DE LA ESTAN-
CIA.
La devoción a la Virgen del Refugio
era muy profunda en doña GER-
TRUDIS GONZALEZ VDA. DE CAR-
LOS, qué tenia la intención de
CONSTRUIR UN TEMPLO. Ya vi-
mos que hasta tenía UN CALIX muy
costoso. Corno la señora murió sin
lograr su objetivo, dejó la enco-
mienda a su hijo D. JOSE MARIA
CARLOS GONZALEZ, y para ese
objeto -dice D. Juan de la Torre Ro- Tu"a
bles--, le dejó una cantidad de
CATORCE MIL PESOS. LA VIRGEN DEL REFUGIO.
Según datos de D. Juan N.
Carlos: "...D. JOSE MARIA CARLOS
GONZALEZ, terminó la construcción de la Capilla de LA ESTANCIA. Mayo 24 de 1890, terminó la
TORRE con su esfuerzo D. POMPOSO FELIX y el de los vecinos en 1904".
D. Juan de la Torre Robles, en un folleto dice: "...Sabemos que para finales de 1895 (ya
sabemos que fue en 1890), ya se habla terminado la CAPILLA con el piso y el altar, por cuya razón el
párroco D. EMETERIO CASTRO, pidió a la SDA. MITRA las licencias necesarias para la BENDICION
Y DEDICACION DEL TEMPLO; y como de Zacatecas le contestaran afirmativamente, de inmediato
el párroco DELEGO SUS FACULTADES AL VICARIO DE JUANCHORREY, D. FLORENCIO
CERVANTES para que en su nombre verificara dicho acto litúrgico, el cual tuvo lugar el día 26 de
Noviembre (1895) a las 7:30 de la tarde. En el acto de la bendición actuaron como ministros, los
PEROS. JUAN SANCHEZ CASTELLANOS, ministro Cooperador de Tepetongo y RICARDO
MARQUEZ, Capellán de la Hacienda del Cuidado.
Asistieron como padrinos de HONOR, D. SACRAMENTO BERUMEN, DOÑA PAULA, DOÑA
CARLOTA Y JOSEFA BERUMEN."
"El 20 de abril de 1904, falleció el Albacea y promotor de la obra, D.JOSE MARIA CARLOS
GONZALEZ."

D. SEBASTIAN GONZALEZ FÉLIX.


El matrimonio formado por D. JUAN JOSE GONZALEZ y doña MA. ANTONIA CABRAL SANCHEZ,
fueron un gran tronco para los GONZALEZ de varios lugares como LA LECHUGUILLA, EL
AHUICHOTE , SAN JOAQUIN, JUANCHORREY y POR SUPUESTO, LA ESTANCIA. De los 8 hijos
que procrearon, uno de ellos fue D. JOSE LAUREANO GONZALEZ CABRAL, nacido en la Estancia y
casado con doña RICARDA LESPRON (ASPRON).Entre los hijos de este matrimonio aparece D. J.
CAYETANO GONZALEZ LESPRON, que casó con DÑA. MA. FRANCISCA BERUMEN SILVA, que
también fueron muy prolíficos engendrando a 10 hijos entre ellos a D. JOSE EUSEBIO GONZALEZ
BERUMEN, que nació en la ESTANCIA el día 3 de marzo de 1845 y contrajo matrimonio con doña
SOLEDAD FELIX BERUMEN.
Del matrimonio mencionado al final del anterior párrafo, entre muchos hijos, nació D.
SEBASTIAN GONZALEZ FELIX, en la Estancia, el día 13 de Febrero de 1882 y contrajo matrimonio
con doña JOSEFA DE LA TORRE GONZALEZ, hija DE DON JOSE MA. DE LA TORRE y de su
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 157

esposa doña ANTONIA GONZALEZ, D. Sebastián y doña Josefa formaron un CLAN PATRIARCAL
EN TEPETONGO. Dueños de grandes extensiones de tierras de cultivo y de sembradíos, cientos de
ganado vacuno y caballar y la procreación de una numerosa familia, que a su vez, también fueron
prolíficos y forman una gran dinastía de los "GONZALEZ" de Tepetongo, en cuyo capitulo de la
Cabecera Municipal, aparecen otros datos de esta familia, cuyas ramas se dedican al trabajo fecundo
para beneficio de ese maravilloso municipio zacatecano.

ZS -I,A LECHUGUILLA_
Algunos antiguos pobladores de este Rancho, AHORA EJIDO:
Aquí vivían D. JUAN IGNACIO DE LA TORRE y su esposa doña ANA VALDES LLAMAS, y
procrearon y nacieron en este lugar sus hijos: JUAN IGNACIO DE LA TORRE VALDES el día 3 de
Marzo de 1758; doña URZULA MA. SALOME DE LA TORRE VALDES, el día lo. de Septiembre de
1763; y D. JOSE MA. DE LA TORRE VALDES, que contrajo matrimonio con doña MA. QUIRINA
MARQUEZ MONTES, y procrearon varios hijos nacidos en el mismo lugar:
Doña ANTONIA TOMASA DE LA TORRE MARQUEZ, el día 15 de marzo de 1823; doña MA.
FERNANDA REFUGIO DE LA TORRE MARQUEZ, el día 8 de Junio de 1824; D. CLARO FAUSTINO
DE LA TORRE MARQUEZ, nacido el día 10 de Agosto de 1825; doña MA. FRANCISCA REFUGIO,
en Diciembre de 1826; y D. PABLO CARMEN DE LA TORRE MARQUEZ, EL DIA 15 de Julio de
1831.
Aquí nació D. J. FELIPE GONZALEZ ZUÑIGA, el día 10 de febrero de 1807, siendo sus
padres D. JOSE DIONICIO GONZALEZ ORTIZ y su esposa D. MARIANA ZUÑIGA VALDES, y fueron
sus abuelos D. NAZARIO GONZALEZ FELIX y su esposa doña MA. GUADALUPE ORTIZ, y sus
"bisabuelos" D. JUSTO FERNANDO GONZALEZ VALDES y doña MA. PETRA FELIX.
También fue nativo de este poblado D. FAUSTINO SANCHEZ MORCHETA, el día 14 de
Febrero de 1830, siendo hijo de D. AGUSTIN SANCHEZ ACEVEDO y su esposa doña FELIPA
MORCHETA NUÑEZ, y sus abuelos D. SALOME SANCHEZ Y doña LUCIANA ACEVEDO.
Aquí nació JUANA MA.SANCHEZ ORTIZ, el día 3 de Febrero de 1842, hija de D. PEDRO
SANCHEZ VILLALPANDO y de doña MICAELA ORTIZ JUAREZ. Hubo más hijos nacidos en este
lugar.
Originario de este lugar, fue D. SANTIAGO SANCHEZ ORTIZ, nacido el día 24 de Junio de
1870, siendo hijo de D. FRANCISCO SANCHEZ VALDES y de su esposa doña MA. REFUGIO ORTIZ
BERUMEN.
En la LECHUGUILLA, Tep. estaban avecindados D. JESUS BERUMEN con su esposa doña
MA. REFUGIO CARLOS, y procrearon a JUANA BERUMEN CARLOS que casó con D. TOMAS DE
LA TORRE RAMIREZ, y procrearon a D. MARGARITO DE LA TORRE BERUMEN, que nació el 30
de Enero de 1871.
La hacienda de LA LECHUGUILLA, perteneció a los señores BERUMEN.
También perteneció esta hacienda junto con las de TESORERO y SANTA FE, a D. EULOGIO
INGUANZO y su esposa doña MARIA DEL REFUGIO AMOZORRUTIA DE INGUAZO, quien al morir
su esposo, quedó ella como heredera.
"DOÑA CUCA AMOZORRUTIA -dice D. Juan N. Carlos en su Hist. inédita de Juanchorrey-,
cuya casa estuvo ubicada en el Portal (JEREZ) que aún existe en la cuadra norte de la Plaza. Era
dueña esta señora de la HACIENDA EL TESORERO Y LA LECHUGUILLA, y cada año para Noche
Buena, repartía a sus PEONES PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS, prendas de ropa hecha y además,
manta, percales, rebozos y hasta hilo y agujas para la señoras, Cuando iba a sus haciendas, siempre
llevaba carretones con regalos para sus empleados y peones encasillados, a los que recomendaba
que NO SE LES MALTRATASE NI CAUSARE DAÑO ALGUNO. El 4 de Julio de cada año,
CELEBRABA SOLEMNE FUNCION RELIGIOSA en la Parroquia de Nuestra Señora del REFUGIO y
en su casa daba una abundante y suculenta comida para los pobres ... A diario se le veta sentada en
158 José León Robles de la Torre

el Portal en su sillón predilecto y junto a ella tenía siempre una bolsa con CUARTILLAS Y
CENTAVOS para darles a los niños y a los ancianos:'

26.—E1, _AGU7Y.
Aquí en este rancho nació doña JUANA SANCHEZ MARCIAL, el día 15 de Junio de 1862, siendo sus
padres D. JULIAN SANCHEZ CARRILLO y su esposa doña ROSA GARCIA RAMOS, y sus abuelos
fueron D. JUAN SANCHEZ y doña FRANCISCA CARRILLO.
También vivió aquí D. JOSE MA. SANCHEZ y DOÑA FRANCISCA SORIANO, que pro-
crearon a D. PEDRO SANCHEZ SORIANO, casado con doña JUANA NAVA ROSALES que
procrearon a ANTONIA SANCHEZ NAVA el dfa 2 de Sept. de 1882, a FRANCISCA SANCHEZ
NAVA, el día 14 de marzo de 1886; y a GREGORIO SANCHEZ NAVA, el día 12 de Marzo de 1888.
Hace más de cien años, entre los pobladores de EL MAGUEY se encontraba D. JOSE MA.
SANCHEZ CARRILLO y su esposa doña VALERIANA DE LA CRUZ GARCIA, que Procrearon a D.
CRESCENCIO SANCHEZ DE LA CRUZ, que casó con doña JOSEFA DE LA TORRE PALAFOX, y
procrearon a D. RAFAEL SANCHEZ DE LA TORRE, que nació el 24 de Octubre de 1886; a D.
GREGORIO SANCHEZ DE LA TORRE, el 17 de Noviembre de 1887; a doña JUANA SANCHEZ DE
LA TORRE, el 17 de mayo de 1889; y a ANASTASIA SANCHEZ DE LA TORRE el 22 de enero de
1891.
Otro hijo D. José María fue D. TOMAS SANCHEZ DE LA CRUZ, casado con JOSE MARIA
VALDES PEREZ y procrearon a doña POMPOSA SANCHEZ VALDES nacida el 19 de Septiembre de
1887; y a doña ABIGAIL SANCHEZ VALDES, nacida el 10. de Julio de 1889.

27°-1a AHLJICHOT °

"SITIO DE GANADO MAYOR "EL AHUICHOTL".


"1763, mayo 9. "AHUICHOTL".- D. José María de la Torre- -.Dice D. Juan N. Carlos--, casado
con doña MA. ANTONIA VALDES, que era hermana de MA. ISABEL. Ambas, hijas de D. FELIPE
VALDES, °quien obtuvo un SITIO DE GANADO MAYOR "EL AHUICHOTL", de la Audiencia de
Guadalajara, Jal.,
"Don JOSE DE LA TORRE y su ESPOSA, fueron abuelos de D. DOMINGO BERUMEN,
que murió octogenario en 196 _, y quien le aportó estos datos a D. Juan N. Carlos."
Muchas familias nacieron y poblaron este rancho, entre ellas D. JOSE CARLOS y su esposa
doña MARIA ORTIZ, que procrearon en este lugar a D. JOSE DE LOS SANTOS CARLOS ORTIZ,
nacido el 28 de Octubre de 1797; y a doña JOSEFA ROMOALDA CARLOS ORTIZ, el día 18 de
Febrero de 1798.
"En la Santa Iglesia Parroquial --dice D. Juan N. Carlos-- de Jerez el 16 de Mayo de 1797, yo
el Presbítero D. JOSE LUIS GONZALEZ, di sepultura eclesiástica con ENTIERRO MAYOR, pozas,
vigilia, MISA DE CUERPO PRESENTE con asistencia de NUEVE SACERDOTES, fábrica de
veintitrés pesos, dos reales, al CUERPO DE DOÑA ISABEL VALDES, española, vecina de esta Villa
en el rancho EL AHUICHOTE, viuda de D. PEDRO FELIX DE ARELLANO, recibió los Santos
Sacramentos de Penitencia Eucarística, y EXTREMA UNCION, hizo su disposición testamentaria y
para que conste lo firmo con el Sr. Cura ANTONIO CERVANTES (Cura) JOSE LUIS GONZALEZ,"
Aquí nació D. JOSE DE JESUS CARLOS BERUMEN el día 23 de Febrero de 1799, siendo
hijo de D. IGNACIO CARLOS y de su esposa doña JOSEFA BERUMEN.`
También vio su primera luz en este lugar D. JOSE DE JESUS CARLOS CARLOS, el día 8
de Julio de 1799, siendo sus padres D. TOMAS CARLOOS y doña. MARIANA CARLOS.
"En el AHUICHOTE, Tep.--dice D. Juan N. Carlos-= , vivían D. MARCOS BERUMEN
y su esposa doña PETRA VALDES, padres de ROSA BERUMEN VALDES, que casó con D.
IGNACIO DE LA TORRE MARQUEZ, y en ese lugar procrearon a MARIA MARTINA REFUGIO DE
LA TORRE BERUMEN, el 16 de Noviembre de 1863; a D. JOSE ` DIMAS DE LA TORRE BERUMEN,
el 26 de abril de 1825; a MARIA REFUGIO PRAXEDIS DE LATORRE BERUMEN, el 21 de Julio de
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonoo, Zac. 159

1827; a MA. CONCEPCION DE LA TORRE BERUMEN, el 8 de Diciembre de 1829; y a JOSE


SOSTENES DE LA TORRE BERUMEN, el 22 de Abril de 1831."
Aquí nació D. CELSO SANCHEZ BERUMEN el día 5 de Abril de 1859,
siendo sus padres D. PABLO SANCHEZ RAMIREZ y su esposa doña SOFIA
BERUMEN PINEDO, y sus abuelos D. BERNABE SANCHEZ y doña SANTOS
RAMIREZ.
Aquí nació D. ISAAC SANCHEZ CARLOS el día 2 de Junio de 1869,
siendo sus padres D. VICTORIANO SANCHEZ SANCHEZ y doña LEONARDA CARLOS
GONZALEZ, y sus abuelos D. SANTIAGO SANCHEZ y DOÑA MANUELA SANCHEZ".
Vivían en este lugar D. FERNANDO GONZALEZ, casado con doña NABORA RIVAS
LOZANO, y procrearon a D. JESUS GONZALEZ RIVAS, que casó con doña GERTRUDIS VALADEZ
BERUMEN, que a su vez procrearon a doña LEONARDA GONZALEZ VALADEZ, nacida el 5 de
Noviembre de 1869; y a D. JUAN GONZALEZ VALADEZ, nacido el 19 de Julio de 1873.

CAPILLITA DEL AHUICHOTE.

En este Rancho se venera y es el SANTO PATRONO, EL SEÑOR SAN JOSE . En un


principio se tenia un pequeño ADORATORIO. y se pensó en la construcción de una CAPILLA más
digna. Sobre este particular, transcribo a continuación algunos datos de D. JUAN DE LA TORRE
ROBLES:
"Por el año de 1912, a empeños de DOÑA JUANA VALDES CARLOS, se compró en
Guadalajara una imagen del SEÑOR SAN JOSE, para suplir el que antes se tenía en el oratorio y
había sido destruido, parcialmente por un incendio.
"Para entonces ya se TENIA LA CAPILLA EN CONSTRUCCION, en un terreno donado por D.
BENITO BERUMEN... por razones de la Revolución, fue hasta 1920 cuando a empeños de D. JESUS
VALDES se reanudó la obra.
Ya con los permisos eclesiásticos, "... el 19 de Junio -dice D. Juan de la Torre Robles--, de
este mismo año fue la celebración de la primera misa (en la nueva Capilla, que fue oficiada por el
propio Párroco don JOSE MARIA PACHECO".
"Por el año de 1925 el vicario de Juanchorrey PBRO. D. MANUEL DE LA ROSA, lanzó la
iniciativa e hizo las primeras gestiones para que se construyera una PRESA EN EL AHUICHOTE.
Proyecto que 18 años después, se hizo realidad, en parte, con la ayuda del Gobierno del estado, a
petición de los vecinos del lugar."

Z8.- SAN JOAQUIN,


Antiguos pobladores de San Joaquín, cercano a Juanchorrey, y que actualmente es EJIDO.
Aquí nació D. JOSE MIGUEL LEOCADIO ENCARNACION GONZALEZ CORREA, el día 8 de
Enero de 1814, que casó con doña MA. DE JESUS DE LA TORRE SANCHEZ y fueron tronco de
numerosas familias. Era hijo de D. JOSE MIGUEL EUSEBIO GONZALEZ CABRAL, nacido aprox. en
1765, y de su esposa doña MA. DEL CARMEN JOSEFA CORREA,
D. TRANQUILINO VALDES, en 1860, era vecino de SAN TADEO y dueño del Rancho de
SAN JOAQUIN, 1866, lo administraba D. IGNACIO DE LA TORRE. Don Tranquilino hizo en su
Rancho de San Joaquín, una CAPILLA y un PEQUEÑO PANTEON EN 1868,
Aquí nació D. PRISCILIANO NAVA SANCHEZ, el día 3 de enero de 1865, siendo sus padres
D. GUMERCINDO NAVA MEDIA y su esposa CRUZ SANCHEZ, y su abuelo D. FRANCISCO
SANCHEZ,
"..Había en San Tadeo --dice D. Juan N. Carlos--, lugar cercano a Tepetongo, un señor
acomodado que respondía al nombre de TRANQUILINO VALDES, que era dueño del rancho de SAN
JOAQUIN, lugar que está al Noroeste de JUANCHORREY y a sólo escasos quinientos metros de los
160 José León Robles de la Torre

linderos del perímetro urbanizado. Esta circunstancia hacía posible que el señor Valdés utilizara los
servicios de varios vecinos como peones para el desempeño de las labores agrícolas. Era
TRANOUILINO VALDES una persona de BUEN FONDO MORAL Y CRISTIANO A CARTA CABAL,
que considerando que su capital era más que suficiente para pasar el resto de sus días y que en
atención a su edad, él se creía próximo ya a desaparecer, concibió el proyecto de FUNDAR PARA SU
BIEN ESPIRITUAL, una CAPELLANIA EN LA IGLESIA DE JUANCHORREY y para la que destinaba
el USUFRUCTO del rancho de San Joaquín, que a su juicio, era suficiente para pagar el CAPELLAN
y solventar los demás gastos que fuere necesario erogar."
Por el año de 1866, administraba el rancho de D. Tranquilino, el señor D. IGNACIO DE LA
TORRE, quien se comprometió a pagar lo del CAPELLAN que habla solicitado el señor Valdés. El 17
de Noviembre de1866, se expidió el Despacho para el PBRO. D. ANASTASIO GONZALEZ, que
estaría en Juanchorrey y de allí atendería a las familias de SAN JOAQUIN.
Como don TRANQUILINO VALDES falleció el 26 de Julio de 1867, con ese motivo, el señor
D. IGNACIO DE LA TORRE, dejó de cumplir con el pago del capellán, y de cumplir el compromiso,
alegando que no tenía fondos para ello, según se desprende de la comunicación que giró el señor de
la Torre al Párroco de Tepetongo: °' ... No tengo fondos, por lo que aviso a usted, que con esfuerzo
puede permanecer el eclesiástico hasta el 25 de Agosto próximo (1868) SIN QUE SE CUENTE POR
MI PARTE EN LO SUCESIVO CON CANTIDAD ALGUNA PARA TAL OBJETO..."
"A mediados del año de 1868 --dice D. Juan N. Carlos--, el señor don FRANCISCO VALDES,
que al parecer debió ser familiar (hermano?) de D. Tranquilino, edificó sobre una pequeña colina que
está en el viejo rancho de SAN JOAQUIN, una pequeña pieza a manera de CAPILLA que destinaba
para PANTEON PARTICULAR suyo y de su esposa, a cuyo fin, en el centro había hecho abrir DOS
FOSAS destinadas a recibir sus huesos y como a la fecha ya su esposa había fallecido en la ciudad
de Guadalajara, y deseaba traer sus restos para sepultarlos donde pretendía, acudió al señor CURA
CASTRO solicitando le bendijera dicho lugar..."

29. - JUANCHORREY.
JUANCHORREY está situado al pie de la Sierra Madre Occidental y es la parte más alta del
Municipio de Tepetono. Está como un nicho al pie de los cerros: CERRO PELON, CORDON DEL
ALAMILLO y DESPENADERO de los mas altos, y a su lado ya El TIGRE o LAS MARAVILLAS, son
simples lomas. La altura del despeñadero es de 2,230 metros sobre el nivel del mar, según datos del
historiador y amigo ya fallecido, Juan N. Carlos Rodríguez, y según la MONOGRAFIA DE
TEPETONGO de D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, es de 2,225. Desconozco el por qué de
la pequeña diferencia, que seguramente se debió a "fuentes diferentes".
Pues bien, en 1956 escribí un libro "MIS RAICES", cuyas fuentes fueron precarias y contiene
algunos errores.

„ DO$ DE LA. TORRE",


La inquietud de investigación me llevó a revisar archivos parroquiales de JEREZ, TEPETONGO Y
MONTE ESCOBEDO, de cuyos lugares y con la gran ayuda de amigos, entre ellos, en Tepetongo, de
JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, y en Jerez del buen amigo D. IGNACIO SANCHEZ, obtuve
más de CINCO MIL ACTAS DE NACIMIENTO. Me llevó a hurgar viejas crónicas como la de BERNAL
DIAZ DEL CASTILLO, FREJES, TELLO, MOTA PADILLA, MOTA Y ESCOBAR, GARIBI RIVERA y
otras que me hicieron conocer datos tan importantes como que el capitán D. JUAN (FLORES) DE LA
TORRE, nieto de D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE, SEGUNDO GOBERNADOR DE LA NUEVA
GALICIA Y JUEZ RESIDENCIADOR DE NUÑO D. GUZMÁN en 1536, fue de los primeros pobladores
de Jerez en 1563, y fundó Tepetongo en 8 de Junio de 1596.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teaetongo, Zac. 161

FUNDACION DE JUANCHORREY.
Datos importantes para conocer la HISTORIA DE JUANCHORREY:
El Cap. D. JUAN (FLORES) DE LA TORRE, nacido en Guadalajara, Jal., en 1542, era hijo del
CAP. D. HERNANDO FLORES, uno de los fundadores de la actual Guadalajara en 1532, cuando era
CAPITAN DE LAS FUERZAS DE NUÑO DE GUZMAN, casado con doña MARIA DE LA TORRE
ALVAREZ, hija de LIC. D. DIEGO (PEREZ) DE LA TORRE y de su esposa doña MARIA ALVAREZ,
ambos originarios de ALMENDRALEJO, EXTREMADURA, ESPAÑA. El nació en 1482. Ejercía la
abogacía en su tierra natal, cuando lo manda el REY CARLOS V y le expidió CEDULA REAL para
venir a la Nueva Galicia como SEGUNDO GOBERNADOR Y JUEZ RESIDENCIADOR DE NUÑO DE
GUZMAN.
Pues bien, el Cap. D. Juan (Flores) de la Torre, residente de JEREZ y fundador de Tepe-
tongo, casó en segundas nupcias con una señorita VALDES, de Jerez, procreando entre otros, a dos
hijos: El CAP. D. ROQUE DE LA TORRE Y VALDES (1597) y el ALFERES REAL D. DIEGO DE LA
TORRE Y VALDES, de quien hablé en el LIBRO DE JEREZ.
D. ROQUE casó con doña JUANA GAMBOA Y VALDES (que falleció el 24 de Junio de 1714.
Este matrimonio procreó, entre otros hijos, al CAP. D. CRISTOBAL DE LA TORRE Y VALDES
GAMBOA, nacido en Jerez Aprox. en 1645 y que falleció en su HACIENDA DE ARROYO SECO DE
ABAJO el día 19 de Octubre de 1719. El casó primero, con DOÑA MARIA RODRIGUEZ; y 20. con
DOÑA MARIA COPELO, procreando varios hijos que pueden verse en el Arbol Genealógico "DE LA
TORRE".
D. CRISTOBAL radicaba en Jerez, pero tenia una cría de ganado allá por 1690 en lo que hoy
es JUANCHORREY. En esas fechas hizo gestiones ante la Audiencia de Guadalajara y obtuvo un sitio
de ganado mayor y FUNDO JUANCHORREY, teniendo la legalidad de las tierras en 1710, por
entrega que le hizo el LIC. FELIX CENTELLAS de la Audiencia de Guadalajara. Ya en 1697 había
comprado la Hacienda de ARROYO SECO DE ABAJO a los descendientes del señor del Río.
Los linderos de la propiedad de D. CRISTOBAL en Juanchorrey, según investigación de D.
Juan N. Carlos, de la casa de D. EVARISTO SANCHEZ, donde había una piedra a manera de
MOJONERA, siguiendo recto hacia la Calle Nueva y más arriba rumbo al Tigre. De allí para abajo
incluyendo LOS SAUCES, que fundó su hijo D. FRANCISCO.
Del límite de tierras de D. Cristóbal, para el Poniente hasta MISTIAHUA, obtuvo otro sitio de
ganado mayor el ALFERES REAL D. DIEGO DE LA TORRE Y VALDES GAMBOA, en 1735, que dejó
en herencia a su hijo D. ROQUE DE LA TORRE Y HARO, primo hermano de D. Cristóbal. Así lo que
es JUANCHORREY, quedó fundado por dos primos, siendo el primero D. Cristóbal.
Respecto al nombre de "JUANCHORREY", D. Juan N. Carlos dice que D. Cristóbal tenía un
mozo que se llamó JUAN y siempre andaba chorreado por lo que le decían JUAN CHORREADO o
JUAN CHON, y le agregaron el "REY" y quedó JUANCHORREY.
No existe nada escrito sobre el particular y yo tengo otra versión muy personal que me parece
lógica: el abuelo de D. Cristóbal se llamó JUAN y los beneficios que recibía provenían del REY, y para
honrar esas DOS MEMORIAS TAN QUERIDAS, le llamó JUAN REY que luego llamaron
JUANCHORREY. Ningún rico hacendado ponía el nombre de su finca o hacienda, el de un criado,
sino de un ser mucho más importante en su vida como el de una hija, de una madre o abuelo o su
benefactor, como en este caso lo era el REY y el ABUELO.

5,- HIJOS DE D. CRISTOBAL DE LA TORRE.


De los dos matrimonios de D. CRISTOBAL nacieron varios hijos: D. ANTONIO DE LA TORRE
RODRIGUEZ, que casó con doña MA.TRANQUILINA MARQUEZ SAL.AZAR; doña ANA DE LA TO-
RRE COPELO, bautizada en Xerez el día 4 de Junio de 1690, casada en Xerez el día 27 de Enero de
1712 con D. JUAN CRISÓSTOMO DE VILLEGAS CASTRO; D, PEDRO DE LA TORRE COPELO,
casado con doña RITA SANCHEZ. El fundó LA TINAJA; DOÑA MARIA DE LA TORRE COPELO, que
fundó "MARIA DE LA TORRE" cercas de Monte Escobedo; D. FRANCISCO DE LA TORRE COPELO
162 José León Robles de la Torre

que fundó "SAN JUAN DE LOS SAUCES" cercano a Juanchorrey, casado con MARIA MARQUEZ; D.
DOMINGO DE LA TORRE COPELO, casado con DOÑA MARIA FLORES.

6.-,ANDRES DE LATORRE COPELO que nació aproximadamente en 1705 y murió el 6 de


Abril de 1795, estuvo casado primero con doña MA.GUADALUPE CARLOS y 2o. Con doña
DEMETRIA RICARDA MONTES (fueron Tataradeudos PRIMEROS del que esto escribe y su
descendencia se cuenta por millares. Procrearon en los dos matrimonios, a los siguientes:
Doña ANA RAFAELA ROBERTA DE LA TORRE CARLOS nacida en Juanchorrey el 13 de
Junio de 1758; D. JOSE FELIPE DE LA TORRE CARLOS casado con doña ANA LUISA CARLOS
VALDES; D. JUAN DE LA TORRE CARLOS, nacido en 1762, casado con MA. ANTONIA VALDES
PIMENTEL, doña MA. ANTONIA DE LA TORRE CARLOS, nacida en Juanchorrey el día 17 de
Septiembre de 1764; D. JOSE RAFAEL DE LA TORRE CARLOS, nacido en Juanchorrey Aprox. en
1760, casado con doña JUANA PASCUALA ORTIZ; D. JOSE MA. DE LA TORRE CARLOS, nacido en
Juanchorrey el día 4 de Julio de 1767, casado, primero con doña MA.ROSALIA GONZALEZ V, y
2o.con doña FRANCISCA NAVA SILVA; D. DESIDERIO DE LA TORRE MONTES, nacido en
Juanch.aprox.1770, y casado con doña MA,JOSEFA GONZALEZ; D. PEDRO DE LA TORRE
MONTES, Juanch. Ap. 1772, casado con doña MA. PETRA VERA CORREA. D. IGNACIO DE LA
TORRE MONTES, Juanch. Ap.1773, casado, primero, con doña GUADALUPE SILVA BERUMEN y
2o. con D. HERMENEGILDA ORTIZ GONZALEZ, y

7.GENERACION D. ANTONIO DE LA TORRE MONTES nacido en Juanch. Ap, en 1775,


casado con doña SOLEDAD SANCHEZ MARCOS (mis tatarabuelos), hija de D. José Ma. Sánchez y
doña Simona Marcos.
Procrearon 8 hijos: DOÑA MA. DE JESUS DE LA TORRE SANCHEZ, Juanch. Ap. 1823,
casada con D. MIGUEL GONZALEZ CORREA; D. RAFAEL CIRIACO DE LA TORRE SANCHEZ,
Juanchorrey, Jun.12 de 1825, casado con doña MA. COSME CARLOS MARTINEZ; D.FRANCISCO
JESUS DE LA TORRE SANCHEZ, Ap.1826, casado con doña LORENZA SALAZAR MEJÍA; D.
LORENZO DE LA TORRE SANCHEZ, Juanch A.1827, casado con doña PETRA TERESA FELIX
BERUMEN; D. MA. EDUWIGES DE LA TORRE SANCHEZ, gemela de JOSE DE JESUS EDUWIGES
DE LA TORRE SANCHEZ, nacidos en Juanchorrey el 16 de Octubre de 1828, él casó con doña
FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ MEJÍA; Doña PIOQUINTA DE LA TORRE SANCHEZ,
Juanch: 1829, casada con D. JUAN REVELES, y

8.- GENERACION D. ANTONIO DE LA TORRE SANCHEZ Juanch.aprox.1824, casado con


DOÑA MA: DEL REFUGIO GAMBOA MONTOYA (mi tatarabuelo), hija de JUAN JOSE GAMBOA y
doña MA.CONCEPCION MONTOYA, que Procrearon a 11' hijos: doña MARIA DE LA TORRE
GAMBOA, Juanch. casada con D. JOSE CARLOS; D.JUAN JOSE DE LA TORRE GAMBOA,
Juanchorrey Junio 19 de 1849, casado, primero, con doña JOSEFA NAVA MORALES y 2o. con
DOÑA LUISA CABRAL, FRANCISCA DE LA TORRE GAMBOA, Juanch. casada con D. J. REFUGIO
GAMBOA DE LA TORRE; D. NICOLASA DE LA TORRE GAMBOA, Juanch., casada con D.
MARGARITO NAVA; doña. MA. INES DE LA TORRE GAMBOA, Juanch., casada con D. LUCAS
GONZALEZ; D. J.ENCARNACION DE LA TORRE GAMBOA, Juanch. Mzo, 25 de 1853, murió el 5 de
Abril de 1931, casado con doña CRESCENCIA GAMBOA DE LA TORRE; D. RUPERTO DE LA
TORRE GAMBOA, Juanch., casado con ROSA GONZALEZ CARLOS D. JUANITA DE LA TORRE
GAMBOA, Juanch, casada con D. ANTONIO RAMOS, D.JESUS DE LA TORRE GAMBOA Juanch.
casado con doña DOMINGA GAMBOA DE LA TORRE; D. CRUZ DE LA TORRE GAMBOA, Juanch.
Mayo 2 de 1878; y
9.- GENERACION: D'.TEODORO DE LA TORRE GAMBOA, Juanch. 1838, casado con doña
MA. LAZARA MURILLO NAVA (hija de Santiago Murillo 'y Victoriana Nava,) MIS BISABUELOS.
Procrearon los siguientes hijos: D. GUILLERMO DE LA TORRE MURILLO, Juanch. Feb. 9 de 1867,
casado con doña INES CALDERA CORREA D. FERNANDO DE LA TORRE MURILLO, Juanch.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetonqo, Zac. 163

Mayo 30 de 1869; Doña ANTONIA DE L.A TORRE MURILLO, Juanch. Oct. 20 de 1871, casada con
D. MATIAS GONZALEZ PACHECO; D. MIGUEL DE L.A TORRE MURILLO, Juanch. Mzo. 7 de 1876,
casado con doña MA. REFUGIO GONZALEZ; doña CAYETANA DE LA TORRE MURILLO, Juanch.
Agto. 6 de 1878; doña MICAELA DE LA TORRE MURILLO, Juanch. Mayo 11 de 1881, casada con D.
CASIMIRO SANCHEZ GONZALEZ; D. ANTONIO DE LA TORRE MURILLO, Juanch. Abr. 30 de
1883; doña CLARA DE LA TORRE MURILLO, Agio. 29 de 1885; D. ANASTASTO DE L.A TORRE
MURILLO, Juanch.1887, casado con doña MARIA AVILA; D. JESUS DE LA TORRE MURILLO,
Juanch. Feb. 5 de 1889, casado con doña AMALIA DE LA TORRE y

GEN.10.- DARIO DE LA TORRE MURILLO, Juanch. Dic.19 de 1873, casado con doña
MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ, Juanch.10 de 1879. (mis abuelos) y procrearon a: LADISLAO
DE LA TORRE SANCHEZ, Juanch., casado con doña JESUSITA DE LA TORRE; doña GERTRUDIS
(TULA) DE LA TORRE SANCHEZ, Juanch. casada con D. JUAN MEJIA; doña ZENAIDA DE LA
TORRE SANCHEZ, Juanch. casada con D. FRANCISCO CORREA; DOÑA MARIA LA TORRE
SANCHEZ, Juanch.1917, casada con D. ANTONIO MURO MEJIA; doña ENRIQUETA DE LA TORRE
SANCHEZ, Juanch. 1920, casada con D. SEVERINO MURO MEDIA; y

GEN.11.- FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ, Juanch., Mayo 2 de 1900,


fallecida Jun. 6 de 1932, casada con D. FRANCISCO ROBLES CORREA, Juanch. Dic. 3 de
1897; procrearon a: DOÑA AGUSTINA ROBLES DE LA TORRE, Juanch. Agio. 28 de 1921, casada
con D. RAYMUNDO ESCOBEDO; a ENRIQUE ROBLES DE LA TORRE, Juanch.1923 +; D. JUAN
ROBLES DE LA TORRE, Juanch., Mayo 16 de 1930, casado con doña PILAR FLORES CALDERA;
JOSE ROBLES DE LA TORRE, Juanch. 1927, +; TEODOSIO ROBLES DE LA TORRE, Juanch.
I932,+; y

GÉN.12.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, Juanchorrey, Abr.11-1925, casado con doña
ANA RODRIGUEZ GAMEZ, Torreón, Coah.; y procreamos a JOSE ARMANDO ROBLES
RODRIGUEZ, Torreón, Agto. 27 de 1949 que casó con ANA MA. AVALOS TRALLERO, y procrearon
a JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS, Torreón, Jul. 12 de 1983; a LIC. ALEJANDRO ROBLES
RODRIGUEZ, Torreón, sep.18 de 1953, casado con MA. LUISA PRIETO VILLEGAS, y procrearon a
RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO, Torreón, Feb.13 de 1982, y a LEON DAVID ROBLES
PRIETO, Torreón, Feb. 31 de 1985; y LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ, Torreón, Coah.,
Agto. 27 de 1960, casada con RODRIGO GARCIA CASAS, y procrearon a JAZEL ASBAY GARCIA
ROBLES, Torreón, oct. 13 de 1989, y a ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES, Torreón, Dic. 22
de 1991. Todos los nombres que aparecen en este. capitulo, son TRONCOS DE ARBOLES, que
pueden verse en este libro.

,
"LOS ROBLES.
En los de la TORRE que mencioné todos los hilos de cada GENERACION, lo que no haré en ninguno
de los otros grupos genealógicos, si no únicamente LA LINEA TRONCAL y los Interesados podrán
consultar los árboles genealógicos que figuran en este libro.

GENERACION No.1.- JERONIMO DEL ROSARIO ROBLES,


nacido Aprox.1695 en la TINAJA.
Casado con doña MARIA GERTRUDIS RENTERIA,

" 1o.2.- JUAN TOMAS ROBLES RENTERIA.


TINAJA, Aprox.1760
Casado. con MA. DE JESUS ARELLANO LUEVANO
(Hija de D. Juan N. Arellano y doña
MA. ISABEL LUEVANO.

" No.3.- JOSE SEVERO JESUS ROBLES ARELLANO.


LA TINAJA Nov. 6 de 1812.
Casado, lo. CON MA. PETRA CASAS FERNANDEZ,
" 2o. CON MA.TEODOSIA DE JESUS NAVA SILVA.

" No.4.- ALEJANDRO ROBLES NAVA,


Cargadero, Tep. oct.16 de 1866.
Casado con AGUSTINA CORREA GONZALEZ,
Juanch. Agto. 26 de 1869.

" N.5 - FRANCISCO ROBLES CORREA,


Juanch. Dic. 3 de 1897, muri6 Jun.10 de 1990.
Casó, lo. con FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ,
Juanch. Mayo 2 de 1900, Murió Jun. 6 de 1932.
2o. - Con doña MARIA ZUNIGA DE LOS SANTOS,
Juanch. Mayo 9 de 1912, Murió en Torreón, Mzo. 31-1990

" No.6.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


Juanch. Abril 11 de 1925.
Casado con ANA RODRIGUEZ GAMEZ.

" No.7,- JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ,
Y LIC.ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

No.8.- Jose Armando Robles Avalos,


Rodolfo Alejandro Robles Prieto,
León David Robles Prieto.
Jazel Asbay Garcia Robles, y
Israim León Gabriel Robles.

VER ARBOLES GENEALOGICOS.

"CORM".
GENERACION No.1.- ANDRES CORREA.
Aprox.1690.

"2 - JOSE MA. CORREA.


Ap. 1740.
Casado con lo. con MA. SIMONA RODARTE,
Casado 2o. - Con JOSEFA CAMACHO.

3. - JOSE ANTONIO CORREA RODARTE,


Saucillo Abril. 4 de 1770.
Casado con MA. JOSEFA ACEVEDO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 165

4. -JUAN JOSE CORREA ACEVEDO.


Juanch. Ap.1785.
Casado con MA. AGUSTINA SANCHEZ.

5. - GUILLERMO CORREA SANCHEZ.


Juanch. Ap.1815.
Casado con MA. PETRA DE LA TORRE VERA.
(Hija de Pedro de la Torre Montes y
Ma. Petra Vera Correa).

6. -JOSE SANCHEZ CORREA DE LA TORRE.


Juanch. Ap.1840.
Casado con MA. GONZALEZ DE LA TORRE.

7. - AGUSTINA CORREA GONZALEZ.


Juanch. Agto.18 de 1869.
Casada con ALEJANDRO ROBLES NAVA
Cargadero Oct. 16 de 1866.

8.°- FRANCISCO ROBLES CORREA.


Juanch. Dic. 3 de 1897.
Casado con lo. FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ.
2o. con MARIA ZUÑIGA DE LOS SANTOS.

9. - JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


Juanch. Abr. 11 de 1925.
Casado con ANA RODRIGUEZ.
Torreón, Coah.

10.- JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

11.- JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.


RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO.
LEON DAVID ROBLES PRIETO.
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES.
ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.

SANCHEZ
GENERACION 1. - JOSE BLAS SANCHEZ.
Juanch.
Casado con MA. DESIDERIA CARLOS VALDES.
(Hija de D. JUSTO CARLOS y LAUREANA VALDES)

2. - JOSE CRISTOBAL SANCHEZ CARLOS.


Juanch. Ap.1800,
Casado con MA. FRANCISCA CABRAL ARELLANO.
Juanch. (Hija de FELIX CABRAL Y MA. IGNACIA ARELLANO).
166 José León Robles de la Torre

3. - JOSE SANTANA SANCHEZ CABRAL


Ap.1830.
Casado con MA. ROMUALDA GONZALEZ ACEVEDO.
(Hija de José Cenobio Gonzalez Correa y
Juana Acevedo).

4. - MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ.


Juanch. Jun.10 de 1879.
Casada con DARIO DE LA TORRE MURILLO.
Juanch. Dic.19 de 1873.

5.- FRANCISCA DE IA TORRE SANCHEZ.


Juanch. Mayo 2 de 1900.
Casada con FRANCISCO ROBLES CORREA.
Juanch. Dic.3 de 1897.

6. - JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


Juanch. Abr. 11 de 1925.
Casado con ANA RODRIGUEZ.
Torreón, Coah.

7. - JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

8. - JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.


RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO.
LEON DAVID ROBLES PRIETO.
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES.
ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.
VER ARBOLES GENEALOGICOS,

NAVA
GENERACION 1.- JOSE RAFAEL DE NAVA.
Casado con MA. JOSEFA ROMANA CORREA.

2.- JOSE GUADALUPE NAVA CORREA.


Juanch. Ap.1795.
Casado con MANUELA SILVA RODARTE.

3.- MA. TEODOSIA DE JESUS NAVA SILVA.


Juanch. Mayo 29 de 1834.
Casada con JOSE SEVERO DE JESUS ROBLES ARELLANO.
La Tinaja Nov. 6 de 1812.
Viudo de MA. PETRA CASAS FERNANDEZ.
4.- ALEJANDRO ROBLES NAVA.
Juanch Oct 19 de 1866.(Cargadero).
Casado con AGUSTINA CORREA GONZALEZ.
Juanch. Agto. 8 de 1869.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 167

5.- FRANCISCO ROBLES CORREA.


Juanch. Dic. 3 de 1897.
Casado con FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ.
Juanch. Mayo 2 de 1900, murió Jun. 6 de 1932.
2o. Casó con MARIA ZAGA DE LOS SANTOS.

6.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


Juanch. Abril 11 de 1925.
Casado con ANA RODRIGUEZ GAMEZ.
Torreón, Coah.

7.- JOSE ARANMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

8.- JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.


RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO.
LEON DAVID ROBLES PRIETO.
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES.
ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.
VER ARBOLES GENEALOGICOS.

GONZAZEZ.

GENERACION 1.- JUAN JOSE GONZALEZ.


Ap. 1720.
Casado con MA. ANTONIA JUANA CABRAL SANCHEZ

2.- JOSE MIGUEL EUSEBIO GONZALEZ CABRAL.


Estancia, Ap.1775.
Casado con MA. CARMEN JOSEFA CORREA.

3.-JOSE CENOBIO GONZALEZ CORREA 3.-J. MIGUEL LEOCADIO ENCARNACION GZLEZ. CORREA.
Juanch. Ap. 1810. San Joaquin Enero 8 de 1814.
C. con JUANA ACEVEDO GZLEZ. Casado con MA. JESUS DE LA TORRE SANCHEZ

4.-MA ROMUALDA GZLEZ. ACEVEDO. 4.-MARIA GONZALEZ DE LA TORRE,


Salto, Feb. 6 de 1845. Juanch.
C. con J, SANTANA SANCHEZ CABRAL. Casada con J. SALOME CORREA DE LA TORRE.

5.-MARGARITA SANCHEZ GONZÁLEZ, 5.-AGUSTINA CORREA GONZALEZ,


Juanch. Jun.10 de 1879. Juanch. Agto. 26 de 1869.
Casada con DARIO DE LA TORRE MURILLO. Casada con ALEJANDRO ROBLES NAVA.

6.- FRANCISCO ROBLES CORREA.


Juanch. Dic. 3 de 1897.
Casado con FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ.
168 José León Robles de la Torre

Juanch. Mayo 2 de 1900, murió Jun. 6 de 1932.


2o. Casó con MARIA ZUNI
GA DE LOS SANTOS.

7.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


Juanch. Abril 11 de 1925.
Casado con ANA RODRIGUEZ GAMEZ.
Torreón, Coah.

8.- JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

9.- JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.


RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO.
LEON DAVID ROBLES PRIETO.
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES.
1SRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.

En este árbol el apellido GONZALEZ se abre en DOS RAMAS en el número y se vuelve a


juntar en el número 6. Ya que mis dos abuelas proceden del mismo tronco.

MURILLO
GENERACION. No.1.- LUCIANO DOMINGO MURILLO.
Casado con MA. JACINTA ZUNIGA.

2.- SANTIAGO SOTERO MURILLO ZUÑIGA.


Casada con MA.VICTORIANA NAVA MURO.
Hija de José Ma. Nava y de MA. ILDEFONSA MURO.

3.- LAZARA MURILLO NAVA.


Juanch. Dic.16 de 1848.
Casada con TEODORO DE LA TORRE GAMBOA.

4.-DARIO DE TORRE LA MURILLO.


Juanch. Dic.19 de 1873.
Casado con MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ.

5.- FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ.


Juanch. Mayo 2 de 1900.
Casada con FRANCISCO ROBLES CORREA.
Juanch. Dic. 3 de 1897.

6.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


Juanch. Abril 11 de 1925.
Casado con ANA RODRIGUEZ GAIVIEZ,
Torreón, Coah•
FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 169

7.- JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

8.-RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO.


LEON DAVID ROBLES PRIETO.
.JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.

9.-JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES.


ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.

VER ARBOL.

"CARLOS".
GENERACION No.1.- LUIS FERNANDO CARLOS.
Casado con MANUELA DELGADO.

2.- JUSTO CARLOS DELGADO.


Juanch. Aprox. 1740, murió Jun. 8 de 1798.
Casado con LAUREANA VALDES.

3.- MA. DESIDERIA CARLOS VALDES.


Casada con JOSE BLAS SANCHEZ.

4.- CRISTOBAL SANCHEZ CARLOS.


Casado con FRANCISCA CABRAL.

5.- SANTANA SANCHEZ CABRAL.


Casado con MA. ROMUALDA GONZALEZ.

6.- MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ.


Juanch.
Casada con DARIO DE LA TORRE MURILLO.

7.- FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ.


Juanch.
CASADA CON FRANCISO ROBLES CORREA.

8.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE


Juanch.
Casado con ANA RODRIGUEZ GAMEZ.

9.- JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.
170 José León Robles de la Torre

10.- RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO.


LEON DAVID ROBLES PRIETO.
JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES.
ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.

Arbol de la familia de mi esposa ANA RODRIGUEZ GAMEZ:

"RODRIGIMZ".

Generación: No.1- FERMIN RODRIGUEZ.


Hda. del Mezquite, Zacs. Aprox.1845.
Casado con JUANA GARCIA.
Hda. del Mezquite. 1857.

2.- !SIDRA RODRIGUEZ GARCIA.


Hda. El Mezquite, Fresnillo, Zees.
Casada con PEDRO RODRIGUEZ.

3.- AURELIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ.


Tlahualilo Dgo. Jul. 4 de 1901, Murió en Dic.12 de 1979.
Casado con ROSA GAMEZ RODRIGUEZ.
G. Palacio, Dgo.Sep. 4 de 1901, Murió en Agto. 23 de 1985.

4.- ANA RODRIGUEZ GAMEZ,


Torreón, Coah.,
Casada con JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.
Juanchorrey, Abril 11 de 1925.

5.- JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.


LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ.
LIC. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ.

6.- RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO,


LEON DAVID ROBLES PRIETO.
JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS.
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES,
ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.

VER ARBOL "RODRIGUEZ'',


171

"ZUÑI
GA"

GENERACION No.1.- FRANCISCO ZUÑIGA.


Tepetongo, Zacs.
Casado con MA. ALEJANDRA VALDES.

2.- MARCOS ZUÑIGA VALDES,


Salitrillo.
Casado con APOLONIA CARLOS DE LA TORRE

3.-TEODORO ZUÑIGA CARLOS.


Juanch. Ap. 1768.
Casado con MA. CATARINA DE ARO.

4.- JOSE IGNACIO ZUÑIGA ARO.


San Joaquín, Sept.18 de 1795.
Se casó en Sep.16 de 1819,
con MA. DEL REFUGIO LUNA.
Juanch. Ap.1801.

5.-J. TRINIDAD ZUÑIGA LUNA.


Juanch. Ag. 16 de 1820.
Casado 1 o. con JUANA GONZALEZ SILVA.
Juanch. Feb. 11 de 1822.
2o. con MANUELA VALDES.

6.- FERMÍN ZÚÑIGA GONZALEZ 6.- ALBINO ZUÑIGA GONZALEZ.


Juanch. Jul. 11 de 1863. Juanch.
Casó en Jn. May. 30 de 1885 con Casado con PETRA SANCHEZ
RAMONA MEJÍA GONZÁLEZ
2°. Con INES CALDERA

7.- MARIA ZUÑIGA MEJIA 7.- GUILLERMO ZUÑIGA SANCHEZ.


Juanc. Feb. 19 de 1898 Hda. Sta. Anita SIERRA MOJADA, COAH.
Casada con J. CRUZ MEJÍA ROSALES Bautizado allí, Jun. 25 de 1898.
Juanc. Abr. 28 de 1896 Casado con ELOISA REVELES SANCHEZ
en Juanch. Enero 31 de 1930.

8.-ELENA MEJIA ZUÑIGA. 8.- RAFAEL ZUÑIGA REVELES.


Kansas, Nov. 25 de 1935. Juanch. Dic. 26 de 1930.
Casada con MANUEL ZAVALA PRIETO Casado con LUISA HERNANDEZ ROBLES
el 29 de Sept. de 1956.

Ver Arbol ZUÑIGA. Ver 9 hijos en Arbol Genealógico.


172 José León Robles de la Torre

NUJIA
GENERACION No.1.- BALTAZAR MEJIA.
Casado con CARMEN OROZCO.

2.- CANDELARIO MEJIA OROZCO.


Feb. 10 de 1780.
Casado con MA. JOSEFA CARLOS VALDES.
Hija de JUSTO CARLOS BERUMEN.

3.- JOSE JUAN MEJIA CARLOS.


Salitrillo, Enero 5 de 1805.
Casó 10. con MA. REFUGIO NAVA SILVA.
Arroyo Seco Marzo. 26 de 1806, murió Marzo 20 de 1834.
2o. con MA. SAN PABLO NAVA SILVA (hermana).

4.- REFUGIO MEJIA NAVA.


Juanch.1828.
Casado con MA. REFUGIO BARRIOS BORREGO.
Cargadero 1828.
2o. Con FRANCISCA GONZALEZ.

5.- MANUEL MEJIA BARRIOS.


Juanchorrey, 1858.
Casado con FRANCISCA ROSALES CORREA
Juanch. 1859.

6.- CRUZ MEJIA ROSALES.


Juanch. Abr. 28 de 1896.
Murió en Kansas, City, Nov. 12 de 1955.
Casado con MARIA ZUNIGA MEJIA.
Juanch. Feb.19 de 1898.
Murió en Kansas, City Oct. 3 de 1987.

7.- ELENA MEJIA ZUNIGA.


Kansas, City Nov. 25 de 1935.
Casada con MANUEL ZAVALA PRIETO.

8.- GLORIA ZAVALA MEJIA, con KEVIN MEHLBRECH


THOMAS ZAVALA MEJIA, con CONNIE NEALY.
RAMONA ZAVALA MEJIA, con MARTIN LEE.
RITA ZAVALA MEJIA, con SCOT HARRISON (tres hijos).
MICHAEL ZAVALA MEJIA, con KIM GILMAN (3 hijos).

VER ARBOL. GENEALOGICO "MEJIA"


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 173

EN PRIMER PLANO LAS TORRES DE LA IGLESIA DE •<IUANCHORREY. AL FONDO, "EL DESPEÑADERO",


GUARDIAN DEL PUEBLO Y CERRO MAS ALTO DEL MUNICIPIO DE TEPETONGO, CON 2,23Omts; SOBRE
EL NIVEL DEL MAR.

K U,USIA .
Durante el Siglo XVIII y parte del XIX, los habitantes de JUANCHORREY, practicaban su religión, en
sus hogares y cuando había fiestas importantes, al igual que MATRIMONIOS O BAUTISMOS,
acudían, primero a JEREZ, y a partir de 1750 a TEPETONGO que ya era AYUDA DE PARROQUIA.
Fue por el año de 1821-dice D. Juan de la Torre Robles-, cuando los vecinos de Juanchorrey
presentaron su PRIMERA PETICION al Párroco de Tepetongo, para que solicitara de la Mitra de
Guadalajara, las licencias necesarias para la construcción de una CAPILLA.
Fue hasta "el 17 de Febrero de 1825, se extiende un documento CONTENIENDO LAS
LICENCIAS CORRESPONDIENTES para la construcción".
174 José León Robles de la Torre

Con el impulso del Pbro. D. IGNACIO GALLEGOS, de D. JUAN NEPOMUCENO GONZALEZ


y D. JOSE MARIA CARLOS, se dieron a la tarea efectuar los preparativos para la construcción de la
Iglesia de Juanchorrey.
Los siguientes datos, los tomo de un folleto de D. JUAN DE LA TORRE ROBLES, en lo más
importante, y que publicó el 5 de Febrero de 1968.
En 1828, comenzó la construcción: UN EDIFICIO DE UNA SOLA NAVE. DE ORIENTE A
PONIENTE QUE MIDE 21mts. 30 centímetros de longitud, 4.70 de ancho y la altura, de 13 mts. y
0.80 cms. de la TORRE, y sólo se le ha modificado el techo, pues este se le puso de vigas, cuya
madera se nos cuenta que había sido cortada por el "ARROYO DE AGUAR" y faldas de la "SOR
RUEDA", pues en aquel entonces eran abundantes los CEDROS y PINOS...
Después de 50 años de la construcción, sea por los años de 1887, pasó a hacerse cargo de la
Vicaría, el Pbro. D. JESUS MEDINA..."
Fue hasta 1828 cuando se comenzó la construcción, según aparece
en una inscripción que se encuentra en tos muros, parte exterior y del lado de la plaza, que
dice: EL DIA 22 DE MARZO DE 1828 SE COMENZO ESTA CAPILLA CON TECHO DE VIGAS, A
SOLICITUD DEL SR. PBRO. D. IGNACIO GALLEGOS Y D. JOSE MA. CARLOS, SU COLOCACION
SE VERIFICO EL AÑO DE 1833.

IGLESIA ORIGINAL DE JUANCHORREY, 1833-1950.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 175

"Por el año de 1887 -dice D. Juan de la Torre Robles - pasó a hacerse cargo de la Vicaría el
Pbro. D. JESUS MEDINA y a su impulso se le QUITO A LA IGLESIA EL TECHO DE MADERA PARA
SUPLIRLO POR LAS BOVEDAS QUE AUN EXISTEN,
la permanencia del Pbro. Medina fue corta en el lugar y por tal motivo la TERMIACION DE
ESTOS TRABAJOS la llevo a su término el Pbro. D. FRANCISCO YANEZ por los años de 1890 al
93."
Las personas que participaron en la construcción de la primera Capilla, merecen pasar a la
posteridad para conocimiento de las generaciones presentes y venideras, y son:
IGNACIO GALLEGOS, PBRO. JUAN NEPOMUCENO CARLOS, JOSE ANTONIO DE LA
TORRE, JOSE MA. CARLOS (nacido en 1790 y casado con doña
GREGORIA ZUÑIGA), JUAN REVELES, casado con DOÑA PIOQUINTA DE LA TORRE SANCHEZ,
abuelos de D. CASIMIRO REVELES, GUMERCINDO HERRERA, J. CLARA HERRERA, JUAN
NEPOMUCENO DEL RIO, PABLO SANCHEZ, JESUS SANCHEZ, JUN JOSE CORREA, JUAN
MEJIA, EUSEBIO GONZALEZ, MANUEL NAVA, RITA NAVA, DESIDERIO DE LA TORRE,
FERNANDO GONZALEZ, IGNACIO GONZALEZ SALINAS, JUAN NOVELLA, MATEO DE LA
TORRE, TEODORO ZUÑIGA, MARGARITA CASAS, ANSELMO AVILA, GUADALUPE DEL RIO,
IGNACIO DE LA TORRE, SANTIAGO BERMUDEZ, JOSE MA,COVARRUBIAS, JUAN CARLOS,
JOSE ANTONIO HERRERA, PEDRO VANEGAS, JUAN JOSE ACOSTA, VICENTE GARCIA, JUAN
DE OROZCO, RAFAEL DEL RIO, MARTIN GARCIA, JOSE JESUS GONZALEZ, ANTONIO
BORREGO, JOSE MA. MURILLO, ALEJANDRO PEREZ, MIGUEL SANCHEZ, EULOGIO RAMIREZ,
GREGORIO MUÑOZ, FELIPE DE LA TORRE, URBANO ALVAREZ, JOSE MA. DE LA TORRE,
FRANCISCO DE LUNA, JESUS NAVA, SIMON LOPEZ, DESIDERIA CARLOS, VIVIANO ALVAREZ,
JUAN DE SILVA, GUADALUPE DEL RIO, JOSEFA CARLOS, LUIS DEL RIO Y JUAN GALICIA."
"Nuestro templo tiene, -dice D. Juan de la Torre Robles-, en su campanario, un juego de tres
campanas, la primera la designamos la CAMPANA MAYOR. Ha sido remodelada por dos veces, la
primera vez se fundió en Jerez por D. PEDRO
FRANCO, el año de 1924 a empeños del Pbro.
D. J. ERCULANO CABRAL, quedando de un
peso de 310 Kilos y a causa de grandes
cuarteaduras hubo necesidad de fundirla nue-
vamente, y en esta vez, en SAN FRANCISCO
TLAHUALOMPA, HGO. a empeños del Pbro. D.
J. GUADALUPE TREJO, pesó en esta vez 298
kilos que se 'pagaron a razón de 14.00 siendo
su costo total la cantidad de $4,172.00. Fue
bendecida por el párroco D. JOSE MA.
MEDINA el día 8 de Julio de 1956."
"La campana chica, llamada MARIA DE LA
CONCEPCION, se fundió el 13 de Junio del año
1835."
"El esquilón, llamado JUBILEO, se
fundió el 18 de Octubre de 1856,"
"La primera CUSTODIA de la Iglesia de
Juanchorrey, se compró a LA HACIENDA DEL
CUIDADO, ya usada y tenía la siguiente
inscripción: "HIZOSE SIEN. MAYORD. E, CAP.
FRANC. PRIETO SALLADO CURA E. B. R. D.
FRAA LA ROCHA Y CAZARE. AÑO 1694. C. E. LA VIRGEN DE LA CONCEPCION
P. D. N. (FECIT).'Q
176 _ José León Robles de la Torre

IA VIRGEN DE IA CONCEPCION:
"ESTA BELLISIMA IMAGEN, FUE COMPRADA A EMPEÑOS DE DON ANTONIO GONZALEZ POR
EL AÑO DE 1871. ES UNA ESCULTURA DE SINGULAR BELLEZA QUE MIDE UN METRO DIEZ
CENTI-METROS, ESTA SUJETA A una Peana que representa al mundo sobre el cual se encurva
la bíblica serpiente, mostrando en sus fauces la simbólica manzana que causó la desgracia a la
humanidad..."
La bendijo el Señor Cura de Tepetongo D. EMETERIO CASTRO.
"Los altares laterales son de cantera tallada, se levantaron a empeños del Pbro D. J.
GUADALUPE MORALES por el año de 1905; el del lado Norte está dedicado al SDO. CORAZON DE
JESUS. Esta imagen es de tamaño regular. Es una escultura perfecta en sus lineamientos. Se compró
el año de 1914 en la cantidad de $151.32 a empeño de doña SOTERA CARLOS. En el altar del lado
Sur está una hermosa pintura de la Virgen del Tepeyac. Esta fue pintada por el afamado PADRE
CARRASCO, S. J. La pintura la regaló el armeritado Padre D. J. GUADALUPE MORALES y el marco
y cristal fue costeado por D. VALERIANO DE LA TORRE Y D. IGNACIO SANCHEZ. Las imágenes de
SAN JOSE y MARIA AUXILIADORA que se encuentran en los altares laterales del altar Mayor, se
compraron el año de 1931 en la cantidad de $78.00 a impulsos doña SOTERA CARLOS, así como
también la escultura de JUAN BOSCO."
"El armonio que existe, también fue comprado a empeños del Pbro. D. J. GUADALUPE
MORALES, para lo cual organizaba "JAMAICAS" y de esta manera se arbitraba fondos. (Y por cierto
que fue él el primero en traer estos esparcimientos a la región)".
"El Cristo que se encuentra en el costado del templo, se le designa con el titulo de EL SEÑOR
DE LA BUENA MUERTE. Esta imagen es propiedad de la familia A cuña DE LA TORRE. Por mas de
30 años este Cristo permaneció en el rancho de JIMULCO, al cabo de los cuales, fue
traído nuevamente a Juanchorrey a empeños de D. JESUS ACUÑA y de quien esto escribe
(D. Juan de la Torre Robles).Tiene esta imagen un bello historial ..."
"En su interior se encuentra su Altar Mayor, el cual es una reconstrucción que se hizo el año
de 1932 a impulso de D. EVARISTO SANCHEZ y D. TERESO DE LA TORRE con un costo de
$397.96: Es de orden CORINTIO por las columnas que lo forman
"El Atrio del templo se modificó el año de 1950, con un costo de $1,327.05, pues el primitivo
era de muy descompasada altura y quitaba parcialmente la vista a la fachada del templo."
"La decoración exterior del templo sé hizo el año de 1952 a empeños de D. PASCUAL
CORREA y D. ALBINO REVELES, con un costo de $3,254,60, faltando por terminar el muro del lado
Norte."
La torre de la Iglesia se RECONSTRUYO y se fabricó LA CUPULA. Se formó un COMITE en
1967, quedando como sigue: J. CRUZ CORREA SANCHEZ PRESIDENTE; PBRO. HERIBERTO
BAÑUELOS (era el Vicario), como secretario; D. ESTEBAN DE LA TORRE GONZALEZ, Tesorero; D.
ANTONIO NAVA ALVARADO, vocal lo.; D.J ESUS DE LA TORRE VENEGAS, vocal 2o.; D.
CRESENCIO GONZALEZ CORREA, Vocal 3o. D. RAFAEL DE LA TORRE CAIRBAJAL, colector; D.
ANTONIO CABRAL DE LA TORRE, ayudante. Terminó los trabajos el PBRO. J. CRUZ RODRIGUEZ.
La RECONSTRUCCION de la TORRE, costó $69,098.55, y la construcción de la CUPULA,
costó $55,187.50, cantidades que se obtuvieron por colecta. El que esto escribe, cooperó con
$1,500.00 pesos.
LA BENDICION de ambas obras TORRE Y y CUPULA, las efectuó el Pbro. D. TOBIAS DE LA
TORRE DE LA TORRE, el día 5 de Febrero de 1968.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqa, Zac. 177

ASI ESTUVO LA IGLESIA DE JUANCHORREY, CON SU TORRE BAJA Y SIN CUPULA, DE 1950 A 1968.
AL FONDO A LA DERECHA "EL DESPEÑADERO".

ASI ESTA LA IGLESIA DE JUANCHORREY, con TORRE MAS ALTA Y CUPULA, DE 1968... A LA FECHA.
178 José León Robles de la Torre

VICARIO QUE, HA TENIDO JUANCHORREY.


En un folleto qu e hizo D. JUA N DE LA TORRE ROBLES, editado en 1988. por cortesía de los
neMoremD.J. CRU ZCO FlREASANCHEZ.D.E8TE8ANDELATOR REGON2ALEZVRAFAELC}E
LA TOR RE C., donde figuran, en parte, los VICARIOS QUE HA TENIDO LA IGLESIA D E
JUANCHORREY, y son:

AÑO NOMBRE.

1833.- Pbro. D. IGNACIO GALLEGOS. (iniciador de la construcción del templo).


?- PBRO. D. FEBRONIO MORETIN.
1868.- PBRO. D. ANASTASIO GONZALEZ.
1884.- PBRO. D. ANASTASIO ARIZPE.
1887.- PBRO. D. JESUS MEDINA. (Comienza la BOVEDA DEL TEMPLO.)
1889.- PBRO. D. URSINO SANCHEZ.
1889.- PBRO. D. CASIMIRO BARBA.
1890.- PBRO. D. FRANCISCO YAKIEZ rmina la bóveda del templo).
1895.- PBRO. D. FLORENCIO CERVANTES.
1905.- PBRO. D. J. GUADALUPE MORALES. (Construyó los altares laterales).
1Ú08.- PBRO. D. JOSE CEBALLOS.
1908.' PBRO. D. J. GUADALUPE PALACIOS (Español).
1914.- PBRD. D.JESUS MAR|N.(FmUoo|úyostá mepu|teduanJuonuhorrev).
1921.- PBRO. D. BLAS CALAPA. (Nombrado, no fue a Juanchorrey).
1922.- PBRO. D. J. HERCULANO CABRAL. (reeúab|eoió|evioa ríe).
1924.- PBRO. D. AGUSTIN HERRERA.
1924.- PBRO. D. IRINEO ALVAREZ. (Falleció en Tepetongo el 20 de Junio).
1925.- PBRO. D. MANUELDE LAROSA.Uni ciadord e |aPnauado|AhuichVtnY.
i928.- PBRO. O. FELIX DE LA CONCEPCION C /\ ST AÑE DA. (Martirizando en JEREZ el 3
de Mayo de 1927 y sepultado en el Panteón de la Soledad)
1929.- PBRO, D.N|COLA8<3ONZALE7.(Nombnado.no vino aJuunchorrey).
1982._ PBR{J, D. RAMON FLORES. (se arregló el exterior del templo).
1952 PBRO. D J. GUADALUPE la campana mayor).
195/.- PBRO. u~uLA uu|c/xxVmu Z.(n| o|omamca|mazea dem p|aze).
1980.- PBRO. r)`'ANTON|[/ GA LLFG(]8. (Fornnóunfondoparme| sostaninm|entode|v|carip
de J h
1984'- PBRO. D. HERIBERTO NUELOS.(Inicia la construcción de la CUPULA Y LA
/umRE DEL / E»«PL u>.
lym/ PBRO. u JCRUZ
.~~' ~~-.- PBRO.D.
ly/u, PBRO. u ALF qNSO DAVILA.(Hasta 1974).
1971-74. PBRO.
1
1979.t94.- PBRO. D. ANGEL HERNANDEZ.(Fue mi compañero de Seminario en Zoos.).
/
. PBRO.
1997- Hasta la fec /m. D^ JESUS VILLA. \ Agosto 4 de /9w8/.
FILIGRANAS FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tebetonoo, Zac. 179

RELIGIOSAS DE JUANCHORREY
1.- CONSUELO CORREA SANCHEZ.
Hija de: BAUDELIO CORREA GONZALEZ y DE HERMINIA SANCHEZ NAVA.

2.- ISIDRA DE LA TORRE SALAZAR.


Hija de: D. ANTONIO DE LA TORRE NAVA y de MARIA SALAZAR.

3.- PETRA CORREA ZUÑIGA (F).


Hija de D. PASCUAL CORREA DE LOS SANTOS y de BARBARITA ZUÑIGA SANCHEZ.

4.- RAFAELA NAVA CARLOS.


Hija de MARCIAL NAVA BERMUDEZ y de MA. GUADALUPE CARLOS.

5.- JOSEFA NAVA CARLOS.


Hija de MARCIAL NAVA BERMUDEZ y de MA. GUADALUPE CARLOS.

6.- MA. DE JESUS DEL RIO DEL RIO.


Hija de DOMINGO DEL RIO y de ANTONIA DEL RIO.

7.- ELVIRA MEJIA BARRIOS


Hija de JESUS MEJIA BARRIOS y de PETRA BARRIOS CORREA..

8.- ELVIA MARQUEZ VENEGAS.


Hija de JUAN MARQUEZ y de AGUSTINA VENEGAS.

9.- NORMA CASAS NAVA.


Hija de LADISLAO CASAS y de CLARA NAVA.

SACERDOTES DE JUANCHORREY.

1.- PBRO. J. JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE.


Hijo de JUAN DE LA TORRE ROBLES y de MARIA DE LA TORRE REVELES.

2.- PBRO.TOBIAS DE LA TORRE DE LATORRE:


Hijo de JUAN DE L A TORRE ROBLES y de MARIA DE LA TORRE REVELES.

3.- JOSE DE LA TORRE CORREA.


Hijo de JULIO DE LA TORRE BARRIOS y de SOLEDAD CORREA BARRAZA. -

4.- PBRO, PASCUAL CORREA GONZALEZ.


Hijo de J. JESUS CORREA ZUÑIGA y de ROSA GONZALEZ VALDEZ.

5.- PBRO. ELIAS DEL RIO DEL RIO, MISIONERO DEL ESP. SANTO.
Hijo de DOMINGO DEL RIO DE LA TORRE y de ANTONIA DEL RIO LUNA.

Los sacerdotes antes citados, tienen su biografía aparte, en otros segmentos de este mismo
capítulo DE JUANCHORREY.
180 José León Robles de la Torre

PBRO. ELIAS DEI, RIO DEI RIO, MISIONERO DEL ESPIRITU SANTO.

ELIAS DEL RIO DEL RIO, nació en la ciudad de Jerez de García Salinas, el día 20 de Septiembre de
1937. Sus raíces son de JUANCHORREY, Tep., Zacs. Su padre, D. DOMINGO DEL RIO DE LA
TORRE, hijo de D. GUMERCINDO DEL RIO y de doña DESIDERIA DE LA TORRE. Su madre, doña
ANTONIA DEL RIO LUNA, hija de D. ABRAHAM DEL RIO y de su esposa doña BENITA LUNA.
A la edad de 14 años, un 4 de Octubre, el jovencito ELIAS se trasladó a San Luis Potosí,
S.L.P. para ingresar a la ESCUELA APOSTOLICA, donde hizo sus primeros estudios. Posteriormente
se fue a la Ciudad de México donde ingresó al Seminario y realizó estudios hasta ORDENARSE
SACERDOTE de los MISIONEROS DEL ESPIRITU SANTO el día 27 de Febrero de 1971 a las 20:00
horas en la Parroquia de la Santa Cruz, Jardines del Pedregal, y su PRIMERA MISA SOLEMNE, el
día 6 de Marzo de 1971,a las 12:00 Hrs en la PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCION, en
JEREZ, ZACS., sirviéndose después un almuerzo en la Alameda de dicho lugar, al que asistió el que
esto escribe.
Hermanos del sacerdote
mencionado, son: JESUS, BALDO-
MERO, MARGARITA, el ordenado,
MARIA DE JESUS, DOMINGA,
MAGDALENA y MA. GUADALUPE,
todos del Rio del Río.
El Pbro. Elías fue comisio-
nado a la Ciudad de Durango inme-
diatamente después de ordenado.
Allá permaneció 11 meses. En 1972,
fue trasladado a la ciudad de Saltillo,
Coah.; donde permaneció por 4
años; en 1976, lo trasladaron a EN-
SENADA, B.C., donde permaneció 9
años; en 1985 lo trasladaron sus
superiores, a MEXICALI, B.C., donde
permaneció 9 años; en1994 lo
trasladaron a SAN LUIS POTOSI,
donde duró 2 años.
En 1994 fue trasladado a la
ciudad de Durango, Dgo., y a finales
de 1996 fue trasladado a la ciudad
de Tijuana, B.C. donde permanece
hasta la fecha, Oct. de 1998.

PBRO. ELIAS DEL RIO DEL RIO


EL DÍA DE SU ORDENACIÓN.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 181

BODAS DE ORO MATRIMONIALES DE D. DOMINGO Y D. ANTONIA, EN NOVIEMBRE 29 DE 1976. FOTO:


IZQ. A DER: MARGARITA DEL RIO DE ROBLES; JUAN PABLO ROBLES Z., MA. GUADALUPE DEL RIO;
MA. DE JESUS DEL RIO (RELIGIOSA) D. DOMINGO DEL RIO DE LA TORRE Y D. ANTONIA DEL RIO;
PBRO. ELIAS DEL RIO; MAGDALENA DEL RIO; JESUS DEL RIO; HERLINDA COLMENERO DE DEL RIO;
Y BALDOMERO DEL RIO.

DE IZQ. A DER. SENTADOS: MARGARITA DEL RIO DE ROBLES; D. DOMINGO DEL RIO; JUAN PABLO
ROBLES ZUÑIGA; PBRO. ELIAS DEL RIO. DE PIE, MISMO ORDEN: ARMANDO ROBLES DEL RIO, JUAN
BAUTISTA ROBLES DEL RIO, ELIAS ROBLES DEL RIO, RAUL ROBLES DEL RIO; MA. SOLEDAD
ROBLES DEL RIO, Y JUAN JOSE ROBLES DEL RIO.
182 _ José León Robles de la Torre

PBRO.D,-JOSE DE LA TORRE CORREA


El Pbro. D. JOSE DE LA TORRE CORREA, es hijo del segundo matrimonio de -D. JULIO DE LA
TORRE BARRIOS y de su esposa doña SOLEDAD CORREA BARRAZA.
D. JULIO fue hijo D. FRANCISCO DE LA TORRE y de doña MA. ENCARNACION
BARRIOS. Casó en primeras nupcias con doña ANTONIA MEJIA FERNANDEZ hija de D.PABLO
MEJIA BARRIOS (músico) y de doña APOLONIA FERNANDEZ. D. Pablo, fue hijo de D.J.REFUGIO
MEJIA NAVA y de doña MA: DEL REFUGIO BARRIOS BORREGO, nacidos el mismo año de 1828,
él, en Juanchorrey y ella en el Cargadero, Tep., Zacs,
Del primer matrimonio de D. Julio, nació, D. J. GUADALUPE DE LA TORRE MEJIA, casado
con ELODIA NAVA GONZALEZ. El Pbro. D. JOSE DE LA TORRE CORREA, tenía por abuelos
maternos a D. DIMAS CORREA ORTIZ, nacido en Juanchorrey, Tep. Zacs., el 23 de Abril de
1869,casado con doña LIBRADA BARRAZA. El fue hijo del primer matrimonio de D. JOSE
DOLORES CRUZ CORREA SANCHEZ y doña SERAFINA ORTIZ BAÑUELOS. D. Dimas fue
medio hermano de D.PASCUAL COREA DE LOS SANTOS, hijo del TERCER matrimonio de
D.JOSE DOLORES con doña RITA DE LOS SANTOS MARCIAL.

EL PBRO. JOSE DE LA TORRE CORREA, NACIO EN JUANCHORREY, TEP. ZAC., Y SE FUE A


ESTUDIAR AL SEMINARIO DE LEON, GTO., DONDE RECIBIO LA ORDENACION SACERDOTAL EL 30
DE MAYO DE 1971, A LAS 8:30 A.M. EN LA CATEDRAL DE LEON, CON PRESENCIA DE SUS PADRES
D. JULIO Y D. SOLEDAD Y CANTO SU PRIMERA SOLEMNE MISA DE ACCION DE GRACIAS EN LA
CAPILLA DEL SEMINARIO CONCILIAR, FESTIVIDAD DE CORPUS CHRISTI EL 10 DE JUNIO DE 1971
A LAS 10 DE LA MAÑANA, SIENDO PADRINOS, MONS, J. JESUS MARTINEZ Y EL SR. J.
GUADALUPE DE LA TORRE MEJIA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 183

PBRO. D. PASCUAL COMA GONZAI,EZ


El Pbro.- PASCUAL CORREA GONZALEZ, nació en Juanhorrey, Tep., Zacs., y de las mismas raíces
que el anterior Pbro. .José de la Torre Correa. Son primos terceros, pues D. JESUS CORREA
ZUÑIGA, casado con doña ROSA GONZALEZ VALDES padres de Pascual.
D. Jesús, fue primo hermano de doña SOLEDAD CORREA y ambos fueron hijos de dos
medios hermanos como lo fueron D. DIMAS CORREA ORTIZ y D. PASCUAL CORREA DE LOS
SANTOS, casado con doña BARBARITA ZUÑIGA SANCHEZ, abuelos del padre Pascual.
Ambos abuelos de los dos sacerdotes citados, D. Pascual y D. Dimas, fueron hijos de D, J.
DOLORES CRUZ CORREA SANCHEZ, nacido en Juanchorrey el 2 de Mayo de 1830, casado TRES
VECES: lo. con Dña. SERAFINA ORTIZ BAÑUELOS; 2o.con doña REFUGIO GONZALEZ SILVA, y
30. con doña RITA DE LOS SANTOS MARCIAL.
D, J. DOLORES CRUZ CORREA SANCHEZ, fue hijo de D.J ESUS CORREA MURO y de su
esposa Doña MARIA ELIGIA SANCHEZ, que en otra línea, también fueron padres de D. BONIFACIO
CORREA SANCHEZ, Casado con doña MA. DE, JESUS LOPEZ GONZALEZ, que fueron padres de
D.FRANCISCO CORREA LOPEZ, casado con doña MA. ISABEL GONZALEZ, que a su vez fueron
padres de D. CRUZ CORREA GONZALEZ, casado con doña SOLEDAD SANCHEZ hija de D.
Evaristo Sánchez), que fueron padres de SALVADOR, ROQUE y J. CRUZ CORREA SANCHEZ, de
las familias muy conocidas en Jerez y Juanchorrey.
Como se ve por todo lo anterior los dos SACERDOTES: JOSE DE LA TORRE CORREA y
PASCUAL CORREA GONZALEZ son primos terceros y ambos presbíteros, son primos terceros de
SALVADOR, ROQUE Y J. CRUZ CORREA SANCHEZ.
Para terminar, diré que el Pbro. Pascual es un hombre muy culto, gran poeta y se ha
desempeñado en la DOCENCIA. Pues es catedrático del Seminario de Guadalupe, Zacs., dentro del
cual ha desempeñado, creo, los cargos de Rector, de Director Espiritual y otros más.
Es un hijo PREDILECTO de JUANCHORREY y DE TEPETONGO, SU MUNICIPIO NATAL.

CRIMEN CON SAÑA Y CRUELDAD DEI, VICARIO DE JUANCHORREY


PBRO. D. J. FÉLIX DE LA CASTAÑEDA.
A mediados del mes de Junio (1927), cuando de manera inesperada llegaba el, pbro. Don J.FELIX,
DE LA CASTAÑEDA dice D. Juan N. Carlos para hacerse cargo de la vacante VICARIA según
disposición de la Sagrada Mitra de Zacatecas. Pero desgraciadamente, hacía su arribo este señor
cuando ya la tormenta persecutoria se levantaba amenazante, y con su furor feroz, daba su
acometida. El Pbro. de la Castañeda fue aprehendido con lujo de fuerza en Juanchorrey y llevado a
Jerez para ejecutarlo.
"... Se dijo en ese entonces que el día del asesinato por la tarde, el camposantero del Panteón
de la Soledad (en Jerez), recibió orden de Manuel Rodarte para tener una fosa preparada y estar a la
vigilancia esa noche, pues se le dijo: "que probablemente se podrían necesitar sus servicios".-
Efectivamente así sucedió, porque cerca de la media noche, llegaba un coche con los fanales
apagados de donde Manuel Rodarte, Antonio Cisneros, el Lic. José Orozco y algunos otros más,
traían consigo a un desconocido, que no era otro que el PADRE CASTAÑEDA, a quien introdujeron
al interior de la Necrópolis donde le quitaron la vida de una manera poco apegada a los senti-
mientos de humanidad, pues con él SE ENSAÑARON CRUELMENTE sus victimarios singulari-
zándose de manera especial, un sujeto a quien el padre Castañeda llamaba compañero por haber
estado juntos en el Seminario Conciliar de Zacatecas, Las últimas palabras que balbuceó la
víctima, fueron para decir en son de queja: "Acuérdate José cuando estuvimos juntos en el Se-
minario". Pocas horas después de que el puñal habla hecho su oficio, todo quedaba en silencio y
sólo se oían las paletadas de tierra que e caían dentro de la fosa a donde habla sido arrojado un
184 José León Robles de la Torre

cadáver, espantosamente apuñalado y quizá, tal vez hasta en estado agonizante, Ese cadáver era de
quien en vida se llamó FELIX DE LA CONCEPCION DE LA CASTAÑEDA".
"... Nació el padre Don FELIX DE LA CONCEPCION DE LA CASTAÑEDA, en la ciudad de
Zacatecas, el día 18 de Mayo de 1876 y en una casucha humilde de la Calle de la Pinta donde vivían
sus padres. Fueron éstos, don CESAREO CASTAÑEDA (minero) Y DOÑA LUISA DE LIRA, ambos
pertenecientes a familias de modesta posición económica y social, pero que a pesar de que carecían
de bienes. materiales sin embargo, Dios les habla concedido algunas virtudes personales que les
hacían ser felices en medio de las privaciones con que a menudo luchaban cada día."

CRISTJROS EN JUANCHORREY.
Durante la revolución CRISTERA en los años 1926-1929,que tuvo como campos principales los
estados de Michoacán, Jalisco, Zacatecas y otros, JUANCHORREY no fue ajeno a ese movimiento y
también un grupo de hombres participaron en esa contienda, encabezados por D.ROSENDO
GONZALEZ.
Tornaré unos párrafos de la obra inédita "JUANCHORREY", del Prof .D. Juan N. Carlos
Rodríguez, por lo menos para no pasar sin tocar ese episodio de la historia:
"El Grupo de ROSENDO GONZALEZ, con grado de Capitán, estaba formado por los
siguientes: FELIPE DE LA TORRE, BAUDFLIO CORREA, ZEFERINO SALAZAR, DANIEL CORREA,
OTILIO CORREA, CIPRIANO GARCIA, QUIRINO RODARTE, LAURENCIO GAMBOA, JOSE
ROBLES, MANUEL ROBLES, JESUS ACEVEDO, alias el "Santo Niño, con ese apodo se le conocía
a por ser el más joven del grupo de Juanchorrey, TIBURCIO ORTEGA, EPIGMENIO ORTEGA,
RAMON CASAS, MANUEL ESPINOSA, FRANCISCO ESPINOSA,TEOFILO RAMIREZ, J. FELIX
ULLOA (Actualmente fervoroso "ALELUYA" que propaga con ardor las perniciosas doctrinas heréticas
de Martín Lutero, en el Municipio de Tepetongo; BERNARDINO RAMIREZ, LUIS BORREGO,
IGNACIO ACUÑA, ALBERTO GARCIA Y MANUEL GARAY. EN total: 24 hombres.
"A pesar de que este grupo dependía directamente del mando de SABINO SALAS, era sin
embargo el más numeroso y que estaba mejor organizado pues contaba para el servicio con un grupo
de agentes secretos que poco se utilizaba, porque toda la gente lo era-, entre los que se contaba uno
de los más celosos don ALBINO REVELES, quien algún tiempo después conquistó fama a causa de
cierta avehtura que tuvo al desarmar a un soldado federal que capturó por el camino de la sierra.

"...El día 7 de enero de 1927 subió la gente de SABINO SALAS y la de ROSENDO


GONZALEZ a la sierra, donde en el pequeño rancho de "Aguas" llamado -EL SALITRE, se
encontraron con los señores PBROS. D. J. ENCARNACION CABRAL Y DON HERCULANO
CABRAL. El primero de los mencionados dice refiriéndose a esta reunión en su libro inédito "MI
DIARIO" (ese diario obra en poder del que esto escribe), lo siguiente:""...EI día 6 de enero dije misa
en Palos Altos saliendo luego por la Barranca de Muñoz que es más bien una Cañada trabajosa de
transitar, pues para hacerlo, hay que tomar veredas que a veces se pierden en el terreno tan
accidentado e irregular, donde abundan tantos árboles y arbustos y son numerosas las pasadas del
arroyo; pero en fin, llegué al ranchito que llaman del Señor "CURA CASTRO", lugar célebre porque
en él permaneció oculto este señor durante la persecución JUARISTA de 1857 a 1859.- De aquí sube
una vereda para el Puerto de las Sabanillas de donde se divisa San José y se pasa por una
barranquita para llegar al SALITRE, donde nos vimos el P. HERCULANO CABRAL Y YO, con
ROSENDO GONZALEZ Y SABINO SALAS, que traían su gente "cristera" como el Gobierno los
llamaba.,'
".. De los acompañantes de Sabino Salas, sólo se tuvo que lamentar un herido, y éste fue,
OTILIO CORREA, que militaba con la gente de ROSENDO GONZALEZ, de Juanchorrey, pero que de
manera accidental les acompañaba el día que se registraba tan inesperado acontecimiento.
Una bala le había Perforado los intestinos y como su estado era más que delicado, del
Rancho del ,Ahuichote, fue llevado en una camilla al del Capullo, que se encuentra a escasos tres
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetonao, 185

parte; pero como el estado del paciente era de suma gravedad, entró luego en agonía y al siguiente
día que fue el 16, pasó a recibirla corona que mereció, a las moradas eternas de la gloria. Su cadáver
fue bajado el día 17 a Juanchorrey y llevado al Panteón de los "Sauces" donde se le dio cristiana
sepultura."
"Otilio Correa nació en el Pueblo de Juanchorrey, Zacs., el día 25 de Noviembre de 1895,
siendo sus padres, don J. DIMAS CORREA y doña LIBRADA BARRAZA. En 1913 contrajo matrimonio
canónico con la señorita JULIA MARQUEZ, de quien hubo cinco hijos, cuatro hombres y una mujer."
"... Esa noche la pasaron los cristeros en el punto llamado Arroyo Hondo donde al hacer el recuento
de su gente, encontraron que les faltaban dos hombres y estos fueron: PRAXEDIS JACOBO, que fue
muerto en el rancho de las BOCAS y otro desconocido llamado JOSE LEON SANCHEZ, .que era de
Valle Nuevo y que murió en el desfiladero donde tenían copado los federales a JOSE MARIA
CHAVEZ, EL primero de los mencionados, apenas la noche anterior habla sido levantado para que
sirviera de gula a don FELIPE GONZALEZ y seis compañeros más.

"En el combate perdieron sus caballos ROSENDO GONZALEZ y don BAUDELIO CORREA,
de Juanchorrey; pero también de este lugar, tomaron parte los siguientes: DON FELIPE DE LA
TORRE, DON DANIEL CORREA, DON MANUEL ROBLES, DON JOSE ROBLES, DON QUIRINO
GARCIA, DON CIPRIANO GARCIA DON ALBERTO GARCIA, DON TEOFILO RAMIREZ, DON
TIBURCIO ORTEGA, DON EPIGMENIO ORTEGA Y DON FELIX ULLOA. Después de tan
desgraciado suceso, la gente volvió al rancho del ALAMILLO de donde se dispersaron los jefes,
tomando cada quien el rumbo del lugar de donde procedían."

ALGUNAS CASAS ANTIGUAS DE JUANCHORREY


Una de las viejas casas, se dice que fue la que perteneció a D. JOSE MARIA ESCOBEDO, frente ala
de D. EVARISTO SANCHEZ; otra, una BOREGA ANTIGUA DE PIEDRA, que está en la casa de D.
JESUS ACUÑA; otra la de D. ANTONIO SANCHEZ, frente a la Plaza; otra el lugar "LLAMADO LA
BARBERIA" frente a la Plaza; al otro lado de la iglesia que llamábamos las "TAPIAS DE DON
PAULIN"; otra, una de GRUESOS MUROS (Bodega) en la casa de D. GUILLERMO ZUÑIGA
SANCHEZ, otros VIEJOS CIMIENTOS, en el barrio de LAS LAGUNITAS.

MATRIMONIOS ANTIGUOS DE GENTE DE JUANCHORREY


Junio 12 de 1713. (ORTOGRAFIA ORIGINAL)

al margen izquierdo: junio (Juan) DE LA TORRE CON MARIA GUTIERREZ.- casados y


velados.- al centro: en la VILLA DE JEREZ, i puesto de N. S. de Guadalupe en su Capilla. (2), el Br.
don JOSEPH OSORIO MELGAREJO, de lisentia Parrochi, CASO Y VELO in facie Eclesiae, por
palabras de presente q/e vienen a ser válido y berdadero MATRIMONIO: en dose de junio de mil
setecientos i trese a/s a Ju/n (Juan) de la Torre, español H.L. de ROQUE DE LATORRE i de d/a
JUANA DE GAMBOA con, ANNA MARIA GUTIERRES DE FELIX, H.D. de DIEGO GUTIERRES DE
FELIX difunto i d/a MANUELA DEL RIO i los prosedieron todas las diligencias necesarias impuestas
según derecho i por el'san/o Concilio de Trento fueron publicadas en esta Igl/a parrochial en tres días
festivos INTER MISARUM SOLEMNIA... y para que conste firmé como Teniente de Cura.- BR.
NICOLAS CARLOS DE GODO!. Rúbrica," (Documento de D. JUAN N. CARLOS).

Jun 24 de 1715. (ORTOGRAFIA ORIGINAL)


"Al márgen izquierdo: JUAN DE LA TORRE GAMBOA i TERESA FELIX.- Casados y velados.-
168.- Al centro: En la Villa de Xarez en veinte í cuatro de junio del año de mil setecientos i quince
años, el BR. D/n BARTOLOME CERBANTES NEGRETE, Cura propio por su Mag/d Vicario i
186 José León Robles de la Torre

JuezEcc/o i Comisario del San/o Oficio, casó y veló el día siguiente veló IN FACIE ECLESIAE por
palabras de presente q/e asen valido i berdadero Matrimonio, a Ju/n DE LA TORRE GAMBOA, N.I. del
CAPN. PEDRO DE LA TORRE GAMBOA, difunto, i de NICOLASA CARRILLO, con TERESA FELIX,
H.I. de PETRA FELIX DIFUNTA... para que conste, lo firmé UT SUPRA. NIKOLAS CARLOS GE
GODOI. Rúbrica." (DCto. de D. JUAN N. CARLOS)

Oct. 8. de 1730 (ORTOGRAFIA ORIGINAL)


"Al margen izquierdo: JUAN CAYETANO DE CASAS, español y JUANA MARIA DE LA
TORRE. Casados y velados. Al centro: EN LA VILLA DE XEREZ, en ocho días del mes de octubre del
año de mil setecientos treinta. Yo SALVADOR DE LA VEGA, Teniente de Cura, casé y velé de licentia
parrochi in FACIE ECLESIAE, por palabras de presente que sean verdadero matrimonio a JUAN
CAYETANO DE CASAS, español, originario de la TROXE, H.I. de PEDRO DE CASAS, difunto y Ant/a
DE MIRANDA, con JUANA MARIA DE LA TORRE española, originaria de JUANCHORREY,H.I, de
DOMINGO DE LA TORRE y MARIA FLORES, Y abiendo (sin h) , presedido todas las diligencias.
dispuesta, por el San/o.Concilio de Trento Y amonestándose en la. Ygl/a parroquial de esta Villa en
tres días festivos INTER MISARUM SOLEMNIA, no resultó impedimento que les estorbara su
matrimonio a Cuya Celebración se aliaron presentes sus padrinos q,/e fueron NIG/L CARLOS y ANT/A
DE LLANOS Y VALDES. DOMINGO DE LA TORRE. FRAN/co MURO, JUAN MEDRAN() y otras
muchas personas, y para que conste lo firmé. SALVADOR DE LA VEGA. Rúbrica." (Dcto. de D. JUAN
N. CARLOS).

PAN PE (5N DE "IPS SAUCES".


Antes de 1798: Lista de las personas que cooperaron para la construcción del PANTEON DE "LOS
SAUCES" en JUANCHORREY. Se ignora la fecha
exacta. Pero si tomamos en cuenta que D. JUSTO CARLOS DELGADO que fue
uno de los que encabezaron esa construcción, falleció el 8 de Junio de 1798, fue sepultado en
ese panteón, y tres años antes, en 1795, murió su esposa doña LAUREANA VALDES, y también fue
sepultada en dicho panteón, se supone pues que fue construido algunos años antes de esas fechas.

ALGUNAS de las personas que cooperaron con 5 reales cada una fueron.

D. DIEGO DE LA TORRE
D. DONACIANO DE LA TORRE
D. MIGUEL DE LA TORRE
D. JUAN DE LA TORRE
D. PEDRO DE LA TORRE
D. VICTOR DE LA TORRE
D. JUSTO CARLOS DELGADO (murió junio 8 de 1978)
D. ANICETO DEL RIO
D. ENRIQUE LUGO
D. JOSE DOLORES CASAS
D. JOSE ROMAN LUGO.

D. FRANCISCO ACEVEDO y su esposa, doña RITA ROBLES, fueron padrinos de PAULO


TRINIDAD DE LA TORRE, de JUANCHORREY, bautizado en Tepetongo el día, 8 de Junio de 1759.
Las tierras de Juanchorrey hacia MISTSTIAHUA, el 18 de Febrero de 1735, que HEREDO
DON ROQUE DE LA TORRE Y VALDES de un SITIO DE GANADO MAYOR, heredó de sus padres
el ALFERES REAL DIEGO DE LA TORRE y su esposa, fue pasando a vados herederos, entre los que
Cuenta su hija doña ROSA DE LA TORRE DE LA TORRE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 187

Otros herederos..
MARZO 9 DE 1803.
"Conste por etes, como YO JUANA CAMACHO DE LA TORRE vezina (Ortografía original) de
esta jurisdicción de XEREZ, le vendí a mi Comp/e FELIX MARIA DE HERRERA, la P/e de tierra, q/e a
mi Pertenencia de la HUERTA q/e hu ye por erencia de mi madre D/a FELIPHA DE LA TORRE, en
precio de cinco pesos q/e
en justo precio y verdadero valor y si más vale o valer pueda, de la demasia le hago gracia, y
donación puramera y perfecta; y se la vendo libre de senso, empeño, ypoteca, ni otro inapenamiento
p/r q/e no lo tiene y desde agora y parasiempre la renuncio, sedo y traspaso en el comprador y sus
herederos y sucesores ......porque me fue mui conveniente dicha venta en este q/e otorgue en
JUANCHORREY en 9 de marzo de 1803 años, siendo testigos D/n CIRIACO BORREGO,
D/n JUAN JOSE GONZALEZ, D/n JOSE MA. GONZALEZ y por- no saber firmar lo hizo por mí uno
de los testigos.- A ruego de la otorgante, JOSEPH MARIA GONZALEZ. Rúbrica. ( Juan N.Carlos).

4 DE ENERO DE 1804
TIMOTEA CAMACHO DE LA TORRE BERUMEN, vendió un terreno de riego
a FELIX MARIA DE HERRERA en JUANCHORREY heredado de su madre FELIPHA DE LA
TORRE.

23 DE MARZO DE 1822.
VICENTE COVARRUBIS, vendió a CRESCENCIO HERRERA, un Terreno-Huerta que heredó
de su madre ROSALIA CAMACHO DE LA TORRE. Testigos PEDRO DE LA TORRE y ANTONIA
GUTIERREZ. En JUANCHORREY.

JUANCHORREY 21 de Mayo 1828.


JUAN JOSE DE LA TORRE vendió a CRESENCIO HERRERA, un DERECHO de tierra de
riego, que heredó su esposa MA. DE LOS SANTOS HERRERA de su padre D. FELIZ MA. HERRERA.

JUANCHORREY 10 de enero de 1833.


JOSE MA. COVARRUBIAS, vendió a CRESENCIO HERRERA un terreno de RIEGO que
heredo de su madre ROSALIA CAMACHO DE LA TORRE. Testigos A. DE LA TORRE.- JUAN
REVELES. Firmaron."

Antes de hablar sobre la construcción de la IGLESIA, quiero dejar claro que de las
investigaciones realizadas tanto en archivos parroquiales, en Jerez desde 1686, en Tepetongo, desde
1750 y Monte Escobedo desde 1721, así como de los libros de víejas crónicas que ya mencioné en
otra parte de este libro, y que encierran los ARBOLES GENEALOGICOS anexos, se desprende que
en JUANCHORREY todos los de los apellidos DE. LA TORRE, ROBLES, CORREA, GONZALEZ,
NAVA , SANCHEZ , MURILLO, todos somos de los mismos TRONCOS y parientes, ya sea cercanos
o lejanos pero son los mismos ríos de sangre los que llevamos y eso hacía que la gente se uniera en
las empresas que emprendían, como la construcción del Panteón de los Sauces, la Iglesia, presas,
etc.

6-H) D.ANACLETO CORREA DE LA TORRE.


D. Anacleto Correa de la Torre nació en Juanchorrey, Tep. Zacs., el día 10 de. Julio de
1851,siendo uno de los 10 hijos del matrimonio formado por D. Guillermo Correa Sánchez, nacido en
Juanchorrey por el año de 1815 y de doña María Petra de la Torre Vera. D. Anacleto contrajo
matrimonio con la señorita VALERIA VALDES de Jerez, Zacs. El se fue a la Revolución y en la ciudad
de México una de sus calles lleva el nombre de "GRAL. ANACLETO CORREA" según me informó su
bisnieto Carlos Correa Calderón,
188 José León Robles de la Torre

D.ANTONIO CORREA VAI<DE S.


Doña Valeria Valdés emigró a la Comarca Lagunera con su pequeño hijo ANTONIO CORREA
VALDES, nacido en Juanchorrey, Tep.
Zacs. en 1872. Doña Valeria forjó a sus
hijos TIMOTEA CORREA VALDES,
nacida el 7 de Julio de 1886 y MARIA
CORREA VALDES que después casó en
Gómez Palacio, Dgo., donde fijó su
residencia, con Ezequiel Guillén.
ANTONIO, casó primero con doña
SARA BURCIAGA, en Gómez Pala-cio,
Dgo., y después con CLARA AR-
MENDARIZ. De su primer matrimonio
nacieron ANTONIO, JESUS, EVAN-
GELINA Y ANACLETIO, todos Correa
Burciaga.
Antonio Correa Burciaga Contrajo
matrimonio, lo. con Magdalena Silva;
2o.,con Refugio y 3o. con Esperanza. Con
el primer matrimonio se procrearon varios
hijos.
JESUS CORREA BURCIAGA,
nacido en Gómez Palacio, Dgo., y
fallecido en Torreón, Coah., en 1980,
contrajo matrimonio con doña JOSEFINA
OVIEDO FLORES y procrearon varios
hijos que pueden verse en el árbol
genealógico de este libro. EVANGELINA
CORREA BURCIAGA, nacida en Gómez
D.ANTONIO CORREA VALDES. Palacio, Dgo., y casada con D. Ramón
Escobedo y procrearon tres hijos.

D. ANACl/ETO CORREA BURCIAGA


D. Anacleto Correa Burciaga nacido en Gómez Palacio, Dgo., contrajo matrimonio con doña
OBDULIA CALDERON RODRIGUEZ y procrearon seis hijos: MA.ESTELA CORREA CALDERON, que
se casó con Virgilio Mijares; CARLOS CORREA CALDERON, casado con Verónica Sada Varela y
2o.con Rosa Ma. Pini Madero, procreando en su primer matrimonio vados hijos; JOSE FRANCISCO
CORREA CALDERON, casado con Cecilia Romo Hoyos y procrearon tres hijos; ANTONIO CORREA
CALDERON, casado con MOIRA FAYAD CHAIN y procrearon 2 hijos; JORGE ALBERTO CORREA
CALDERON, casado con Leticia Fernández y procrearon una hija; y SARA JULIA CORREA
CALDERON.
D. Anacleto Correa Burciaga, procreó otros hijos CORREA VALDES; CORREA BECERRA y
CORREA LUNA. Pueden verse en el árbol genealógico que aparece en este libro.
Don Anacleto Correa Burciaga fue un próspero hombre de negocios en la Comarca Lagunera:
manejó ranchos agrícolas y fue el fundador del famoso "COLCHON LAGUNERO" que ahora maneja
su hijo Carlos y fue un destacado miembro de la Asociación de Charros de la Laguna. El que esto
escribe tuvo la oportunidad de conocerlo y tratarlo durante varios años. Falleció, el 8 de Julio de 1980.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 189

D. ANACLETO CORREA BURCIAGA

BARRIOS DE JUANCHORREY.

1.-COLONIA DE "GUADALUPE".
Llegando a Juanchorrey por el camino de Tepetongo, de oriente a poniente, pasa uno por el
lugar denominado "LOS ZAPOTITOS" y a la izquierda EL PANTEON DE LOS SAUCES. Sigue el
Arroyo Hondo y de ahi parte la Colonia de "GUADALUPE". Cuando yo era niño no existían. Eran
campos de siembra y el "Campo de Beisbor. Ahora está lleno de casas modernas, dignas de la
ciudad. Yo no sé quiénes son sus propietarios, pues hace más de cinco años que no voy a
Juanchorrey. Pero si se que allí está la de doña CONSUELO ACEVEDO, la de RAYMUNDO
HERNANDEZ CABRAL; la de VALERIANO DE LATORRE; la de BENJAMIN DE LA TORRE y otr as
como laque fue de D. TERESO DE LA TORRE. También existe un DISPENSARIO que generalmente
atiende UNA PASANTE DE MEDICINA que hace su servicio social.

14 PREZ/MITA
"LA PRELADITA", es una, imagen donada por el gran amigo D. JUAN N. CARLOS RODRIGUEZ, hijo
adoptivo de Juanchorrey por voluntad propia. Veamos la historia narrada por el propio donante, y
dice: "Allá, por el año de 1931 radicaba en la Ciudad de Zacatecas el Sr. Pbro. DON J.
ENCARNACION MIRELES, sacerdote virtuoso y amartelado devoto de Nuestra Señora de
190 José León Robles de la Torre

Guadalupe y como es costumbre que anualmente y desde TIEMPO INMEMORIAL visita la Ciudad
una imagen de dicho título, pero conocida con el nombre "LA PRELADITA" (esta imagen fue traída
por el M.R.P.FRAY ANTONIO MARGIL DE JESUS, quien la instituyó "PRELADA" del convento
Franciscano que él fundara en lo que hoy es Guadalupe, Zacatecas, que es traído del antiguo Ex-
Convento de Guadalupe para visitar los templos del antiguo mineral de Zacatecas, quiso, dicho señor
tener una réplica de aquella Santa e histórica escultura y para satisfacer su devoción, mandó construir
una a la ciudad de León, Gto., previo el enivó de una fotografía de la que viene de Guadalupe. Algún
tiempo después el anciano sacerdote recibía la imagen que él quiso bendecir el 12 de Octubre de
1935. "

"A la muerte de este sacerdote


acaecida el 24 de diciembre de 1941, quedó
la santa imagen en poder de la señorita
CELERINA MIRELES, su sobrina, pero
como ésta falleciera el 20 de Noviembre de
1955, quiso dejarla al autor de esta obrita
(Juan N. Carlos), quien la destinó a su vez,
como una prueba de afecto para los vecinos
de JUANCHORREY pero de manera muy
especial, para los de la Colonia GUADA-
LUPANA."

"Al saberse en Juanchorrey de que


la imagen de LA PRELADITA (es una
preciosa escultura que mide 40 centímetros
de altura, estaba destinada para este lugar,
tomó la cosa por su cuenta el señor D JUAN
DE LA TORRE ROBLES quien con ese em-
peño que le es peculiar para todo cuanto
sea de provecho para la colectividad, se dio
a la tarea de hacer levantar una PEQUEÑA
ERMITA a la entrada del Pueblo y desti-
nada, para la colocación de la Santa Ima-
gen de la "PRELADITA" que se les había
donado."
LA PRELADITA
"Como por encanto se levantó di-
minuta ERMITA que tuvo un costo aproximado de 350.00 pesos..."
"El Miércoles 28" de diciembre (1955) a las cinco y media de la tarde, llegó el camión que
hace el servicio a la Ciudad de Jerez al punto llamarlo "LOS ZAPOTITOS", dejando allí al Sr. Pbro.
don CRISASANTO CARLOS y al autor de esta obrita, donde eran ya esperados por el señor don
JUAN DE LA TORRE I ROBLES, D. FRANCISCO ROBLES ( mi padre), D. TERESO DE LA TORRE y
otros señores más, a quienes acompañaban numerosísimas señoras y niños de ambos sexos que
corrían alegremente mientras otros, más grandecitos, lanzaban cohetes al espacio para llamar la
atención del vecindario, Poco después llegó el padre Vicrario, PBRO, D, GUADALUPE TREJO,
acompañado de los monaguillos provistos de ciriales, cruz alta e incensario y como ya hubiese llegado
la rnayoría del vecindario, se procedió a 'desempacar la Santa imagen de LA PRELADITA que fue
llevada por el padre don CRISANTO CARLOS, orgarnizándose a continuación una DEVOTA
PROCESION que ordeno" el padre don J GUADALUPE TREJO ayudado eficazmente de la señorita
MA. CONCEPCION REVELES y otras más.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetonoo, Zac. 191

El recorrido que había que hacer hasta llegar a la ERMITA, se hizo cantando devotos cánticos
Guadalupanos y llegados allí, se encontraba ya, preparado un ALTAR PROVISIONAL adornado de
seis jarrones con flores y las reglamentarias seis velas de cera que al efecto estaban ya encendidas.
Al llegar al altar, se puso la Imagen de LA PRELADITA sobre él y a continuación el P. Trejo rezó el
santo rosario que fue coreado por la multitud que ocupaba la parte del camino y el barranco frontero a
la ERMITA. A cada misterio, se cantaba el cántico siguiente
Hermosa florida Imagen,
Protectora mexicana;
Oye el cantar que a tu nombre,
La gratitud te consagra„."
"Como a la ERMITA aún le faltara algún ligero detalle para terminarse, la PRELADTA fue
llevada al Templo vicarial donde quedó provisionalmente en el altar de la Virgen de Guadalupe
mientras era posible colocarla en definitiva. Se dio la bendición con el. Santísimo Sacramento que fue
recibido por la multitud con devota reverencia y después, salió del sagrado recinto para dirigirse a sus
hogares saboreando las gratas emociones que acababa de recibir.
"Fue hasta el 18 de enero de 1956 cuando por la tarde se llevó procesionalmente a la
PRELADITA a su ERMITA donde quedó en definitiva y desde esta fecha, está allí presidiendo los
destinos de la nueva Colonia y recibiendo amorosa a todos cuantos a ella acuden para hacerle
partícipe de sus penas."
"...Debo manifestar con sinceridad, que me apenaba grandemente haberme comprometido a
algo que era muy superior a mis escasas fuerzas intelectuales, pero a seguir adelante en la tarea,
vinieron después las CONFORTANTES palabras del ilustre y fecundo escritor zacatecano DON JOSE
LEON ROBLES DE LA TORRE, destacado hombre de letras que es autor de varias obras literarias
quien bondadosamente me ofreció su ayuda. Y A PETICION MIA, accedió a prologar la obrita
(efectivamente me honró solcitándome el PROLOGO para la HISTORIA DE JUANCHORREY,
inédita). La tarea comenzó por recoger el material en cuya labor se distinguieron los señores DON
JUAN DE LA TORRE ROBLES Y D. TERESO, DE LA TORRE GAMBOA, D. JOSE GUADALUPE
NAVA GONZALEZ, D. J. DIMAS COREA SANCHEZ y algunos otros más que gustosos respondieron
al llamado que se les hizo... "

2.-BARRIO DE LA PLAZA.
Al desembocar a la PLAZA, por la entrada de la calle de la Colonia Guadalupe, a la Izquierda está el
CURATO, donde radican los vicarios; a la derecha, la casa de D. ZEFERINO SALAZAR, ahora de su
hijo PEDRO SALAZAR, pegadita a la misma, frente a la Plaza, está la casa donde vivía, cuando yo
era niño, D. BAUDELIO CORREA; después por la misma acera, la casa de D. ANTONIO DE LA
TORRE, papá de mi catequista !SIDRA, y de CELSO y MARIA Y ANTONIO; Por el lado izquierdo de
la entrada, está la casa grande de D. JOSE SANCHEZ; en la esquina, la TIENDA DE FRANCISCO
SANCHEZ cuya propiedad es de mi amigo MANUEL GONZALEZ DE LA TORRE (F); a la Izquierda
está la casa de D. JESUS ACUÑA; siguiendo por la orilla de la plaza, está la vieja 'BARBERIA" y en
seguida la casa de D.FEL.IPE DE LA TORRE Y D. ROSENDO GONZALEZ: allí empieza la Calle
Nueva, pero en la esquina está la casa que construyó D. JESUS VERA, casado con JESUSITA
REVELES, en donde también vivió D. PEDRO GONZALEZ y actualmente vive allí D. ESTEBAN DE
LA TORRE y su esposa. MARIA MEJIA. Pegada, a esa casa, para el lado del Tigre, está una casa
antigua que perteneció a D. HILARIO DE LA TORRE, nacido en Juanchorrey el lo. de Noviembre de
1857, casado con doña PILAR ESPINOSA ZUÑIGA, abuelos de mi pariente LIC. ARMANDO
LARRALDE DE LA TORRE que vive en Zacatecas.
La casa donde estuvo LA BARBERIA, frente a la Plaza, es un ZAGUAN que perteneció a
D.JESUS ACUÑA, abuelo de D. EZEQUIEL ACUÑA y que en la Parte Posterior colindaba con una
192 José León Robles de la Torre

bodega antigua que adquirió D. JESUS DE LA TORRE GAMBOA, padre de D. JUAN DE LA TORRE
ROBLES.

5.- COLONIA CALLE NUEVA.


La Calle Nueva y la colonia deberían llamarse J. MERCED ZUÑIGA, en seguida diré porqué. Los
padres de D.JOSE MERCED, fueron D. NAZARIO ZUÑIGA LUNA, casado con Doña MARGARITA
ROSALES; sus abuelos fueron D. JOSE IGNACIO ZUÑIGA ARO, nacido en San Joaquín,
Juanchorrey, el 18 de Septiembre de 1795, casado con doña MA.DEL REFUGIO LUNA, nacida en
1801, se casaron el 16 de Septiembre de 1819; los bisabuelos fueron .TEODORO ZUÑIGA CARLOS
Juanch.aprox.1768, casado con doña MARIA CATARINA DE ARO; los tatarabuelos fueron D.
MARCOS ZUÑIGA VALDES, casado con doña APOLONIA CARLOS DE LA TORRE y el tatarabuelo
primero D.- FRANCISCO ZUÑIGA Y D. MARIA ALEJANDRA VALDES.
D. JOSE MERCED, casó con D. AGUSTINA DEL RIO, con quien procreó dos hijos, MARIA
LLUGARDA Y ZEFERINO, y con D. ANGELA DE LOS SANTOS, procreó a MARIA ZUÑIGA DE LOS
SANTOS, nacida-. en Juanchorrey el 9 de mayo de 1915, casada con FRANCISCO ROBLES
CORREA..
Era D. J.MERCED ZUÑIGA un soldado MADERISTA y luego Villista y por los años de 1913 o
1914, estando en Juanchorrey, reunió a varios vecinos para decirles que lo que después se llamó
"CALLE NUEVA" era un callejón cerrado a la altura de lo que después fue la casa de don IRINEO
ROSALES desde el río donde está la BARBERIA. De allí para la plaza era una huerta con un chilar y
otra con una nopalera. Les dijo: ¿Quieren que abramos esta calle hasta la plaza? ya que tenían que
rodear por los durmientes y no era justo. Todos estuvieron de acuerdo y pasando de las PALABRAS A
LOS HECHOS, con todos tos vecinos se dieron a la tarea de cortar nopales y chilar y cercas, para
rellenar unos hoyos Profundos que había a la altura de la casa de D. IRINEO ROSALES. Así se abrió
la CALLE NUEVA y la siguiente fiesta del DOS DE FEBRERO, día de la CANDELARIA, ya pasó por
allí la procesión. La huerta del chilar quitado, era de D. JULIAN
GONZALE Z
En esa calle construyeron sus casas D.J.GUADALUPE SANCHE:Z, de quien hablé en el
capítulo de Tepetongo, por hablar sido Presidente Municipal. También las casas de D.DANIEL
ACEVEDO con su esposa doña SOTERITA CARLOS; la de D.-TELESSFORO BARRIOS, con su
esposa D. PASCUALITA CORREA la de D. FRANCISCO ORTIZ, y otras.

4.- BARRIO DE 'LA CRUZ" O LAS PEÑITAS.


Allá arriba, al pie del cerrito del Tigre, está. la casa de D. RAFAEL GONZÁLEZ, padre de JESUS y de
CRESENCIO, mi compadre ya fallecido, casado con CRISTINA MELENDEZ que procrearon a URIEL
mi ahijado.
Hay otras casas,

5. -BARRIO DE LA "BARBERIA".
Subiendo, casi en altos, está la casa donde vivió D. PASCUAL MEJIA; y callejón arriba, la de D.
SALVADOR MURO, casado con doña INOCENCIA DE LA TORRE, padres, entre otros de ERNESTO
MURO DE LA TORRE, casado con mi hermana JOSEFA ROBLES ZUÑIGA.

6.- BARRIO DE 13 PRESA.


Siguiendo a un lado del cauce del río, está el arroyito de la PRESA, que da nombre a ese Barrio,
donde vivió D. MARCELO DE LA TORRE, casado con doña GUADALUPE REVELES, padres de
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetoncio, Zac. 193

varios hijos, entre los que se encuentran doña MARIA DE LA TORRE REVELES, casada con D.
JUAN DE LA TORRE ROBLES.
Pero volviendo al camino o calle lateral del río, está la casa de D. SERAPIO DE LA TORRE y
enseguida la casa de D. JUAN MEJIA, casado con doña TULA DE LA TORRE SANCHEZ, que
procrearon varios hijos. Ella era hermana de mi madre.

TULA DE LA TORRE SANCHEZ DE MEJIA, CON UNO DE SUS HIJOS: FRANCISCO, MARIA,
JULIANITA, FROYLAN, JESUS, ELVIRA, SALVADOR, DOMINGA Y JOSE.

MARTHA MEJIA LES.

Las páginas del Capítulo de JUAN-


CHORREY de mi libro: TEPETON-
GO 1596-1998" se engalanan pre-
sentando a la señorita MARTHA
MEJIA REVELES, autora de la pri-
mera Revista Cultural editada en
Juanchorrey, si se toma en cuenta
que el camino de las letras está lleno
de espinas, de críticas y de envidias,
pero luchando contra todo se llega al
florecimiento de los propósitos, de
las ilusiones, de la coronación de las
metas.
Yo la felicito de todo corazón
y le deseo el éxito que se merece por
la valentía y arrojo de tan difícil
empresa, augurándole larga vida que
dejará huella en los caminos de las
MARTHA MEJIA REVELES.
letras regionales.
194 José León Robles de la Torre

Los padres de MARTHA MEJIA REVELES son: LINO MEJIA DE LA TORRE Y EDELMIRA
REVELES; sus abuelos son: D.JUAN MEJIA GONZALEZ, hijo de REFUGIO MENA NAVA y de
FRANCISCA GONZALEZ; y TULA DE LA TORRE SANCHEZ (hermana de mi madre FRANCISCA
DE LA TORRE SANCHEZ), siendo hija de DARIO DE LA TORRE MURILLO y de MARGARITA
SANCHEZ GONZALEZ (ver el árbol genealógico de este libro).
¡Adelante sobrina, con fuerza de voluntad se vencen todos los obstáculos del camino!

ANTONIO MURO Y SU ESPOSA MARIA DE LA TORRE. CON SUS HIJOS. ALFREDO, RAQUEL Y
SOLEDAD. TODOS MURO DE LA TORRE.

En la foto que sigue aparecen D.SEVERINO MURO con su esposa ENRIQUETA DE LA


TORRE SANCHEZ y sus hijos: OLIVIA, CARLOS Y CELIA MURO DE LA TORRE.
Casa abajo, calle de
por medio, vivían mis abuelos
D. DARIO DE LA TORRE
MURILLO, nacido en Juancho-
rrey el día 19 de Diciembre de
1873, hijo de D. TEODORO
DE LA TORRE GAMBOA Y
DE SU ESPOSA MA. LAZA-
RA MURILLO NAVA, casado
con MARGARITA SANCHEZ
GONZALEZ, Juanch. Junio 10
de 1879, que procrearon a:
LADISLAO DE LA TORRE
SÁNCHEZ, casado con doña
JESUSITA DE LA TORRE;
FRANCISCA DE LA TORRE
SANCHEZ, casada con
FRANCISCO ROBLES CO-
RREA; GERTRUDIS (TULA)
DE LA TORRE SANCHEZ,
casada con JUAN MEJIA;
ZENAIDA DE LA TORRE,
casada con FRANCISCO CO-
RREA; MARIA DE LA TORRE
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 195

SANCHEZ, casada con ANTONIO MURO; y ENRIQUETA DE LA TORRE SANCHEZ, casada con
SEVERINO MURO.

DARIO DE LA TORRE, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE Y MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ DE DE


LA TORRE, EN SU RANCHO DE "AGUAS", EN LA SIERRA, LLAMADO "EL ALAMILLO".

Atras de la casa del


tío Ladislao, está la de
MI TIO TERESO DE
LA TORRE GAMBOA,
nacido en Juancho-
rrey el día 19 de Mayo
de 1879 y fallecido el
8 de Agosto de 1962, ca-
sado con doña EFREN
SANCHEZ GONZALEZ
hermana de mi abuela
materna, y procrearon
a: MA. PORFIRIA DE
LA TORRE SAN-CHEZ,
casada con ISIDORO
RODRIGUEZ; a INO-
CENCIA DE LA TORRE
SANCHEZ, casada con
PEDRO ACEVEDO
CARLOS; a MARCELI-
LADISLAO DE LA TORRE SANCHEZ, con su esposa JESUSITA DE LA TORRE NO DE LA TORRE
y JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE. Este matrimonio procreó a: NEMESIO, SANCHEZ, casado con
JUAN, JACINTO, ROSENDO, SOCORRO, CARMELA, RAFAEL, GUADALUPE, ESTHER ACUÑA DE
ESTHER Y MARGARITA DE LA TORRE DE LA TORRE. (ver árbol de la Torre LA TORRE; a JOA-
11-A). QUINA DE LA TO-
196 José León Robles de la Torre

RRE SANCHEZ, casada con JOSE MA. ACUÑA DE LA TORRE; a SALVADOR DE LA TORRE
SANCHEZ, casado primero con JESUSITA CORREA y 2o. con AMELIA SANCHEZ ACUÑA; a
LAZARITA DE LA TORRE SANCHEZ casada con RAMON DE LA TORRE FERNANDEZ; a MARIA
DE LA TORRE SANCHEZ, casada con FILOGONIO DE LA TORRE REVELES, y a ANTONIO DE LA
TORRE SANCHEZ, casado con FRANCISCA NAVA ALVARADO. (ver árbol de la TORRE, 9-F).

TERESO DE LA TORRE Y EFREN SANCHEZ, AL CUMPLIR SUS "BODAS DE ORO", MAYO '2 DE 1950, EN
EL SANTUARIO DE LA SOLEDAD, EN JEREZ, ZACS.

Fue D. Tereso de la Torre Gamboa, uno de los hombres más preparados de su época, en
Juanchorrey, él se encargaba de hacer las ESCRITURAS de las casas y terrenos; hacer las
mediciones; y correr los trámites oficiales en Tepetongo. Fue el primero que tuvo UNA MAQUINA DE
ESCRIBIR en Juanchorrey; le tocó vivir en los Estados Unidos por largo tiempo, regresando a su
natal y querida tierra de Juanchorrey; por largas temporadas vivió en la sierra EL VENADO, donde
tenían vacas de ordeña; participó en diversos comités o comisiones para beneficio de la ciudadanía.
Fue en fin, uno de los mejores hombres del lugar.
Durante muchos años, cuando yo era niño, solamente brincaba una "cerca" yya estaba en la
casa del tío Tereso, pues su hijo Antonio y yo nos creamos casi juntos y con un grupo de primos
como BENJAMIN DE LA TORRE, FELIPE REVELES, JOSE HERNANDEZ, MODESTO ORTIZ y
otros.
Sus últimos años los vivió en la COLONIA "GUADALUPE" a la entrada de Juanchorrey,
donde construyó una casa. Falleció el 8 de Agosto de 1962.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 197

SALVADOR DE LA TORRE
SANCHEZ
Nacido en Kansas City, USA, el 22
de Abril de 1916, siendo hijo de D. Tereso
de la Torre Gamboa nacido en Juancho-
rrey, Tep. Zacs., el día 19 de Mayo de 1879
y fallecido el 8 de agosto de 1962 y de su
esposa doña Efrén Sánchez González,
nacida en Juanchorrey el 9 de Julio de
1883.
Salvador contrajo matrimonio por
primera vez con la señorita Jesusita Correa
con quien procrearon a Raudel de la Torre
Correa, nacido en Juanchorrey. Al fallecer
su esposa, contrajo segundas nupcias con
la señorita Amalia Sánchez Acuña y
procrearon a: Carlos y Licelda de la Torre
Sanchez nacidos en los Estados Unidos.
SALVADOR DE LA TORRE SAN-
CHEZ es uno de los valores de Juancho-
rrey. Es un gran músico y compositor, cuyas
notas de su guitarra se desgranan como
gotas opalinas de una gran cascada, o
como dulces notas que llegan al corazón.
Fue el autor de la música de las
MAÑANITAS QUE LE COMPUSE A LA
VIRGEN DE LA CANDELARIA que se
venera en nuestro querido Juanchorrey el
día 2 de febrero y que en un cassette que
me envió, suenan maravillosas las voces de
un CORO DE UN TEMPLO DE CALIFOR-
NIA, y que yo mandé a Juanchorrey para
que fueran cantadas, pero desafor-
tunadamente no lo han hecho, Autor de
"VIVA, VIVA ZACATECAS" y de otra can- SALVADOR DE LA TORRE SANCHEZ. Foto de 1980
ción compuesta a Juanchorrey por D. Juan (prestada por D. Juan de la Torre Robles).
N. Carlos y de otras muchas más que
interpretan magistralmente las cuerdas de su guitarra.
En una reciente Revista publicada en Juanchorrey, en la que yo no tuve ninguna participación,
sino que es de la autoría de la señorita MARTHA MEJIA REVELES, se omitió el nombre de este
ilustre hijo de Juanchorrey, pero creo que fue porque la autora no tuvo conocimiento de este personaje
y que puso el material que pudo tener a la mano.
Mi libro "ZACATECAS Y SUS HOMBRES ILUSTRES, FILIGRANAS, FUNDACIONES Y
GENEALOGIAS, TEPETONGO 1596-1998", se siente orgulloso de incluir a D. Salvador, como se
merece por ser uno de los valores, poco conocidos por las juventudes, pero que da gloria al querido
terruño.
i ga José León Robles de la Torre

FOTOGRAFIA DE D. SALVADOR DE LA
TORRE SANCHEZ, EL DIA DE SU MATRI-
MOMO CON LA SEÑORITA JESUSITA
CORREA CASAS, HIJA DE D. JOSÉ CO-
RREA MERCADO Y DOÑA GUADALUPE
CASAS, SIENDO SU ABUELO D. HERME-
NEGILDO CORREA GONZÁLEZ, NACIDO
EN JUANCHORREY EL DÍA 12 DE ABRIL
DE 1868 Y DE SU ESPOSA DOÑA MA-
NUELA MERCADO.

El matrimonio se efectuó en la
Parroquia de Tepetongo, Zacs., el día 25
de Mayo de 1947, siendo sus padrinos D.
BENJAMIN DE LA TORRE ROBLES, hijo
de D. Jesús de la Torre Gamboa y de su
esposa doña Claudia Robles Correa. La
madrina fue doña JULIA MEJIA DE LA
TORRE, y cuyos padres fueron D.J UAN
MEJIA GONZALEZ y doña TULA DE LA
TORRE SÁNCHEZ.

7.- BARRIO DEI, 'VERGEL",


Este barrio antiguamente se llamó del "CHICHARRON", pero desde que yo era niño hace ya muchos
años, siempre lo conocí como EL VERGEL.
En este barrio vivieron muchas
gentes de mi familia, pero mencionaré de
arriba hacia abajo donde está el río: Casa
de D. MARTIN DE LA TORRE, CASA Y
TIENDA DE D. JUAN CARLOS; Casa de
D. PABLITO MEJIA (músico); luego la
casa de mi abuelo ALEJANDRO ROBLES
NAVA, nacido en el Cargadero, el día 16
de Octubre de 1866 y fallecido el día 11
de abril de 1953, casado con AGUSTINA
CORREA GONZALEZ, nacida en Juan-
chorrey el día 26 de Agosto de 1869 y
fallecida en 1946, procrearon 15 hijos que
pueden verse en el Árbol genealógico.

ALEJANDRO Y AGUSTINA. ESTA FUE LA


ÚLTIMA FOTOGRAFÍA QUE SE LES TOMÓ
ELLOS SE CASARON EL DÍA 4 DE FE-
BRERO DE 1888, EN JUANCHORREY.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 199

Después, la casa que sigue hacia abajo, fue de D. FAUSTINO DE LA TORRE SANCHEZ, nacido en
Juanchorrey el 14 de febrero de 1878, que era hijo de D. BRAULIO DE LA TORRE MURILLO, y de su
esposa D. JOSEFA SANCHEZ CARLOS. D. Faustino estuvo casado 1°. con D. MARCIALA ROBLES NAVA,
nacida en Juanchorrey el 30 de junio de 1878, y 2°. con doña FRAN-CISCA MEJIA, que fueron padres de,
entre otros HERMINIA, casada con Ambrosio González y de mi amigo SALVADOR DE LA TORRE MEJIA,
que vive en los Estados Unidos. En esa casa también vivió D. ANTONIO MURO, casado con MARIA DE LA
TORRE SANCHEZ, hermana de mi madre, que procrearon a SOLEDAD, RAQUEL y ANTONIO MURO DE
LA TORRE.

FRANCISCO ROBLES COMA.


El 18 de Junio de 1990, a raíz del fallecimiento de mi padre FRANCISCO ROBLES CORREA, escribí MI
MARCO CULTURAL en el SIGLO DE TORREON, con el título de "UN FUERTE ROBLE DOBLEGADO POR
EL TIEMPO: FRANCISCO ROBLES CORREA." Enseguida lo reproduzco:
"El tiempo lo doblega todo. Hasta las más fuertes estructuras se derrumban con el paso de los años.
Allá por el año de 1897, el tres de diciembre (en el Rancho de Aguas "LA OBRA" perteneciente a
Juanchorrey), brotó un pequeño árbol de los viejos troncos, se llamó FRANCISCO ROBLES CORREA.
Descendía de familias prolíficas. Su tatarabuelo radicaba en el Rancho LA TINAJA, Tep., de la entonces
Provincia perteneciente a la Nueva Galicia, Jalisco, que al desgajarse en Estados quedó en el de Zaca-tecas.
Esto ocurría por el año de 1695 cuando nació D. GERONIMO DEL ROSARIO ROBLES, casó con doña
GERTRUDIS RENTERIA, y entre otros, procreó a D. JUAN TOMAS ROBLES RENTERIA por el año de
1760, que contrajo nupcias con MA.DE JESUS ARELLANO LUEVANO, que entre otros, procreó a D. JOSE
SEVERO DE JESUS ROBLES ARELLANO, que casó con doña MA. PETRA CASAS FERNANDEZ, en
primeras nupcias (él había nacido el 6 de Noviembre de 1812 en la Tinaja), de este matrimonio tuvieron 8
hijos, y al morir su esposa, contrajo segundas nupcias con doña MA.TEODOSIA DE JESUS NAVA SILVA, de
Juanchorrey, y con la que procreó 11 hijos que dan un total de 19. La más pequeña nació el 14 de Julio de
1878. Él fue un longevo, pero menos que mi padre. Sus ramas se extendieron por varias partes del Territorio

FRANCISCO ROBLES CORREA Y FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ,


el día de su matrimonio en Gómez Palacio, Dgo. el 4 de febrero de 1920.
200 José León Robles de la Torre

Nacional y del extranjero. Entre esos 19 vástagos nació su padre (mi abuelo) D. ALEJANDRO ROBLES
NAVA en el Cargadero, Tep. el 16 de Octubre de 1866 y murió en 1953 a los 87 años de edad. Fue casado
con AGUSTINA CORREA GONZALEZ, de Juanchorrey, con quien procreó 15 hijos, entre ellos FRANCISCO
ROBLES CORREA. mi padre, en la fecha arriba dtada."
Este matrimonio procreó 6 hijos: AGUSTINA ROBLES DE LA TORRE, casada con
RAYMUNDO ESCOBEDO; ENRIQUE ROBLES DE LA TORRE, que falleció niño;
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, casado con ANA RODRIGUEZ GAIVIEZ DE ROBLES;
JOSE ROBLES DE LA TORRE, que murió pequeño; JUAN ROBLES DE LA TORRE, casado con MA.
DEL PILAR FLORES; y TEODOSIO ROBLES DE LA TORRE, que murió bebé.(Ver árbol "ROBLES".)
Mi madre falleció el 6 de Junio de 1933, en Juanchorrey, Tep. Zacs ‘ , y se encuentra sepultada
en el Panteón de los "SAUCES".
En 1933, mi padre FRANCISCO ROBLES CORREA, contrajo segundas nupcias con DOÑA
MARIA ZUÑIGA DE LOS SANTOS y procrearon 12 hijos, que figuran en la fotografía que aparece
enseguida, al cumplir sus bodas de oro matrimoniales en 1983, en Torreón, Coah.

AL CENTRO: Sentados, FRANCISCO ROBLES CORREA Y MARIA ZUÑIGA DE ROBLES. De Izq. a Der.:
ALEJANDRO ROBLES ZUÑIGA y GUADALUPE VAZQUEZ DE ROBLES; SANTIAGO FLORES y ANTONIA
ROBLES ZUÑIGA DE FLORES; JOSEFA ROBLES ZUÑIGA, Vda. de ESCOBEDO; MARGARITA DEL RIO y
JUAN PABLO ROBLES ZUÑIGA; ROSA ROBLES ZUÑIGA DE AGUERO; IRMA GALLEGOS y SAMUEL
ROBLES ZUÑIGA; Tercera fila: CONCEPCION CORREA DE LA TORRE, VDA.DE ROBLES; JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE y ANA RODRIGUEZ GAME.Z DE ROBLES; AGUSTINA ROBLES DE ESCOBEDO;
Fila de atrás: FRANCISCO ROBLES ZUÑIGA Y CONSUELO VILLEGAS DE ROBLES; MAGDALENA
ROBLES ZUÑIGA, VDA. DE ESCOBEDO; JUAN ROBLES DE LA TORRE y PILAR FLORES DE ROBLES;
AMPARO SIERRA VERA DE ESCOBEDO Y SALVADOR ESCOBEDO ROBLES. No aparecen en la Foto;
JOSE ROBLES ZUÑIGA y DARIO ROBLES ZUÑIGA casado con TRINIDAD RUIZ.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 201

FRANCISCO ROBLES CORREA, fue un hombre positivo, honesto, de trabajo, practicante de su


religión como el que más, muy querido por la gente que lo conoció y lo trató; siempre buscó hacer bien
a sus semejantes. Sirvió a la comunidad donde vivió. En Juanchorrey realizó obras de beneficio social
y por su gestión y la de otras personas, cuando él fue Regidor en el Ayuntamiento de Tepetongo en
DOS PERIODOS, obtuvieron de las autoridades superiores la ayuda para la construcción de una
pequeña PRESA en el lugar conocido como la Explanada de "La Huerta de las Manzanas" (de la que
se hablará más adelante), por muchos años fue impulsor de los "coloquios", pastorelas, danzas, etc.
en la fiesta de Juanchorrey, 2 de Febrero día de la CANDELARIA. EN la sierra, de que no cortaba
madera, aserraba tablas con su padre ALEJANDRO, su hermano Manuel, su cuñado D. Casimiro
Reveles, y otros, o sacaba ESTAÑO y lo fundía personalmente, ordeñaba sus vacas y de otra gente,
recorría el campo en su yegua alazana donde lazaba un toro con su soga "chavinda" o coleaba
algunos toros.
Durante muchos años, mi padre
Francisco Robles Correa, estuvo ha-
ciendo viajes a Torreón, Coah., para
llevar mercancías, especialmente telas
y manta de la Fábrica "LA FE" y otros
objetos que comerciaba en Juancho-
rrey y algunos ranchos vecinos como
LA TINAJA, EL SALITRE, LA CUA-
DRILLA, SALITRAL, EL SALITRILLO Y
LA ESTANCIA y otros lugares cerca-
nos. En uno de sus viajes a Torreón,
mi padre y yo nos tomamos la si-
guiente fotografía en 1948:

ESTA FOTOGRAFIA FUE TOMADA EN UNO DE SUS VIAJES A


TORREON, COAH. EL A LA IZQ. SIGUE SU PAPÁ D.
ALEJANDRO ROBLES NAVA Y SU SOBRINO JOSE H.
ROBLES DE LA TORRE. FECHA: JULIO 25 DE '1943
José León Robles de la Torre
202

Dos años después, mi padre se fue a LOS ANGELES, CALIF. USA., para trabajar. Llegó a
casa de su hermana y su esposo, juntamente con su familia, donde en 1950, en Abril, se tomaron la
siguiente foto:

SENTADOS: MARIA ROBLES CORREA Y SU ESPOSO IGNACIO SALAZAR. DE PIE, IZQ. A


DER. JESICA SALAZAR ROBLES; ALEJANDRA SALAZAR ROBLES; MA. IGNACIA
SALAZAR ROBLES; FRANCISO ROBLES CORREA (MI PADRE); FRANCISCO SALAZAR
ROBLES Y RICARDO SALAZAR ROBLES. TODOS ELLOS TIENEN SUS PROPIAS
FAMILIAS.

En septiembre de 1950, mi esposa Ana Rodríguez y yo fuimos de Torreón, Coah., a


Juanchorrey. Nos acompañaba la señorita Rebeca Rodríguez, hermana de mi esposa. De allí
organizamos un viaje a la Sierra, con mi padre a la cabeza y otros familiares. Fuimos al Rancho "EL
ALAMILLO" de mi abuelo materno Darío de la Torre Murillo y mi abuela Margarita Sánchez. lbamos
en caballos y burros para hacer un recorrido por el rancho hasta LAGUNA GRANDE cercana a las
Estañaras. De ese maravilloso lugar lleno de altos pinos, cedros, palos blancos, etc., tomamos esta
fotografía y la anexa, en las que aparezco montando un caballo de mi abuelo.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonco, Zac. 203

EN 1983, EN TORREÓN COAH., SE TOMÓ ESTA FOTOGRAFÍA, CON MI PADRE Y TODA SU FAMILIA.
SENTADOS, DE IZQ. A DER. MAGDALENA ROBLES ZÚÑIGA; AGUSTINA ROBLES DE LA TORRE;
FRANCISCO ROBLES CORREA; MARÍA ZÚÑIGA DE ROBLES; JOSEFA ROBLES ZÚÑIGA; ROSITA
ROBLES ZÚÑIGA; DE PIE: DARÍO ROBLES ZÜÑIGA; FRANCISCO ROBLES Z.; JUAN ROBLES DE LA
TORRE; JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE; ANTONIA ROBLES Z.; JUAN PABLO ROBLES Z.;
ALEJANDRO ROBLES Z.; Y SAMUEL ROBLES ZÚÑIGA.
204 José León Robles de la Torre

AGUSTINA ROBLES DF LA TORRE


Agustina Robles de la Torre nacida en Juanchorrey, Tep. Zacs., el día 28 de Agosto de 1921, siendo hija de
D. Francisco Robles Correa y su esposa Francisca de la Torre Sánchez de Robles; abuelos paternos,
Alejandro Robles Nava y Agustina Correa González de Robles; matemos, Darío de la Torre Murillo y
Margarita Sánchez González de de la Torre. Se casó con Raymundo Escobedo el 5 de Junio de 1939 en
Juanchorrey.

FOTO TOMADA EL 5 DE JUNIO DE 1989, BODAS DE ORO MATRIMONIALES. IZQ. A DER. PRIMERA
FILA: SALVADOR ESCOBEDO ROBLES, CANDELARIA ESCOBEDO ROBLES, AGUSTINA ROBLES DE LA
TORRE DE ESCOBEDO, RAYMUNDO ESCOBEDO Y MARTHA ESCOBEDO ROBLES, 2A. FILA: JOSE DE
JESUS ESCOBEDO ROBLES, JUAN ESCOBEDO ROBLES, FCO. JAVIER ESCOBEDO ROBLES Y ADOLFO
ESCOBEDO ROBLES.
Comida en develación del BUSTO EN BRONCE de José León Robles de la Torre, en la
alameda Zaragoza de Torreón, Coah., Jun. 6 de 1987.

IZQ. A DER.: PBRO. JESÚS DE LATORRE; JUAN PABLO ROBLES ZÚÑIGA; MARGARITA DEL RÍO DE
ROBLES; JOSEFA ROBLES ZÚÑIGA; ANTONIA ROBLES DE FLORES, SANTIAGO FLORES; AGUSTINA
ROBLES DE LA TORRE DE ESCOBEDO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetormo, Zac. 205

MINI-AUTOBIOGRAM
DE JOSÉ LEON ROBLES DE LATORRE.
FORMA PARTE DEL CAPITULO 29."JUANCHORREY"
DEL LIBRO "TEPETONGO, ZACS. 1596-1998"

1998.

TORREON, COAH., 31 DE AGOSTO DE 1998.


206 José León Robles de la Torre

na autobiografía sumamente sintetizada de JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, inclu-

U yendo algunos pocos comentarios, de los mil que tengo, de otros escritores respecto a mi
obra literaria y casi nada de los NOVECIENTOS Y TANTOS ARTICULOS PERIODISTICOS
de mis columnas en los periódicos LA OPINION DE TORREON, EL SOL DE DURANGO y EL SIGLO
DE TORREON, a lo largo de cincuenta años de labor periodística.
Se incluyen, REDUCIDAS, las portadas de mis libros con una muestra de su contenido.

MI NACIMIENTO.
Nací el 11 de Abril de 1925 en el poblado de JUANCHORREY, TEP. ZAC. Mis padres fueron:
FRANCISCO ROBLES CORREA, nacido en el rancho de "AGUAS" llamado LA OBRA en la sierra de
Juanchorrey, el día 3 de Diciembre de 1897, y fallecido el 10 de Junio de 1990 en la ciudad de
Torreón Coah., a la edad de 92 años, 6 meses y 7 días. Mi madre, FRANCISCA DE LA TORRE
SANCHEZ, nacida en Juanchorrey, Tep. Zacs. el día 2 de Mayo de 1900 y fallecida el 6 de Junio de
1932, a la edad de 32 años, 1 mes y 4 días. Mis abuelos paternos fueron: ALEJANDRO ROBLES
NAVA y AGUSTINA CORREA GONZALEZ; y los maternos: DARIO DE LA TORRE MURILLO y
MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ.
Mis padres contrajeron matrimonio en la Ciudad de Gómez Palacio Dgo., el día 4 de Febrero
de 1920. Yo fui el tercero de seis hijos. Al fallecer mi madre, mi padre contrajo nuevas nupcias con
doña MARIA ZUÑIGA DE LOS SANTOS y procrearon 12 hijos. Todos figuran en los árboles
genealógicos de este libro.

MIS ESTUDIOS: 19S-1938..


Estudié mi instrucción primaria hasta el cuarto grado en Juanchorrey, Tep. Zacs. donde escribí mis
primeros versos infantiles y además, un DRAMA que titulé: "EL HUERFANO", parodiando al "Hijo
Pródigo" bíblico. Se presentó la obra al final de año escolar en 1938, siendo muy aplaudido y
felicitado por la gente del rancho, por mis maestros DAVID LEAÑOS y su madre doña EUSTOLIA, de
grata memoria.
Después me dediqué a las labores del campo: sembrar, cuidar ganado, cortar madera y sacar
estaño en diversos lugares de la sierra de Juanchorrey y otros lugares, donde por las noches, y a la
luz de las fogatas estudiaba mis libros de gramática, aritmética, historia, literatura, etc., donde mi
padre me enseñaba todo lo que él sabía. De esta etapa de mi vida quiero asentar que por 1939, me
llevaron a' Zacatecas y con mis ahorros acumulados, compré un método de mecanografía en ocho
pesos. Tenía muchos deseos de aprender a escribir en máquina, pero como no la tenía, ni con qué
adquirirla, mi padre me cepilló una tablita donde pinté las letras del teclado, y allí realizaba los
ejercicios señalados en mi método adquirido.

A JEREZ: 1940-1941.
A principios de 1940 decidí continuar mis estudios, y con ese objeto me trasladé a la ciudad de Jerez,
Zacs., donde viví en casa de la bondadosa y altruista dama DOÑA CONCHITA OROZCO, cuya
madre, MUCITA, había construido, con limosnas, el TEMPLO DE MARIA AUXILIADORA, frente al
Jardín Hidalgo, a espaldas del Santuario de la Virgen de la Soledad.
Ya en Jerez, debidamente instalado, estudié en la Escuela que dirigía el PBRO. D. ALBERTO
RUIZ, de grata memoria, siendo mi maestro don VICENTE VIRAMONTES, teólogo muy culto, quien
me preparó para ingresar a las aulas del Seminario de Zacatecas.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Teoetonqo, Zac. 207

AL CENTRO: EL EXCELENTISIMO SEÑOR OBISPO DR. D. IGNACIO PLACENCIA Y MOREIRA. A LA


IZQUIERDA DEL SEÑOR OBISPO, EL ÚLTIMO DE LA FILA, SENTADO, MARCADO CON UNA FLECHA,
ESTÁ EL PBRO. D. ALBERTO RUIZ, MI MAESTRO.

A ZACATECAS: 1942-1945.
Por fin, en 1942 ingresé al SEMINARIO DE ZACATECAS a primer año de latinidad. Las materias
eran: gramática española, analogía latina, griego, historia sagrada, historia patria, historia universal,
matemáticas, música, etc. Era Rector del Seminario D. JOSE MARIA VARELA, PBRO., y después
Canónigo.
Mi profesor de latín: el PBRO. D. MARTIN PACHECO y EL RECTOR, y de música D.
ISAURO FELIX, nativo de la Estancia de los E3erumen del Municipio de Tepetongo.
Mis compañeros del PRIMER AÑO DE LATIN: Alberto Almanza, Antonio Arroyo, Enrique
Barrón, Miguel Barrón, Mario Bañuelos, Ramiro Cabrera, Ambrosio Campos, Donaciano Correa,
Marcos Correa, Pascual Dávila, Mateo Díaz, José de Santiago, Rafael Gallegos, Mario Guijarro,
Angel Hernández, Jesús Huerta, Hilarlo Huizar, Jesús López de Lara, Manuel Madera, José Martínez,
Margarito Martínez, Juan Bosco Mayorga, José Muro, Uriel Muro, Guillermo Ordaz, Juan Pérez
Medina, Juan Pereyra, Guadalupe Ramírez, Jesús Ruiz, LEON ROBLES (yo), Juan Manuel Robles,
Alfonso Salazar, Rafael Serrano, Juan Silva, Salvador Sotelo, Salvador Véliz.
208 José León Robles de la Torre

GRUPO DE SEMINARISTAS DE ZACATECAS EN 1942.


COMPAÑEROS DEL SEGUNDO CURSO DE LATINIDAD: Humberto Rosales, Román
Salazar, VICENTE GARCIA BERNAL (IV OBISPO DE CD. OBREGON), J. Jesús Covarrubias,
Manuel Pérez, Genaro Robles, Rubén Márquez, J. Jesús Pérez, Luis Humberto Ocampo, José
Velasen, J. Jesús Escalera, Agustín López, Antonio Quintero, Enrique Reyes, Gregorio Simental, José
Martínez, Miguel Cabral, Luis Manuel García, Herminio García, José Rentería (Profesores Pbro. J.
TRINIDAD ESPINOSA y de Música ISAURO FELIX),

FOTO TOMADA POR EL AUTOR DE ESTE LIBRO, EN UN DÍA DE CAMPO, CON MIS COMPAÑEROS DEL
SEMINARIO CONCILIAR DE LA PURÍSIMA, ZACATECAS, 1942: 1.- GENARO ROBLES. 2.- JULIO
MARTÍNEZ, 3.- GABRIEL BAÑUELOS, 4.-MIGUEL FERNÁNDEZ, 5.- J. CRUZ RODRÍGUEZ, 6.-ANTONIO
ROJAS, 7.-GREGORIO SIMENTAL, 8.-MANUEL MEZA, 9.- CARLOS AGUILERA,10.-JOSÉ MUÑOZ, 11.-A.
ALVARADO, 12.-VICENTE GARCIA, 13.-SALVADOR CORREA, 14.- ENRIQUE ENCISO, 15.-EDUARDO
ESCOBEDO, 16.- JESÚS ALVARADO, 17.- SIXTO SÁNCHEZ, 18.- AGUSTÍN MUÑOZ, 19.- JOSÉ
MENCHACA, 20.- JOSÉ VELASCO, 21.- LUIS HUMBERTO SANDOVAL, 22.- ENRIQUE REYES, 23:-
RAFAEL DE LA 0. Y 24.- 1 E. VIRAMONTES (NAVIDAD 1942).
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS,Tepetongo, Zac. 209

COMPAÑEROS DEL TERCER CURSO DE LATINIDAD, 1942-1943: Rafael Torres, Antonio


Márquez, Buenaventura Alvarez, Agustín Muñoz, Samuel Lugo, Miguel Trejo, Rafael de la O, Manuel
Nava, Baudelio Pánuco, Antonio Landeros, J. Jesús Ortega, Eduardo Escobedo, J. Félix Jaime, J.
Jesús Jasso.
PRIMER CURSO DE FILOSOFIA, 1942-1943: Eliseo Carrillo, Marcelino Castro, José
Contreras, Enrique Enciso, Teodoro Escalante, Manuel de la Luz, Julio Martínez, Mauricio Crescencio
y J. Cruz Rodríguez. (Maestro, PBRO. ANASTASIO SERAFIN).

A TOTATICHE, JAI,. - 1945-1944.


En Septiembre de 1943, inicié el siguiente curso de latinidad en el Seminario de Zacatecas, donde
conocí al después Pbro. NICOLAS SANCHEZ, de Monte Escobedo y que posteriormente lo traté en
Zacatecas, pero lamentablemente para la fecha en que escribo estas líneas (Agosto 1998), ya había
fallecido.
Pues bien, apenas unos días después de iniciado el curso, un compañero del Seminario de
TOTATICHE, JAL., me convenció de cambiarme a aquel Plantel. Así que mi cambio al
"SILVESTRE", SEMINARIO DE TOTATICHE, JAL., se efectuó en el mismo mes de Septiembre de
1943 para realizar estudios de gramática latina (sintaxis, prosodia y ortografía), crestomatía griega,
historia universal, álgebra, música y otras materias. Era Rector el Sr. CURA D. TEODORO RIOS y
Maestro y Prefecto el Pbro. D. RICARDO ALBA Y D. TEODORO RIOS.
Fueron mis compañeros de TERCER AÑO DE LATINIDAD: Tomás Antuna, Angel Almanza
Ruíz, Jesús Campos, Enrique Castañeda, Secundino Castro, Baudelio Flores, J. María Jara, Maurilio
Jara, Jesús Márquez, Jesús Piñero, Jesús Ma. Reveles, Jesús Reyes,Tomás Robles, Alfredo
Sanchez, Luis Sandoval, Luis Valdés, MAURILIO VALDES Y JARA (ahora mi compadre de toda
estima), su hermano Fidel Valdés y Jara (ahora próspero industrial en Guadalajara), Ramiro Valdés y
José Cupertino González de la Torre (mi compadre, le bautizamos, mi esposa y yo, a su hijita MARIA
EUGENIA GONZALEZ ahora de Sila.
Otros compañeros de otros grados, en el mismo Seminario, fueron: Antonio Arroyo, Gabriel
Bañuelos, Miguel Becerra, Salvador Bobadilla, José Nieves Bramasco, Buenaventura Cornejo,
Saturnino Covarrubias, J. Jesús de Santiago Robles (después Interventor de la Aduana de
Guadalajara), Miguel Fernández, Herminio Huízar, Jesús Huízar, Efrén Haro, Juan Márquez, Raúl
Muñoz, Juan Mayorga, Juan Manuel Robles, y Manuel Raygoza.

REVISTA "LUX",
A fines de 1943, los estudiantes del Seminario (El Silvestre), dirigidos por el Rector del Seminario Sr.
cura D. TEODORO RIOS, por el PBRO. RICARDO ALBA y D. LORENZO RIOS, organizamos la
edición de una pequeña Revista "LUX", en la que se publicaran los trabajos de los estudiantes.
Esa inquietud fructificó y el 12 de Marzo de 1944, apareció el NUMERO UNO, cuyo sumario
fue el siguiente: Presentación de la Redacción, "La Comunión" por Jesús Ma. Reveles; "Historia de un
Sueño", por Angel Almanza Ruiz; "Páginas de Recreo"; "Al Cristo" de Amado Nervo; "Mortificaos, de
Angel Almanza Ruiz; y "JUVENTUD" de JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE. Ese fue mi primer
artículo impreso. Lo escribí el 27 de Diciembre anterior y por ser muy importante en mi autobiografía,
lo incluyo a continuación:
210 José León Robles de la Torre

11111111111•1111

BOLETIN MENSUAL
DEL SEMINARIO AUXILIAR
DE
SANTA MARIA DE GUADALUPE

TOTATICHE, bIAL MARZO 12 CE 1944.

NUMERO I.

ijUVENTUDI
"Cuán dulce me parece esta palabra ¡Juventud! al ver que la esperanza de la Iglesia y de la Patria en
ella está puesta; mas, para que esto llegue a realizarse y no sea tan sólo una ilusión vana, es
necesario que se forme el carácter juvenil, en virtud y ciencia. En virtud, porque es la actividad que
debe tener el joven para producir los efectos que desea inculcar en el interior de los demás.
En ciencia, porque necesita estar empapado en el conocimiento de las cosas, para poder
defender los derechos de la Iglesia y de su Patria. ¿Pero esto donde se adquiere?. Principalmente en
el Seminario, que es el Plantel educativo, donde se forman soldados valerosos que se arrojan
audaces frente al enemigo, para atacarlo; exponiendo su vida, y deseosos de derramar hasta la
última gota de su sangre por DEFENDER ESOS SANTOS DERECHOS. ¡ ADELANTE JUVENTUD!.
Empapaos pues de la ciencia lo más que podáis, para que llevéis la luz a los pueblos que en ti cifran
todas sus esperanzas. ¡Mira lo que de ti se espera! No quieras tardar ya ni un momento para
consagrarte a la lucha, sino que como buen soldado desenvaina la espada de tu energía y lánzate
contra el enemigo que trata de sumergir tus buenas costumbres e interrumpir la paz de tu Patria. Ten
confianza y espera el fruto de tus esfuerzos, aunque te parezcan inútiles, pero son de gran valor
FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGIAS. Tepetongo. Zac. 211

porque cumples con un deber sagrado. "Totatiche, Jai. Diciembre 27 de 1943. Por José León Robles
de la Torre."
Esas eran las primicias de aquel novel estudiante. En números posteriores, se publicaron mis
primeras poesías, con los defectos propios de un principiante.
Marco cultural de José León
Robles de la Torre.

EN TOTATICHE SE PUBLICARON MI
PRIMERA PROSA Y MIS PRIMERAS
POESIAS EN 1944

No.68.-ULTIMA DE 4 PARTES.

El año de 1944 estuve de externo. Viví en


casa de esa gran señora doña Arcadia Jara,
fallecida en 1960 y que era esposa de ese
caballero lugareño todo un hidalgo, lleno de
virtudes, honestidad, trabajo y servicial con
sus semejantes. Este hombre que murió en
1963, fue descendiente directo de don
Francisco Valdés que llegó a tierras de
Totatiche, Jal., por el año de 1755. Allí
profundizó sus raíces y echó un frondoso
ramaje.
Dos hijos varones de D. Julio y Doña
Arcadia, son mis compadres de toda mi
estima el C. P. D. Maurilio Valdés y Jara, que
se casó con una paisana y parienta lejana
mía, Josefina Avila, a quienes les llevamos a
la pila bautismal a su hijo Julio. El es un
ciudadano útil a la comunidad de
Guadalajara. Fue catedrático de la Univ. en
FOTO TOMADA EN TOTATICHE, JAL, EN 1943, DE
TRES COMPAÑEROS Y AMIGOS: DE IZQ. A DER.; ese lugar, ejerce su profesión de contador
MIGUEL FERNANDEZ, AHORA PRESBÍTERO, SEN- público y auditor fiscal. Además desde 1969
TADO, JOSE CUPERTINO GONZALEZ DE LA TORRE Y comenzó a publicar un pequeño periodiquito:
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE. "El Silvestre", órgano de "Unión Magallanes",
A.C., y cuyo número dos está fechado el 30
de agosto de 1969 hasta 1972.
Después, en su segunda época,
apareció en febrero de 1977 con el título de "Ecos de Petacal" hasta 1980. La tercera época apareció
en 1985, hasta nuestros días, con el título de "Ecos del Terruño". En este periodiquito tiene
informados a los ex alumnos del seminario el Silvestre de toda su historia al igual que al pueblo
Totatichense.
Su otro hermano que estudiaba en un grado atrás del mío, pero que convivíamos a diario ya
que yo estaba, por magnanimidad de su mamá doña Arcadia, hospedado en su hogar, que por esas
fechas consideraba como mi casa. El es contador público y próspero industrial en Guadalajara, con
una bella familia.
Otro de los compañeros de mi aprecio, es el ex seminarista del Silvestre J. Jesús de Santiago
Robles, nacido en el Plateado, Zacs„ interventor aduanal en la aduana de Guadalajara, y felizmente
casado con Elvia
212 José León Robles de la Torre

También quiero recordar a otro compañero de estudios y gran amigo y compadre, D. José
Cupertino González de la Torre, pariente lejano mío, nativo de Tepetongo, Zacs., casado con Ma.
Eugenia Muro de la Torre, y cuya hija Ma. Eugenia González Muro es nuestra ahijada y vive feliz en
Guadalajara, Jal., casada con D. Rigoberto Silva. Entre los muchos hijos de mi compadre figura
también José Cupertino González Muro, casado con Alicia Avila González y que forman un bello
matrimonio, y nos hacen favor de dispensarnos su amistad. El es presidente electo de Tepetongo,
Zacs., y tomará posesión de su cargo, por segunda vez, el próximo lo., de enero de 1989.
Volviendo a Totatiche y sus contornos, debo decir que cuando era seminarista en ese lugar,
con frecuencia visitábamos Temastián y Villa Guerrero. En Temastián se encuentra el famoso Cristo
Señor de los Rayos del que ya hablé en esta serie de artículos y dispensa tantos milagros, que
acuden gentes de toda la geografía mexicana y aún del extranjero. Su templo es hermoso cubierto de
cantera que hay abundante en el lugar. Todo el pintoresco pueblo tiene sus casas de cantera que lo
hacen ser de verdadero lujo.
Cuando llegué a Totatiche, pintoresco pueblo y hermoso con su abundante agua, sus huertas
de frutales, sus naranjales, y cañas de castilla. Del caminito que seguíamos del seminario a la presa,
los aguacales extendían sus ramas hasta el alcance de nuestras manos donde cortábamos ricos
aguacates. En su parroquia, la Virgen del Rosario es la patrona y a ella la dediqué mi segunda poesía
publicada en la revista Lux el año de 1944, escrita con ferviente fe de aquel jovencito que en esa
época buscaba la Senda del Señor, y dice así:

TOTATICHE ANTE MARIA


(niayo 30 de 1944)

Ornados ramos de fragantes lirios,


de flores bellas y azucenas blancas,
ofrecémoste postrados a tus plantas,
pidiéndote el alivio en los martirios.

Tú, que oyes de tus hijos los cantares;


Tú, que amas a tu pueblo mexicano,
protege a este pueblito que es "Mariano";
y que enjoya de aureolas tus altares.

Totatiche rendido aquí a tus pies


te ofrece en un gran haz sus corazones,
perfumados con fervientes oraciones
que son más que diamantes y rubíes.

Aquí urbanos y pobres campesinos


a tus brazos de madre, se acogieron,
y aunque héroes inmortales, ya murieron,
defendiendo de Cristo los caminos.

¡Oh, Virgen del Rosario! Que quisiste


elevar a tan grande beatitud,
aquellos que con noble gratitud,
siguieron el sendero que les diste.

Tú, que eres de Jesús la Madre tierna


y al hombre recibiste en adopción;
FILIGRANAS FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 213

pedimos de tu amable corazón


y a todos nos darás la vida eterna.

Uno de los bienhechores y santos varones de Totatiche,


que siguieron el Sendero de la Virgen del Rosario, y que todo
el pueblo venera, lo es el sacrificado señor cura D. Cristóbal
Magallanes Jara, en vías de canonización.-

En Junio • de 1944, dejé el Seminario de


Totatiche, Jal., y me trasladé a Juanchorrey,
donde me hice cargo de la Escuela Particular
sostenida por los vecinos. Me pagaban UN
PESO DIARIO. Así impartí mis clases du-
rante los meses de Julio, Agosto y Sep-
tiembre de ese año.
Mientras eso ocurría, mi antiguo
maestro D. VICENTE VIRAMONTES, que
tenía el COLEGIO HIDALGO en Jerez, Zacs.,
me contrató para hacerme cargo del SEXTO
GRADO a partir de enero de 1945.
En tanto llegaba el plazo para iniciar
mis trabajos educacionales en Jerez, mi
padre, D. Francisco Robles Correa, que hacía
viajes a la ciudad de Torreón, Coah., para
comprar telas en la fábrica LA FE y venderlas
en los ranchos aledaños a Juanchorrey, me
invitó a que lo acompañara. El día 3 de
Octubre, amanecimos en Torreón (1944),
donde decidí quedarme temporalmente.
1945-1946.-Mientras trabajaba de día,
primero en una tienda de abarrotes estable- ,z1-4
cida en la ALIANZA, llamada "ALMACENES FRENTE AL BELLO TEMPLO DE TEMASTIÁN, JAL., EN
DE TORREON', ganando un sueldo de cuatro VISITA QUE HICIMOS EN 1985, SE ENCUENTRAN, DE
pesos diarios, por las noches ingresé a la IZQUIERDA A DERECHA, ANA RODRÍGUEZ DE
ESCUELA COMERCIAL HIDALGO, en To- ROBLES CON EL AHIJADO JULIO, LOS COMPADRES
rreón, Coah., donde estudié TAQUIMECA- JOSEFINA AVILA DE VALDÉS Y EL C. P. MAURILIO
NOGRAFIA. VALDÉS Y JARA. EL FOTÓGRAFO FUE EL AUTOR DE
Era Director el Profr. D. TEODORO ESTE ARTICULO.-
VERASTEGUI.
En ese mismo período tomé UN
CURSO DE LEYES HASTA EL SEGUNDO AÑO DE DERECHO, por correspondencia, en el
INSTITUTO TECNICO "EMMANUEL" de la ciudad de México.
1946.- Después de trabajar algunos meses en la COMPRESORA DE ALGODON, junto con
mi amigo D. JOSE SAENZ AMAYA, dejé ese empleo porque surgió una oportunidad y el lo. de
MARZO DE 1946, ingresé a trabajar en la OFICINA FEDERAL DE HACIENDA en Torreón, Coah. con
la ultima categoría, que era la de Oficial 6o.
Ese mismo año, por las noches, ingresé al COLEGIO ELLIOT, para estudiar el INGLES con la
maestra MISS TINOCO.
1948, Mzo.16.- Me designó la Oficina Federal de Hacienda, para intervenir en el ACTA DE
FUNDACION DE LA ADUANA DE TIPO ESPECIAL AEREO, en Torreón, Coah., y poco después se
214 José León Robles de la Torre

decretó como ADUANA INTERIOR DE DESPACHO. En agosto de ese mismo año, la Secretaría de
Hacienda y C.P., me ascendió a OFICIAL QUINTO y me dio el cambio a la ADUANA, donde quedé
como SECRETARIO DE JUICIOS.

MI MATRIMONIO.
El día 6 de Diciembre de 1948, contraje matrimonio con la señorita ANA RODRIGUEZ GAMEZ, hija
de D. AURELIO RODRIGUEZ y doña ROSA GAMEZ, a quien había conocido en las clases de inglés
en el Colegio Elliot.

DIC. 6 DE 1948.- MATRIMONIO DE JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE CON


ANA MA. RODRIGUEZ GAMEZ. TORREÓN, COAH.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 215

Al cumplir la ADUANA INTERIOR DE TORREON su Primer Aniversario de la Fundación, se


tomó la siguiente fotografía con el personal de la misma:

MARZO 16 DE 1949.- DE IZQ. A DER.: JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, OFICIAL 5o.-CARLOS
ALCERRECA MONROY, JEFE "A" DE SECCION.- AGUSTIN H. CICERO GAMBOA. ALMACENISTA
DE 7A.- ANGEL VARGAS FERNANDEZ, OFICIAL 2o.- JULIAN TERMINEL LEON, ADMINISTRADOR
DE 2k- VICTORINA ALBARRAN TERAN, OFICIAL 6o.- ROBERTO PEREZ GALLARDO, SUBJEFE
DE 2A.- FRANCISCO PESQUEIRA MUÑIZ, VISTA DE 2A.- DE PIE: IZQ.A DER.: OSCAR
RODRIGUEZ SANTOS COY, OFICIAL 60. ALFREDO MARIN VALDES, OFICIAL 5o.-ALEJANDRO
CORDOVA MAURICIO, OFICIAL 5o.-ARCHIVISTA.- OSCAR DELGADILLO DELGADILLO,
CELADOR DE 2A.- AMBROSIO LOZANO VALDES, CELADOR DE 2A.- AGUSTIN CICERO
MARANTO, MOZO A.- JOSE ELIAS GARCIA ESTRADA, CELADOR DE 2A.- CARLOS MENDOZA
DOMINGUEZ, CELADOR DE 2A.- ALBERTO GARCIA RENDON, INTERVENTOR.-EUSEBIO GÓMEZ
GARCÍA, MOZO "A",-

1950-1970.-Al principiar el año de 1950, fui nombrado JEFE "A" DE SECCION, categoría
especial para los JEFES DE JUICIOS de las Aduanas de la República. Yo fui nombrado con ese cargo
en la de Torreón, Coah. y con algunos ascensos posteriores, llegué al año de 1970, en que renuncié.
Durante el año de 1950, estudié UN CURSO DE LEYES FISCALES que impartió la Secretaría
de Hacienda y C.P. Poco tiempo después, ME PENSIONE en el ISSSTE.-
216 José León Robles de la Torre

NUESTROS HITOS:
JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ,
nació en Torreón, Coah. el 27 de Agosto de
1949.- El Lic. ALEJANDRO ROBLES
RODRIGUEZ, nació el 18 de Septiembre de
1953.- y la LIC. ANA LAURA ROBLES
RODRIGUEZ, nació el día 27 de Agosto de
1960, en Torreón, Coah.

1950.- JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE,


JEFE DE JUICIOS DE LA ADUANA
DE TORREON, COAH.

JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE


y ANA RODRIGUEZ DE ROBLES,
AL CUMPLIR 4 AÑOS DE CASADOS. EN 1952.

953.- ALEJANDRO Y JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ, AL CUMPLIR 3 MESES Y 4 AÑOS.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 217

1954.- EN LA ALAMEDA DE TORREON, COAH. JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, CON


SUS DOS HIJOS: ALEJANDRO Y JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.

1954. LA ADUANA DE TORREON, COAH., DE LA QUE FIRME EL ACTA DE FUNDACION, TENIA EN 1954,
EL PERSONAL QUE APARECE EN. LA FOTOGRAFIA DE ARRIBA.
MI PRIMER I,IB RO 1954.
Las poesías que había reunido desde 1944, cuando era seminarista en Totatiche, Jal., fueron
recopiladas en el libro "LA POESIA Y SU ESTUDIO", cuya primera parte contiene las reglas más
elementales para la construcción de la poesía; algunas sintetizadas biografías de poetas mexicanos, y
mis primeras 24 poesías:
De los muchos comentarios recibidos
sobre mi libro "LA POESIA Y SU ESTUDIO",
1954, solamente incluiré algunos fragmentos,
como sigue:
1952.- El Profr. D. Juan N. Carlos, es-
cribió el prólogo del libro "LA POESIA Y SU
ESTUDIO", y en un fragmento dijo: "...En su
lenguaje no encuentro melancolía, todo es
alegría infinita, o lo que puede ser más, un
sentido grande de sensibilidad, pues como
abeja, corre su pensamiento en diversas notas
sentimentales, todas ellas sublimes y de un
sabor delicioso, dulce y armonioso..."
1954, Junio 22.- D. MARIO RUANOVA
HALLER (que fuera mi Jefe en la Aduana), me
envió desde Ensenada, B.C., una carta y en
un párrafo dice: "recibí su libro. Créame que
sobre todas las cosas sentí una gran satis-
facción personal al enterarme objetivamente
de que había usted cumplido sus deseos de
publicarlo, muy a pesar de los sacrificios que
estoy enterado, tuvo que hacer. Es más
meritoria su labor, y ésta deben de reconocerla
más, quienes más entienden de estas cosas.
Pocas personas en el mundo tienen el espíritu
de lucha y constancia, de fe en sí mismos y
ser perseverantes, hasta ver logrados sus
deseos, sin importarles las dificultades que
1954.- LA PORTADA
PORTADA DEL LIBRO "LA POESIA
tengan que vencer y los sacrificios que tengan
SU ESTUDIO".
que pasar.."
1954, Jul. 4.- El periodista D. JOSE
DE LA PARRA, en un reportaje gigante, de una plana, en el SIGLO DE TORREON, al referirse a mi
libro "LA POESIA Y SU ESTUDIO", entre otras cosas dijo:
" ... 'Nunca sospechábamos que en ROBLES DE LA TORRE, se encontrara un espíritu
romántico, poético, pues en su modestia, jamás dio a nadie a conocer sus composiciones ... las
estuvo reservando, haciendo acopio de ellas, para luego dar la sorpresa, al lanzar su libro ... "
1954, Agosto 12.- La Revista "TODO" de México, D.F., en la sección de libros, aparece un
comentario: ".:.LA POESIA Y SU ESTUDIO": " El objeto de que el autor haga un tratado de poética
y luego reproduzca sus composiciones, es --suponemos--, demostrar que no ignora las reglas que se
imponen en la poesía, ni las licencias que se le conceden y que así como respeta las primeras, usa
legítimamente de las segundas. El resultado es UN LIBRO UTIL PARA ESTUDIANTES y para
planteles modestos, hasta puede servir de texto en la materia (en Torreón, sirvió a maestros de
literatura para impartir sus clases en las escuelas, y lo anunciaban en la librería de D. RAMIRO
MIÑARRO). El autor es zacatecano, pero educado en Torreón, Coahuila, por lo menos en lo que
concierne a estudios preparatorios. Parece también que el autor ha andado por tierras de Jalisco y
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 219

que estudió en alguno de los Seminarios de aquella Entidad. Lo hacemos notar como indicación de
que sus preceptos en poesía son de la Escuela de Hermosilla y que sus versos tienden a lo clásico..."
Una muestra de poesía, escrita en Torreón, Coah., el 28 de enero de 1946:

DES'g`ULOS.

Así como la luna


Que rompe las tinieblas de la noche
y refleja su luz,
En las aguas cristálidas del mar;
tal será mi esperanza,
Que fractura las brumas de la vida
y retrata en mi faz,
Las luces que en el alma había escondidas
de dichas y de paz.

I
Asf también la voz de la conciencia
será el mejor espejo,
En que miran sus faltas los humanos
sin velo ni complejo,
Pero existe además la conveniencia
cual gota en el Océano,

III
Por fin, como el campo del espíritu
produce en abundancia,
Regándolo las fuentes de la ciencia.
Con tristeza también,
Lo vemos sumergirse en la ignorancia
y en su craso vaivén.

MI SEGUNDO LIBRO: "ALGUNAS RIMAS" 1955.


1955, "ALGUNAS RIMAS", portada de mi libro y algo de su contenido.
1955,-Libro editado en Torreón: "ALGUNAS RIMAS', en Editorial Guerrero, conteniendo 20
poemas.
De los muchos comentarios, y por falta de espacio, incluyo sólo dos: 1955, Junio 19.-El
periodista D. JOSE DE LA PARRA NEVARES, dedica un gigantesco artículo, de una plana,
DOMINICAL, en el Siglo de Torreón, al referirse a mi libro "ALGUNAS RIMAS", parcialmente dice:
"...Lástima y muy grande, que la edición haya sido reducida, como él dice: SOLO PARA AMIGOS,
pues encierra en sus composiciones, gran forma de estilo y profundos pensamientos, que es
precisamente, io que caracteriza al poeta. Alguien lo describió, expresando que un poeta es aquel
220 José León Robles de la Torre

que "SIENTE HONDO Y PIENSA MUY ALTO". Y


mucho de esto encontramos en el nuevo libro de
poemas de Robles de la Torre..."
1955, Junio 8.—El poeta, escritor,
dramaturgo, periodista y Cronista de la Ciudad de
Saltillo,Coah. D. EDUARDO L. FUENTES, al
glosar, en verso, dice: "todas y cada una de las
poesías de Robles de la Torre, contenidas en su
libro "ALGUNAS RIMAS", al referirse al poema
"MI PENSAMIENTO", dijo:

"Zacatecas otra vez


"mi pensamiento" recuerda,
y otra vez sonora cuerda
rompe el silencio del mes...
De rodillas y a sus pies
queda el poeta cantando,
y hasta yo que estoy glosando
ME SIENTO ZACATECANO
con Aranzazu en la mano
donde estuve trabajando..."

MI TERCER LIBRO: HISTORIA DE LA ADUANA DE TORREON, 1955.


En Editorial Guerrero de Torreón, Coah., se
editó mi tercer libro "HISTORIA DE LA ADUA-
NA DE TORREON" en 1955, con datos de las
Aduanas de la República Mexicana, de la
fundación de la de Torreón, en la que intervine
y luego trabajé, con las secciones de que se
compone y las funciones que realizan los
interesados en importaciones y exportaciones
de mercancías, etc.
1955, Diciembre 25.- Nuevamente el
periodista D. JOSE DE LA PARRA, publicó una
plana completa, dominical, en el Siglo de To-
rreón, y en parte dijo: "...Nos ha brindado de
nuevo el importante libro, nuestro amigo JOSE
ROBLES DE LA TORRE. A los anteriores: "La
Poesía y su Estudio" y "Algunas Rimas", ahora
nos ofrece "Historia de la Aduana de Torreón".
Si aquellos fueron producto de su fan-
tasía privilegiada, este ultimo ofrece algo
trascendental, ya que en él nos da a conocer la
importancia de la Aduana local, que a grandes
pasos ha venido desarrollándose y se espera
aún mayor rendimiento, en cuanto todo el mundo se percate de su verdadera importancia para
nuestra ciudad y, en general, para toda la Región Lagunera...".
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 221

MI 50. LIBRO: "MISRAICES", UN ESTUDIO GJ NEA.I,OGICO.


En este libro "MIS RAICES", quise dejar la huella
heredada por los mayores, con algunos datos
sobre las genealogías de personas que tenían
alguna mezcla con los ROBLES-DE LA TORRE.
Algunos de los orígenes del apellido
"ROBLES" ".,,CASTELLANO, extendido por toda
la Península..."
"Hubo también un don Juan LOPEZ DE
ROBRES o ROBLES en la ciudad extremeña de
Cáceres por el año de 1350, quien donó el hospital
de "SANCTI SPIRITUS", y pertenecía a una
familia de hidalgos.
"En el Ayuntamiento de Matallana de
Torio, de la Provincia de León, hay un lugar que
lleva ese nombre y algunos genealogistas
atribuyen a éste, el origen del apellido "ROBLES".
"Yo considero que para hablar en México
del apellido ROBLES o ROBRES (que era el
mismo), es necesario hacer un poco de historia y remontarnos hasta el año de 1520 que fue cuando
llegó a las costas de Cozumel el Capitán Español don PANFILO DE NARVAEZ, originario de Castilla,
y con objeto de formar un amplio juicio sobre este asunto, nos trasladamos a las páginas 759 a 765
del Tomo I de MEXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS"...(allí vienen datos de los primeros 4 Robles que
vinieron con NARVAEZ a México en 1520).
El Historiador y periodista D. JUAN N. CARLOS RODRIGUEZ, en visita a Torreón, Coah., a
principios de 1957, donde hablarnos largo y tendido sobre cosas históricas. Fuimos a Parras de la
Fuente, Coah., cuna de D. FRANCISCO IGNACIO MADERO GONZALEZ, acompañados de D.
PABLO C. MORENO VIVERO, periodista e historiador de Torreón, Coah., y primer Cronista de la
Ciudad. También nos acompañó D. PEDRO GARCIA REYNA, hombre que estuvo de observador en
la Convención de Aguascalientes en 1914. Todos muy conversadores en historia y con un anecdotario
extraordinario. Por ejemplo: D. Pedro contó que cuando D. EVARiSTO MADERO estaba en el lecho
de muerte, reunió a sus hijos y les dijo: "HIJOS, ANTES DE MORIR, QUIERO DECIRLES QUE
TAMBIEN DE LA UVA SE HACE VINO ... Tenían los Madero fábricas de vinos en Parras...

1957.- D. JUAN N. CARLOS RODRIGUEZ Y JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.


222 _ José León Robles de la Torre

1g5160. LIBRO: 1115/11S CANTARES"


Este libro "MIS CANTARES", fue editado en
Torreón, Coah., por Editorial Guerrero y
contiene 22 poesías.
Uno de los gratos recuerdos relacio-
nados con este libro, fue una tarjeta que
recibí de Alemania y cuyo texto dice:

"IBEROAMERIKANISCHE BIBLIOTHEK
BERLIN-LANKWITZ"

"Muy distinguido Señor mío:


"Esta institución, biblioteca pública y
científica de 250,000 volúmenes, tiene la
tarea .de hacer accesibles en Alemania las
publicaciones de los paises hispánicos e
iberoamericanos para divulgar su conoci-
miento, prestendolas gratuitamente a los inte-
resados. Lo apreciaríamos particularmente si
Ud(s) se dignase(n) prestarnos para tales fines su valiosa ayuda obsequiándonos con su obra
titulada:"MIS CANTARES".Torreón 1957.

"En espera de lo que Ud(s) dispongan soy de Ud(s) Afmo. y S.S.


Berlin-Lankwitz, el 19 de Noviembre de 1957.-El Director: DR. HALAS
JOACHIM BOCK. Firmado." LES ENVIÉ EL LIBRO CITADO.

El periodista y poeta D. EMILIO HERRERA MUÑOZ, en su columna "MIRAJES", publicada en


el Siglo de Torreón el 3 de Agosto de 1957, dice: "MIS CANTARES" reúne una serie de trabajos
nacidos al calor del afecto que el autor siente por personas de su amistad o instituciones. Cuando no,
se hace preguntas como aquellas que inquietaban a José Asunción Silva. Así se lee en "Las
preguntas de un poeta"; "¿Qué somos en realidad? ¿De dónde y por qué vinimos, si a cada paso
mentimos huyendo de la verdad?. El paisaje mexicano le atrae y lo siente como buen mexicano.
En "así es mi México" lo pinta: "En las lomas de esmeralda, con alfombras de trigal, y los
bosques por la falda de los cerros de riscal."

Una poesía como muestra de este libro:

"LA MACJTA"

Una tarde calurosa


distintiva de Torreón,
una chica muy hermosa
que sentada en su balcón,
me miraba...
Fijamente y muy discreta,
con un modo picaresco;
una flor de una maceta
coge y dice te la ofrezco,
y callaba...
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 223

Yo me inclino muy contento


en espera de la flor,
pero llega un fuerte viento
y en lugar de flor, ¡dolor!
la maceta...
Cae derecho a mi cabeza
y la niña picaresca
con un tono de dureza,
y sonrisa muy burlesca
me replica...
Sigue joven tu camino
porque pierdes la partida,
y si tuerces tu destino,
nada ganas y tu vida
se complica...
Torreón, Coah., Junio 20 de 1955.

MI I4IBRO 7°.-"MONEDAS MEXICANAS" 1966.

Este libro fue editado en Torreón, Coah., por TALLERES VICTOR MAYAGOITIA, con un tiraje de
2,000 ejemplares, y comprende un estudio numismático de todas las monedas oficiales acuñadas en
las 15 CECAS habidas en la República desde 1536 hasta 1966.
1968, Marzo 31.-El periodista y poeta D. EMILIO HERRERA MUÑOZ, escribió, entre otras
cosas, en el Siglo de Torreón, lo que sigue; "... MONEDAS MEXICANAS se llama el último libro de mi
estimado amigo INQUIETO, INFATIGABLE Y TENAZ, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.
Como buen numismático inicia su libro hablándonos de la moneda de plata de Fidón, Rey de
Argos acuñada en Egina, y de la de oro que Albert Champder supone invención de Creso. Ambas
circularon entre los años 700-550 antes de Cristo, según nos dice R. de la T.-El oro en estos días tan
debatido, es viejo, como valor tranquilizador. El hombre moderno hace bien en aspirar a un
224 José León Robles de la Torre

sucedáneo más acorde con las necesidades de nuestra época. Es sorprendente, y así lo hace notar el
autor de MONEDAS MEXICANAS cómo, sólo nombrarlas, las monedas nos llevan hacia otros países
y hacia otros tiempos: si decimos "dracma" vemos, de inmediato, el esplendor de la cultura griega;
casi escuchamos el vigoroso paso de las legiones romanas, si decimos denario o sestercio, o si
decimos peso columnario, con él nos colocamos en el umbral de la historia de nuestra moneda..."
1968, Abril 5.-El BANCO DE MEXICO, S.A., DEPTO. DE ESTUDIOS ECONOMICOS, DIJO:
"... Mucho agradecemos a usted el envío que hizo a nuestro Director General de la obra "MONEDAS
MEXICANAS" 1536-1966, de la que es usted autor. Estimamos que la obra viene A LLENAR UN
HUECO en la literatura numismática y constituye uno de los POQUISIMOS trabajos hechos por UN
MEXICANO con relación a las monedas de México..."

1968.- FOTOGRAFIA TOMADA EN EL HOTEL RÍO NAZAS, DE TORREÓN, COAH., CON MOTIVO DE LA
PRIMERA EXPOSICION NUMISMATICA EN ESTA CIUDAD.
DE IZQ.A DER.: D. RODOLFO GUERRERO (F), PRESIDENTE MUNICIPAL DE TORREÓN; DE PIE, JOSE
LEON ROBLES DE LATORRE, PRESIDENTE DEL PRIMER CLUB NUMISMATICO EN TORREON, COAH.,
LEYENDO EL DISCURSO OFICIAL DE LA EXPOSICIÓN DE MONEDAS MEXICANAS; C.P.D. ENRIQUE
MUÑOZ DELGADO, TESORERO MUNICIPAL; Y D. MAURO DE LA PEÑA (F), CONSTRUCTOR DEL HOTEL
RIO NAZAS.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, TepetonQo, Zac. 225

MI LIBRO 8°."PARTICUI ,S DE LA PATRIA", 1970.


A manera de prólogo, escribí, en parte, lo que sigue: "PARTICULAS DE LA PATRIA, titulo elegido
para mi octavo libro, se debe fundamentalmente a la idea de que la Patria no es únicamente el
territorio marcado por la geografía, los mares que bañan nuestras costas, los espacios que cubren
nuestro suelo, las lluvias que riegan nuestros campos, las profundidades marinas o del subsuelo, sino
también el pensamiento que brota de las mentes, los hombres forjadores de las tradiciones, las
ciencias, la poesía, la pequeña gota de rocío al albor de la mañana, la flor primaveral, el lirio de los
campos, las arenas del desierto, todo el sublime conjunto de pequeñas cosas creadas para gozarlas
el hombre, rico, pobre,sabio, ignorante, bueno, malo, pero con las mismas oportunidades y derechos.
Por eso, cualquiera que cultiva un campo, que instala una industria, que enseña al que no sabe, que
ayuda al desvalido, que hace un descubrimiento científico, que crea una poesía, que publica un libro,
etcétera, está contribuyendo CON UNA PARTICULA a la constante fonación de una patria pujante,
progresista, realista y por qué no decirlo, también soñadora."
De este libro incluiré dos poemas por la importancia que tienen para los mexicanos. La
siguiente composición la dediqué, en mi libro en 1970, a mis hijos JOSE ARMANDO, LIC.
ALEJANDRO Y LIC. ANA LAURA, y que sirva también como un mensaje que envio para tantos hijos
de padres que contemplan angustiados, el desenfreno de una gran parte de juventud desorientada:

iNO DEJES QUE TU VIDA SEA VACIA!

¡No dejes que tu vida sea vacía!


Que te arrastren frenéticas corrientes,
Que riegan con vicio y anarquía
El más puro candor de vuestras mentes.
Que no sea el Santuario de las Aulas
Donde aprendas a perder tu vida;
Que sea baluarte de fecundas almas,
Que sea promesa de una Patria herida.

11
Juventud que desbordas tus impulsos,
Encáuzalos por sendas de provecho
Abriendo el horizonte a nuevos cursos,
Para hacer lo que hasta ahora no se ha hecho.
No malgastes del tiempo el gran tesoro,
Que los días que se van no han devolver,
Son murmullos que vagan por el foro
De ese teatro interior de nuestro ser.

111
Los años pasan...mi ignorancia crece,
Aunque presuma de sabiduría.
Las brisas de la aurora desvanecen,
Las apaga el calor del mediodía;
La tarde pasa ... se evapora el día.
La noche cubre con su negro manto
Dulces recuerdos ,,. o melancolías,
O una plegaria que se vuelve canto.
226 José León Robles de la Torre

iv
El niño nace, crece, y envejece,
Se va mutando como lo hizo el día.
Juega inocente, travesea y ríe,
Escucha cuentos ... goza fantasías...
Va creciendo en edad y en ilusiones,
Buscará rutas por las cuales irse,
Hallará alegrías, también frustraciones
Y así la historia habrá de repetirse.

V
En el ocaso, la mirada es fría.
Se aprende a controlar las emociones
En la Escuela Suprema de la vida,
Y ya lejos de sueños o ilusiones
Contemplamos el tiempo que se ha ido.
Ya sin objeto, para mí, diría:
I iLástima de horas que se me han perdido,
Si volviera a nacer...Lo que yo harían

Torreón, Coah., Noviembre 30 de 1969.

PORTADA DEL LIBRO


PARTICULAS DE LA PATRIA.
ot ro p libro:

gg ~77~~~~T ~±± p o7 e~gml~a--~~++dell mismo


"BANDERA DE TRES COLORES."
~~+C+

Bandera de tres colores,


eres símbolo sublime;
eres pendón que redime,
eres Patria, eres amores,
Eres gloria en las victorias
y en las derrotas consuelo,
eres canto que hasta el cielo
va subiendo en dulces notas.
Eres como una oración
que inflama los corazones
eres blasón de blasones,
Eres raza...eres Nación.

Ik
El verde es la Independencia.
Es del yugo libertad,
es de hermanos igualdad,
es el hombre y su conciencia.
Es el campo y sus praderas,
es diadema de esmeraldas,
es la hiedra y las guirnaldas,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Ter etonc o, Zac. 227

es geranio en primavera,
es el pino en la montaña,
es susurro de los vientos,
es un haz de pensamientos,
es rocío de la mañana.

11I
El blanco es la religión.
Es el amor y pureza,
es la virtud, es belleza,
es la paz, es redención.
Es la nieve en la campiña,
es la novia ante el altar,
es la espuma en alta mar,
es el candor de una niña.
Es capullo de algodón,
es nube que está en el cielo,
es de tristeza consuelo,
es del pecado, perdón.

IV
Encarnado es: iMexicanol
Es el fuego del amor,
es remedio en el dolor,
es el símbolo de hermano.
Es crepúsculo de guerra,
es semblanza de una raza
sin tapujos ni mordaza,
es el fruto de la tierra.
Es la sangre transformada
en lo rojo de un rosal,
es clavel primaveral.
Es el beso de la amada.

V
Una peña y un nopal.
Y un águila poderosa
a la culebra destroza,
con bravura sin igual.
Como el corazón azteca
con fiera lucha y afán,
dio a la gran Tenochtitlán
la corona de su meta.
C.
CD'

o.

o.
cD
N

o
z
1V

o
CO

co

CD
N
C-

m
I
MI 9°. LIBRO: "27°. ANIVERSARIO DE POESIAS, 1944-1971"
1971, Septiembre 30,-Se terminó de imprimir mi libro "27o. ANIVERSARIO DE POESIAS, 1944-1971",
en Editorial Mayagotia de Torreón, Coah., con poesías inéditas y un resumen de los 8 libros
anteriores, con 298 páginas y un tiraje de 2,000 ejemplares.
1971, Enero.-El C.P. D. MAURILIO VALDES Y JARA, catedrático y periodista (mi compadre),
escribió en las páginas del periódico "EL
SILVESTRE", de Guadalajara, Jal., lo 27o.Aniversario de Poesías
siguiente: Un Silvestrino y su pluma 1944-1971 de'
fecunda. El Sr. JOSE L. ROBLES DE LA 10,-Te Ve,
TORRE, quien por los años cuarentas, fuera
ú:r, , -
uno de los silvestrinos que declinara ~3
sustantivos y conjugara verbos españoles y
latinos en las aulas de aquel Seminario \
Totatichense, que tanto bien ha hecho a
nuestra Regíón y qque además de eso, se r1 !
ensaya ya en la poesía, dedicando algunas ~_ .
de sus obras a Totatiche a sus gentes, es lit ri mw "
es r ,
ahora un escritor de talla nacional, habiendo
escrito ya varias obras... " F ~ 1;= gol
1972, Noviembre 28.- El periodista D.
BENJAMIN CABRERA AGUIRRE, en su
columna "Observatorio Popular" del periódico
LA EPOCA, escribió: "... En verdad que 1' 19'.9'.'`'. I14?" ns\
causa un inmenso placer (se refiere al libro = , w.{ ~v ~~~°' y ,~

~,.
27o. Aniversario de Poesías 1944-1971) leer ' ° ~- ~{ m f
en estos tiempos una poesía tan sentida, tan 1971
hermosa, tan límpida y tan buena como la del
señor Robles de la Torre, sin expresiones repugnantes, ni "protestas" estúpidas; sin odios ni rencores,
puesto que en toda ella campea el amor sincero, la gratitud, la bondad..."
1974, Octubre 30.-El PBRO. D. FELIPE GONZALEZ, RECTOR DEL SEMINARIO DE
TOTATICHE, JAL., dijo: "... Con gusto recibí sus ejemplares del libro 27o. Aniversario de Poesías
1944-1971".-Inmediatamente se los entregamos a los alumnos, que actualmente suman 58,
únicamente de secundaria. Les comunicamos, cómo les regalaba dicho libro, el autor del mismo:
cómo había sido alumno de este Seminario; cómo había publicado varios libros. De parte del
Seminario de Totatiche, le agradecemos. Que el Señor le bendiga todas sus inquietudes y prosiga con
grande entrega, utilizando sus cualidades, su inteligencia para el servicio de nuestros hermanos..." De
este libro incluyo un poema, que algunas personas me han comunicado, que lo reprodujeron para
obsequiar a sus amigos y familiares. Es el siguiente:

4 QUE CON'I°ENDRA EL EQUIPAJE?

¿Qué contendrá el equipaje


en aquel extraño viaje?
¿Será mucho...Será nada?
¿Qué pasó con la riqueza?
¿Qué pasó con el poder?
¿Qué pasó con la pobreza,
la ignorancia o el saber?
¿Cómo transcurrió la infancia,
cómo después de crecer?
Z ZZ Z c Qn~
có só -
~QD oo5 @c 0ci c3 CDm flI"< 3a .:? cD oo mCDPn ámCD gtaCD p
? <_:m `D m n 0 o cQ oo i-t nOc--. 03, --CD• -mm Q
—S -I mm3
.'A C ° óCO CD
~O Q
fl -,, ~ m CD CD us ao ,-• c Ó N Ñ pá
O o A) Ñ 7mvp Ó<n
C? m IIi L2 o r $c úrt ~GO~+ CD OOÑ ñ O ñ O C -/_^CD + = N CD CD O
C o
Óc
CD -0 O O CU- OO .oo
s» - w o CUO<='CD~• tD t=s ~. CD °O 3
O
OO=y _, )
fl CA
CU U CD-+ 0) _ SL7 a) - CU_ Cr—óCn 0 C= ? CD 0 a Ñ O=~ p (D CD OCD
CA 0;<D _
O O CD < < ~ C Cr ET O0...°coO CD = m Q ~ -0
OQ
CD 0 < I3)
-sO 3 c- O a~R.. O _: Io
D ~o
cD CDa) <Cl Jo ar ® m a- 3o' cD á)
CD 0` ', <a<._
= CD03mñ < ~c.tcc 3 )a °Oo m' m
á ~m
3) n) m o mm
<c-3 c ..rnNa Q uo ñ) 3~ 3a, o go = <o c < m óm
3 ~ 0 cr
~+c~ Q~ ~Q~,ov gÑ~C D. C
D m: C 1 . c ~O . ~~~
v~ A' ?
as" ~ - o ` -. CD O < =) OO
_O c.3o p
fl1zQ'- f -3 0 v -' Cl, n) O
ó -O a - o áo CDZ FEm3 a
a)) 0
- c=o y'
o
J O
O N CD
CD-I
D ~J o
Sn c o
cn
-
.J
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac.
229
230 José León Robles de la Torre

O
El árbol se secarla,
el hijo fracasaría,
y el libro ... nada diría,

VII
El cuerpo corno materia,

la tierra recibirá.
El alma como inmortal,
cruzará el oscuro umbral
en completa soledad.
¿Donde están todas las cosas

que en la vida nos rodearon?


Son luces que se apagaron
para no brillar jamás.
Una lágrima tal vez
de algún amigo o doliente,
nuestra tumba regará,
O •

y con ella se fecunde


una solitaria rosa,
que adornará la fría loza,
que el despojo cubrirá.

Torreón, Coah., a 22 de junio de 1971.

PARA INAUGURAR LAS FIESTAS DE ABRIL EN JEREZ, EN 1971. Para inaugurar las
Fiestas de Abril en JEREZ, en 1971, nos invitó, a mi esposa y a mí el Señor Gobernador del Estado
de Zacatecas, a fin de acompañarlo en dicho acto. Aceptamos:

:\

} o —<
. .. ~

0ƒA%\

m 0 Q)
-rn

_ 5.
f\

.
D<
/
Q 2 r 2\

0.

. m cc

rn
2-

\¥m @ 0
zz .
z »z

0/°C
o o>

2 co Y,r-
C ~p
¥

k7 D
/0

o
º.s OzC7

Ca

co

-
0~ .

N c cpg
R

o:N E

coJ
~r 2

oÑm


Ñ
CO
0

mr
kz i

20
.

ª~

<u)

mc
_ n

7
rn

F
o

km

0
x
FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonr o. Zac. 231

Estuvimos muy bien atendidos por los anfitriones jerezanos. Después de abrir las puertas del
Jardín de Jerez, dimos una vuelta y luego entró la gente de la ciudad. Después un agasajo con
enchiladas, chiles rellenos, camitas y varias cosas nos fueron servidas en un estrado montado a
orillas del jardín para el lado de la Presidencia Municipal.

MI LLIBRO 10°. "MARCO PO1TICO" 1975.


Este libro lo editó el autor en los "TALLE-
RES LINOTIPOGRAFICOS MAYAGOI-
TIA" , en Marzo de 1973, y contiene una
selección de artículos de mi columna
periodística titulada "Marco Poético" y en
los que se incluyen poesías mías y de otros
autores.
Inicio el PORTICO con un poema
titulado:

"CARTA A MIS HIJOS"


Verán hijos mios
qué extraña es la vida,
qué raro el destino,
que a veces nos lleva
por varios caminos.
Si cae la tormenta
en alto picacho,
las aguas se esparcen
por todos sus lados;
harán arroyuelos.
que van a los ríos,
y estos al mar;
otras quedarán
allá en la montaña
o irán a los valles
al campo regar.

II
Nacerán los pastos,
las plantas, las flores,
los frutos que al hombre
van alimentar.
Otras de esas aguas
irán al estanque,
al pozo, a la fuente
o algún manantial.
Allí su destino
será diferente,
apagar la sed
del feliz mortal,
232 José León Robles de la Torre

III
Mortal que es feliz
en dosis pequeñas,
pues siempre se empeña
su vida amargar.
No mira lo simple,
lo que está a su alcance
y cosas lejanas
quisiera alcanzar.
Se va del terruño,
se va de los suyos,
buscando entre extraños
lo que no ha de hallar.

IV
Pero a diferencia
de aquella tormenta,
que parte de su agua
se fue hasta la mar,
sin volver a lo alto
que la vio rodar,
el hombre sí puede
volver a lo simple,
gozar con los suyos
los suaves murmullos,
que brinda el hogar.

Torreón, Coah., a 24 de enero de 1973.

En junio del año de 1976, mi hijo Alejandro Robles Rodríguez, recibid SU CARTA DE
PASANTE en la carrera de Licenciado en Administración de Empresas. Para acompañarnos, vino de
la ciudad de Zacatecas D. Cecilio Valadés, su esposa Jesusita y Horacio, uno de sus hijos.

DE IZQ. A DER.: C.P. HORACIO VALADES ESPINOSA; CECILIO VALADES SANCHEZ; JESUITA
ESPINOSA DE VALADES, Lic. ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ; ANA RODRIGUEZ DE ROBLES;
LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ; JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE Y MA. EUGENIA
ROBLES FLORES.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 233

MI LIBRO N°.11.-"AI4GO RECOGI DEL VIENTO" 1976.


1976, Diciembre 22.- El C.P., catedrático
y periodista, D. MAURILIO VALDES Y
JARA, escribió: "...La naturaleza, fuente
inagotable de la inspiración para quienes
la saben sentir, porque la saben
contemplar, tiene variedad de matices,
correspondientes a la variedad de
enfoques que cada humano le da.- Esta
naturaleza que plasmas en tu última
publicación: "ALGO RECOGI DEL
VIENTO", tiene el mismo sabor de la
montaña, del surco, del campo, del
camino, del torrente, del zentzontle en la
enramada, etc., que yo viví y que han
visto tantos mexicanos en aquellas
campiñas de la Entidad Federativa de
Ramón López Velarde y Genaro Codina,
Zacatecas. Estas remembranzas, con sensibilidad y arte, son un dulce escape: para ti, al escribirlas;
para mí, al leerlas ..."
1977, Febrero 23.-El periodista D. BENJAMIN CABRERA AGUIRRE, en su columna
"OBSERVATORIO POPULAR", del periódico LA EPOCA; escribió:"...Y ahora nos complace
ocuparnos de "ALGO RECOGI DEL VIENTO", que se nos
antoja UN OASIS EN MEDIO DEL DESIERTO por el que atraviesa actualmente la humanidad
... ROBLES DE LA TORRE que a su versatilidad aúna un buen gusto y la firmeza de sus creencias
religiosas, que además de ser lo único que no se devalúa en ningún tiempo, demuestran el valor de
quienes no sólo tienen fe, sino que admiran, respetan y reconocen la grandeza de Dios..."
Un pequeño poema de este libro, a continuación:

ALGO RECOGI DEL VIENTO.


Algo recogí del viento
con sus ecos vocingleros,
con sus cantos de jilgueros,
con sus noches de silencio.
Con la fuerza de las olas
de los mares imponentes.'
Con la lluvia en la montaña,
con la furia del torrente,
con la quietud de la fuente,
con la brisa en las mañanas,
cosas simples, cosas bellas,
son auroras del amor...
son ocasos del dolor...
son mi herencia,
son mis huellas...

II
Con las almas doloridas
por las heridas del tiempo...
Con las campanas del templo
234 José León Robles de la Torre

que invitan a la oración...


con el llanto de los niños,
que tristes clamando van
un mendruguillo de pan
y un poquito de cariño.
Con elpaso de los años
y el valor de las ideas,
voy viviendo tantas vidas...
cuántos seres me rodean ...

III
Hay mensaje en mi destino
Algo recogí del viento...
Una luz del firmamento,
y una flor en el camino.

Torreón, Coah., Febrero de 1974.

VISITA EL GOBERNADOR DE ZACATECAS A TORREON.


En 1978, el General D. Fernando Pámanes Escobedo, Gobernador de Zacatecas, vino a Torreón a
una visita para estar presente en una ceremonia oficial. Después del acto, y en el loby del Hotel
Palacio Real, se tomó la anterior fotografía:

DE IZQ. A DER.: JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, D. CECILIO VALADES SANCHEZ, D. JUAN ZEZATI,
LA ESPOSA DEL SEÑOR GOBERNADOR, GRAL. FERNANDO PAMANES ESCOBEDO, GOBERNADOR DE
ZACATECAS, D. MARIANO ACOSTA CASTAÑEDA (F), Y JESUS DE LA GARZA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 235

MI LIBRO N°.12°. r'PLID1s.l.V OS" 1979. 7

1979, NOVIEMBRE, fue editado este libro "'PELDAÑOS", POEMAS, por el 25 Aniversario de mi
primer libro 1954-1979, y 35 Aniversario de mi primer artículo en la Revista "LUX" de Totatiche, Jal,
(Seminario el "SILVESTRE", 1944-1979).
1979, Noviembre 14.-En carta de D. MANUEL CAMPUZANO SUAREZ DEL REAL de
Zacatecas, dice: "... Gracias por ese magnífico volumen, algo de su muy prolífica y notable obra
literaria "PELDAÑOS", "Jerez", "no dejes que tu vida sea vacía", ",Qué contendrá el equipaje?", qué
hermosas y profundas poesías que lo mismo lo hacen vivir recuerdos de la niñez, como reflexionar en
los objetivos y realizaciones de la vida de cada uno. Dios permita que su labor y su obra lleguen a
aquilatarse en toda la dimensión que merece y que un neófito e ignorante como yo, no puede
encontrar las palabras adecuadas para enaltecer a quien escribe cosas tan bellas, y decirle sólo,
muchas gracias"...

1979, Noviembre 18.-El periodista y


poeta D. EMILIO HERRERA MUÑOZ,
en su columna "MIRAJES" del diario El
Siglo de Torreón, escribió: ".,.Celebra
en este año de 1979, dos aniversarios:
sus TREINTA Y CINCO AÑOS de
haber publicado su primer artículo y
sus VEINTICINCO de haber editado su
primer libro, y los celebra ratificando su
vocación de escritor poniendo en
circulación un nuevo tomo en el que
reúne, bajo el titulo de "PELDAÑOS",
sus últimos poemas y los junta con
"ALGO DE LOS 10 LIBROS
PUBLICADOS Y ALGUNOS ARTI-
CULOS PERIODISTICOS". Yo no sé
dónde encuentra TIEMPO el amigo
Robles de la Torre para lograr una
produccion tan copiosa: Apenas si mi
compadre Moreno era capaz de tanto.
Reciba, junto " con las felicita-
ciones por su nuevo libro, los mejores
deseos para que pronto dé cima a su
más caro anhelo: "LA INDEPEN-
DENCIA Y LOS PRESIDENTES DE
MEXICO". Un abrazo ..."
1979, Diciembre 7.-El perio-
dista D. BENJAMIN CABRERA
AGUIRRE, en su columna "OBSERVATORIO POPULAR", del periódico LA EPOCA, escribió: "... Y
donde quiera que usted abra el libro "PELDAÑOS" encontrará poemas sencillos pero bellísimos, sin
palabras rebuscadas, pero que, por lo mismo, fácilmente tocan las fibras más sensibles del corazón,
pues predominan los cantos a los padres, a la esposa amada; al amor, a la Virgen de Guadalupe, a
Dios, a los Reyes Magos, a la Navidad; al Año Nuevo; a Torreón; al Obispo de Torreón; al terruño; a la
Patria y a tantas cosas gratas que forman parte inevitable de nuestras vidas y que, por lo mismo,
causan la más grata impresión, puesto que, hacen evocar todas las vicisitudes de nuestra
existencia...,,
236 José León Robles de la Torre

KAROL WOJTYLA, JUAN PABLO II, EL SANTO PEREGRINO, PRIMER PAPA QUE PISA
TIERRA MEXICANA EN TODA LA HISTORIA DE ESTA NACION, SU INOLVIDABLE VISITA DEL 26
AL 31 DE ENERO DE 1979, SERA EL MAS GRANDE SUCESO QUE JAMAS RECORDEMOS LOS
MEXICANOS.
MI MUSA NO VENCIO LA GLORIOSA TENTACION DE CREAR UNA POESIA A TAN
DISTINGUIDO VISITANTE, EL MAS DISTINGUIDO, PARA LA IDIOSINCRASIA DE NUESTRO
PUEBLO, QUE EN ESCASOS SEIS DIAS, EN MEXICO, PUEBLA, OAXACA, GUADALAJARA Y
MONTERREY, FUE VITOREADO POR APROXIMADAMENTE 20 MILLONES DE PERSONAS.
LA POESIA ES COMO SIGUE:

JUAN PABLO II, EJ4 PAPA PEREGRINO.


El cielo amigo de Polonia vino
para fundirse al cielo mexicano,
de capa blanca el Santo Peregrino,
bendijo al pueblo con su santa mano.

Besó la tierra de mi Patria hollada,


Cantó a la Virgen de morena tez,
Virgen del pueblo, ¡GUADALUPE! amada,
El Santo Padre se postró a tus pies.

Afable, dulce, con vigor profundo,


Humilde y Santo desbordando amor,
Rayo de luz en el convulso mundo,
Consuela al pobre en su ancestral dolor,

Jamás hubo hombre que impactara tanto,


Jamás un pueblo se entregó total,
Jamás gargantas vitorearon tanto,
Jamás hubo hombre con encanto igual.
Un mar de gentes le entregó su alma,
Hermosas flores lo adornaron todo,
Las mañanitas al romper el alba,
Mariachis...cantos...estudiantinas ... coros.

Lágrimas, rezos, alegrías sin fin,


Porras y vivas para el Padre Santo
Llenaron a la Patria y su confin,
¡Asi es mi pueblo, cuando quiere tanto!.

Crisol y tiempo se fundió en seis días,


Grandes, gloriosos, que dejaron huella,
Gracias al Papa de las simpatías.
Fugaz visita, ¡PERO FUE TAN BELLA!

Torreón Coah., a 2 de Febrero de 1979,


FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 237

1980, AGOSTO 18.-SRA. LOURDES GUERRERO (F), ENTREVISTA A JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE, EN EL PROGRAMA "HOY MISMO" DE TELEVISA. 12 MINUTOS SIN CORTE COMERCIAL.

1980, AGOSTO 28.-EL SR. GUILLERMO OCHOA, ENTREVISTA A JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE, EN SU PROGRAMA DE TELEVISIÓN "HOY MISMO".-32 MINUTOS SIN CORTE COMERCIAL,
TEMA, LA OBRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS PRESIDENTES DE MEXICO, LA PIERNA QUE
PERDIO SANTA-ANNA.-
A raíz de una consulta hecha por un televidente al Sr. D. Guillerno Ochoa, sobre cuál era la pierna que
perdió el general D.Antonio López de Santa Anna, y de que dos personas al comunicarse por teléfono
al programa "HOY MISMO" de Televisa, dijeron, una, que había sido la pierna DERECHA, y la otra
que la IZQUIERDA. Esto, que en lugar de aclarar las cosas, las confundía, hizo que el señor Ochoa
manifestara el deseo de que alguien aclarara ese interesante punto.
Yo escribí una carta al Sr. Ochoa enviándole copia fotostática de la parte relativa a la pérdida
de la pierna de Santa Anna, tomada de mi obra inédita "LA INDEPENDENCIA Y LOS PRESIDENTES
DE MEXICO" (terminada de escribir en 1996, con 10 tomos y más de 6,000 cuartillas), en que se
describe que en 1838, en la "Guerra de los pasteles" sostenida contra los franceses, en el Puerto de
Veracruz, hubo un momento en que Santa Anna que mandaba personalmente a sus hombres yendo
al frente, porque era valiente y no dirigía a sus soldados desde un punto seguro, se lanzó contra un
cañón de 8 que el enemigo usaba con grave daño para su ejército, y siendo disparado dicho cañón y
le mató su caballo y le hizo trizas la pantorrilla izquierda con gran peligro de su vida.
Poco después recibí una llamada telefónica del Sr. Ochoa, por conducto de su secretaria,
1NVITANDOME a presentarme en su programa para hablar sobre mi obra mencionada. Asistí el 18 de
agosto de 1980, y como el Sr. Ochoa estaba desempeñando una comisión, me entrevistó la señora
Lourdes Guerrero durante 12 minutos. Como le pareciera que la Obra era interesante y el Sr. Ochoa
quería entrevistarme personalmente, se me hizo la invitación para asistir a una nueva entrevista que
se realizó el 28 del mismo mes y año mencionados, y que duró 32 minutos sin cortes comerciales. En
dicha entrevista, además de hablar sobre la obra de los Presidentes, leí mi poema "MI YA
CARCOMIDO SAUZ, y bajo cuyas sombras pasé muchos ratos de mi niñez en mi natal
Juanchorrey,Tep. Zacs.

1ViL LIBRO N°.15: "ECOS POETICO$ ZACATECANOS", 1982.


Mi libro "'ECOS POETICOS ZACATECANOS",
se editó en Torreón, Coah., en IMPRENTA
MAYAGOITIA, S.A, con un tiraje de 1,500 ejem-
plares, con 16 poemas inéditos y otros ya
publicados en otros libros, pero todos dedicados
a Zacatecas, menos uno que fue dedicado a mi
nieto Rodolfo Alejandra Robles Prieto (1982,
Nov. 1 o.).
1982, Diciembre 19.-El poeta y
periodista D. EMILIO HERRERA MUÑOZ, en su
columna "MIRAJES" de El Siglo de Torreón,
escribió: "... Este año, como mensaje navideño,
he recibido de José León Robles de la Torre, su
libro penúltimo "ECOS POETICOS ZACATECA-
NOS". Se está volviendo tradicional que Robles
de la Torre felicite a sus amigos por estas época
con un nuevo libro. Es un trabajador infati-
gable..."
1983, Marzo 12.-El Lic. MIGUEL ANGEL
RUELAS, periodista y gerente general de El
Siglo de Torreón, en su columna "DE LA VIDA
MISMA", escribió: "... Gracias paisano (él es
zacatecano) Gracias no sólo por traernos su
último libro, el que tituló con mucho orgullo
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 239

"ECOS POÉTICOS ZACATECANOS", sino también gracias por su visita. Pudo usted al fin hacer lo
que tanto quiso ... Cerró su negocio, y dedicarse a lo suyo que es escribir. A los que vinimos de
Zacatecas, y mire que somos ya muchos, nos gusta que haya poetas como usted, dedicados en
cuerpo y alma a cantarle sus verdades a la Patria Chica. ¿Qué cuál poema nos gustó más de su
último libro? Bueno, algunos nos estremecieron de emoción, porque uno nunca puede olvidar el
terruño donde se anduvieron los primeros pasos y donde se envolvía día a día la historia de nuestras
gentes, por ejemplo aquello que usted dice:

Volver mis pasos al camino viejo


que vio los pasos de mi infancia ida,
es tan hermoso que aunque viva lejos,
le retorno en mis versos pasionarios
los fragmentos sublimes de mi vida..."

De este libro incluyo mi poema siguiente:



MI YA CARCOMIDO SAUZ (POEMA)
LOS HOMBRES VAN FORJANDO SU DESTINO (lema)

Pequeño pueblo risueño


de modesto caserío,
donde mis padres vivieron
cerquíta,cerca del río;
donde hay un sauce frondoso
que vio sus sueños y míos,
que vio su amor y su lucha,
que vio sus juegos y míos;
que oyó el canto de los vientos
junto a las aguas del río.

II
Hoy al caer ya la tarde
de mi duro caminar,
vengo a tu sombra mi sauce
a sentarme a refrescar.
Tú que me viste sufrir,
gozar, cantar y reír,
déjame llorar contigo
la nostalgia de vivir,
sin tantos seres queridos
que tuvieron que partir.

111
Si un día mis hijos o nietos
visitan este lugar,
diles que tu sombra fresca
cubrió mi infantil jugar,
240 José León Robles de la Torre

y que al pasar de los años


también me viste soñar.
Que cubriste de mis padres
también sus sueños de amar.
Diles que eres un baluarte
sin cambiarte de lugar,
que estás juntito del río
que tanto gocé contigo,
al ver sus aguas pasar...

iV
Diles que vine contigo
a sentarme a recordar:
Tú que me viste partir
en busca de mi destino;
vengo a decirte mi sauce
que no es fácil el camino,
hay que luchar ... y luchar ...
jamás darse por vencido;
andar el camino recto,
nunca seguir el torcido;
y que las metas logradas
son las que soñé contigo,
y te lo vengo a contar
mi sauce ya carcomido ...

V
Diles que penas y triunfos
hoy los comparto contigo.
Diles que sufrí y amé,
diles que son mi cariño.
Diles que aquí me senté
junto a tu tronco y el río
a ver sus aguas pasar
como lo hiciera de niño;
a oírla voz de mi madre
y de otros seres queridos:
en el eco de los tiempos...
en la quietud de las tardes...
en el soplo de los vientos ...
en el canto de las aves.
A ver el azul del cielo...
la filigrana de flores ...
que fecunda nuestro suelo
que se cubre de colores.
A ver pasar más veranos...
a ver llegar más inviernos...
a ver pasar otros años ...
a ver llegar más recuerdos.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 241

VI
Diles que todos los hombres
VAN FORJANDO SU DESTINO...
que en cualquier rincón del mundo
habrá un sauz en su camino.
siempre habrá mujeres bellas,
siempre la luna y el sol,
siempre un cielo con estrellas
y un latir del corazón.
Siempre habrá dicha y dolor,
siempre calor, siempre frío,
siempre jardines en flor...
Siempre las aguas de un río
se irán sin volver atrás,
como se esfuman las vidas
que no retornan jamás,
a veces dejando heridas ...
a veces amor y paz.
Diles que tantos recuerdos
en mi pecho comprimidos,
unas lágrimas rodaron
de mi mejilla hasta el río.

V11
Nadie es tan grande, tan grande,
ni tan pequeño, pequeño;
nadie tan pobre, tan pobre,
nadie tan rico, tan rico,
para comprar su destino;
hay que subir y bajar,
la fuerza viene al andar ...
¡y se forja en el camino!

Torreón, Coah., NAVIDAD DE 1977.

MI I{IBRO N°.14.- "12 SONETOS DE 1984":


Este libro fue editado en Torreón, Coah., por Imprenta Mayagoitia, el lo. de Diciembre de
1984, con 14 creaciones.
A continuación, dos comentarios sobre este libro:
1984, Diciembre 16.- El periodista y poeta D. EMILIO HERRERA MUÑOZ, en su columna
"MIRAJES" de el Siglo de Torreón, dijo: "...yo lo admiro por su dedicación tenaz, por su labor
investigadora en la que invierte no únicamente tiempo, sino también buena cantidad de efectivo anual;
por su capacidad de trabajo y por cómo administra su tiempo, prohibiéndose la dispersión.
Consecuencia de todo ello son estas ediciones que año con año nos da infaliblemente, lo que suma,
no sé, seguramente más de diez títulos (en esa fecha eran 14) en su haber. Tal laboriosidad
solamente la recuerdo en Pablo C. Moreno. Amigo Robles de la Torre, reciba usted mis felicitaciones
por sus "12 SONETOS DE 1984", y un cordial abrazo ...''
242 José León Robles de la Torre

1985, Enero 15.-El DIARIO "LA


OPINION" de Torreón, Coah, al referirse a
mi libro "12 SONETOS DE 1984", dijo: "...
Desusado es el trabajo de JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE, porque todavía
invoca a los valores más altos que aún
sostienen la moral del Universo, pues como
de los títulos aparece, llama a Dios, al solar
nativo, a la autora de sus días, a su
progenitor, a su esposa y a sus hijos, en el
áureo consejo paternal. Esta bella terquedad
de hacer poesía y llenar los renglones de un
mensaje de fraternidad y de concordia, es lo
que enaltece y distingue a JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE. Gracias poeta por
tan preciado regalo, gracias porque además
nos damos cuenta que no estamos aislados
en los difíciles afanes literarios y culturales
de la comunidad en que vivimos."
De este libro incluiré dos sonetos:

LAS LLUVIAS: CICLO VITAL.

Llegan las lluvias, se fecunda el campo,


El hombre siembra del maíz el grano
Para el sustento del motor humano,
Se cubre el suelo con su verde manto.

Cicl vital cuyo prodigio asombra,


Creen las milpas, el frijol y el trigo,
Brotan las frutas: el durazno, el higo ...
Y nos refresca el árbol con su sombra.

Las aguas cristalinas de los ríos


Serpentean juguetona trayectoria,
Dando vida a las gentes y al ganado.

Y cubriendo de flores los bajíos,


sigue el CICLO VITAL, nada ha cambiado,
como en tiempos lejanos de la historia.

Torreón, Coah., Julio 22 de 1984.

"JUANCHORR]Y Y LA MONTAÑA"
Al pie de la montaña de altos pinos,
De espejos de lagunas de aguas claras,
De zentzontles, jilgueros y aves raras,
Cuyos ecos del viento son sus trinos.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetongo, Zac. 243

Allí está Juanchorrey, tierra bendita,


De profundas raíces ancestrales,
De floresta, de siembras y frutales.
Allí la Candelaria en su Iglesita.

Allí mi madre me arrulló en sus brazos,


Allí mis juegos cuando yo era niño,
Allí se dieron mis primeros pasos.

Allí reposan seres tan queridos.


Allí quedóse el maternal cariño.
ilSálo recuerdos de los tiempos idos!!

Torreón, Coah., a 11 de abril de 1984.


(día de mi cumpleaños)

MI LIBRO 15o. "TORREON EN LAS


LETRAS NACIONALES, 1986.
Este libro se terminó de imprimir el 10 de Sep-
tiembre de 1986 en los Talleres "VICTOR
MAYAGOITIA" de Torreón, Coah., con un tiraje
de 1,200 ejemplares, con 638 páginas, conte-
niendo historia, biografía y poesía, Con cerca de
100 biografías de personajes que de una manera
o de otra, han contribuido a la fundación y pro-
greso de Torreón, desde sus orígenes hasta
1986.
1986, Septiembre 19.-Presentación del
libro "TORREON EN LAS LETRAS NACIO-
NALES", patrocinado por el C. Lic. D. MANLIO
FAVIO GOMEZ URANGA, Presidente Municipal
de Torreón, con asistencia de personalidades en
el Teatro ISAURO MARTINEZ, y el Patrocinio del
Instituto Nacional de Bellas Artes INBA,
Delegación Torreón, representado por la señora
DOÑA SONIA SALUM CHAVEZ, extraordinaria
actriz lagunera, quien invitó al periodista D.
ALBERTO DOMINGO GUTIERREZ, de la Re-
vista SIEMPRE de México, D.F.y en la que apa-
recieron dos artículos alusivos a esta ceremonia.

DISCURSO OFICIAL DE LA PRESENTACION.


1986, Septiembre 19.-El discurso oficial de la presentación del libro, lo dijo el SR. D.
FRANCISCO FERNANDEZ TORRES (PACO), Director del Departamento de Arte y Cultura de la
Presidencia Municipal de Torreón, Coah., quien manifestó:
244 José León Robles de la Torre

"La Laguna ha sido pródiga afortunadamente, en escritores, muchos de ellos venidos de otras
tierras, pero que se han conformado aquí, que han cristalizado, que han utilizado la Laguna como
crisol para sus inspiraciones. Hemos tenido escritores de la profundidad de Enrique Mesta o de Jaime
Simó, que en los terrenos filosóficos dejaron una profunda huella.
"Tenemos escritores narrativos, amenos, de semanarios y diarios, como Emilio Herrera.
Tenemos la pureza del lenguaje en Juan Antonio Díaz Durán, en fin, hemos tenido en la Laguna
escritores de todas las variedades y de mucha calidad.
"JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE es uno de ellos, un individuo que se formó en un
pueblito de Zacatecas, "JUANCHORREY", hay quien dice que de Juanchorrey, son los curas y los
dueños de las tortillerías, porque "Juanchorrey" ha invadido la Región Lagunera y ha invadido gran
parte del Norte del país, con la gente de empuje que se caracteriza por su industrialización y también
por su devoción, dado la cuna en que nacen.
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE se inició probablemente en las letras cuando al faltar su
madre, cuando tenia apenas 8 años, empezó a formar en su corazón un nido de amor, de recuerdo
para todas las cosas bellas que tanto le recordaran a la autora de sus días, como la veneración que
hasta la fecha tiene a su padre.
"Se formó en un pueblito, como decíamos, en el que todas las mañanas el sol se ve diferente,
en el que todas las mañanas los pajaritos parecen entonar nuevos signos y en el que la religiosidad
llama a la meditación constantemente.
"Tuvo sus pasos, prácticamente tradicionales, estudiando la primaria, yendo a los
seminarios, viajó a Guadalajara también al seminario a Zacatecas, y fue acumulando
conocimientos, vino a Torreón por azares del destino, simplemente venía a pasar unas vacaciones en
compañia de su señor padre y sintió un impulso de quedarse a probar suerte, muy jovencito todavía,
y se quedó a trabajar en io que pudo trabajar.
"Estudió mecanografia, se preparó todavía mejor para la vida comercial y empezó a
emborronar libritos, a emborronar papeles. Desde 1954 hasta la fecha, hace ya 32 años, JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE sigue escribiendo, tiene en su haber 11 o 12 libros y tiene una característica
muy especial, ha sido capaz a través del tiempo, con sus 60 años de edad, de conservar la pureza del
sentimiento de la provincia mexicana, es un hombre que es capaz todavía de pensar como niño, es
capaz todavía de recrearse en el canto del pájaro, en el cómo una flor va abriéndose día a día a la
vida, en el cómo se va desarrollando una familia en el seno moral acostumbrado de nuestro pueblo, es
un hombre que ha podido mantenerse todo este tiempo cerca de lo divino, profundamente conmovido
por lo humano y puede cantar en sus poemas, en sus libros, con esa simpleza infantil que va diciendo
las cosas, desdoblándolas desde el fondo del corazón, para ir acrecentando los valores, los cariños,
tan niños, tan infantiles, tan nuestros, pero tan poderosos,
"Sabe cantar a México con vigor, conservando la ternura, sabe cantar a la Era revolucionaria
con toda la fuerza que puede suponer un Francisco Villa, pero conservando el ideal de un Francisco I.
Madero.
"Ha volteado durante toda su vida páginas y páginas, se ha acostumbrado a investigar, tiene
en esta rama de la investigación un profundo interés por su Patria, tiene cerca de 15 años preparando
una obra que es la historia de México a través de sus Presidentes, diez tomos, una obra que
seguramente será para ser recordada por toda la Nación, cuando aparezca en el suelo nacional y para
ello ha viajado a varias partes del País. Fue compañero infatigable de Pablo C. Moreno, juntos
recorrían los panteones de los lugares más apartados, sin más ambición que buscar la placa
conmemorativa con la fecha de nacimiento del personaje o la fecha de su fallecimiento.
"Ha recorrido azoteas, porque literalmente subían a las azoteas para buscar indicios de los
pasos de Hidalgo, de Juárez, de Sor Juana Inés de la Cruz, etc.
"A Zacatecas le ha cantado infinidad de veces y tiene en preparación también en 6 tomos
"HOMBRES DE ZACATECAS".
"Es un mosaico mexicano con el sentimiento de la pureza nacional y con el vigor que puede
dar la madurez de un hombre.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonqo, Zac. 245

"En esta ocasión el Ayuntamiento de Torreón, le pidió sus dotes de investigador y su profunda
sensibilidad de escritor, su tenacidad, porque se ha organizado en tal forma que durante las mañanas
se dedica a entrevistas, a investigación, a cotejos de libros, etc., y desde las tardes hasta la noche se
la pasa escribiendo en su ya famosa biblioteca.
"Tiene esa tenacidad posible y por ello la Presidencia Municipal le ha pedido preparara un
libro que fuese lo suficientemente amplio para que nuestras gentes fuesen recordadas también en su
paso por la vida. "Lo tituló "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES", porque quiere significar que
Torreón; esta pequeña y grande ciudad nuestra de apenas 79 años, tiene la fuerza suficiente en sus
gentes para darse a conocer en las letras nacionales, quiere con ello gritar a todo el País que somos
todo uno, que somos Provincia, y que como Provincia somos México, que somos columna vertebral
de una Nación que está sufriendo, pero está sufriendo para salir adelante, para ver el progreso, para
ver más allá de los devenires de la historia. "JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, es un orgullo que
se haya formado en esta Región Lagunera, trajo de Zacatecas sus principios, sus bases, su
formación, su florecimiento lo dio en la Comarca Lagunera y se afilió a un Grupo, cuyas campanadas
todavía resuenan en estas partes, el Grupo que formó el ATENEO LAGUNERO, el LICEO
LAGUNERO, como ya los mencionados: EMILIO HERRERA, ENRIQUE MESTA, JUAN ANTONIO
DIAZ DURAN, PABLO C. MORENO, JOAQUIN SANCHEZ MATAMOROS y muchísimos más.
"Aquí está con nosotros JOSE LEON ROBLES DE LA TIORRE, para presentar con la
sencillez que él sabe hacerlo, con la sinceridad que lo ha escrito, su libro de 638 páginas, "TORREON
EN LAS LETRAS NACIONALES." FRANCISCO FERNANDEZ TORRES."

FOTOGRAFIA TOMADA EL DIA 19 DE SEPTIEMBRE DE 1986, ANTES DE LA PRESENTACION DEL LIBRO


"TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES". DE IZQ. A DER.: JOSE ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ,
CON SU HIJITO JOSE ARMANDO EN BRAZOS; SU ESPOSA ANA AVALOS TRALLERO DE ROBLES; LIC.
ANA LAURA ROBLES RODRIGUEZ; JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE; SU ESPOSA ANA RODRIGUEZ
GAMEZ DE ROBLES; FRANCISCO ROBLES CORREA, MI PADRE; MA. LUISA PRIETO DE ROBLES; LIC.
ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ, CON SU HIJITO RODOLFO ALEJANDRO, EN BRAZOS.
246 José León Robles de la Torre

JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, ACOMPAÑADO DEL PBRO. JESUS DE LA TORRE DE LA


TORRE, PERIODISTA, DE COMUNICACION SOCIAL DEL OBISPADO DE TORREON, EN LA
PRESENTACION DEL LIBRO CITADO, SEPT. 19 DE 1986.

1986, Domingo 21 de Sept- El Periódico "LA OPINION DE TORREON, COAH." dedicó toda
su Sección CULTURAL dominical, de 8 páginas, ,a mi libro "TORREON EN LAS LETRAS
NACIONALES", incluyendo mi discurso, que no reproduzco en este libro por falta de espacio y
fotografías a colores y blanco y negro.
1986,Septiembre 28.-El poeta y periodista D. EMILIO HERRERA MUÑOZ en su Columna
"MIRAJES" de El Siglo de Torreón, escribió; "... El nuevo libro de ROBLES DE LA TORRE, se
identifica por una hermosa portada de ALBERTO RUIZ VELA (hecha especialmente para el libro), el
pintor que la ciudad casi acaba de recobrar después de una ausencia de varios años que pasara en
Norteamérica (pintó un mural en la Presidencia Municipal de Torreón). Es un libro cuyo contenido
aumentará el valor cada día que transcurra; cautivante para quienes se interesen por el pasado de
Torreón, como será atractivo para los que en el futuro se pregunten por gente de nuestros días. Algo
de romántico debe tener Robles de la Torre, pues su nuevo libro es una obra para ser realizada por
este tipo de gente. "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES" es el resultado de mucho tiempo
invertido en lecturas, investigaciones, entrevistas y viajes antes de sentarse a escribir las palabras
iniciales de la obra; "Tierras vírgenes y agrestes ... que comprometían al autor a las últimas fechas en
agosto de este año. El libro representa un esfuerzo verdaderamente plausible. Para mí sigue siendo
indesentrariable'misterio el de dónde saca José León Robles de la Torre el tiempo para ese tipo de
trabajos (igual me sucedía con mi compadre Pablo C. Moreno). Porque la verdad es que la semana no
tiene siete días, ni veinticuatro horas el día, ni sesenta minutos la hora. Por lo menos a mi no me salen
las cuentas, cuando menos lo quiero la semana, el día y las horas se me encogen. Qué hace Robles
de la Torre para que a él se le estire el tiempo, le dé de sí? Pero, que bueno que así sea mientras con
ello obtenga frutos como este que ahora va entregando a sus amigos ...
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetondo, Zac. 247

Los comentarios a este libro son tantos, que es imposible incluirlos aquí en este espacio, pero
por lo menos me obliga a insertar unos más ...
1986, Octubre 19.-El Lic. MIGUEL ANGEL RUELAS TALAMANTES, periodista y Gerente
General del periódico El Siglo de Torreón, en su columna "DE LA VIDA MISMA", publicó:
"... Porque así es él. Amigo de todos. Sencillo, franco, sincero. Su último libro ya anda por ahí
en manos de muchos mexicanos. Este volumen, titulado "TORREON EN LAS LETRAS NACIO-
NALES", tiene al principio interesantes datos históricos de esta joven ciudad, Perla de la Laguna, y
luego pasa a mostrar muchas biografías de gentes antaño y hogaño, de hombres que han impulsado
este girón, y de personas que han escrito con su particular estilo cuartillas que se han vaciado lo
mismo en libros que en periódicos. A usted que le gusta saber dónde vive, cómo muchos han influido
de mil maneras para lograr lo que tenemos, le recomendamos lea este libro, que no debe faltar en
cada una de las Bibliotecas de nuestra Región..."

1986, Octubre 10.-El periodista D. ALBERTO DOMINGO, DE LA REVISTA SIEMPRE,


invitado especialmente para la presentación de mi libro, por la Sra. Sonia Salum, del INBA,
Delegación Torreón, escribió dos artículos en la citada Revista, y tomaré un fragmento del primero:
"...Aguila o Sol, de la Revista Siempre... JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE llegó desde su natal
Juanchorrey en el Municipio de Jerez (es Tepetongo), Zacatecas hace poco más de cuarenta años.
Iba de vacaciones; pero se quedó para siempre. Y como es disciplinado, organizado y estudioso,
tesonero como el que más, se puso a hurgar en los vericuetos de la historia regional y fue juntando
nombres, efigies y biografías de los ilustres que en Torreón han sido y son, aunque algunos --como
él-- hayan tenido cuna en otras comarcas, pero hicieron hogar definitivo en la ciudad joven de 79
años apenas, y por lo tanto animosa y vigorosa...Consignados en el libro, no solamente los
entendidos en las letras, hay que advertirlo: poetas, escritores, historiadores, periodistas, sino también
gente industriosa y gente de la farándula preciosa. Así Antonio de Juambelz lo mismo que Alejandro
Vilalta, Pablo C. Moreno y Ricardo Montalbán, Magdalena Mondragón y Pilar Rioja, lsauro Martínez y
Carmen Salinas y por supuesto, SONIA SALUM, en épocas diversas, en diversas generaciones,
tantos y tantos, en más de setecientas páginas (638) apretadas. Enhorabuena..."
1986, Noviembre 21.-El contador público, catedrático y periodista D. MAURILIO VALDES Y
JARA, en carta que me envió de Guadalajara, dice, en parte, "...En comentario por separado, quiero
expresar la importancia que para los torreonenses debe tener este libro, "TORREON EN LAS
LETRAS NACIONALES", les deja ver un interesante perfil de su historia.
Ahí verán quiénes son los que, en el pasado y en el presente, honra y gloria han dado a esa
Ciudad y a toda la Entidad Federativa, según el arte y la especialidad de cada personaje. Cada uno
de los nacidos o avecindados en Torreón, querrá conservar un ejemplar de esta interesante obra..."
1987, Enero 15.- El Lic. D. JUAN ANTONIO CASTAÑEDA RUIZ, EX-SECRETARIO
GENERAL DE GOBIERNO DE ZACATECAS, CON EL ING. PEDRO RUIZ GONZALEZ, en carta
enviada de Zacatecas, dice en parte: "... Le agradezco profundamente el que se haya servido
enviarme su extraordinario libro "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES", el cual a esta fecha,
ya casi he leído en su totalidad, mejor dicho ya estoy por terminar de leerlo y el que encuentro de un
gran interés, ya que hace referencia a personajes que se han distinguido en su tierra adoptiva;
igualmente que el libro de poesías "JORNADAS DEL CAMINO", el que considero una verdadera joya
literaria que aprecio en toda su magnitud..."
1987, Mayo 7.-El Lic. FELIPE SANCHEZ DE LA FUENTE, POETA LAUREADO, Y
MAGISTRADO DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE COAHUILA, en carta
que me envió de Saltillo, Coah., dice: "...SR. DON JOSE ROBLES DE LA TORRE: Demoré
intencionalmente el envío de esta capa, hasta imponerme, en toda su integridad, del contenido de su
importante Libro "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES", publicado bajo el patrocinio del
Republicano Ayuntamiento de Torreón. Su lectura me permitió confirmar el juicio que tengo formado
de usted, como historiador e investigador infatigable, ya que la publicación de esta obra y la de las no
248 José León Robles de la Torre

menos valiosas que la precedieron, constituye una contribución inestimable en el ámbito de las letras
mexicanas..."
1987, Enero 19.-EL LIC. D. RAÚL RODRIGUEZ SANTOYO, EX-SECRETARIO GENERAL
DE GOBIERNO Y ACTUAL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZACATECAS, en carta que me envió,
dice: "Oportunamente recibí un ejemplar de su libro "TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES" y
como en la dedicatoria, que mucho agradezco, invita a leerlo hasta el final, pues lo hice con mucho
agrado e interés. Recorrí los avatares de usted desde sus inicios en nuestras letras hasta su
asentamiento en tierras laguneras, donde se le estima tanto; recordé nombres de personas de la
Laguna de quiénes oí hablar a mis familiares que allá radicaron desde principios del Siglo (le conté a
usted que mi tía Esther, hermana de mi madre, casó en Villanueva, Zacs., y se fue a la Laguna --
Gámez Palacio-- donde formó hogar con el señor Jesús de Lara), y a algunos los conocí de pequeño
cuando en mis vacaciones escolares invariablemente las pasaba en esas tierras que quiero mucho y
conservo gratos recuerdos...Aprovecho la ocasión para agradecerle su libro "JORNADAS DEL
CAMINO" que como penetrante y reflexiva tarjeta navideña recibimos seguramente sus amigos ..."
Para cerrar los comentarios de este libro, sólo diré que se encuentra en una de las bibliotecas
más grandes del mundo: en la del CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS, según consta en
BOLETIN que me entregó personalmente en Torreón, el señor GEORGE F. ELMENDORF, Director
Ejecutivo de la FUNDACION DE LIBROS LATINO AMERICANOS, apareciendo en el No.99: "LEON
ROBLES DE LA TORRE JOSE. TORREON EN LAS LETRAS NACIONALES, Historia, Biografía,
periodismo, poesía, arte, música, pintura, etc. Torreón, Imprenta Mayagoitia,1986, 638 P..."
Antes de seguir adelante, quiero recordar a un amigo de la infancia, de la juventud y del final
del camino de la vida. Se trata de MANUEL GONZALEZ DE LA TORRE, que de jovencitos estuvimos
viajando juntos a Jerez, a vender quesos. En las madrugadas, salíamos con nuestros burros con su
carga. Ya ,en Jerez vendíamos los quesos y comprábamos mercaderías, tales como papas, cebollas,
chile, frutas, etc., para regresar a Juanchorrey y venderlas y ganarnos unos cuantos pesos.
Después, yo me fui al Seminario y Manuel a los Estados Unidos. Dejamos de vernos muchos
años. El regresó a Juanchorrey y yo viviendo en Torreón; reanudamos la vieja amistad: él me escribía
cartas y yo las contestaba y cuando algunas veces fui a Juanchorrey, compartimos el pan y la sal. El
escribió, porque ya falleció, poesías.Tenía inspiración, pero le faltó el estudio de la literatura. Me
envió muchas de sus poesías, pero demasiado extensas. De una de ellas, de 35 estrofas, transcribiré
unas cuantas para recordarlo como los buenos amigos que siempre fuimos.

MANUEL{ GONZALEZ DE LA TORRE.


Dedicó a José León Robles de la Torre, que tituló "RECORDANDO A J. LEON ROBLES" en 24 de
Febrero de 1985, en parte dice: (por conducto de Benjamín de la Torre Robles).

1.--Hoy te vengo a molestar


que saludes a un amigo
porque siempre fue conmigo
sincero, franco y leal.

2.--Hoy que está en el pedestal


y en lugar muy elevado,
igual como había soñado
de subir sin descansar.

6.-De este amigo que te hablo


de todos muy conocido,
siempre estoy agradecido,
aunque digan que es el diablo.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS, Tepetonrio, Zac. 249

7.-Mis respetos yo le guardo,


para mí es un buen amigo
que nunca jamás olvido
por los recuerdos de antaño.
8.-Nuestra amistad es sincera,
no me arrepiento al decirlo
porque la amistad de veras
la profesa el buen amigo.
21.-Fuimos a vender un día
los quesos hechos en casa
Y a comprar lo que vendía
Don Felipe allá en la Plaza. (Jerez) F. Cevallos.
23.-Vendíamos la mercancía
al mejor precio que hallábamos,
con un real nos conformábamos
porque era el precio del día.
24.-De papas y jitomates
y el chile verde que había,
Don Felipe nos vendía
para hacer nuestro hitacate.
34.-Los cantos de nuestros tiempos
con sus recuerdos de amores,
que vibra en los pensamientos
recordando sus canciones.

MI LIBRO N°.16. "JORNADAS DEI, CAMINO", 1986.


Al principio de este libro, escribí: "La poesía
es parte de mi vida. No es posible vivir sin
ella. Es como un rayo de sol que penetra en
mí convertido en energía que se desborda
hecha verso. En el momento menos espe-
rado, generalmente en las madrugadas,
aparece mi MUSA inseparable con una idea
creadora; a veces la retengo, a veces la
dejo pasar, tratando de restablecer el suero
reparador de energías. Como es ya costum-
bre, por Navidad envío a mis amigos, desde
varios años, algo de mis versos, llenos de fe
y de esperanza, con el deseo de que algo
de ellos, sea la semilla que dé frutos en
alguno de mis semejantes."
A continuación incluyo una poesía
dedicada a mis NIETOS: RODOLFO ALEJAN-
DRO ROBLES PRIETO, LEON DAVID ROBLES
PRIETO, JOSÉ ARMANDO ROBLES AVALOS,
JAZEL ASBAY GARCIA ROBLES e ISRAIM
LEON GABRIEL GARCIA ROBLES.
250 José León Robles de la Torre

"NUESTRO MUNDO"

Son tan pequeños que en verdad ignoran


el mundo que les vamos preparando,
en su inocencia sólo ríen o lloran.
Su mundo es juego, y se lo están jugando.
¿Cómo decirles que el futuro encierra
dolor y hambre, ingratitud... miseria...
¿Si no luchamos porque no haya guerra;
Si no cambiamos por amor la histeria?
El pueblo clama y el poder no escucha.
El mundo gira por sendero incierto,
cambiar el rumbo debe ser la lucha,
la estéril tierra convertirla en huerto.
Que en vez de armas, se cultive el campo.
Que en vez de ocio, trabajar y estudio
Que nuestras lágrimas se vuelvan canto,
que sea de paz, nuestro mejor preludio.
Hay que cambiar de nuestra nave el rumbo,
llevarla siempre por senderos fijos.
Luchemos todos por cambiar al mundo,
que sea la herencia que darás a tu hijo .,.
Torreón,Coah.,a 6 de Agosto de 1986.

(Mis dos nietos: Jazel Asbay e Israim León Gabriel, todavía no existían,
pero los incluyo en 1998).

MI BUSTO EN BRONCE EN LA CALZADA DE LOS ESCRITORES


LAGUNEROS, EN LA ALAMEDA ZARAGOZA, EN TORREON. COAI-I.
Con asistencia del Lic. D. MANLIO FAVIO GOMEZ URANGA, Presidente Municipal de Torreón,
acompañado por miembros del Cabildo, así como por el SR. LIC. y DIPUTADO DEL CONGRESO DE
ZACATECAS, D. JESUS MANUEL DIAZ CASAS, que traía la representación personal del C. LIC. D.
GENARO BORREGO 'ESTRADA, Gobernador de Zacatecas, así como por el Lic. D. RAUL
RODRIGUEZ SANTOYO, Ex-Secretario General de Gobierno y actual Presidente Municipal de
Zacatecas.
Para dar principio a la ceremonia de'develación del busto, el Sr. D. FRANCISCO FERNAN-
DEZ TORRES, leyó el discurso oficial, y dijo:
"JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.- La Calzada de los Escritores, poco a poco, va
cumpliendo su razón de ser. Torreón tenia una deuda con quienes hace 40 años iniciaron, con
apasionado furor LA EPOCA DE ORO DE LA CULTURA. "Hombres que no tenían más interés que
dar rienda suelta a sus inquietudes; la mayoría de ellas generadas en una combinación prodigiosa;
recuerdos y principios de la tierra lejana y el entusiasmo vigorizante por desarrollar una joven Ciudad
e impulsarla por medio de la pluma; "El Liceo Lagunero que formaron, fue el primer impulso serio
que se dio al hábito de escribir y al anhelo de editar libros que hablaran de la tierra lagunera o dieran
brillo mella. De aquel grupo de hombres, el más joven es JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 251

"Desde su natal Juanchorrey


sintió el ansia por escribir. Y
cantó en verso a su terruño, a
Tepetongo a Jerez y a Zacate-
cas, Su sensibilidad le hizo
pensar que su inclinación hacia
las cosas del alma, hacia las
maravillas de la naturaleza, al
amor por la tierra y sus gentes
debería de ser encausada a
una vocación religiosa.
"Y trató... trató con co-
raje de forjarse bajo un cam-
panario... pero su alma le gri-
taba que los muros eran dema-
siado estrechos... que más allá
había gentes que no conocían
los lugares por él recorridos...
deseaban saber cómo es el
canto del pájaro en el alba
zacatecana... cómo el murmu-
llo de sus gentes yendo y
viniendo calles arriba y abajo.
"Voló" para aposen-
tarse en tierra lagunera ... y
siendo empleado de escritorio
dejó -;que sus dedos volaran
sobre la maquinilla de escribir
MI BUSTO EN BRONCE, DEVELADO EL DÍA 6 DE JUMO DE 1987, y regaló a su tierra adoptiva
EN LA CALZADA DE LOS ESCRITORES LAGUNEROS, EN LA
una "HISTORIA DE LA ADUA-
ALAMEDA ZARAGOZA, EN TORREÓN, COAH. POR EL PRESI-
DENTE MUNICIPAL LIC.MANLIO FAVIO GOMEZ URANGA.
NA DE TORREON", que llena
un requisito indispensable en
nuestra historia.
"Su mente, con la imagen siempre de sus lares zacatecanos, transformó en versos el gusto
de SER. El honor de SABERLO HACER y se comprometió con el quehacer cultural en la Laguna ,..
Los versos brotaron para acariciar en las escuelas el bello símbolo del civismo, de la patria,
de sus héroes y de sus riquezas... Cantó ya de hombre con el razón henchido como un niño...
"Con Pablo C. Moreno recorrió todo el país en plan de investigación y sus libros editados se
fueron acumulando ... basta llegar a 15:.. ya en su bagaje acumulaba datos para escribir una obra que
ya nos está haciendo falta...que la lleva adelantada pero que supone tiempo y esfuerzo que
solamente un escritor de vocación puede dedicar "LA INDEPENDENCIA Y LOS PRESIDENTES DE
MEXICO".
"Con sus compañeros del Liceo, Robles de la Torre abrió un surco... ya vendrán ... ya han
llegado incluso, escritores que tendrán menos dificultad para la siembra...pronto florecerán nuevos
arbustos en la calzada de las letras de nuestra Región, pero el esfuerzo de gentes como JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE queda ya en bronce para estímulo de lo actual y lo porvenir. "Raúl Ayala,
zacatecano también... prendido en las telas para plasmar los colores de nuestro México... quedando
sus dedos en la fundición para lograr un bronce, recibió la encomienda del Ayuntamiento para realizar
este busto que hoy se le dedica a ROBLES DE LA TORRE.
252 José León Robles de la Torre

D. FRANCISCO FERNANDEZ TORRES, JEFE DE ARTE Y CULTURA DE. LA PRESIDENCIA MUNICIPAL


DE TORREON,COAH., LEYENDO EL DISCURSO OFICIAL, EN LA DEVELACIÓN DEL BUSTO EN
BRONCE DE JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, EL DÍA 6 DE JUNIO DE 1987, A LAS 13:00 HORAS.

"La más alta representación de Torreón y de Zacatecas atestiguan este encuentro... hace
cuarenta años los escritores laguneros se devanaban los sesos pensando cómo lograr modificar el
ambiente para encauzar a la juventud hacia la letra...hasta hoy, se logra al fin, su trabajo y su efigie se
acompaña en bronce...
"Por las tardes, a la caída del sol, seguramente estas almas sensibles a la tinta y a la letra,
vivirán cordiales tertulias que pasarán desapercibidas para los mortales, pero, que conformarán un
futuro literario como recuerdo a un principio enjundioso y elogiable.
"Aquí, junto a Pablo C. Moreno queda ROBLES DE La TORRE. Como sus libros...juntos,
unidos en los estantes de nuestra biblioteca. Gracias.

Torreón, Coah., Junio 6 de 1987. FRANCISCO FERNANDEZ TORRES."


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 253

ARRIBA: MOMENTO DE LA DEVELACION DEL BUSTO EN BRONCE DE JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE EN LA
ALAMEDA ZARAGOZA. CALZADA DE LOS ESCRITORES, EN TORREON, COAH., EL 6 DE JUNIO DE 1987.
DE IZQ. A DER. LIC. D. RAUL RODRIGUEZ SANTOYO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZACATECAS; JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE, HOMENAJEADO; BUSTO, LUEGO LIC. D. MANLIO FAVIO GOMEZ URANGA, PRESIDENTE
MUNICIPAL DE TORREON; Y LIC. D. JESUS MANUEL DIAZ CASAS, DIPUTADO ZACATECANO Y REPRESENTANTE
PERSONAL DEL SR. LIC. D. GENARO BORREGO ESTRADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE ZACATECAS.
ABAJO: DE IZQ. A DER. CON SOMBRERO EN MANO LIC. D. FRANCISCO LOPEZ SERRANO, PREMIO NACIONAL
DE HISTORIA; LIC. Y POETA D. RAYMUNDO DE LA CRUZ LOPEZ; ATRAS, LIC. D. MANUEL NEGRETE; JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE, SIENDO FELICITADO POR EL LIC. D. MANLIO FAVIO GOMEZ URANGA. PRESIDENTE
MUNICIPAL DE TORREON, COAH.
254 José León Robles de la Torre

1987, JUNIO 6.-AL DEVELAR EL BUSTO DE JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, APARECEN EN
ESTA FOTOGRAFÍA, DE IZQ. A DER. SR. D. PEDRO NUÑEZ ROBLES; LIC. MANLIO FAVIO GOMEZ
URANGA, PRESIDENTE MUNICIPAL DE TORREÓN, COAH.; LIC. Y DIPUTADO AL CONGRESO DE
ZACATECAS, D. JESUS MANUEL DIAZ CASAS, ÉL TRAZA LA REPRESENTACIÓN DEL LIC. D.
GENARO BORREGO ESTRADA, GOBERNADOR DE ZACATECAS; JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE, HOMENAJEADO; SR. D. FRANCISCO ROBLES CORREA (90 AÑOS EN ESA FECHA),
PADRE DEL HOMENAJEADO; SR. LIC. D. RAUL RODRIGUEZ SANTOYO, EX-SECRETARIO
GENERAL DE GOBIERNO DE ZACATECAS Y ACTUAL PRESIDENTE MUNICIPAL DE DICHO LUGAR;
Y MAESTRO D. RAUL AYALA ARELLANO, DE SOMBRERETE, ZACS., Y RADICADO EN CIUDAD
JUÁREZ, CHIH., Y ESCULTOR DEL BUSTO EN BRONCE DEL SR. ROBLES.

Discurso pronunciado el 6 de Junio de 1987, por el Sr. Lic. don JESUS MANUEL DIAZ CASAS,
representante del Gobernador de Zacatecas, quien dijo,
"Muy orgullosos nos sentimos mi señora esposa y su servidor de haber representado al
Gobernador del Estado, en este acto, de este zacatecano-torreones como él se define acertadamente.
Nos complació estar en esa Alameda Zaragoza; nos complació sobre manera deambular por esa
Calzada de los Escritores y lo que vimos simplemente nos mueve a la reflexión, y la reflexión que
poco se puede decir en este circulo de amigos, de escritores todos, de eruditos en las letras, y de
gente preocupada por el hoy y por el mañana. Cuando se develó el busto y vimos caer una tela verde
y el verde refleja esperanza, y aparecio erguido un busto, un busto formado también por manos
zacatecanas, de un bronce imperecedero, me pareció y la figura fue que estábamos sembrando en la
Alameda un árbol más, junto con los que allí hay, que indudablemente darán a esta Comarca
Lagunera más lustre y más retoños. "Sembrar y cultivar la tierra y sobre todo enaltecer a los hombres
de cultura, dice mucho en este caso, de un Ayuntamiento Constitucional y de este círculo de amigos,
dice mucho señora esposa del señor Presidente (el Presidente Lic. Manlio Favio Gómez Uranga, al
terminar la ceremonia en la Alameda, tuvo que asistir a un acto oficial con el candidato a Gobernador
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 255

Lic. ELISEO MENDOZA BERRUETO, quedando en la comida su esposa con su repesentación), por su
conducto, de un Ayuntamiento verdaderamente Republicano, que se preocupa por hacer prevalecer los
valores que tiene la tierra y que los proyecta para el mañana. Dice mucho también de la gente buena, de
esta gente noble, de esta gente sencilla que hace cuarenta años, en sus juventudes, como lo escuchamos,
se reunían, platicaban y escribían.
"Yo quisiera saber cuántas noches de desvelo, cuántas noches de permanente desvelo
atravesaron aquellos amigos con sus pensamientos multicolores, agachados sobre las blancas
páginas de algún cuaderno escribiendo con la negra tinta lo que hoy escuchamos, y que hoy
disfrutamos. Es por eso que esta tierra debe estar orgullosa de haber cedido un espacio. Un espacio
muy noble en esa Alameda a un escritor más, porque ese espacio que ha cedido, será un espacio que
se multiplique; es el espacio físico, pero más que nada, es el espacio para el mañana.
"Hago votos porque el Ayuntamiento, la gente pensante y JOSE LEON ROBLES, porque así
me lo indicó el señor GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS, después de hacerle llegar la
felicitación que ya hice, siga cultivándose, siga sembrando, porque esta tierra feraz, esta tierra que ha
dado tanto al País, esta tierra que en capullos blancos reta a los cielos azules, esta tierra que al
parecer no tiene agua y siempre es pródiga, y esta tierra ejemplar seguirá dando, incuestionablemente, a
través de sus hombres de letras, más y más a la Patria mexicana, y se seguirá dando más a la Patria
mexicana, porque la disciplina que ha cultivado y que muchos de ustedes que hoy convivimos y
compartimos el y pan la sal, la cultivan la ciencia de la comunicación. Poco tendría que ver la cultura y
quizá se quedara simplemente en algo por allí garrapateado en los papeles, si no hubiera la comunicación,
y ustedes amigos míos, muchos de vosotros cultivan la ciencia de la comunicación y la cultivan con altura.
Sigan haciéndolo este puñado de gente buena, rodeada de sus amigos y de sus familias, y usted MI
ILUSTRE PAISANO JOSE LEON ROBLES, RECIBA UNA FELICITACION DE LA TIERRA QUE NO LO
OLVIDA, ZACATECAS ha dado periodistas desde JUAN IGNACIO CASTORENA URZUA Y
GOYENECHE Y VILLARREAL, y ha seguido dando periodistas que están a todo lo ancho y lo largo del
territorio y ha dado escritores, USTED PERTENECE A ESE CENACULO, siga siéndolo por el bien ya no
de usted, sino de los que le sucederán y de México. Muchas gracias. LIC. JESUS MANUEL DIAZ CASAS."

JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE (JUNIO 6 DE 1987), AGRADECIENDO A LAS AUTORIDADES


MUNICIPALES DE TORREÓN, COAH., POR LA DISTINCIÓN DE ERIGIRLE UN BUSTO EN BRONCE EN LA
CALZADA DE LOS ESCRITORES LAGUNEROS, EN LA ALAMEDA ZARAGOZA, DEVELADO POR EL SR.
LIC. MANLIO FAVIO GOMEZ URANGA, PRESIDENTE MUNICIPAL DE ESTA CIUDAD.
256 José León Robles de la Torre

1987 Junio 7.-El periódico LA OPINION, entre otras cosas, escribió: "Develaron su Busto en la
Calzada de los Escritores. "MERECIDO RECONOCIMIENTO AL ESCRITOR-POETA,
ZACATECANO-TORREONES J. L. ROBLES DE LA TORRE. "El conocido escritor y poeta
zacatecano-torreonés, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, recibió merecido reconocimiento
por parte de las autoridades municipales encabezadas por el alcalde MANLIO GOMEZ
URANGA, develar su busto de bronce que quedó ubicado en la Calzada de los Escritores de la
Alameda Zaragoza.
"La develación tuvo lugar en el sencillo pero emotivo homenaje celebrado ayer al mediodía,
ante la presencia de las autoridades municipales de Torreón, el alcalde de Zacatecas Raúl
Rodríguez Santoyo; el diputado JESUS MANUEL DIAZ CASAS, representante del gobernador
de Zacatecas, Genaro Borrego Estrada, familiares y amistades del homenajeado.."
1987. Jun.7. -El Lic. D. JUAN ANTONIO CASTAÑEDA RUIZ, EX-SECRETARIO DEL GOBIERNO DE
ZACATECAS, en telegrama dice: "Permítame felicitarlo por la honrosa distinción le otorga
Ayuntamiento Torreón al ocupar su busto lugar de honor calzada de los Compositores a un
gran zacatecano, ha dado lustre a las letras enalteciendo su Estado y País."

1987 Junio 10.-D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE


TEPETONGO, ZACS., en telegrama me dice: "Estimado y fino amigo aunque dos días
después, pues aquí no hay comunicación los sábados, reciba mis felicitaciones sinceras 6 junio
queda marcado para la posteridad, para su familia y para los Tepetonguenses, siendo el primer
hombre del Terruño a quien en otras tierras le rinden merecido homenaje. Lamento no haber
estado presente."

1987 Junio 7.-El Lic. D. MIGUEL ANGEL RUELAS TALAMANTES, PERIODISTA, Y GERENTE
GENERAL DE "EL SIGLO DE TORREON", en su columna "DE LA VIDA MISMA", escribió: "La
felicidad. ¿Está acaso esperándonos en algún lugar?. Muchos pensamos que la felicidad está
en el camino, en el transcurso de cada día... De este día. Y la encuentran más pronto los que
más pronto se encuentran a si mismos. Como el amigo JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.
Siempre hemos pensado que es uno de esos hombres felices, que lo manifiestan por todos sus
poros...Tiene una bonita familia, y está dedicado a lo que tanto ha querido toda la vida ... A
narrar las cosas que ve, que siente, que conoce, que investiga.- Se levanta día a día rodeado
de libros, por todas partes. A un lado de la cama, en la sala, en el comedor, en su oficina que
cada vez es más amplia porque es también biblioteca, y ya anotando datos aquí y allá. Ayer
también lo vimos muy feliz...Era poco más del mediodía y estábamos en la Alameda Zaragoza
un grupo de gentes que lo estimamos, que de alguna manera hemos alentado su tarea o que
hemos sido dispensados por su amistad...Una amistad bonita, limpia, como la dan las gentes
de Zacatecas que han venido a vivir en la Laguna. Ayer no sólo estaba feliz sino sumamente
emocionado. El amigo Manlio y él estiraron la verde manta y apareció el bronce con su
rostro...A un lado, el paare del amigo JOSE LEON ROBLES dejaba brotar las lágrimas,
¿porque quién las contiene ante un hijo al que se homenajea? Y luego, el hombre de 90 años le
decía a su querido hijo: "No creí que estuvieras tan prieto", y los dos se fundían en un abrazo.
"Ahí, en la Calzada de los Poetas y Escritores laguneros, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE
tiene desde ayer un busto como premio a su tesón, a su contribución a las letras laguneras, a
su reconocimiento por tanta gente de valía que él no ha dejado que el tiempo borre con su
olvido."
1987 Junio 14.-LA SEÑORITA MARGARITA GUERRERO ALVAREZ, PRESIDENTA DEL CONSEJO
DE ADMINISTRACION DEL PERIODICO "LA OPINION", escribió: "EL BUSTO DE
BRONCE de nuestro colaborador y excelente amigo don JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE, figura ya en la Calzada de, los Escritores,_ en la Alameda Zaragoza de esta
ciudad...Hijo adoptivo de esta tierra en que ha dado a la luz la excelencia de sus obras, en
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 257

prueba de cariño le rinde pleitesía a este personaje que de su propio peculio ha editado la
mayor parte de sus libros...
"El sábado seis del presente mes, tras la develación de la escultura del señor Robles de la
Torre, los poemas excelentemente interpretados por el Lic. Raymundo de la Cruz, escu-
chamos el testimonio de UN HOMBRE BIEN NACIDO, que al final de su alocución, con voz
quebrada por la emoción recordó a sus padres, ella descansando en los brazos del Señor y
él, haciendo honor a su apellido, como un enorme roble que a los 90 años lloraba de
emoción ante el triunfo de su hijo ... Abrazos y felicitaciones de la nutrida concurrencia que
acudió a acompañar a este MAGNIFICO ESCRITOR Y POETA..."

1987 Junio 18.-.EI C.P.D. MAURILIO VALDES Y JARA, CATEDRATICO Y PERIODISTA, en carta
me dijo: "Cerrado quedó importante capítulo en tu vida. CON ESE BROCHE DE ORO
MACIZO, busto de bronce en la Calzada de los Escritores, otorgado por el H. Ayuntamiento
de Torreón, te contemplo en la cima de tan fatigosa como encantadora cuesta. Ahí en lo alto,
un punto "parte-aguas", al que se hará referencia para todo lo sucedido antes de, y para
todo lo que suceda después de ese 6 de junio de 1987.
"En otro orden de ideas, se abre al mismo tiempo, la inmarcesible página del recuerdo y la
memoria para tus hijos, nietos y demás descendientes, quienes leerán en ese monumento,
no una placa que tan pocas letras tiene, sino que contemplarán la efigie, meditarán y
atraerán a su mente algunos de los pensamientos y conceptos de tus obras; ahora bien,
para quienes no te hayan leído, lo harán después de verte allí en tan importante vía
torreonense. ¡Qué emocionantes momentos en esa ceremonia del 6 de Junio...Esto fue algo
único..."
PLAZA CULTURAL ATENEO LAGUNERO

1987, OCTUBRE 31.- EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE TORREON, COAH., LIC. MANLIO FAVIO GOMEZ
URANGA, DEVELO ESTA PLACA EN LA PLAZA CULTURAL "ATENEO LAGUNERO", EN LA CASA DE
LA CULTURA, CON LOS NOMBRES QUE EN LA MISMA FIGURAN Y QUE HACE MAS DE 40 AÑOS
FORMABAMOS EL "ATENEO LAGUNERO", QUE SE PREOCUPABA POR DIFUNDIR LA CULTURA,
DESINTERESADAMENTE, CON LOS ESCASOS MEDIOS QUE EN ESAS FECHAS SE TENIAN. MI
NOMBRE FIGURA EN LA LISTA.
258 José León Robles de la Torre

EL IMPORTANTE E INTERNACIONAL
MURALISTA Y PINTOR D. RAUL ESPAR-
ZA SANCHEZ, PINTO UN OLEO DE LA
CALZADA DE LOS ESCRITORES LAGU-
NEROS DE LA ALAMEDA ZARAGOZA
EN TORREON, COAH., Y ME LO OBSE-
QUIO.
FILA DE LA IZQ. DE ARRIBA
HACIA ABAJO: Enriqueta Ochoa Benavi-
des, poeta; JUAN ANTONIO DIAZ DURAN,
poeta; MAGDALENA MONDRAGON AGUI-
RRE, poeta y Escritora; JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE, poeta, escritor y
periodista.
Emilio Herrara Muñoz, poeta y
periodista. FILA DERECHA, DE ARRIBA
HACIA ABAJO: ENRIQUE MESTA ZUÑIGA,
filósofo y periodista; RAFAEL DEL RIO
RODRIGUEZ, Poeta; LIC. FEDERICO
ELIZONDO SAUCEDO, escritor y perio-
dista, LIC. SALVADOR VIZCAINO HER-
NANDEZ, maestro y poeta; y PABLO C.
MORENO VIVERO, historiador y periodista, Cronista de la Ciudad de Torreón. DE LOS DIEZ;
EN JULIO DE 1990, sólo vivimos cuatro: Enriqueta Ochoa, Emilio Herrera, José León Robles
de la Torre y Federico Elizondo Saucedo.

1988, ABRIL.- IZQ. A DER.: MA. DEL PILAR FLORES DE ROBLES (F) Y ANA RODRIGUEZ DE ROBLES.
MISMO ORDEN: JUAN ROBLES DE LA TORRE Y JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 259

1988, ABRIL.- MIS HIJOS: LIC. ALEJANDRO


ROBLES RODRIGUEZ Y LIC. ANA LAURA
ROBLES RODRIGUEZ

EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1988, EN SESION SOLEMNE DE CABILDO, ANTES DEL GRITO EN LA


EXPLANADA DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL, FUI GALARDONADO CON EL "CAPULLO DE ORO", POR
MI OBRA POETICA, LITERARIA Y PERIODISTICA, Y SE ME DECLARO "CIUDADANO DISTINGUIDO" DE
TORREON. EN LA MANO DERECHA SOSTENGO EL PERGAMINO Y EN LA IZQUIERDA LA PRESEA. EN LA
FOTO, DE IZQ. A DER.: LIC. D. HERIBERTO RAMOS SALAS, PRESIDENTE MUNICIPAL Y LIC. BERNANDO
SEGURA GURZA, SINDICO MUNICIPAL, Y A MIS ESPALDAS LOS MIEMBROS DEL CABILDO.
ASUNTO:

SR. DON JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE,


PRESENTE. -

POR ESTE MEDIO ME PERMITO COMUNICARLE QUE EN LA


SESION DEL DIA 10 DEL PRESENTE MES Y AÑO, CELEBRADA POR LA COMISION
ESPECIAL INTEGRADA POR EL CABILDO PARA EL EFECTO DE SELECCIONAR A -
LAS PERSONAS QUE ESTE AÑO SE HAN HECHO MERECEDORAS A LAS DISTINTAS=
PRESEAS QUE OTORGA EL R. AYUNTAMIENTO, LA CITADA COMISION TUVO A --
BIEN DESIGNARLO A USTED PARA RECIBIR LA PRESEA:

CAPULLO,

ESTE RECONOCIMIENTO SE LE OTORGA POR SUS TRABA-


JOS LITERARIOS EN EL ARTE DE LA POESIA Y LA HISTORIA Y EL MISMO SE-
ENTREGARA EN LA SESION SOLEMNE.DE CABILDO QUE AL EFECTO SE HABRA DE
VERIFICAR EL DIA 15 DE SEPTIEMBRE DEL PRESENTE AÑO A LAS 21:00 HO--
RAS EN LA EXPLANADA DE ESTA PRESIDENCIA MUNICIPAL.

EN CONSECUENCIA., LE SUPLICARIAMOS CONFIRMAR SU-


ASISTENCIA A'DICHA CEREMONIA EN LA, SECRETARIA DE ESTE AYUNTAMIENTO,
EN LA INTELIGENCIA DE QUE NOS SERIA MUY GRATO QUE ACUDIESE USTED EN
COMPAÑIA DE SU .RESPETABLE FAMILIA.

SIN OTRO PARTICULAR, ME ES GRATO SUSCRIBIRME A-


SUS APRECIABLES ORDENES
N T AMENTE so'
AGIO EFECTI o.- NO REELECCLO N <D
RR'EON,'' OAH. , A 2 DE SSEPT. DE~9
EPT "1 88 ¡~
,71-E;1„ tAPRESI ENTE MUNICIPLAZ 4
1 I sy
P ( t~ i

E L C. SRIQ. DEL Ri AYMTO. A . \,L'.' L.:1C. 'FJÉRIBERTO RAMOS

r~TO M4"1
:171114
! -~ C

1
GFM/SCL ~/
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 261

DE IZQ. A DER. JUAN ROBLES DE LA TORRE, PILAR FLORES DE ROBLES; CECILIA DE ROBLES; MA. LUISA Y LIC.
ALEJANDRO ROBLES A.; ANA RODRIGUEZ DE ROBLES Y JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE; ATRAS ING.
GUSTAVO ROBLES FLORES; LIC. ANA LAURA ROBLES R. DE GARCIA Y RODRIGO GARCIA CASAS; Y JOSE
ARMANDO ROBLES RODRIGUEZ.

1988, DICIEMBRE 16.- ZACATECAS.*DE IZO. A DER. AL FRENTE: LIC. PASCUAL SANTOYO REYES, PRESIDENTE DEL
SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE ZACATECAS; ANA RODRIGUEZ DE ROBLES; JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE; MA. ANTONIETA MARQUEZ DE RODRIGUEZ SANTOYO, PRESIDENTA DEL DIF; POCO ATRAS LAURA DE
SANTOYO; ELIZABETH HOFFMAN DE BORREGO ESTRADA, PRIMERA DAMA DEL ESTADO; LIC. GENARO BORREGO
ESTRADA, GOBERNADOR DE ZACATECAS. EN LA SEGUNDA FILA, MISMO ORDEN: ARQ. TOLEDO JEFE DE
MONUMENTOS COLONIALES, EZEQUIEL DIAZ. PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALUPE, ZACS.; DE TRAJE Y
CORBATA NEGRA, LIC. RAUL RODRIGUEZ SANTOYO, PRESIDENTE MUUNICIPAL DE ZACATECAS, QUE ESE DIA
RINDIO SU TERCER INFORME DE GOBIERNO. EL R. SIN IDENTIFICACIÓN.
262 José León Robles de la Torre

IZQ. A DERL:JOSELEONF0BLES QELATQRRE¡UC.RAULRODR|C3UE2SANTOYO.PRE8|DENTE


MUNICIPAL; Y LIC. JESUS MANUEL DIAZ CASAS, QUETOMARLA POSESION DE LA PRESIDENCIA
MUNICIPAL DE ZACS., EL lo. DE ENERO DE 1989.

1889, Agosto 1o.-EL PROFR. D. SAMUEL CORREA C ARR|LLO, HISTORIADOR JEREZANO,


escribió en el Periódico "EL SOL DE ZACATECAS" ED|TORLAL, que dice: "PAISANOS QUE
TRIUNFAN... UN ZACATECANO EN LAS LETRA S NACIONALES, por Samuel Correa Carrillo...
La agreste geografía zacatecana cuenta con nuevos motivos para sentirse orgullosa. Un k'n
suyo nacido en Juanchorrey, Tepetongo, el poeta y escritor JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE,
radicado en Torreón, Coah., es objeto de innumerables homenajes en la Región Lagunera: El
Republicano Ayuntamiento, develó su BUSTO EN BRONCE en |a Calzada de los Escritores en la
Alameda Zaragoza; colocó una placa a una plaza, en la Casa de la Cultura de nombre "PLAZA
ATENEO LAGUNERÓ".00nunrenonnc|nnientoaeuoportaoión ponyaufunÚaciónhece4Doños.
El año pasado, en la Ceremonia del Grito de Independencia, en Sesión Solemne de Cabildo,
se le entregó el "CAPULLO [}E OR[)" por sus trabajos literarios publicados y se le declaró
"CIUDADANO DISTINGUIDO". Acaparó las ocho columnas de los diarios con motivo de la
presentación de su bien ilustrado y documentado libro de 638 págiDas "TO/RRE{JKi EN LAS LETRAS
NAC1{)yJALE8".
"El autor de "ALGUNAS RIMAS", "MIS CANTARES", "PARTICULAS DE LA PATRIA",
"MARCO POETICO", "ECOS POETICOS ZACATECANOS", entre otros libros de poemas...
Enamorado de $u pueblo nmta|, regresa constantemente a saludar a sus mayores; como HIJO BIEN
NACIDO ha dedicado inspirados versos a JUANCHORREY, JEREZ, TEPETONGO Y ZACATECAS,
edennao, prepara con entusiasmo inusitado seis tomos de "ZACATECAS Y SUS HOMBRES", éste es
el hombre que ha dado motivos suficientes para sentirse orgullosamente z000tecano".
1988. Septiembre 30.-E| CONTADOR PUBLICO, D. MAURILIO VALDES Y JARA,
CATEDRATICO Y PERIODISTA, en carta que me envió desde Guadalajara, Jai. de la que tomo un
pequeño párrafb. quedica: "...8mgVndo, petenUzorle nn|opngnotuiauiÜÓ por esa enésima distinción
que la sociedad torreonense te otorga por medio d e sus Autoridades Municipales al honrarte y
honrarse ellos nnienno s, con el premio "CAPULLO DE ORD" en remVuooinm|ento a tu aportación
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo,

cultural, con tus escritos y poesías, así como por tus investigaciones en el campo de la historia, no
sólo de esa Comarca Lagunera, sino de todo México..."
1989, Junio 30.-Se constituyó en Torreón, Coah., un CONSEJO EDITORIAL, PARA PROMO-
VER LA EDICION DE LIBROS y promover su lectura: quedó de Presidente del Consejo, el poeta y Lic.
D. FELIPE GARRIDO REYES; Consejeros doña SONIA SALUM CHAVEZ, que maneja el TEATRO
ISAURO MARTINEZ, INBA; LIC. DONA ASUNCION DEL RIO DE SANCHEZ; Poeta y periodista D.
EMILIO HERRERA MUÑOZ: y POETA Y ESCRITOR D. JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.-

MI LIBRO NO.17°.-"POEMAS INTIMOS",1989.


El día 15 de Septiembre de 1989, se terminó de imprimir mi libro "POEMAS INTIMOS", con 20
poemas y un tiraje de 1,500 ejemplares, en la FEDERACION EDITORIAL MEXICANA, S.A. de C.V.,
DE MEXICO, D.F.

De este libro incluyo el siguiente poema:

i1VMIXICO, PATRIA MIA!

l.-(INTRODUCCION).

Es la Patria inspiración del poeta.


Es del héroe su sangre derramada.
Del minero es la entraña de la tierra.
Del campesino el surco y la semilla.
Y de sus hijos el altar sagrado.

II.-(OCTOSILABOS).

Es la Patria Mexicana
el latir del corazón,
es la raíz ancestral
de los héroes inmortales,
que forjaron su esplendor.
Es la campiña florida,
es la estepa y su verdor,
es la esencia soberana,
es la enseña tricolor.
Es su gente y su coraje
que te forjan con amor.
Es el hombre campesino
que abre el surco y siembra el grano
que germina en su labor.

Ill (ENDECASILABOS)

¡Patria hermosa, te inspirasen el campo,


cuando el hombre recoge la cosecha,
cuando el ave te alegra con su canto,
264 José León Robles de la Torre

cuando el indio camina por la brecha,


cuando el viento se aroma con la rosa.
Patria mía, que surges victoriosa
en el vaivén de tantas recaídas
y tus hijos con manos amorosas
te ponemos el bálsamo en la herida
sangrante con las luchas fratricidas,
que van formando parte de la historia,
con gusto brindaríamos nuestras vidas
para darte los timbres de la gloria.

IV
Cuando el sol resplandece en el trigal,
cuando el toro se nutre en la pradera
o madura la tuna en el nopal.
Cuando aflora el metal de sus entrañas
sacado por la mano del minero.
Cuando labra barrocos imponentes
la mano magistral del canterero.
Cuando forjan de barro las cazuelas,
unas manos callosas de alfarero,
y el desierto se extiende en la llanura
bajo el rayo del sol abrasador,
al igual que las frondas de pinares,
todos somos un solo corazón,
Esta raza de sangre tan bravía,
que cubrirnos tu enorme geografía..

Torreón, Coah., Septiembre, MES DE LA PATRIA,1989.

En la Revista "EDEN JEREZANO 90", de Jerez, Zacs. Abril de 1990 (El Profr. D. SAMUEL
CORREA, publicó una plana completa, que me dedicó, con el título de "ESCRITOR Y POETA", del
que tomo el siguiente párrafo:
"..,Prolifero don JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, con su obra ha trascendido a su
tiempo. Torreón ha perpetuado su memoria al develar un busto de bronce en el jardín de los hombres
ilustres de aquel lugar, todo resta que sus paisanos en franco reconocimiento a su obra coloquen su
nombre a una de las principales calles de la ciudad Juanchorrey, perdón por si ya lo hizo, deberá
instituir que su plaza principal lleve el nombre del poeta, esto es en justicia a quien ha entregado el
mejor de sus esfuerzos en hacer resaltar la bella palabra..."
1990. Abril 16.-.EI. CABILDO DE TORREON, COAH., nombró a los miembros de la "JUNTA
CIVICA PATRIOTICA MUNICIPAL", de nueva creación. Yo fui nombrado secretario, José León
Robles de la Torre; el capitán segundo D. MIGUEL ANGEL VAZQUEZ GONZALEZ; el Profr. D.
ENRIQUE CALDERON PEREZ FUE NOMBRADO PRESIDENTE; y el PROFR. D. ESTEBAN
LIMONES CERVANTES; quedando así integrada esa Junta.

MUERTt DJ ,1Vj.I PADRt.


1990, Junio 10.-En este día, mi padre D. FRANCISCO ROBLES CORREA, entregó su alma al
Creadora Había nacido el día 3 de Diciembre de 1897, en el Rancho de "Aguas" "LA OBRA", en la
sierra de Juanchorrey. Yo le dediqué mi "MARCO CULTURAL" en el Siglo de Torreón, de fecha 18
del mismo mes y año, con el título de mi articulo: "UN FUERTE ROBLE DOBLEGADO POR EL
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 265

TIEMPO: FRANCISCO ROBLES CORREA.Y al final del mismo dije: "Hoy 10 de Junio de 1990, al
fallecer, mientras preparaban su cuerpo para la velación, cogí papel y pluma y le compuse los
siguientes versos:

"MI VIEJO ROBLE VENCIDO POR LOS AÑOS"


Tú naciste en los montes, junto al viento,
tan fuerte como el "Roble" o como el "pino",
de tus años viviste casi un ciento.
Cumpliste con holgura tu destino.
Hombre bueno, cristiano, transparente,
ejemplo de trabajo y pundonor,
querido y respetado por la gente,
de un grande corazón lleno de amor ...

Pero el tiempo que todo lo destruye


nos deja de la vida la enseñanza.
La materia del hombre se diluye,
pero su obra los años agiganta.

Mi madre murió el 6 de junio de 1932 y un 10 de Junio de 1990 falleció mi padre. Los dos
descansen en paz, que nosotros llevaremos como eterno bagaje su ejemplo y su recuerdo."

1991, Enero 29.-EL PROFR. D. SAMUEL CORREA CARRILLO, ESCRITOR, en carta me dijo
lo siguiente: "Mi dilecto amigo: Con sumo interés he recorrido el formidable álbum del recuerdo de la
dinastía ROBLES DE LA TORRE. Sus raíces están bien cimentadas y nutridas por inagotables
fuentes de inspiración de uno de sus más preclaros hijos: JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE
Juanchorrey vivirá eternamente y estará en labios de
innumerables generaciones de mexicanos, gracias a la
gentil pluma de nuestro inspirado poeta. Cada uno de
los rostros gentiles me son tan familiares que puedo
señalarlos a cada uno por sus nombres; maravillas y
agradables sorpresas nos proporcionan las íntimas
ilustraciones, así como esos paisajes tepetonguenses,
jerezanos y zacatecanos; nadie antes había hecho tan
formidable proeza: darnos tanto con tan variado gusto:
Exquisita inspiración poética describiendo con maes-
tría los bellos rincones de la Patria chica; semblanzas
de literatos y benefactores en todos los campos de la
vida social coahuilense y zacatecana; por todo ello,
gracias amigo JOSE LEON, que continúe usted por ese
sendero brillante para seguirnos cultivando con sus
creaciones y aportaciones periodísticas..."

M1 LIBRO N°.18.-"NUEVA HISTORIA


DE TORREON" 1995.
Escribimos este libro 14 escritores laguneros y se
terminó de imprimir en Febrero de 1993 en - los
Talleres Impresores Cuadratín y Medio, S. A. de C.V.
266 José León Robles de la Torre

de México, D.F. con un tiraje de mil ejemplares y 326 páginas. La obra se realizó a petición del
AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE TORREON. A mí me correspondió escribir el CAPITULO VIII
"LA REPUBLICA RESTAURADA" a partir de 1867.

MI LIBRO N°.19.-CIEN AÑOS DE PRESIDENTES MUNICIPALES EN


TORREON, COAHUILA,1893-1993.
Este libro se terminó de imprimir en
Noviembre de 1993, por EDITORIAL DEL
NORTE MEXICANO ( ENORME) con mil
ejemplares al cuidado de D. Rogelio Villa-
rreal H., y la tipografía Lidia Acevedo. La
obra fue patrocinada por el REPUBLICANO
AYUNTAMIENTO DE TORREON, COAH.,
siendo Presidente Municipal el Lic. D.
Carlos Román Cepeda González.
Ese mismo mes, el 8 de Diciembre
de 1993, recibió la Presidencia Municipal de
Torreón, Coah., el Lic. D. MARIANO LOPEZ
MERCADO, con el que se comple-taron 60
CABILDOS desde que Torreón fue
declarado Villa en 1893 a 1993 en que se
cumplió el CENTENARIO DE TORREON
COMO VILLA.
Excelentes comentarios aparecie-
ron en la Prensa local, pero ya no los in-
cluyo porque este capítulo se está exten-
diendo demasiado.

MI LIBRO N°.20.- "BODAS DE ORO DE ESCRITOR",


SO AÑOS 1944-1994, CON 278 PAGINAS:
Este libro se terminó de imprimir el 10 de marzo de 1994, por EDITORIAL DEL NORTE
MEXICANO", S.A. de C.V. al cuidado de D. Rogelio Villarreal y la tipografía a cargo de Lidia Acevedo.

El periódico El Siglo de Torreón, de fecha 17 de Marzo de 1994, apareció le siguiente:

"RINDIERON HOMENAJE A JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE".

"Coahuilense nacido en Zacatecas con raíces ya muy profundas en nuestra Ciudad, JOSE
LEON ROBLES DE LA TORRE, significa conocimiento, significa cultura y significa historia para todos
nosotros", precisó ayer el alcalde, licenciado MARIANO LOPEZ MERCADO, durante el homenaje que
el Ayuntamiento ofreció al escritor y periodista en el cincuenta aniversario de actividad profesional.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS , Tepetongo, Zac. 267

EL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO DE TORREÓN, COAH., ENCABEZADO POR EL PRESIDENTE


MUNICIPAL DE TORREóN, COAH., ME RINDIERON UN HOMENAJE PUBLICO EN EL SALÓN DE
CABILDOS DE LA PRESIDENCIA MUNICIPAL. EN LA FOTO DE ARRIBA, DE IZQUIERDA A
DERECHA: D. EMILIO HERRERA MUÑOZ, POETA Y PERIODISTA; JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE, HOMENAJEADO; EL LIC. D. MARIANO LOPEZ MERCADO, PRESIDENTE MUNICIPAL DE
TORREÓN; D. ALBERTO GONZALEZ DOMENE, POLÍTICO Y POETA; Y EL LIC. D. JOSE DE JESUS
LANDEROS, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO.

"Lo anterior ocurrió durante un solemne acto que a partir de las 11:00 horas se celebró en la Sala de
Cabildo "Benito Juárez" de la Presidencia Municipal, con asistencia de la mayoría de los regidores,
jefes de departamento e invitados especiales que desde hace años se dedican a las actividades
culturales en esta Ciudad."
"Cincuenta años de investigación, cincuenta años de un gran trabajo cultural creo que justifica
la presencia de todos nosotros en torno de un torreonense como JOSE LEON ROBLES DE LA
TORRE, por lo que en lo personal me place poder tributarle a un amigo muy querido este modesto
homenaje a nombre del Ayuntamiento de Torreón", indicó el licenciado López Mercado.
"Al inicio del acto, el Director de la Casa de la Cultura de Torreón, licenciado Fernando
Martinez Sánchez, dio a conocer los datos biográficos del homenajeado que asistió acompañado de
su familia, destacando la que consideró infatigable labor de investigación de Robles de la Torre para
la preparación de sus libros, asi como de su fecunda producción literaria."
"Hizo alusión a quienes hace muchos años integraron uno de los primeros grupos culturales
de esta ciudad y de quienes aún viven y continúan con sus afanes para enriquecer el acervo cultural
de la ciudad, "sembrando la semilla de quienes nos sucederán".
"Posteriormente, el poeta licenciado Raymundo de la Cruz López, en forma emotiva dio
lectura al poema "CINCO DECADAS SEMBRANDO", con dedicatoria especial para el homenajeado.
268 José León Robles de la Torre

"Después de esa intervención, el Presidente Municipal entregó a Robles de la Torre un


pergamino, en el que el Ayuntamiento local expresa su reconocimiento al escritor y periodista por las
cinco décadas de actividad profesional.
"Antes de concluir la ceremonia, el homenajeado hizo uso de la palabra para agradecer la que
estimó inmerecida distinción, aprovechando para recordar algunos de los pasajes más importantes de
su carrera profesional como escritor y periodista.
"Robles de la Torre dio a conocer que dentro de su labor de investigación, tuvo la oportunidad
de despejar algunas incógnitas históricas, entre otras la del segundo apellido de Nicolás Bravo, del
que nadie conocía y que gracias a una carta que descubrió en el Archivo Municipal de Guadalajara
(fue en un libro de Elías Amador "Caudillos de la Independencia", en la Biblioteca Pública de
Zacatecas) descubrió que el nombre completo del Ex-presidente de México fue NICOLÁS BRAVO
RUEDA." "Asimismo, mencionó que durante mucho tiempo prevaleció la creencia de que la 'I"del nom-
bre de don Francisco I. Madero era por Indalecio, cuando la realidad es por IGNACIO, mencionando
además otras interesantes anécdotas producto de sus investigaciones como escritor y periodista."'
De este libro, mi poema:

CINCO DÉCADAS SEMBRANDO

Cinco décadas sembrando


versos nacidos del alma. MI LIBRO N° ZO
Gracias Señor por dejar
que en la imensidad del mar
mi barca siga con calma.

II
Gracias Señor por la vida
y por dejarme cantar,
a tantas pequeñas cosas
que son cotidianas rosas,
en el jardín de mi andar.

I11
Gracias por dejarme ver
todo el verdor de los campos,
las flores en primavera,
encinas en la pradera
y las aves con sus cantos.

IV
Gracias Señor por el sol,
por el rayo y la tormenta
que hacen germinarlas plantas,
que nos dan semillas tantas
para el pan que nos sustenta.

V
Gracias por la oscuridad
que me hace entender la luz.
Gracias por tu redención
que nos diste en tu pasión,
que culminara en la cruz.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 269

VI
¿De qué sirve el gran poder?
¿La delirante riqueza?
Si a la hora de morir
sólo habremos de sentir
del alma nuestra pobreza.

VII
Gracias por haber nacido
de padres buenos y honrados,
gracias por la buena esposa
que es de mi huerto la rosa
y el centro de mis cuidados.

VIII
Gracias por hijos y nietos
del viejo tronco retoños.
Gracias por algun dolor
que da sentido al amor
y vigor a los otoños

IX
Gracias te doy, oh Señor,
por dejarme comprender
la verdadera riqueza:
un poquito de pobreza,
salud, familia y amor.

X
Gracias Señor por la FE
que me sirve de alimento,
me da fuerza en la flaqueza,
da consuelo en la tristeza
y nutre mi pensamiento.

XI
Gracias Señor por la paz.
Que ya no haya tanta guerra.
Que entendamos los humanos,
que todos somos hermanos
que compartimos la tierra.

XII
Gracias Señor, tu bondad
me ha brindado la alegría
de plasmar mis sentimientos
con la libertad del viento,
en la flor de la poesía.

Torreón, Coah., a 2 de Octubre de 1983.


Esta poesía la escribí cuando cumplí 40 años escribiendo. Originalmente fueron CUATRO
BECADAS SEMBRANDO, pero al cumplir 50 años, quise repetirla. Originalmente se publicó en mi
libro "12 SONETOS DEL 84" en 1984.
270 José León Robles de la Torre

-Bodas de Oro de Escritor 1944-1994

MI FAMILIA EN 1994

PRIMERA FILA, SENTADOS, DE IZQ. A DER. LIC. ALEJANDRO ` ROBLES RODRIGUEZ, ANA
RODRIGUEZ DE ROBLES, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE Y LIC. ANA LAURA ROBLES DE
GARCIA. SEGUNDA FILA, NIÑOS: JOSE ARMANDO ROBLES AVALOS, JAZEL ASBAY GARCIA
ROBLES, LEON DAVID ROBLES PRIETO " Y RODOLFO ALEJANDRO ROBLES PRIETO. FILA
TERCERA: RODRIGO GARCIA CASAS, CON EL NIÑO ISRAIM LEON GABRIEL GARCIA ROBLES, LIC.
ANA LAURA ROBLES DE GARCIA, JOSE LEON . ROBLES DE LA TORRE, ANA RODRIGUEZ DE
ROBLES, LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ. FINALMENTE JOSE ARMANDO ROBLES
RODRIGUEZ (F),
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 271

UN FRAGMENTO DE MI BIBLIOTECA

MI LIBRO N°..21.-
"LAALUGRIA DE VIVIR",1997.
El número 79 de HISTORIAS DE ENTRETEN
Y MIENTO, Publicación del Consejo Editorial
del Gobierno del Estado de Coahuila de Zara-
goza correspondiente al mes de Octubre de
1997, fue cedido para MI POEMARIO "LA
ALEGRIA DE VIVIR" por el Señor Gobernador
del Estado D. ROGELIO MONTEMAYOR SE-
GUY, de D. CARLOS JUARISTI SEPTIEN, Se-
cretario de Gobierno; de D. ANTONIO JUAN
MARCOS ISSA, Secretario de Finanzas y D.
ARTURO BERRUETO GONZÁLEZ, Director
del Consejo Editorial y la participación de D.
JAIME TORRES MENDOZA, Coordinador de
Proyectos y Publicaciones; de D. LUIS M.
PADILLA GARCIA, formato y diseño; de doña
ELVIA DE VALLE, ;corrección; y de NORMA
GLORIA DE LA CRUZ y ELVIRA REYNOSA
MORENO, encargadas de la tipografía.
El libro fue presentado en el ANEXO
CULTURAL DEL TEATRO ISAURO MARTI-
272 José León Robles de la Torre

NEZ, INBA, DE TORREON, COAH., el día 12 de Febrero de 1998, y para su presentación, vino de la
Ciudad de Saltillo el Profr. D. ARTURO BERRUETO GONZALEZ, Director del Consejo Editorial del
Estado, y en parte de su intervención, dijo:
"... Se trata en realidad de un ejercicio de diálogo entre un Gobierno y una asamblea
ciudadana del que ambos salen beneficiados. Es un ejercicio de convivencia democrática donde el
intercambio de ideas alcanza su más alto grado de expresión convirtiéndose en el eje principal en el
que gira una saludable relación con los intelectuales coahuilenses.
"Que es así lo confirman los títulos publicados en esta revista, como el que hoy nos convoca
en este recinto. "LA ALEGRIA DE VIVIR", de JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, constituye otro
saludable acontecimiento resultado de esa relación a la que aludimos anteriormente.
ROBLES DE LA TORRE, hombre de letras, incansable promotor de la cultura -pero por sobre
todas las cosas, magnífico ser humano-, que desde sus escritos iniciales en la Revista LUX, en su
más temprana juventud adoptó esta forma de vida para confrontar el mundo. Desde entonces su
actividad ha discurrido, sólida, entre la creación poética, el artículo periodístico y la investigación
histórica. Su trabajo, de sobra conocido, no exige hoy hacer un recuento. Sin embargo, por su
contribución al conocimiento regional, son imprescindibles: "TORREON EN LAS LETRAS
NACIONALES", donde el autor da a conocer la biografía de distinguidos laguneros; "CIEN AÑOS DE
PRESIDENTES MUNICIPALES EN TORREON" en el que se reseña la biografía de todos los
presidentes desde 1893 hasta 1993; "HISTORIA DE LA ADUANA DE TORREON", que contiene el
rescate de datos diversos de las Aduanas de la República Mexicana y la fundación de la de Torreón."
"Ha sido, además, objeto de varios reconocimientos que dan testimonio de su valía y que
constituyen el premio a un hombre dedicado a las tareas más elevadas: la creación artística. Lo
mismo que el conjunto de su obra, el conjunto de tales reconocimientos es enorme. Destacan "EL
CAPULLO DE ORO"; "LA DEVELACION DE UN BUSTO EN BRONCE en la Calzada de los
Escritores Laguneros en la Alameda Zaragoza, "CIUDADANO DISTINGUIDO" por el Ayuntamiento de
Torreón y la imposición de su nombre a la Biblioteca Pública de Buenavista, Tepetongo, Zacatecas"
"Su obra poética merece atención aparte, pues es, en sí misma, su máximo galardón.
Algunos de sus títulos, como "ALGO RECOGI DEL VIENTO", "PELDAÑOS", "MIS CANTARES" y LA
"ALEGRIA DE VIVIR", son un acontecimiento saludable porque en estos tiempos, en que los hechos
transcurren con tal vertiginosidad, no parece haber espacio para la poesía y su producción resulta, en
apariencia, extravagante.
"Sin embargo, una mirada cuidadosa del fenómeno poético revela que tal situación es sólo
aparente. La poesía hoy, se cultiva con igual vigor y esmero que antaño.
"La poesía de JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE es un magnífico ejercicio de
gratificación. En la ALEGRIA DE VIVIR el autor expresa elevados propósitos, bondad y la altura con
que Robles de la Torre mira para percibir el mundo. En este poemario queda patente que la poesía
continua siendo, en esencia, emoción y sentimiento.
"Esta es una verdad de la vida que el poeta conoce y, al mismo tiempo, nos hace partícipes
de su hallazgo.
"Por eso "LA ALEGRIA DE VIVIR" se nos presenta como un vínculo indisoluble entre el
creador y el lector. Es un punto de encuentro donde ambos componentes realizan la plena comunión
de la poesía en un único momento crucial de la existencia.
"El Consejo Editorial experimenta la alegría de haber publicado el poemario de JOSE LEON
ROBLES DE LA TORRE, un artista cuya obra enriquece las letras coahuilenses y las letras
mexicanas."
También participaron en la presentación del libro el Profr. D. MATIAS RODRIGUEZ
CHIHUAHUA, poeta y periodista, fundador del "GALPON CULTURAL DE MATAMOROS, COAH., y
Cronista de esa Ciudad. El se refirió al conjunto cultural de mi obra en una forma muy extensa que es
imposible reproducir en este capítulo. Fue muy elogioso.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 273

Integro el PRESIDIUM la Lic. MA. ISABEL SALDAÑA, Directora de "PAPELES DE FAMILIA"


de la Universidad Ibero Americana, Unidad Laguna. De su intervención sólo incluirá el siguiente
párrafo:
"LA ALEGRIA DE VIVIR" de JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, es un libro de 51
poemas, el mismo título nos abre la puerta para entender la intención del autor.¿Vale la pena vivir?
¿Es la felicidad una constante? El autor no es ingenuo, ha conocido el dolor que produce la muerte y
la ENVIDIA que es otro tipo de muerte, sin embargo en sus poemas encontramos una fe profunda en
Dios que le permite soportar los altibajos de la vida, sabe que al conocer el dolor disfruta la felicidad
la cual nos llega en momentos por lo general breves, destellos que iluminan la vida y sabe que nada
es permanente, ni el dolor ni la felicidad. Cito al autor de "LA ALEGRIA DE VIVIR":La Vida y la
muerte son dones que nuestro Creador nos da, La alegría de vivir descansa en el AMOR, LA FE, LA
ESPERANZA Y LA PAZ."

¡MAÑANITAS A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA DE JUANCHORREY!!

Las compuse el 27 de enero de 1991 y las envié a D. SALVADOR DE LA TORRE SANCHEZ, a


Miraloma, Calif. U.S.A., quien le compuso la música y la grabó con un coro de una Iglesia de los
Angeles, Calif.
D. Salvador es nativo de Juanchorrey, hijo del tío Tereso de la Torre y la tía Efrén Sánchez
González, hermana de mi abuela Margarita. La intención de ponerles música a estas Mañanitas, es
con el objeto de que se canten en Juanchorrey en las fiestas del 2 de Febrero, día de la Candelaria:

'VIRGEN DE LA CANDELARIA Dl JUANCHORREY!

1
Yo vengo sólo por verte
Virgen de la Candelaria,
a escuchar las mañanitas
que las muchachas bonitas
te cantan con devoción,
en tu Iglesia centenaria.

II
Tú eres la blanca paloma
que nos cubres con tus alas,
y en esta fiesta de gala
que es el día dos de febrero,
te vengo a decir: Te quiero,
con mi voz sencilla y franca
y a ofrecerte mi plegaria.

Ill
Te traigo un ramo de rosas
que son fragantes y hermosas,
y el esplendor de los lirios,
para encenderte unos cirios
con el aromado incienso,
con los perfumes del campo
y la música de viento.
274 José León Robles de la Torre

IV
Mi pueblo todo te canta
con notas del corazón,
y temprano se levanta
con alegría y devoción,
a implorarte Madre Santa
que nos des tu bendición.

Posteriormente, el 30 de enero de 1992, compuse otras MAÑANITAS a la Virgen de la


Candelaria. Tanto ésta como la anterior, se encuentran en mi libro "LA ALEGRIA DE VIVIR".

LIBROS INIDITOS;
No.1.- 1956.-"MIS VACACIONES EN 1956".-Lo que vi, oí y recordé en 16 días, al recorrer 38
ciudades de la República Mexicana.
No.2.- 1959.-"LA GENEALOGIA MAS IMPORTANTE DEL MUNDO, DE ADAN A JESUCRISTO" 64
GENERACIONES.
No.3.- 1983.-"ITINERARIO DE UN VIAJE" (inconclusa), ABRIENDO UNA VENTANA A LAS VIEJAS
CULTURAS: LA OLMECA, LA TOLTECA, LA ZAPOTECA, LA MAYA, LA TOTONACA,
LA MIXTECA, LA MEXICA o AZTECA.
No.4.- 1989-1998.-"ZACATECAS Y SUS HOMBRES ILUSTRES, FILIGRANAS, FUNDACIONES Y
GENEALOGIAS." (Está dividida en 4 libros: 10. "ZACATECAS", incluidos
GUADALUPE Y SAN JOSE DE LA ISLA; 2o.-JEREZ; 3o.-"TEPETONGO" y 4o.-
MONTE ESCOBEDO Y SUSTICACAN.)
No 5.- 1954-1996.-"LA INDEPENDENCIA Y LOS PRESIDENTES DE MEXICO". (Son 69 libritos,
recopilados en 10 tomos, con más de seis mil páginas).

PiRIODISMO .
1944, Marzol2.-REVISTA "LUX" (fui coautor), se publicó mi primer artículo en prosa y posteriormente
algunas de mis primeras poesías.
1954-1987.-"LA OPINION" de Torreón, Coah. (más de 200 artículos).
1956-1961.-"EL SOL DE DURANGO", Durango, Dgo.
1987-1998.-"EL SIGLO DE TORREON", en Torreón, Coah., más de 700 arts.
1965-1968 y 1987.-REVISTA "NUEVO CAUCE", Torreón, Coah., se publicaron 9 números.
1982-1996.-"CONSEJO CONSULTIVO", del Instituto Municipal de Cultura, artículos periodísticos y
conferencias.
1989-1992.-"EDITORIAL CUESTA DE LA FORTUNA". Formé parte del Consejo, juntamente con el
Lic. y poeta FELIPE GARRIDO REYES Y SONIA SALUM, TEATRO MARTINEZ, INBA.
Se publicaron 14 títulos.
1990-1992.-"REVISTA DEL PUENTE", Torreón, Coah. Formé parte del Consejo Editorial y además
publiqué algunos artículos.
1959-1997.-"PROLOGOS" .Escribí varios prólogos de libros de Zacatecas y Torreón.
1994-1996.-"ASESOR CULTURAL DEL MUNICIPIO", Torreón, Coah., del lo. de enero de 1994 al 31
de Diciembre de 1996.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 275

HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS:

1°.- 1944 "CONCURSO POETICO", entre seminaristas del Seminario de Totatiche, Jal., PRIMER
LUGAR. PREMIO: UN LIBRO titulado "SED HOMBRES" de F.A.VUILLERMET, 1940.
2o.-1960-1962.-"DIPLOMA" de la NATIONAL SCHOOLS de los Angeles, Calif. U.S.A por haber
terminado el CURSO DE INGLES, TRES AÑOS.
3o. 1968 "RECONOCIMIENTO" de la AMERICAN NUMISMATIC SOCIETY, DE NUEVA YORK,
U.S.A., por mi libro "MONEDAS MEXICANAS".
(Fechado el 24 de Abril).
40.- Agto. 15. "DIPLOMA" de CIA. VINICOLA EL VERGEL de Gómez Palacio, Dgo. por participar en
concurso, con mi poesía "LA VID".
50.- 1983, Mzo.25.- "PERGAMINO" que me expidió el INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS
ARTES, SEP, y el CONSEJO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA, por participar en el
PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES DE LA LAGUNA.
6o.- 1986, Sept.19.- "RECONOCIMIENTO" por la presentación de mi libro: "TORREON EN LAS
LETRAS NACIONALES", Teatro Isauro Martínez TIM, INBA, con la presencia de D.
ALBERTO DOMINGO, de la Revista "SIEMPRE" de México, D.F.
7o.- 1987, Junio 6.- "MI BUSTO EN BRONCE" (Ya hablé antes).
80.- 1987. "PLACA EN LA CASA DE LA CULTURA EN TORREON", ya hablé antes.
9o.- 1988.- "MEDALLA RAMON LOPEZ VELARDE" 1888-1988, se me entregó el 15 de Junio por
la MAESTRA ANITA MALDONADO, Secretaria de Educación Pública en el Estado de
Zacatecas, junto con un tomo de las OBRAS COMPLETAS DE RAMON LOPEZ
VELARDE, por Acuerdo del C. Lic. GENARO BORREGO ESTRADA, GOBERNADOR
DE ZACATECAS. Yo declamé mi poema "ZACATECAS, ERES UN POEMA LIBRE".
10.-1988, Sept.25.- "PRESEA CAPULLO". Ya hablé antes de él.
11.-1988, Sept.15.- "CIUDADANO DISTINGUIDO", Ya hablé antes.
12.-1989, Sept.25.- "DIPLOMA" de la Escuela de Bachilleres de la VENUSTIANO CARRANZA,
DE LA U.A.C., por mi conferencia sobre la escritora torreonense MAGDALENA
MONDRAGON.
13.-1989, Nov. 24.- "PERGAMINO" que me entregó la SOCIEDAD NUMISMATICA DE LA
LAGUNA, por mis actividades numismáticas, se me nombró SOCIO HONORARIO, con
DIPLOMA DE HONOR.
14.-1989, Nov.24.- "PERGAMINO" que me acredita como "SOCIO FUNDADOR" DE LA
SOCIEDAD NUMISMATICA DE LA LAGUNA.
15.-1992, Mzo. 5.- "BIBLIOTECA JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE", la Biblioteca Pública de
BUENAVISTA, TEPETONGO, ZACS., por Acuerdo de CABILDO, comunicado con
Oficio 322, Exp.4.1992.
16.-1992, Jul 16.- "RECONOCIMIENTO", que me otorgó el LIC,JOSE S. WILCOX PEÑA, por mi
conferencia sobre LA ADUANA DE TORREON Y SUS FUNDADORES.
17.-1994 Mzo.12.- "HOMENAJE", entregándome un "PERGAMINO", por el Presidente Municipal
de Torreón, Lic. D. MARIANO LOPEZ MERCADO, en el SALON DE CABILDO, por mi
libro "50 AÑOS DE ESCRITOR".
18.- 1994, Dic. 5.- "HOMENAJE CON PERGAMINO" que me rindió la ASOCIACION DE
MUJERES POETAS DE LA LAGUNA, A.C., por mis 50 años de escritor. El pergamino
lo firmaron 12 de las poetas.
19.-1995, Nov.22.- "RECONOCIMIENTO" que me otorgó la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA,
PLANTEL LAGUNA, por mi contribución para el "ARCHIVO HISTORICO, PAPELES
DE FAMILIA.

Torreón, Coah., Agosto 30 de 1998.


276 José León Robles de la Torre

Con lo anterior, termino MI MINI-AUTOBIOGRAFIA, con sólo describir mis libros, y una
CRESTOMATIA de los casi mil artículos que se han publicado por otros escritores, en relación con mi
obra cultural. Y sin incluir nada de los más de NOVECIENTOS artículos que he publicado en
periódicos y revistas.
FIN.

JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.

HOMENAJE A JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE.

LA ASOCIACION DE MUJERES POETAS DE LA LAGUNA, A.C., rindió un Homenaje a


JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, con motivo de cumplir 50 años de escritor, periodista y poeta y
cuyo acto tuvo lugar en el ARCHIVO MUNICIPAL, CENTRO HISTORICO "EDUARDO GUERRA" de
Torreón, Coah., en cuyo acto la Presidenta de dicha Asociación, la exquisita poetisa IRMA BEATRIZ
BERMEO DE ORTIZ leyó la poesía que compuso especialmente para dicho acto y dedicada al Sr.
Robles, como sigue:

A:

JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE


Connotado Historiador, Escritor, Poeta y Periodista.

-I-
Llega tu voz,
en sus acentos
nos trae reminiscencias
de fértiles campiñas
-prodigio de natura-

Contigo José León


recorremos senderos,
exploramos montañas ,
valles, pueblos,
escudriñando
cada bello rincón
Zacatecano.

Tu palabra nos guía suavemente


a Juanchorrey.
Juanchorrey, pedacito de patria
donde se saborea la gloria,
donde los ojos se deslumbran
con el más puro azul del firmamento,
y el más hondo verdor de la espesura
y se extasía el oído
con el despierto trino de zenzontles,
calandrias y jilgueros..
Juanchorrey,
donde vuela el suspiro
en alas de la brisa,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 277

el corazón se impregna
en divinas esencias de floresta,
las virginales albas
sonríen mansamente
y los atardeceres
sumergen su desmayo
en horizontes de nostalgia
y se vuelven las noches,
multiplicada magia,
inaudito refugio de luceros..

Gracias José León


porque propicias nuestro ensueño
al permitirnos transponer
los bruñidos umbrales
de tu mundo poético.

Gracias por tu amistad sincera,


suma de honestidad inalterable
repetida en cada uno de tus actos
hacia el prójimo.

Gracias por los años


de continuado esfuerzo,
amor y devoción
que se reflejan en las páginas
de tus catorce Poemarios
y de tus veintitrés volúmenes de Historia,
legado cultural que generoso brindas
al pueblo lagunero
y Gracias a tu Estado natal de Zacatecas
que en tu persona nos hereda
al hombre de infinita valía
y uno de sus hijos predilectos.

Irma Beatriz Bermeo de Ortiz.


Presidenta de la Asociación de Mujeres Poetas de la Laguna, A.C.
DICIEMBRE 5 de 1994.- TORREON, COAH.-
278 José León Robles de la Torre

JUAN ROBLES DE LA TORRE, HIJO DE FRANCISCO ROBLES CORREA Y FRANCISCA DE LA TORRE


SANCHEZ DE ROBLES, EL DIA DE SUS BODAS DE PLATA MATRIMONIALES, 14 DE FEBRERO DE 1983,
CON SU FAMILIA. DE IZQ. A DER. DR. JUAN UBALDO ROBLES FLORES; NIÑA CLAUDIA MARCELA, JUAN
ROBLES DE LA TORRE; MA. EUGENIA ROBLES F. FILA DE ATRAS ING.' GUSTAVO ROBLES FLORES;
JAVIER ROBLES FLORES; MA. DEL PILAR FLORES CALDERA DE ROBLES Y LIC. ALEJANDRA ROBLES F.

MANUEL ROBLES CORREA, CASADO


CON ANTONIA DE ` LA TORRE, Y PRO-
CREARON: A RAFAELA, JUANITA Y
JESUS ROBLES DE LA TORRE. DOÑA
ANTONIA FALLECIÓ. EL CONTRAJO 2o.
MATRIMONIO CON CONSUELO ROSA-
LES, Y PROCREARON VARIOS HIJOS,
(SOLO TENGO EL NOMBRE DE AGUS-
TINA, YA QUE VIVEN LEJOS).
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 279

IZQ.. A DER.: SENTADOS: CANDELARIO ROBLES SALAZAR, JESÚS: MA. ROBLES DE LA TORRE, ABEL
R. S_, SOCORRO SALAZAR DE ROBLES, Y JESÚS R. S., DE PIE: LOURDES R. S. VERÓNICA R. S., IRMA
R. S., LUZ MARÍA R. S., SOCORRO R. S., Y MA. ELENA R. S.

Jesus Ma. Robles de la Torre, hijo de Manuel Robles Correa (5-F- del árbol genealógico) y de Antonia
de la Torre González. Sus abuelos paternos fueron D, ALEJANDRO ROBLES NAVA, nacido en el
Cargadero, Tep. el 16 de Octubre de 1866 y fallecido el 11 de abril de 1953, y AGUSTINA CORREA
GONZALEZ, nacida en Juanchorrey, el 26 de Agto. de 1869 y fallecida en 1946; sus bisabuelos
fueron:D. JOSE SEVERO DE JESUS ROBLES ARELLANO, nacido en la Tinaja, Tep., el 12 de
Noviembre de 1812 y de MA. TEODOCIA DE JESUS NAVA SILVA, nacida el 29 de Mayo de 1834,
en Juanchorrey.
Abuelos maternos fueron D. RICARDO DE LA TORRE NAVA, nacido en Juanchorrey, Tep. el
3 de Abril de 1888 y JOVITA GONZALEZ DE DE LA TORRE; sus bisabuelos fueron D. JOSE
ASCENCION DE LA TORRE SANCHEZ, nacido en Juanchorrey el 19 de Mayo de 1857 y doña
LUISA NAVA SALAZAR; sus Tatarabuelos fueron D. JOSE FCO. DE JESUS DE LA TORRE
GONZALEZ, nacido en Juanchorrey el 19 de Mayo de 1804 y de su segunda esposa doña MA.
JOSEFA SANCHEZ SALAS y sus tataradeudos fueron D. JOSE MA. DE LA TORRE CARLOS,
nacido en Juanchorrey el 4 de Julio de 1767' y doña ROSALIA GONZALEZ VALDES.
280 José León Robles de la Torre

Callejón arriba rumbo a la presa, está la casa


de D. TEODORO HERNANDEZ, casado con
doña RAFAELA DE LOS SANTOS DE LA TO-
RRE, hija de D. CANDELARIO DE LOS SAN-
TOS y doña MA. SAN PABLO DE LA TORRE
VERA, que fue hija de D. PEDRO DE LA
TORRE MONTES y doña MA. PETRA VERA
CORREA.
Pues bien, D. Teodoro fue padre de
SANTIAGO HERNANDEZ; DE LUISITA HER-
NANDEZ y de BONIFACIO HERNANDEZ DE
LOS SANTOS, casado con doña PRISCILIANA
ROBLES CORREA, hermana de mi padre, y
procrearon a: JOSE, MACARIO, MIGUEL,
MARCELINO, ROBERTO, MARIA LUISA,
NATALIA Y EVA.

BONIFACIO Y PRISCILIANA.

Frente al río, está la casa de D. CARMEN RO-


BLES NAVA, nacido en Juanchorrey el día 16 de
Julio de 1862, casado 1o. con MARGARITA
PACHECO, y 2o. con ESTEFANA RIVERA SO-
RIANO, procrearon a: GABRIELA, BERNARDO,
CANDELARIA y SOLEDAD ROBLES PACHECO, y
a: SOLEDAD Y MARTINIANO ROBLES RIVERA
(ver árbol).

CJCIT,IO ROBLES NAVA.


EN LOS E.U.A.
D. Cecilio Robles Nava, hermano de mi abuelo Ale-
jandro, nació en el Cargadero, Tep. el año de 1854.
Era hijo de D. JOSE SEVERO DE JESUS ROBLES
ARELLANO y de su esposa doña MA.TEODOCIA
DE JESUS NAVA SILVA. Se casó con doña DIO-
NISIA NAVA. A principios de siglo, se fueron a vivir
a los Estados Unidos de Norteamérica, a California,
donde murió en Oct. de 1936. Procrearon 12 hijos,
desde 1878 hasta 1894, todos en Juanchorrey, y
figuran en el ARBOL GENEALOGICO "ROBLES"
4-I.
J. CARMEN ROBLES NAVA. De todos ellos, desconozco si viven o no o
si dejaron descendencia. Pero una de las ramas
vino a mi conocimiento hace unos cuantos años.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac.. 281

Esa rama es la de RAFAELA ROBLES NAVA, nacida en Juanchorrey en 1894 y fallecida en Estados
Unidos en 1934. Se casó en Juanchorrey con D. JESUS GARCIA DE LA TORRE y también emigró a
los Estados Unidos a principios de este siglo, llevando a un pequeño hijo MAXIMO GARCIA ROBLES,
nacido en Juanchorrey el 6-8-1913.

Hace poco tiempo tuve con-


tacto epistolar con la señora doña
PRAXEDIS CECILIA GARCIA RO-
BLES, nacida en Estados Unidos en
1928 y casada con ANDREW Ri-
CHARD CASADO en 1949, hija de
RAFAELA ROBLES NAVA y de
JESUS GARCIA DE LA TORRE, y
nieta de D. CECILIO ROBLES NAVA
y de su esposa DIONISIA NAVA
BERMUDEZ.
En seguida una fotografía
con PRAXEDIS y su esposo AN-
DREW, en una huerta de arboles fru-
tales.

EN LA FOTOGRAFIA APARECEN SENTADOS DOÑA


DIONISIA NAVA BERMUDEZ Y D. CECILIO ROBLES NAVA.
DE PIE, AL CENTRO SU HIJO FRANCISCO ROBLES NAVA,
NACIDO EN JUANCHORREY EN 1901, Y FALLECIDO EN LOS
ANGELES, CALIF. EN 1979. SE CASÓ CON DOÑA
GUADALUPE RAMIREZ.
282 José León Robles de la Torre

JESUS GARCIA DE LA TORRE FIDEL GARCIA ROBLES RIOS


RAFAELA ROBLES NAVA DE GARCIA (adoptado por la FAMILIA RIOS)
NIÑOS JESUS Y MAXIMINO GARCIA ROBLES CON SU HERMANA PRAJEDIS GARCIA ROBLES
ELLA HIJA DE CECILIO ROBLES NAVA EN 1946.

JUANITA GARCIA ROBLES CARROLL MA. DE JESUS GARCIA ROBLES-MARIN


MURIO EN 1954 MURIO EL 27 DE AGOSTO DE 1947
A LOS 28 AÑOS DE EDAD
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 283

PRAXEDIS GARCIA ROBLES Y SU ESPOSO ANDREW RICHARD CASADO.


EN SEGUIDA UNA FOTOGRAFIA DE LOS SEIS HIJOS DE RAFAELA Y NIETOS DE D. CECILIO ROBLES
NAVA Y DE SU ESPOSA DIONISIA NAVA. DE IZQ. A DER., MAXIMINO GARCIA ROBLES, EDAD EN 1990,
77 AÑOS; BENITA GARCIA ROBLES FLORES, (1990, 58 AÑOS), FELIX GARCIA ROBLES, (1990-); MARIA
GARCIA ROBLES BIAGE, (1990-59 AÑOS); MANUEL GARCIA ROBLES (1990-63 AÑOS), Y FILA DE ATRAS,
ARRIBA, PRAXEDIS GARCIA ROBLES CASADO (1990-61 AÑOS).
284 José León Robles de la Torre

8.-BARRIO DE "PERROS BRAVOS"


Este barrio está adelante del VERGEL, subiendo un callejón hacia el lado izquierdo del Rio, donde
vivieron D. TRANQUILINO RAMIREZ y otra gente, como D. LORENZO NAVA.

9.-BARRIO DE "LA GUA".


En este barrio, en la parte alta, vivía D. BELEN SALAS, dueño de una fragua; muy cerca, está la casa
de D. GREGORIO JIMENEZ, casado con la tía VICTORIANA CORREA; y un poco más abajo, cerca
del río, la casa de el tío RIMAS CORREA, casado con AMADA DE LA TORRE.

10.-BARRIO "LOS DURMIENTES"


Partiendo nuevamente de la PLAZA, hacia arriba, por el actual Boulevard Adolfo López Mateos,
cruzando el río, está la casa de DON EVARISTO SANCHEZ CARLOS, nacido en Juanchorrey el 25
de Octubre de 1858, siendo sus padres D. JOSE ENCARNACION SANCHEZ SALAS, nacido en los
SAUCES el día 5 de Abril de 1823, y casado con doña MA. LUZ CARLOS ZUÑIGA, y sus abuelos D.
JOSE IGNACIO SANCHEZ CARLOS y doña MA. IGNACIA ANTONIA SALAS SANDOVAL. D.
Evaristo contrajo matrimonio con doña NATIVIDAD NAVA CARRILLO, y fueron tronco de numerosa
familia que puede verse en el Arbol Genealógico de "LOS SANCHEZ" 2-A.
D. Evaristo fue UN PATRIARCA en Juanchorrey. Hombre honestó, religioso que tenía a su
cargo el cuidado del Templo de Juanchorrey, por muchos años; él recogía el "DIEZMO" que cada año
aportaban los feligreses católicos y rendía cuentas al Párroco de Tepetongo; tenía a su cargo los
LIBROS de registros de todo lo concerniente a la Iglesia; ya vimos que en su casa está la grande
piedra a manera de MOJONERA que servía de lindero, rumbo al tigre, de los dos sitios de ganado
mayor de que ya hablé antes en este capítulo.
Hizo UN MEMORIAL DE SUS DESCENDIENTES: 1858-1 J44, dando en resumen: 11 hijos y
uno adoptivo, 68 nietos y 74 bisnietos, que dan un total a la fecha citada de 154 descendientes de su
TRONCO.

D. EVARISTO SANCHEZ CARLOS CON SU ESPOSA DONA MA. NATIVIDAD NAVA CARRILLO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 285

Frente a la casa de D. Evaristo, se encuentra la que fue o es de D. JESUS ACUÑA; le sigue una de
D. JOSE ENCARNACION SANCHEZ, y luego la de D. CASIMIRO REVELES MURILLO, nacido en
1892 y casado en segundas nupcias con INOCENCIA ROBLES CORREA. Hija de Alejandro Robles
Nava y Agustina Correa González, y que procrearon a los siguientes hijos: FELIPE, MA. LUISA,
FRANCISCO, MANUEL, ALEJANDRO, ANTONIA (F), ANTONIO (F), JESUS MARIA Y MARIA, todos
REVELES ROBLES, y que aparecen en la siguiente FOTOGRAFIA.

EN UNO DE MIS VIAJES A JUANCHORREY, POR EL AÑO DE 1950,


SE TOMÓ LA SIGUIENTE FOTOGRAFÍA:

DE IZQ. A DER. JOSE H. ROBLES DE LA TORRE; FRANCISCO ROBLES CORREA; JOSE LEON ROBLES
DE LATORRE; BENJAMIN DE LA TORRE; y FELIPE REVELES ROBLES.
286 José León Robles de la Torre

Continuando en el Barrio de "LOS DURMIENTES", a continuación me referiré a la familia de la


TORRE de D. José Encarnación y su hijo D. Jesús de la Torre Gamboa.

FOTO TOMADA EN CHICAGO, ILLS. USA. en


1917. De Izq. a Der: TERESO DE LA TORRE
GAMBOA, su mamá DOÑA CRESCENCIA
GAMBOA DE LA TORRE, y su papá D. J.
ENCARNACION DE LA TORRE GAMBOA,

D. J. Encarnación de la Torre Gamboa, fue


hermano de mi bisabuelo Teodoro de fa Torre
Gamboa. Nació D. J. Encarnación en Juan-
chorrey, el día 25 de Marzo de 1857 y murió
el 5 de Abril de 1931. Sus padres fueron D. ANTONIO DE LA TORRE SANCHEZ, nacido en
Juanchorrey Aprox.1824, casado con doña MA. DEL REFUGIO GAMBOA MONTOYA. Contrajo
nupcias con ° doña CRESCENCIA GAMBOA DE LA TORRE, probablemente el año de 1878 y
procrearon a: TERESO, J. JESUS, JESUS MA., BUENAVENTURA, MONICO, FIDEL, JOSE PILAR, Y
JOAQUINA. Estos fueron troncos de varias generaciones. (Tereso, que figura en la fotografía, del que
ya hablé antes, nació el 19 de Mayo de 1879.
Pues bien, D. J. ENCARNACION con su familia, al igual que muchas gentes de Juanchorrey,
tuvo que emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica el año de 1916, debido a la revolución y la
crisis habida por la falta de cultivos, de las persecuciones, asesinatos y otras tropelías que tenían
asustada a las gentes. Pues bien, D. J. ENCARNACION no fue la excepción.
Veamos cómo y cuantas gentes salieron en CARAVANA, y lo narra el propio nieto D. JUAN
DE LA TORRE ROBLES en un libro que publicó en 1968, dice así:
"De las 30 personas que componíamos la CARAVANA, quien esto escribe (D. JUAN) era el
más pequeño, pues tenia solamente al salir de Juanchorrey,10 meses con 13 días de nacido."
"Por boca de mi compadre don SALVADOR MURO, gran memorista, he logrado saber
quiénes fueron las personas con quiénes nuestros padres iban acompañados al salir de su pueblo
natal, de quienes por un grato recuerdo les anoto aquí en estos apuntes; fueron ellos, mis abuelos
paternos, J. ENCARNACION DE LA TORRE y CRESCENCIA GAMBOA, FIDEL, JOAQUIN,
BUENAVENTURA Y FRANCISCA GONZALEZ, GABRIELA, LUISA Y PAULA DE LA TORRE, JESUS
DE LA TORRE y CLAUDIA ROBLES, JUAN DE LA TORRE R. (niño), EPITACIO NAVA Y AURELIA
GONZALEZ, J. GUADALUPE, LUIS Y MA. CONCEPCION NAVA, J. REFUGIO MURO, GABRIELITA
GONZALEZ, SALVADOR Y MARIA MURO, ' COSME BARRIOS Y MA, MERCEDES DE LOS
SANTOS, REGINO Y SIMONA Y MARIA BARRIOS, JUAN CORREA Y LORENZA LUNA, DIONISIA
DE LA TORRE Y JUANA ALVAREZ"
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 287

D. JESUS DE LA TORRE GAMBOA, SU ESPOSA CLAUDIA ROBLES CORREA, CON SUS PEQUEÑOS
HIJOS JUAN (CON TRAJECITO Y GORRA), MICAELA Y FRANCISCO, KANSAS CITY M0. 1920.

"Por fin --dice D. Juan de la Torre Robles--, después de privaciones y penalidades sin cuento, nues-
tros padres pudieron internarse en el vecino país del Norte, papá logró alistarse en un "RENGANCHE"
para trabajar en el "TRAKE" en el Estado de Chicago, Illis., ahí permanecieron hasta mediados del
año de 1919, y de aquí se "REENGANCHARON" nuevamente en la misma CIA. del "KIRE", para irse
al estado de Kansas, City. En ese país nacieron dos de sus hijos, el primero en Chicago y el segundo
en el Estado de Kansas, su domicilio donde vivieron en este último lugar fue R.T.D. No Box 323,
Argentina Kansas City Mo. y por último, después de regar papá el sudor de su trabajo por aquellas
extrañas tierras, pudieron ya regresar a su patria y pueblo natal, salieron de Kansas para México el
día 6 de Diciembre de 1920. Como papá había trabajado durante cuatro años en la Compañía del
Ferrocarril, ésta le extendió un "pase" GRATIS con toda la familia hasta la ciudad de Zacatecas,
mismo que les fue gestionado por conducto del Cónsul Mexicano en Kansas, City, Mo, Mr. MAURICIO
MORALES, su "pase" estaba marcado con el No. 296, mismo que amparaba a su esposa CLAUDIA
ROBLES y sus 3 hijos: JUAN, MICAELA Y FRANCISCO. De su lugar de residencia salieron directos
hasta la Ciudad de Torreón, pues ahf hicieron escala por estar los papás de mamá, ahí permanecieron
unos cuantos días y continuaron el viaje para Juanchorrey, a donde llegaron el día 27 del mismo mes
(Dic. 1920)."
Llegados a Juanchorrey, que se encontraba desastrozamente abandonada, reanudaron sus
actividades con mucho amor, pues eran felices de haber regresado al terruño, donde poco a poco
fueron regresando otros de los que se habían ausentado, y otros no regresaron nunca.
Trece años después del retomo, la tía CLAUDIA falleció el día 3 de Julio de 1933 a las 2 AM.
en Juanchorrey, donde fue sepultada en el Panteón de LOS SAUCES.
288 José León Robles de la Torre

SEGUNDAS NUPCIAS: el tío JESUS DE LA TORRE GAMBOA, después de haber procreado


en su primer matrimonio a : JUAN, MA. ISAC, MICAELA, FRANCISCO, MARIA, BENJAMIN, PABLO,
DAMIÁN Y VALERIANO, decidió casarse nuevamente para poder atender a los hijos, que estaban
pequeños, por lo menos los últimos. El nuevo matrimonio lo realizó con doña Timotea Pérez, el 11 de
Junio de 1934 y trece años después, el día 7 de febrero de 1947, falleció en Juanchorrey y también
fue sepultada en el Panteón de LOS SAUCES.(datos de D. Juan de la Torre Robles).
El 2 de Junio de 1950, el tío JESUS, a la edad de 68 años, decidió contraer matrimonio por
TERCERA VEZ con doña PETRA AGOSTA. El murió el día 2 de Junio de 1962, en Juanchorrey, a la
edad de 79 años, 10 meses y 10 días.
Uno de los hijos del tío Jesús, aparece en la siguiente fotografía tomada en 1950 en
Juanchorrey, en uno de mis viajes al terruño querido.

DE IZQ. A DER.: FELIPE REVELES ROBLES, JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE


Y BENJAMIN DE LA TORRE ROBLES.

En seguida, seis de los hermanos hijos de D. JESUS DE LA TORRE GAMBOA Y CLAUDIA ROBLES
CORREA DE DE LA TORRE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 289

D. JUAN DE LA TORRE ROBLES (del que hablaré un poco mas adelante), nacido el 23 de Mayo de 1915, en
Juanchorrey, y casado con MA. DE LA TORRE REVELES; FRANCISCO DE LA TORRE ROBLES, nacido en
Kansas City, USA el 3 de Diciembre de 1919, y casado con ANNA MA, DE LA TORRE MARQUEZ; BENJAMIN
DE LA TORRE ROBLES, nacido en Juanchorrey el 30 de Marzo de 1924 y casado con JULIA DE LA TORRE
MEJIA; PABLO DE LA TORRE ROBLES, nacido en Juanchorrey el día 25 de Enero de 1926 y casado con MA.
DEL CONSUELO CABRAL; DAMIAN DE LA TORRE ROBLES, nacido en Juanchorrey, el día 27 de Septiembre
de 1927; y VALERIANO DE LA TORRE ROBLES, nacido en Juanchorrey el día 28 de abril de 1930.

ZENAIDA DE LA TORRE SANCHEZ


290 José León Robles de la Torre

ZENAIDA DE LA TORRE SANCHEZ , NACIDA EN JUANCHORREY Y CASADA CON D.


FCO.CORREA SALAZAR, hijo de D. CESAREO CORREA ACEVEDO, nacido en Juanchorrey el 26
de Agosto de 1879y de doña MANUELA SALAZAR. La tía Zenaida, era hermana de mi madre, hija de
DARIO DE LA TORRE MURILLO y MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ DE DE LA TORRE.
Procrearon a JOSE ANGEL CORREA DE LA TORRE, casado con GUADALUPE BUSTAMANTE; a
MA. GUADALUPE CORREA DE LA TORRE, casada con JOSE RODRIGUEZ; TERESO CORREA DE
LA TORRE, casado con MA. GUADALUPE TORRES; a JORGE CORREA DE LA TORRE; a JESUS
CORREA DE LA TORRE, casado con MARIANA BARRIOS; a ENGRACIA CORREA DE LA TORRE;
a JUANITA CORREA DE LA TORRE, a ALICIA CORREA DE LA TORRE; a ISIDRO CORREA DE LA
TORRE. Vivieron en el Barrio de las "LAGUNITAS".

D. JUAN DE LATORRE ROBLES.


Para tener mejor visión de la vida de D. JUAN DE LA TORRE ROBLES, transcribiré algunos párrafos
escritos por él mismo en su librito: BOSQUEJO GENEALOGICO DEL MATRIMONIO Y FAMILIA DE
JESUS DE LA TORRE Y CLAUDIA ROBLES 22 de Agosto de 1966, en uno de sus párrafos dice:
"De aquí mi vida siguió un ritmo ordinario, ayudar a mi padre en los trabajos del campo, y en
el invierno ayudarlo también al corte de madera en la sierra, todo para mí era contento, placer y
alegrías, pero la vida tiene sus alternativas y forzosamente debería tener su cambio, pues llegó un día
en que el límpido cielo de mis alegrías se opacara con los negros nubarrones de la tristeza y la
desesperanza, pues el día 3 de Julio de 1933, mi madre se marchó a la eterna morada, y este fatal
acontecimiento cambió por completo el derrotero de mi vida, pues a partir de esa fecha mi tierna
juventud se maduró con el dolor y las tristezas de la orfandad, las ilusiones parecían que se ocultaron
tras el velo de los recuerdos. Pero era inútil tratar de retroceder, había que sacar ánimo del
decaimiento moral para proseguir por el sendero de la vida. Y para esto, un destello de ilusión
comienza a disipar las melancolías, pues en mi mente comenzó a tener vida la ilusión de contraer
matrimonio."
"No es este el lugar indicado para hacer algunos comentarios al respecto, pues tan sólo diré
que llegó el dia marcado por Dios para la celebración de nuestro matrimonio, pues lo celebramos el
miércoles 27 de Abril de 1938, fue en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús de la Parroquia de
Tepetongo a las siete de la mañana, fue el ministro celebrante el señor cura DON FRANCISCO
JAVIER PINEDO, nuestros padrinos fueron los jóvenes SALVADOR Y MARIA DE LA TORRE,
hermanos, mi tío DON TERESO DE LA TORRE fungió corno maestro y director de los arreglos
exteriores, pues con exactitud de un cronómetro nos movía para donde era necesario, y lo recuerdo
muy vivamente, que al ver mi buen tío que la alfombra que nos estaba poniendo al pie de los
reclinatorios, estaba rota y deshilachada, se las desechó a los "monaguillos" y en su lugar nos tendió
un bonito sarape que él traía, los monaguillos protestaban por el "peso de la renta" de la alfombra,
pero mi generoso tío les dió el codiciado peso y los retiró con su alfombra carianguienta."
"María mi esposa nació el lunes 29 de Marzo de 1920 en Burton Kansas, USA, fueron sus
padres DON MARCELO DE LA TORRE GONZALEZ, y MA. GUADALUPE REVELES SANCHEZ, fue
bautizada el día 30 del mismo mes en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en ese mismo
lugar, fueron sus padrinos sus abuelitos paternos don J. GUADALUPE DE LA TORRE y NICOLASA
GONZALEZ. Fue confirmada en Juanchorrey el día 14 de enero de 1925, por el Ilmo. Sr. PLACENCIA
Y MOREIRA, fue su madrina DOÑA MA. GUADALUPE GONZALEZ."
Procrearon a los siguientes hijos: JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE nacido en
Juanchorrey el 6 de febrero de 1939 (de él hablaré un poco más adelante); JOSE CLARA DE LA
TORRE DE LA TORRE, nació en Juanchorrey el 12 de Agosto de 1949, casado con MA. TERESA
HERNÁNDEZ, procrearon varios hijos; TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, nació en Juanchorrey
el 2 de Noviembre de 1941 (después hablaré de él); JUANITA, nació en Juanchorrey el día 21 de
Junio de 1943, casada con ALFREDO NAVA y procrearon dos hijos (no se incluyen nombres de los
nietos por falta de espacio en esta obra y ser tantos los nietos de las distintas ramas); MA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 291

GUADALUPE DE LA TORRE DE LA TORRE, nacida en Juanchorrey el día 12 de Diciembre de 1944,


casada con FERNANDO CASAS; TOMAS DE LA TORRE DE LA TORRE, nacido en Juanchorrey el
día 15 de Septiembre de 1946•y casado con IMELDA DE LA TORRE, y procrearon hijos; J. TRINIDAD
DE LA TORRE DE LA TORRE el día 23 de Mayo de 1948, y casado con ALMA ALDAMA, y
procrearon hijos; DANIEL DE LA TORRE DE LA TORRE, nacido en Juanchorrey el día 21 de Julio de
1949, casado con SILVIA LEYVA y procrearon hijos; FERNANDO DE LA TORRE DE LA TORRE,
nacido en Juanchorrey. el día 5 de Julio de 1951, y procrearon hijos, casado con ROSA ELENA
CARREON; MA. INES DE LA TORRE DE LA TORRE, nacida en Juanchorrey el día 20 de Abril de
1955, casada con FERNANDO HERNANDEZ, y procrearon hijos.

PRESBITEROS JESUS Y TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE.

DE IZQ. A DER.: PBRO. J. JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE, AL CENTRO PBRO. "MANUELITO"


Y PBRO. TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, DIC. 6 DE 1980, FECHA EN QUE CASARON A MI
HIJO LIC. ALEJANDRO ROBLES RODRIGUEZ. TORRE ÓN, COAH.

PBRO. JE $U$ DE LATORRE DE LATORRE.


JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE nació en Juanchorrey, Tep., Zacs., el día 6 de Febrero de
1939, siendo hijo de D. JUAN DE LA TORRE ROBLES y de su esposa doña MARIA DE LA TORRE
REVELES.
292 _. _._ José León Robles de la Torre

SUS ESTUDIOS
Las primeras letras las aprendió en una escuela particular de Juanchorrey, en la que impartía clases
D. J. DIMAS CORREA SANCHEZ.
1949, Agosto 10.-Ingresó al COLEGIO CULTURA Y RESTAURACION en Tlaltenango, Zacs.,
donde realizó estudios PRE-SEMINARIO durante cuatro años hasta los primeros meses de 1954.
1954. Sept.lo.-Ingresó al SEMINARIO DIOCESANO de Zacatecas, Zacs, donde cursó 4 años
de humanidades, 3 de filosofía y 5 de teología o sea doce años. Recibió las órdenes del
DIACONADO. el día lo. de enero de 1965, y fue ORDENADO SACERDOTE el día 30 de Enero de
1966, por el Sr. Excmo. Obispo de Torreón, D. FERNARDO ROMO GUTIERREZ.

SU PRIIVL1R CANTA-MISA JN JUANCHORREY'1TP, ZACS.


1966, Febrero 5.-En Juanchorrey,Tep. CANTO SU PRIMERA MISA el PBRO. D. JESUS DE LA
TORRE DE LA TORRE, en su tierra natal y en presencia de familiares, paisanos y amigos,
organizándose una gran fiesta:

EL PBRO. D. JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE. EN SU PRIMER CANTA-MISA,


EN JUANCHORREY,TEP. ZACS.

Para el acto, yo escribí un folleto, cuya edición patrocinó D. MELESIO NAVA GONZÁLEZ. En parte,
escribí y leí, lo que sigue:
"Excelentísimo señor D. FERNANDO ROMO GUTIERREZ, PRIMER OBISPO DE LA
DIOCESIS DE TORREON, COAH., excelentísimo SEÑOR DON ADALBERTO ALMEIDA MERINO, IX
Obispo de la Diócesis de Zacatecas; ilustre clero, damas y caballeros;
"Hoy en este 5 de febrero de f 1966, Juanchorrey viste sus mejores galas, porque así lo
requieren las circunstancias, y todos los hijos de este lugar nos llenamos de satisfacción y legítimo
orgullo al ser testigos presenciales de UN PRIMER CANTA-MISA, que en otros pueblos tal vez resulte
común, pero para éste en particular, resulta extraordinario y grandioso si se toma en cuenta que es el
PRIMER hijo nato y heredero de su fundador que escala los peldaños del sacerdocio. Muchos antes y
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. _ 293

entre ellos el que habla, hemos recorrido los caminos arduos y espinosos del Seminario sin llegar a la
meta, que ahora toca el honor de alcanzar al PBRO. DON JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE,
ordenado el 30 de Enero próximo pasado en Torreón, Coah., y quien viera su primera luz en este
hermoso rincón zacatecano el día 6 de febrero de 1939, hijo de padres humildes, como la mayoría,
señores D. JUAN DE LA TORRE ROBLES y DOÑA MARIA DE LA TORRE REVELES, ambos
descendientes, como el de la voz, del fundador de este lugar, señor D. CRISTOBAL DE LA TORRE,
hijo del CAP. D. ROQUE DE LA TORRE Y VALDES y nieto del Cap. D. JUAN (FLORES) DE LA
TORRE, FUNDADOR DE TEPETONGO.
"De su numerosa familia, tocó a D. CRISTOBAL obtener de la Audiencia de Guadalajara UN
SITIO DE GANADO MAYOR, que abarcaba entre otros lugares, "El Marecito", 'La Lechuguilla", "La
Estancia" y "Juanchorrey" y quien tomó posesión de sus vastas tierras el año de 1710 por entrega que
le hizo el Juez de la Audiencia de Guadalajara Sr. LICENCIADO DON FRANCISCO FEIXO
CENTELLAS.
"En 1939 fue grande la alegría de don JUAN y doña MARIA al ver nacer a su primogénito. En
este suelo dio sus primeros pasos, tuvo su primeras alegrías y sus primeros estudios. Después sus
estudios en el Seminario Menor de Zacatecas, y los filosóficos y los teológicos, en el Mayor de
Guadalupe, Zacs., y si en esa época sus padres se alegraron, hoy esa alegría se agiganta y multiplica
para ellos y todos nosotros. Las campanas de mi vieja Capilla tañen cánticos de gloria y no es para
menos, ya que Juanchorrey llena un hueco en la Grande Viña del Señor, entregando un operario para
su mies."
"Imaginemos a Zacatecas como un fértil y frondoso árbol del cual este rinconcito es una
pequeña rama que ahora nos brinda la fragancia y delicia de su fruto."
"....Una palabra más, ya que he hablado de Zacatecas por ser parte integral de la misma,
quiero despedirme con una de mis últimas poesías inéditas (en aquella fecha), que desde la joven y
pujante ciudad de Torreón, le canto a MI QUERIDA PATRIA CHICA."

1 ¡ZACAPJCAS !
ERAS BELLA Y BELLA ESTAS ....
Roja tierra entre riscal,
que en los siglos tus heridas
van creciendo doloridas
en tu entraña virginal.
De tus venas amorosas
sangre de oro te arrancaron,
y con ellas las coronas
de los reyes se forjaron.

ERAS BELLA Y BELLA ESTAS ...


Pobres rosas de colores
que palacios adornaron,
si los vientos invernales
sus corolas deshojaron.
Pobres gotas de rocío
que las brisas perfumaron,
si los soles inclementes
su frescura evaporaron.
294 _ José León Robles de la Torre

ERAS BELLA Y BELLA ESTAS...


Pobre entraña dolorida
de mi tierra colorada,
si al igual que aquellas rosas
te han dejado deshojada.
¿Pero qué importa una herida
que los siglos han causado,
si tus hijos te bendicen
porque siempre te han amado?

ERAS BELLA Y BELLA ESTAS ...


Roja tierra entre riscal,
blanca aurora entre tinieblas,
sol brillante entre las nieblas,
dulce nota musical...
Eres cuna de cristal
de tus genios inmortales,
que han pasado los umbrales
del olvido a lo inmortal.

Hay que decir que el padre Jesús, desde antes de terminar la carrera sacerdotal, fue
transferido, a su petición, a Torreón porque era una Diócesis de nueva creación y estaba escasa de
sacerdotes.
Aquí terminó sus estudios y fue ordenado.Y ya desde 1958 COORDINA Y PUBLICA un
ALBUM CONMEMORATIVO de la Diócesis de Torreón: "TORREON A LA ALTURA DE LOS
TIEMPOS".

SUYA ZARCA C _. . RRA PIRIODISTICA.


"En 1966 —dice en su currículum— inicia la publicación de comentarios periodísticos en el diário
"LA OPINION". Realiza una labor periodística como corresponsal de "CENCOS", de "UNO MAS UNO"
(por corto tiempo). Colabora en revistas regionales. Por 24 años permanece como EN-CARGADO DE
PRENSA de la Diócesis de Torreón. Actualmente (1998) es miembro del CONSEJO EDITORIAL de la
Revista Brecha y del semanario católico Buena Nueva.
"En 1972 queda como Director de la revista mensual "Seguidores del Camino", de carácter
pastoral, hasta 1979. En 1988 elabora el "MARCO HISTORICO" del Plan Diocesano de Pastoral. En
1991 elabora "EL JUBILEO DE ORO SACERDOTAL DEL SR. OBISPO DON FERNANDO ROMO
GUTIERREZ", un folleto conmemorativo. En 1994, amplía el "MARCO HISTORICO" de la 2a. Etapa
del Plan Diocesano de Pastoral."
Ha trabajado como Vicario en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, por 9 años, fue
primer Párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en el Ejido la Unión, de 1977-1982.
Primer Párroco de la Parroquia de CRISTO REDENTOR DEL HOMBRE, en la periferia Oriente de la
ciudad de Torreón de 1982 a 1997, donde impulsó la construcción del templo Parroquial, Casa
Parroquial y Casa Pastoral, además SEIS TEMPLOS integrantes del territorio de la citada Parroquia.

StCUTSTRADO.
En el periódico LA OPINION de fecha 12 de mayo de 1978, se puede leerlo siguiente: "El día 26 de
Abril, sin orden de aprehensión, sin permitirle comunicación, la policía de Torreón SECUESTRO AL
SACERDOTE JESUS DE LA TORRE y CLANDESTINAMENTE LO LLEVO A VIESCA, donde la gente
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 295

del poblado LO RESCATO DE LA POLICIA y se responsabilizó de él. A Viesca fue, más tarde, el
OBISPO FERNANDO ROMO, para recogerlo y reinstalarlo en su Parroquia.
"El Obispo de Torreón y su presbiterio publicaron un desplegado DE PROTESTA, con copia al
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, al Gobernador y al Procurador de Justicia del Estado y al
Presidente Municipal. Afirman: No es la primera vez que se ha cometido esta clase de atropellos en
nuestra Diócesis; el 15 de Octubre de 1976 fue detenido el P. BENIGNO MARTINEZ y el 15 de Mayo
de 1977 el P. JOSE BATARSE CHARUR...."

BODAS DJ PLATA SACERDOTALES-


En entrevista que hizo la periodista BERTA ALICIA OCHOA, al Pbro. D. JESUS DE LA TORRE DE LA
TORRE, que aparece en la OPINION, con motivo de las "BODAS DE PLATA SACERDOTALES"
cumplidas el 30 de Enero de 1991, contestó a una de sus preguntas; "Mi trabajo ha sido ir al lado del
PUEBLO DE DIOS, acompañándolo, entre ellos, siempre atento a lo que le sucede pero sin violentar
su andar. Ayudándolo en sus pasos. HE ANDADO MI CAMINO entre el pueblo formado por los
sectores cada día más empobrecidos y LO HE ANDADO A GUSTO, porque siento que he hecho lo
que he podido dentro de la estructura de explotación que nos oprime."
Yo por mi parte, escribí mi MARCO CULTURAL No. 426 en el Siglo de Torreón de fecha 11
de Febrero de 1991, entre otras cosas, lo siguiente: "25 AÑOS DE LABOR FECUNDA EN COLONIAS
DE TORREON, DEL PRESBITERO JESUS DE LA TORRE." ... El 30 de enero anterior, acabamos de
asistir a una imponente MISA CONCELEBRADA, nada menos que por DOS OBISPOS, TREINTA Y
UN SACERDOTES Y DOS DIACONOS DANDO UN TOTAL DE TREINTA Y CINCO, que son los
siguientes:
"De la Ciudad de Zacatecas vinieron 7 compañeros de estudios del SR. CURA D. JESUS DE
LA TORRE, NICOLAS SANCHEZ SANCHEZ que además fue su maestro y director espiritual cuando
estudiaba en la ESCUELA APOSTOLICA de Tlaltenango, Zacatecas, antes de pasar al Seminario
Mayor de Guadalupe, Zacs., DANIEL LOPEZ; Leonardo de LEON; ROSALIO RAMIREZ; FERNANDO
RAMIREZ; REGINALDO OLVERA; y ADALBERTO SANDOVAL. De aquí de Torreón: Los
excelentísimos SEÑORES DOCTORES OBISPOS D. LUIS MORALES REYES, titular de la Diócesis y
DON FERNANDO ROMO GUTIERREZ, Obispo Emérito y fundador de la Diócesis y los sacerdotes
Mons. RODRIGO MARRERO, MARCELINO GARCIA, JOSE NATIVIDAD FUENTES, JOSE LOZANO
PAEZ, FORTINO MENDOZA, RAFAEL ROMO, VICTOR SANTACRUZ, TOMAS ORTIZ, S. J.,
RAMON SEVILLA, S. J., CARLOS DIAZ INFANTE, S. J., CARLOS SEGURA, S. J., GERARDO
FRANCO, FRANCO IZZO ROMANELLI, TOBIAS DE LA TORRE, JAVIER GOMEZ, ARMANDO
GARCIA, ISMAEL GALLEGOS, JAVIER BERNAL, JOSE LUIS ESCAMILLA, LUIS SERVANDO
OROZCO, JOSE LUIS GOMEZ, EUGENIO PULSINI, EUGENIO JUAREZ y Diáconos LUIS
FERNANDO LOPEZ V, Y JUAN MANUEL JIMÉNEZ, ADEMAS EL HOMENAJEADO PBRO.
PARROCO J. JESUS DE LATORRE DE LA TORRE."
Al tomar la palabra el Sr. Obispo DR ° DON LUIS MORALES REYES, entre otras cosas dijo:
"...que hace cinco años cuando llegué a Torreón, tuve conocimiento del padre Jesús de la
Torre, que RECORRIA POR SIETE COLONIAS POLVIENTAS Y CONSTRUIA UN TEMPLO EN
CADA UNA DE ELLAS; que era el PADRE DE LOS POBRES y corría de un lado para otro
cumpliendo con su Ministerio y viendo que los filigreses con sus escasos recursos contribuían a la
construcción de su Iglesia; que orientaba a los jóvenes para dejar el camino de la violencia y seguir la
senda de la honestidad y del trabajo. Se cuenta con lo que los vecinos podían contribuir y
esporádicamente por algunos bienhechores que dan algún donativo especial. Las colonias son
pobres, carecen de edificio y residencias de lujo; las gentes son humildes, pero buenas, de un gran
corazón y hacen lo que pueden. Esta Parroquia de CRISTO REDENTOR DEL HOMBRE se le
concedió la categoría de PARROQUIA en función de su gente y no de sus edificios. ENTRE LAS
SIETE COLONIAS TIENEN CONSERVADORAMENTE UNOS CINCUENTA MIL FELIGRESES O
MAS. El padre de la Torre es muy querido por esa gente y ha constituido SESENTA GRUPOS DE
296 José León Robles de la Torre

ADULTOS Y DIECINUEVE DE JOVENES, que trabajan en labores de apostolado. El se las ve difíciles


para atender a todos y los sábados y domingos el Seminario le proporciona un sacerdote que lo ayuda
junto con cuatro seminaristas.
"El Pbro. de la Torre, es un periodista de experiencia y desde mayo de 1966 es ENCARGADO
DE LA COMUNICACION SOCIAL DE LA DIOCESIS DE TORREON Y SECRETARIO DE PRENSA
EN LOS EVENTOS RELIGIOSOS IMPORTANTES.
Ha sido comentarista del periódico "EL NORTE" de Monterrey por unos cuatro años;
corresponsal de la Agencia Noticiosa de México "CENCOS"; Fundó el periódico semanal "ICTYS" que
en griego significa "JESUS HIJO DE DIOS, SALVADOR DE LOS HOMBRES ", interparroquial, por
dos años y medio, que dio pie para la revista diocesana "SEGUIDORES DEL CAMINO", semanal con
30o 40 páginas, con equipo de redactores de problemas sociales, instrucción religiosa, etc. Fue
corresponsal del Diario "UNO MAS UNO" de México, D. F. de 1979 a 1981 y escribe su columna "LA
IGLESIA PROMOTORA DEL HOMBRE.... "

JUEZ ECI,E$IA$TICO.
"Por cinco años se desempeñó en LA CURIA DIOCESANA COMO JUEZ ECLESIÁSTICO. Desde
1983 imparte clases de ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA. Desde 1993 es el COORDINADOR
DIOCESANO DE LA PRIORIDAD DE PASTORAL SOCIAL. Desde el 13 de Octubre de 1996, se
desempeña como PARROCO DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE FATIMA, en la
periferia de la ciudad Torreón."
Como puede verse, el PBRO. JESUS DE LATORRE DE LA TORRE, es una de las glorias de
la tierra que lo vio nacer: JUANCHORREY, TEPETONGO, DEL ESTADO DE ZACATECAS y DE
TORREON, COAH., donde ha realizado una gran labor social, callada y "CAMINANDO SU CAMINO"
HACIA DIOS.

PBRO. TOMAS DE IA TORRE DE 13 TORRE.


Tobias de la Torre de la Torre, nació el día 2 de Noviembre de 1941 en Juanchorrey,Tep. Zacs.,
siendo hijo de D. JUAN DE LA TORRE ROBLES y de su esposa doña MARIA DE LA TORRE
REVELES DE DE LA TORRE.

SUS ESTUDIOS.
Su primer año de instrucción primaria, lo estudió en la Escuela Oficial "GUILLERMO PRIETO" de
Susticacán, Zacs., por invitación de su Padrino el PROFR. D. JUAN N. CARLOS RODRIGUEZ, en
1950-1951. En Agosto de 1951, pasó a la ciudad de Tlaltenango, Zacs., para estudiar del segundo al
sexto año de instrucción primaria en la"ESCUELA CULTURA Y RESTAURACION" terminándola en
1955.
1955-1967, fueron los años de Seminario: Los primeros 4 años en Seminario Menor de
Zacatecas, donde estudió latinidad. Luego pasó al Mayor a Guadalupe, Zacs., donde estudió 3 años
de FILOSOFIA y 5 de TEOLOGIA. En Zacatecas recibió la "tonsura y órdenes menores" de manos
del excelentísimo Sr. OBISPO DR. D. ADALBERTO ALMEIDA MERINO. De allá fue trasladado a
Torreón, Coah., a petición del excelentísimo Sr. OBISPO DR. D. FERNANDO ROMO GUTIÉRREZ, de
quien recibió el DIACONADO el dia 15 de Agosto de 1967,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac.. 297

ORDENADO SACERDOTE.
El día 27 de Diciembre de1967, a las 19:30 horas, en el Templo Parroquia! del "SAGRADO
CORAZON DE JESUS"de la Ciudad de Torreón, Coah. fue ordenado SACERDOTE de manos del
excelentísimo Sr. OBISPO DE TORREON, DR. D. FERNANDO ROMO GUTIERREZ.
Se trasladó a su tierra natal, JUANCHORREY, TEP., ZACS., para su PRIMER CANTA-MISA
el día 5 de febrero de 1968, con la participación de 12 sacerdotes concelebrantes y acompañantes, de
sus padres, familiares y pueblo en general.
Yo por mi parte, al igual que lo hice con su hermano JESUS, escribí un folletito y le compuse
un poema, para tan importante ocasión y cuyo texto (fue patrocinada su edición por D. J.
GUADALUPE NAVA GONZALEZ) incluyo a continuación:
"Juanchorrey, Tep., Zacs., Febrero 5 de 1968: DISTINGUIDAS AUTORIDADES ECLE-
SIASTICAS: DAMAS Y CABALLEROS:
"Hoy hace exactamente dos años que tuve el honor de abordar la tribuna de mi PUEBLO,
para rendir homenaje al PBRO. D. J. JESUS DE LA TORRE con motivo de su PRIMER CANTA-MISA.
A dos años de distancia nos encontramos nuevamente reunidos en el mismo lugar para celebrar otro
hermoso acontecimiento, un nuevo CANTA-MISA, que hace unas horas realizara en este su
TERRUÑO NATAL, el PBRO. TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, consagrado sacerdote el 27 de
diciembre anterior en Torreón, Coah., por el EXCMO. SR. OBISPO DON FERNANDO ROMO
GUTIERREZ, y por cuyos actos, embargados de legítimo gozo, venimos a felicitarlo en unión de sus
progenitores: Sr. D. JUAN DE LA TORRE ROBLES y SRA. DOÑA MARIA DE LA TORRE DE DE LA
TORRE, y de todo este pueblo que formamos su familia."
"Yo por mi parte, he llamado a mis musas para pedirles inspiración en esta ocasión especial y
con ayuda de ellas, brindo mi modesta poesía "POR LA SENDA DEL SEÑOR", a mi querido sobrino
PBRO. TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, en su fiesta de este dfa, y haciéndola extensiva en su
SEGUNDO ANIVERSARIO DE CANTA -MISA, a mi también apreciado sobrino PBRO. JESUS DE LA
TORRE DE LA TORRE, ambos hermanos que han cristalizado sus esfuerzos y han logrado ser
ungidos con el óleo santo de los ministros del Señor:"

"POR LA. SENDA DEI, SEÑOR"


Por José León Robles de la Torre.

¡Oh, pueblo de mis mayores!


Campos verdes, vieja Ermita,
donde tristezas y amores
en el corazón palpitan,
al sumarse las historias
del antaño y el hogaño,
que perfuman en este año
el jardín de mi memoria,

li
Hace apenas unos años,
dos pequeños juguetones
recorrían los aledaños
con sus tiernas emociones;
aquí rieron o lloraron
a la vera de este río,
298 José León Robles de la Torre

que cruza este caserío


que mis ancestros poblaron.

UI
Muchos años estudiando:
Textos, preces, dulce amor,
y con ellos preparando
los caminos del Señor.
El camino es muy estrecho;
tiene espinas, privaciones,
tiene grandes tentaciones,
mil peligros en acecho.

IV
Pero el joven va creciendo
en sapiencia y fortaleza,
y con eso va venciendo
las correintes de impureza.
Poco a poco el corazón
se ha inclinado al sacrificio,
y por extraño intersticio
va nutriendo vocación,

V
Deja el mundo y sus placeres
por cargar pesada cruz,
que le imponen los deberes
de enseñar la fe y la luz,
que nos llena de esperanza
en este camino incierto,
para llegar hasta el huerto
de la bienaventuranza.

VI
¿Por qué tañen mis campanas
dulces notas celestiales?
Es porque esta fria mañana,
ese joven con sotana
se acercó hasta los altares
a cantarle al Hacedor
dulces notas con amor
del Cantar de los Cantares.

VII
El milagro se realiza.
Pan y vino se transforman
a la hora de la misa,
carne y sangre es lo que forman
del Señor del Universo,
que quiso salvar al mundo
con ese amor tan profundo
que no comprende mi verso.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 299

VIII
Que las brisas de los campos,
que las lluvias y los ríos,
que las aves con sus cantos
acompañen a los míos,
en este glorioso día
donde un primer canta misa,
convirtió nuestra sonrisa
en un mundo de alegría.

BODAS DE PLATA SACLRDOTA 4ES.


El 27 de Diciembre de 1992, el Pbro. TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, cumplió 25 años de
haber sido ordenado. Con ese motivo, le dediqué mi "MARCO CULTURAL" No. 542 en el Siglo de
Torreón de fecha 11 de enero de 1993, con el título de "FECUNDAS BODAS DE PLATA
SACERDOTALES DE TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, del que transcribo algunos párrafos:
"El Presbítero TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE ha tenido una vida de fecunda labor
eclesiástica, al igual que callada, muy positiva, que le ha rendido óptimos frutos en los campos que le
ha tocado cultivar. Daré una hojeada, aunque breve, de los 25 años que culminaron en "SUS BODAS
DE PLATA SACERDOTALES", celebradas con una misa concelebrada con 8 sacerdotes el día 29 de
diciembre, aunque el día de su consagración como sacerdote fue el día 27. La misa de acción de
gracias fue en la parroquia de CRISTO REDENTOR DEL HOMBRE, en esta ciudad, y de la que es
párroco su hermano PBRO. JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE."
"... Hoy, 25 años después, acudimos a sus bodas de plata, corno antes quedó especificado.
Pero veamos algo de su fecunda carrera sacerdotal: En Mayo de 1968 tomó un curso intensivo sobre
COMUNIDADES ECLESIÁSTICAS DE BASE, impartido por el Sr. Obispo D. FERNANDO ROMO
GUTIERREZ en compañia de los padres D. ANDRES VELA y SALVADOR BUCIO, para poner en
práctica las conclusiones de Medellín."
"El 30 de Septiembre de 1968 fue nombrado vicario cooperador de la Parroquia de NUESTRA
SEÑORA DEL REFUGIO, en Matamoros, Coah. Ya estando en Matamoros, formó parte del PRIMER
CONSEJO PRESBITERIAL DE LA DIOCESIS DE TORREON, en 1970, y ese mismo año, fue el
PRIMER SECRETARIO DEL TRIBUNAL ECLESIASTICO de Torreón, siendo nombrado poco
después, JUEZ ECLESIASTICO cargo que desempeña hasta la fecha (enero de 1993). Ese
nombramiento fue hecho el 6 de Octubre de 1978.
El 22 de Septiembre de 1973, fue nombrado párroco interino de la PARROQUIA DEL SANTO
NIÑO AGUANAVAL.
"El 23 de Mayo de 1974, el Sr. Obispo de Torreón lo nombró PARROCO DE LA IGLESIA DE
NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO, donde permaneció hasta el 28 de febrero de 1980 (en
Matamoros),
El 2 de Marzo de 1980, fue nombrado párroco de la PARROQUIA DEL SAGRADO CORAZON
DE JESUS en Francisco 1. Madero, Coah., donde permanece hasta la fecha (Enero de 1993), y ha
impulsado las comunidades eclesiales de base, y es la primera parroquia de la diócesis que tuvo una
COMPUTADORA. En su parroquia colaboran 7 presbíteros para poder cubrir las necesidades de su
jurisdicción y las comisiones especiales que se le encomiendan por la Superioridad. "Colaboró en los
programas de capacitación de los presbíteros y fue miembro de la comisión del clero que elaboró los
programas de esa capacitación. Luego trabajó en los programas de estudio de Puebla entre el
presbiterio. Tuvo participación activa en la semana teológica que preparó el proyecto la nueva imagen
de la parroquia que antecedió 10 años al "Plan Diocesano "de Pastoral" implantado en 1988."
"En 1980 es nombrado ASESOR NACIONAL DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE
JOVENES AGRICOLAS RURALES, cargo que desempeñaba hasta la fecha (enero 1993), realizando
encuentros nacionales e internacionales en Torreón, en EL PERU, en COLOMBIA, en la REPUBLICA
300 José León Robles de la Torre

DOMINICANA, en BELGICA y en ESPAÑA, a cuyos lugares viajó con su BAGAJE de ideas y


conocimientos, para cumplir con el mandato VATICANO de realizar periódicos encuentros con los
jóvenes trabajadores del campo.
"El PBRO.TOBIAS DE LA TORRE DE LA TORRE, por su MODESTIA, no aparenta su
verdadera capacidad, inteligencia y responsabilidad, en los cargos que desempeña y que los realiza
extraordinariamente bien.
El día 27 de Noviembre de 1993, fue nombrado PARROCO de la PARROQUIA DE NUESTRA
SEÑORA DE GUADALUPE en el Ejido la UNION.
Como podemos ver en las páginas anteriores, el PBRO. D. TOBIAS DE LA TORRE DE LA
TORRE ha desempeñado altos cargos dentro del clero de Torreón y desempeñado importantes
comisiones en varios paises de América y de Europa, por lo que constituye un verdadero orgullo para
JUANCHORREY, TEPETONGO Y ZACATECAS, de ver que uno de sus hijos dé lustre a nuestra
TIERRA COLORADA.

BODAS DE ORO MATRIMONIALES DE D. JUAN Y DOÑA MARIA.


Dios ha sido generoso con el matrimonio formado por D. JUAN DE LA TORRE ROBLES y DOÑA
MARIA DE LA TORRE REVELES DE DE LA TORRE, no sólo por concederles una buena familia, con
dos sacerdotes, sino por haberles DADO LARGA VIDA PARA VER FLORECER LOS FRUTOS DEL
HUERTO que cultivaron desde su JUANCHORREY querido y prolongado hasta estas tierras
laguneras: HAN LOGRADO BRINCAR LOS UMBRALES de los CINCUENTA AÑOS
MATRIMONIALES, "BODAS DE ORO", con salud y alegría, reinando la honestidad en los actos de
sus vidas, reinando la PAZ, en el núcleo familiar, y el privilegio de disfrutar la prolongación de sus
vidas con los nuevos retoños que son los nietos. QUE DIOS LOS GUARDE MUCHOS ANOS MAS.

FOTOGRAFIA tomada el día 27 de Abril de 1988, al cumplir sus "BODAS DE ORO MATRIMONIALES"
D. JUAN DE LA TORRE ROBLES Y SU ESPOSA DOÑA MARIA DE LA TORRE REVELES DE DE LA
TORRE, que figuran al centro. Les acompañan de Izq. a Der., al frente, LUPE DE LA TORRE DE LA
TORRE; MANITA DE LATORRE DE LA TORRE; MA. INES DE LA TORRE DE LA TORRE; y TRINI DE
LA TORRE DE LA TORRE;FILA DE ATRAS, TOMAS DE LA TORRE DE LA TORRE; FERNANDO DE LA
TORRE DE LATORRE; PBRO. J. JESUS DE LA TORRE DE LA TORRE; PBRO. TOBIAS DE LA TORRE
DE LA TORRE; DANIEL DE LA TORRE DE LA TORRE; y JOSE DE LA TORRE DE LA TORRE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac.- 301

Siguiendo por el Barrio de las "LAGUNITAS", encontramos la casa de D. HERCULANO NAVA; y muy
cercana está la de D. EPITACIO NAVA SANCHEZ, nacido en Juanchorrey el 23 de Mayo de 1884,
siendo hijo de BUENAVENTURA NAVA SILVA, nacido en Juanchorrey el 13 de Julio de 1844 y de su
esposa doña ANTONIA SANCHEZ CARLOS. Pues bien D. EPITACIO casó con doña AURELIA
GONZALEZ LUNA, que procrearon 9 hijos y éstos a su vez, procrearon numerosa familia. Pueden
verse en el Arbol Genealógico "NAVA-3-K".
Entre los hijos de D. EPITACIO NAVA, se encuentra D. J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ,
nacido en Juanchorrey y casado con doña ANTONIA GONZALEZ MURO, quienes procrearon a
GABRIEL NAVA GONZALEZ, casado con doña CARMEN TORRES; a EVANGELINA NAVA
GONZALEZ, casada con OSCAR ZAVALA ZUÑIGA; a MAXIMINO NAVA GONZALEZ (F), casado con
MARGARITA CASTRO; a J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ, casado con MA. CONCEPCION
LOPEZ; a ESTHER NAVA GONZALEZ, casada con BRIGIDO ESPINO; y CRISTINA NAVA
GONZALEZ, casada con ROLANDO HERNANDEZ.

D. /MURO NAVA CONZALEZ.


Del árbol general de los "NAVA" de Juanchorrey, Tep. Zacs., se desprende la RAMA 3-K, que forma
un nuevo ARBOL con D. BUENAVENTURA DE JESUS NAVA SILVA, nacido en Juanchorrey el 13 de
Julio de 1844, y casado con doña ANTONIA SANCHEZ CARLOS, que entre otros hijos, procrearon a
D. EPITACIO NAVA GONZALEZ, que vio su primera luz en Juanchorrey el día 23 de Mayo de 1884, y
casado con doña AURELIA GONZALEZ LUNA. De este matrimonio nacieron varios hijos que figuran
en el árbol "Nava", entre los que figura:
D. MELESIO NAVA GONZALEZ nacido en Juanchorrey el día 4 de Diciembre de 1929,
casado con MA. DEL REGUGIO CABRAL y procrearon a: EVODIO, MA. DEL REFUGIO, SEVERO Y
BENITA, NAVA CABRAL.

MELESIO NAVA GONZALEZ


302 José León Robles de la Torre

Pues bien, D. Melesio siempre quiso a su natal Juanchorrey y trató de honrar a paisanos
sobresalientes, como lo hizo con D. JUAN MURO, el maestro de los músicos del poblado; y en otra
ocasión, el mes de Enero de 1976, en que homenajeó a la señorita MARIA CONCEPCION REVELES,
para cuyo objeto, a petición de D. Melesio, compuse mi poema "VOLVER AL TERRUÑO", que ya
figura en otra de las páginas de este libro. En aquella ocasión escribí:
"Nuevamente don Melesio Nava González, me ha invitado, como el año anterior, para decir
algo en homenaje a un valor, modesto y a la vez valioso, de esos que engendran nuestros pueblos,
calladamente y sin el bomboso relieve de los falsos valores. Ahora se trata de una maestra que
calladamente ha realizado su labor de enseñar el catecismo a los niños de varias generaciones...Fue
maestra precisamente en esa materia de D. Melesio, que hoy la homenajea, y lo es actualmente de
sus hijos.
También en otra ocasión, el 5 de febrero de 1966, cuando el Pbro. D. JESUS DE LA TORRE
DE LA TORRE, cantó su primera misa en Juanchorrey, el que esto escribe, escribió un folleto alusivo
al acontecimiento. Don Melesio Nava González patrocinó la edición del mismo.

D. NiBl4fSIO NAVA GONZALEZ, D. JUAN GAMEZ


Y LAS TORTILI,RIAS.
Ambos personajes promovieron la expansión de las tortillerías en la Comarca Lagunera,
especialmente en Torreón. Fue por la década de loS años cincuentas cuando D. Melesio vino a
Torreón. El que esto escribe, pensaba conseguirle un trabajo en la Aduana Interior de esta ciudad,
donde yo era JEFE DE JUICIOS. Su hermano D. J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ que prestaba
sus servicios en una gasolinera de D. Bruno de la Garza, me dijo que lo propusiera a él para ingresar
a la Aduana y así se hizo y trabajó en dicha dependencia oficial por muchos años hasta su muerte.
Quedaba pendiente D. MELESIO, que estaba en la casa de su hermano D. J. Guadalupe, en
la colonia de El Barree!. Allí unas señoras trabajaban "UN COMALITO" donde hacían tortillas para el
barrio. Se les propuso comprarles ese "COMALITO" que tenia permiso para operar. Una vez
adquirido, lo comenzaron a trabajar. D. MELESIO NAVA GONZALEZ Y DON JUAN GAMEZ, ambos de
Juanchorrey. El negocio fue prosperando y luego compraron una MAQUINA de aquellas "CELORIO
ANTIGUAS". Ya con algún éxito, invitaron a otros parientes y amigos de Juanchorrey para que
vinieran a Torreón como molineros y fueron aprendiendo el oficio. ASI FUE CRECIENDO EL
PANORAMA DE LAS TORTILLERIAS trabajadas por gente de Juanchorrey. Este EMPORIO se fue
extendiendo por toda la COMARCA LAGUNERA: Ciudad Lerdo, Dgo., Gómez Palacio, Dgo., San
Pedro de las Colonias, Coah., Matamoros, Coah., Fco. I. Madero,Coah y otros lugares. Estos
tortilleros de Juanchorrey se extendieron a tierras del Bajío: León, Gto., Celaya, Querétaro; a
Monterrey, Monclova, Chihuahua, Ciudad Juárez, Chih. y otros lugares donde la fama de los tortilleros
de Juanchorrey, alcanzó niveles nacionales. Por las anteriores razones, es justo HACER ESTE
RECONOCIMIENTO a aquellos DOS PIONEROS DE LAS TORTILLAS; D. MELESIO NAVA
GONZALEZ Y JUAN GAMEZ, figuren en las páginas de este libro, para conocimiento de las
generaciones presentes y futuras.

DOÑA JEI,ODIA NAVA GONZALEZ.


Doña ELODIA NAVA GONZALEZ, tiene las mismas raíces que las de su hermano MELESIO. Nació
en Juanchorrey, Tep. Zacs., el 22 de Octubre de 1927 y contrajo matrimonio con D. GUADALUPE DE
LA TORRE MEJIA (F), hijo de D. JULIO DE LA TORRE BARRIOS y de, su primera esposa doña
ANTONIA MEJIA FERNANDEZ, hija de D. PABLO MEJIA BARRIOS (músico de profesión) y de su
esposa doña APOLONIA FERNANDEZ (hermana de doña CHAÑA) y nieta D. J. REFUGIO MEJIA
NAVA y de su esposa doña MA. REFUGIO BARRIOS BORREGO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 303

Doña Elodia ha sido entusiasta promotora de cosas religiosas: en su juventud, fue catequista,
después ingresó a un convento de religiosas, sin llegar a profesar los votos y decidió casarse y formar
un hogar.

De Izq. a Der.: niños: (NIETOS). VERONICA Y J. DE JESUS DE LA TORRE SANCHEZ; JONATAN Y J. DE


JESUS DE LA TORRE MARIN, y EDSON IVAN DE LA TORRE MARIN. Fila de otras: VERONICA SANCHEZ
DE DE LA TORRE, J. GUADALUPE DE LA TORRE NAVA: ELODIA NAVA G. DE DE LA TORRE y J.
GUADALUPE DE LA TORRE MEJIA y NICOLAS DEMETRIO DE LA TORRE NAVA.

Además, procrearon otros hijos: ANTONIA, ELVIRA, MARGARITA, CLAUDIA, ESTELA, MA.
DEL ROSARIO, Y JUANA MARIA, todos de la Torre Nava.
Yo conozco a Elodia desde la época de la niñez, pues además de ser parientes por mi abuelo
paterno que era Robles Nava, en algunas temporadas de "AGUAS" nos tocó vivir de vecinos en el
"ALAMILLO", en lo alto de la sierra madre occidental a unos ocho kilómetros de`Juanchorrey. El tío
EPITACIO, padre de Elodia tenia sus vacas para la ordeña; y mi padre o realizaba actividades,
además de ordeñar algunas vacas, cortar madera o sacar estaño. Siempre nos encontrabamos
durante el día y por la noche, varios vecinos nos reuníamos en alguna de las casas, para escuchar a
D. J. JESUS VENEGAS, contar cuentos o leernos alguna historieta como aquella que nos tuvo, por
meses, en suspenso, por unos GAMBUSINOS que encontraron un filón de ORO en lo más escabroso
de una barranca. Nos la leyó en fragmentos, noche a noche, hasta llegar al desenlace. Después en
Torreón, de vez en cuando la saludo con afecto: Su familia es una bella `familia honesta y
trabajadora. Varios de sus hijos son profesionistas.
304 José León Robles de la Torre

J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ.


D. J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ, hijo mayor del tío EPITACIO NAVA GONZALEZ, del que ya
hablamos en páginas anteriores, y nieto de D. BUENAVENTURA DE JESUS NAVA SILVA, que
también ya se citó y que era hermano de mi BISABUELA DOÑA MA. TEODOCIA DE JESUS NAVA
SILVA, nacida en Juanchorrey el 29 de Mayo de 1834. Por lo tanto, mi padre Francisco Robles Correa
y D. J. Guadalupe Nava González, además de ser primos segundos, eran grandes amigos. Recuerdo
que cuando mi padre venía de Juanchorrey a Torreón, a verme, y después cuando mi padre ya vivía
en esta última ciudad, a veces se reunían para platicar y pasaban toda la noche sin dormir un solo
minuto. Su plática era amena y por la mañana, don Lupe se iba a su trabajo sin probar el sueño
reparador de energías.
Yo también conviví por mas de 20 años con D. Lupe, en la Aduana, donde lo ayudé lo más
que me fue posible hasta que obtuvo la plaza de celador del resguardo aduanal. De esa manera,
correspondí a las atenciones que tuvo cuando yo era serminarista, pues me enviaba CINCO pesos
mensuales, que en los años cuarentas, me servían de mucho. Después durante su vida, cuando era
mi cumpleaños o el de Anita mi esposa, nos regalaba un marranito, lo hacía carnitas, a veces en
nuestra propia casa, y cuando se casaron nuestros hijos, siempre fue espléndido con un chequecito.
Yo lo recuerdo con mucho cariño. Descanse en paz.

BODAS DE PLATA DE D. J. GUADALUPE NAVA G. Y SU ESPOSA. De Izq. a Der.: PRIMERA FILA,


SENTADOS: ESTHER NAVA GONZALEZ (fecha de la foto: Junio 7 de 1958) de 11 años de edad;
GENOVEVA NAVA GONZALEZ, de 9 años de edad; D. J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ, 50 años
de edad; JUAN WVALDO NAVA GONZALEZ, de 3 años de edad; DOÑA ANTONIA GONZALEZ
MURO DE NAVA, de 42 años de edad; CRISTINA NAVA GONZALEZ, de 7 años de edad; RAFAELA
NAVA GONZALEZ, de 13 años de edad. SEGUNDA FILA MISMO ORDEN: MAXIMINO NAVA
GONZALEZ (F), de 23 años de edad; EVANGELINA NAVA GONZALEZ, 21, GABRIEL NAVA G, 24;
AURELIA, 19;. J. GPE. JR. 15; Oct. de 1998.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac.
305

J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ y ANTONIA GONZALEZ MURO,

D. J. Guadalupe Nava. González, hombre honrado a carta cabal, de inteligencia privilegiada, y


cuando vivió en su natal Juanchorrey, participó en actividades en beneficio de la comunidad y
desempeñó el cargo de 4o Regidor en el Ayuntamiento de Tepetongo, en dos ocasiones.
A empeños de D. Lupe Nava, se le dio el nombre de "LEONARDO MURILLO" a la Escuela
Primaria Rural Federal de Juanchorrey. Y para que el visitante se entere, existe un cuadro con tres
fotografías, del Comité que realizó estas actividades y la construcción de la Escuela, dice así;

"ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL"''


'LEONARDO MURILLO"
Juanchorrey,Tep.

J. GUADALUPE NAVA GONLEZ, Secretario, (fotografía); J. JESUS ORTIZ DE LA TORRE,


Presidente (foto), y NICANOR GONZALEZ MIRANDA,Tesorero, (foto).
"El Pueblo de Juanchorrey, Zac., con sus brazos y el sudor de su frente, construyó este
humilde Plantel, en el año de 1934 a iniciativa e impulso del COMITE PRO EDUCACION, cuyas fotos
aparecen arriba, la construcción original fueron 2 salones de 18.50 X 4 Mts. un Pasillo y Teatro al Aire
Libre.
"El mismo Pueblo guiado por sus maestros y otros Comités, le han prestado mantenimiento
para su conservaciony reformas, pues los dos salones originales fueron divididos en 4 que son las
aulas con que actualmente cuenta; se construyó la casa para los maestros y se arregló en parte el
terreno. Un grupo de ciudadanos, a iniciativa del C. MELESIO NAVA GONZALEZ, dedican a la
posteridad este insignificante recuerdo, en ocasion del ter. CINCUENTENARIO de la construcción del
Plantel Juanchorrey, Tep. junio de 1984;"
306 José León Robles de la Torre

¿Pero quién fue realmente D. LEONARDO MURILLO? Sin ninguna duda fue el mejor maestro que
tuvieron las generaciones de nuestros padres, en Juanchorrey. Con él estudió el tío Tereso de la
Torre, mi padre Sr. Francisco Robles Correa a principios de este siglo: era magnífico matemático y un
gran calígrafo que enseñó muy bien a sus alumnos y fue muy querido y recordado.
Para este libro, traté de conseguir su acta de nacimiento, y lo logré, y dice así:

Parte superior izquierda:"Notaría Parroquial, Tepetongo, Zac. Méx."

"ACTA. DE BAUTISMO:
"El que suscribe, Pbro. MANUEL NAVA M., Cura Párroco de esta Parroquia de San Juan Bautista,
Tepetongo, Zac., Méx.-

"CERTIFICA"
"EN DEBIDA FORMA Y DERECHO: que, en el Archivo de esta Parroquia que es a su cargo el
Registro de Bautismos de Hijos Legítimos en el libro marcado con el No.11 Pag.100; se encuentra
un Acta del tenor siguiente A LA IZQUIERDA: Juanchorrey; LEONARDO DE JESUS; a la derecha:
en la Parroquia de Tepetongo a cinco de Noviembre de mil ochocientos cuarenta y seis, yo el Pbro.
D. JOSE ESCOLARTICO GUTIERREZ, Cura Interino de esta feligresía, bauticé solemnemente y puse
los Santos Oleos y Crisma a LEONARDO DE JESUS, de DOS DIAS DE NACIDO EN
JUANCHORREY, Hijo Legítimo de JOSE ANTONIO MURILLO y de GUADALUPE DE LA TORRE;
Abuelos paternos: LUCIANO MURILLO Y JACINTA ZUNIGA; Abuelos Maternos: JOSE MARIA DE LA
TORRE y MARIA ROSALES; Padrinos: MIQUEL DE LA TORRE Y MARIA ANTONIA DE LA TORRE;
a quienes advertí sus obligaciones y parentesco espiritual .... ANOTACIONES; (NO TIENE). Para
constancia firmé: P. ESCOLARTICO GUTIERREZ, (RUBRICA)....
"Es copia sacada fielmente de su original del libro ya citado a petición de persona interesada.
Parroquia de San Juan Bautista,Tepetongo, Zac. a 14 de Julio de 1984. El Párroco: MANUEL NAVA
M., PBRO. Firmado. Esta copia CERTIFICADA la obtuvo JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE,
PARA EL LIBRO EN PREPARACION: "FILIGRANAS ZACATECANAS".- Un sello con una cruz al
centro, y letrero "PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA, TEPETONGO, ZAC."

IA PRESA DE JUANCHORREY.
En Juanchorrey existe una pequeña presa donde se encuentra el Barrio que lleva ese nombre y que
ya describí antes. Pero existía una ILUSION, "UN SUEÑO REALIZADO" como lo llamó mi padre
FRANCISCO ROBLES CORREA, que fue de los promotores de ese proyecto juntamente con otras
personas como su sobrino D. JUAN DE LA TORRE ROBLES,
Veamos cómo ocurrió; En los apuntes manuscritos que dejó mi padre aparece que el primero
de enero de 1956, tomó posesión como Presidente Municipal en Tepetongo, D. JOSE REVELES
RODARTE y como 4o. REGIDOR por Juanchorrey, fue mi padre señor FRANCISCO ROBLES
CORREA, quien ya formando parte del H. Ayuntamiento, le expuso al Presidente sus "SUEÑOS DE
CONSTRUIR UNA PRESA", aunque fuera pequeña, que diera servicio al Rancho de Juanchorrey, y el
lugar indicado era la EXPLANADA formada en el río del "RECODO HACIA LA HUERTA DE LAS
MANZANAS'
El Presidente estuvo de acuerdo con la idea y la hizo suya para apoyar ante las autoridades
superiores la realización de esa obra:
Desde el día 22 hasta el 30 de Julio de 1956, se iniciaron las colectas para reunir fondos, que
luego se fijaron en una TERCERA PARTE los vecinos, OTRA el Gobierno Federal y la OTRA el
Gobierno del Estado:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 307

Se efectuó una reunión en Juanchorrey, con participación del Sr. GOBERNADOR DEL
ESTADO LIC. D. FRANCISCO E. GARCIA; el General de División D. ANACLETO LOPEZ MORALES,
Comandante de la Zona Militar; don MAURICIO MUÑOZ, JEFE DEL DEPTO. DE AGRI-CULTURA Y

Tepetongo, y los vecinos de Juanchorrey.


En este libro ya sobrepasé el espacio calculado, por cuya razón no me extenderá mucho en
los datos históricos de la construcción de la PRESA en la que mi padre Sr. FRANCISCO ROBLES
CORREA fue electo como PRESIDENTE del Comité PRO-PRESA de Juanchorrey; como
SECRETARIO, D. JUAN DE LA TORRE ROBLES; como TESORERO, don JOSE ENCARNACION
SANCHEZ; como VOCALES: D. LUIS REVELES SANCHEZ y don JESUS DE LA TORRE V.
El Sr. Gobernador LIC. D. FRANCISCO E. GARCIA y los funcionarios arriba mencionados,
asistieron a la colocación de la PRIMERA PIEDRA el día 6 de Junio de 1957. D. JUAN DE LA TORRE
ROBLES dijo el discurso oficial y mi padre también dij ante los altos funcionarios.
El día 13 de 8eptimrnbr$de1GOO.o|aeMorD. /\LFONSORÓDR|GUEZ G..de Zacatecas, giro
una carta a D. JUAN DE LA TORRE ROBLES, en la que le dice, en parte:
"Estimado y fino amigo: Doy contestación a su muy atenta carta en la cual me entero que se
encuentran bien de nm|ud, y al mismo tiempo me dio mucho gusto que me mandara Uot|cioa, de por
a||á de Uds., y al mismo tiempo espero me perdone esta bmndanzm , yo que el motivo fue de quo en la
Ofioinmde |ng. AQr|oo]a eatebenmuyocupadumpore|próxmnminfVnnaÓe| Gob*mnadÓr,porugnociaom
Dios le tengo los datos que Ud. me pide y son los siguientes:
"DATOS DE LA PREGAPRES|DENTE'Y\OOLFO RUIZ CORTINES", poblado de Juancho-
rrey,Tepetongo, Zac.

ALMACEMAK8|ENTO 100,286 M3.


ALTURA MAXIMA 13.30 Mts.
BENEFICIADOS 1,600 Hab.
AREA BENEFICIADA 10.000 lías.

COSTO APROXIMADO 150,000.00


APORTACION GOB.EDO 50,000.00
APORTACION DE LA S.A.G 50.000.00
APORTACION DEL POBLADO 60'000.00

"Don Juan, espero quo sea suficiente con estos datos y si m lguna otra cosa desea que se le
infmnnenaÓa rnáerneavisa poYaconoeguidos en laÓficinmde Aghcu|tura ya que estoy a sus órdenes
para todo lo que se le ofrezca.."

~~~K~`
~^-^^~`~~~~- v ~^~~~~- ~ ' ----`-------'
Se d un comité para reunirfondos para el sostenimiento de UN VICARIO FIJO Juanchorrey,
ummm/unry

~~. ^ O.~_ SANCHEZ, .__' ' I __ R . JESUS DE LA TORRE


GO
Lograron reunir con los hijos de Juanchorrey radicados en Coahuila y Durango, la cantidad de
$ ^....~'_-. con -- de ~ $ .
cantidad
w ~W
El Excelentísimo .~ de Za __ R. OA~ Y MERINO,
autorizó el Voca ou.q9w u v e'=~' ~' ANTONIO ^_..~ -~'-_---'
^ `
308 José León Robles de la Torre

MA. CONC]PCION REVE1,ES.


Torreón, Coah., Enero 30 de 1976.-Nuevamente don MELESIO NAVA GONZALEZ, me ha invitado,
como el año anterior, para DECIR ALGO EN HOMENAJE A UN "VALOR", modesto y a la vez valioso,
de esos que engendran nuestros pueblos, calladamente y sin el bomboso relieve de los falsos valores.
Ahora se trata de una MAESTRA que calladamente ha realizado su labor de enseñar el catecismo a
los niños de varias generaciones. Fue Maestra precisamente en esa materia de D. Melesio que hoy la
homenajea, y lo es actualmente de sus hijos. Ella es la señorita MARIA CONCEPCION REVELES,
sencilla, candorosa y abnegada.
Yo he querido llamar a mis musas para hacerle llegar un canto que extiende sus ecos a todos
los ámbitos del terruño natal, JUANCHORREY, y que todos los hijos del lugar sepan la felicidad que
me embarga el cantar siempre mis versos al lugar de mis mayores.
Hoy como ayer, lamentablemente no puedo asistir personalmente al homenaje de la profesora
SRITA. MARIA CONCEPCION REVELES, y nuevamente encomiendo a mi amigo don JOSE
GUADALUPE NAVA GONZALEZ, que en mi nombre lea estas líneas y mi siguiente poema:

'VOI,V ,R.T,'TERRUÑO"
Por José León Robles de la Torre.

Es grato y bonito
reandar el camino,
que hoyaron mis pasos
allá cuando niño.
El mismo camino
que padres y abuelos
y abuelos de abuelos
corrieron de niños..

Fluyen los recuerdos


como altas mareas,
de tantas historias
de campos y aldeas.
Canta la paloma,
la misma habanera;
trinan los zentzontles
allá en la pradera,

ESTRIBILLO
Volver mis pasos al camino viejo
que vio los pasos de mi infancia ida,
es tan hermoso que aunque viva lejos,
le retorno en mis versos pasionarios
los fragmentos sublimes de mi vida ....

Camino y recuerdo...
recuerdo y camino,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 309

las calles pedrosas ...


los huertos y el río,
la vieja capilla
ya muy renovada,
sigue siendo el alma
de mi caserío.

ÍV
Las flores de marzo,
de abril y de mayo:
son de Primavera.
Pero por septiembre
la alfombra se extiende
por grandes praderas,
y aromas fragantes
invaden los campos ...

Y allá en la labor,
grandes elotadas
son organizadas,
con músicas, juegos,
y cantos de amor.

ESTRIBILLO.
Volver mis pasos al camino viejo
que vio los pasos de mi infancia ida,
es tan hermoso que aunque viva lejos,
le retorno en mis versos pasionarios
los fragmentos sublimes de mi vida.

iJIA„
LOS ,r
La rama ~d~elos "MEJIA" en Juanchorrey ha sido muy fecunda: basta ver el árbol genealógico anexo,
para darse cuenta de lo dicho. Como no repetirá todos los troncos y ramaje, sólo me referiré a algunos
personajes. Como aclaración diré que los MEJIA y los ZUÑIGA corren ESTRECHAMENTE LIGADOS
como lo veremos.
El tronco de los Mejía, en el árbol mencionado, viene de D. BALTAZAR MEJIA, casado con
CARMEN OROZO, y entre otros hijos, procrearon a CANDELARIO MEJIA OROZCO, nacido el 10 de
Febrero de 1780, casado con MA. JOSEFA CARLOS VALDES. Una de las ramas de este matrimonio
fue D. JOSE JUAN MEJIA CARLOS, nacido en el Salitrillo, Tep. el día 5 de enero de 1805, casado,
primero con MA. REFUGIO NAVA SILVA, y segundo con MA. SAN PABLO NAVA SILVA (hermanas),
De allí, por un lado vino D. JOSE CAYETANO MEJIA NAVA, nacido en Juanchorrey el 6 de
Agosto de 1836, casado con MA. CLARA GONZALEZ DE LA TORRE, padres de MONICO MEJIA
GONZALEZ, que vivió en Torreón, Coah., Mex. y RAMONA MEJIA GONZALEZ, nacida en
Juanchorrey, Tep. Zac., el 7 de Julio de 1868, que casó con D. FERMIN ZUNIGA GONZALEZ, nacido
en Juanchorrey el 11 de Julio de 1863, que fueron padres de MARIA ZUÑIGA MEJ1A.
Aquí dejo esa rama, para mencionar otra que luego se juntará con ésta. También D. JOSE
JUAN MEJIA CARLOS (antes citado), procreó a J. REFUGIO MEJIA NAVA, nacido en Juanchorrey en
1828 y casado, primero, con MA. DEL REFUGIO BARRIOS BORREGO, nacida en el Cargadero,
Tep., en 1828 y segundo, con FRANCISCA GONZALEZ.
310 José León Robles de la Torre

Del segundo matrimonio, nacieron D. PASCUAL MEJIA GONZALEZ, casado con JESUSITA
NAVA (hermana de D. Marcial); ZENON MEJIA GONZALEZ, casado con LUISITA HERNANDEZ;
ANDREA MEJIA GONZALEZ; GERTRUDIS MEJIA GONZALEZ; .JUAN MEJIA GONZALEZ, nacido
en Juanchorrey el 28 de Oct. de 1901, casado con GERTRUDIS (TULA) DE LA TORRE SANCHEZ
(hermana de mi madre), este matrimonio procreó una numerosa familia: MARIA; FRANCISCO;
JUANITA; JULIA; FROYLAN; JOSE CLARA; JESUS; ELVIRA; DOMINGA; SALVADOR; y LINO, todos
Mejía de la Torre.
Ahora veamos los hijos del Primer matrimonio: PABLO MEJIA BARRIOS, casado con
AP0L0N!A FERNANDEZ, y procrearon a ANTONIA MEJIA F. casada con D. JULIO DE LA TORRE,
que fueron padres de J. GUADALUPE DE LA TORRE MEJIA, casado con ELODIA NAVA GON-
ZALEZ; a JESUSITA MEJIA FERNANDEZ CASADA CON BENJAMIN REVELES; a MARGAR ITA
MEJIA FERNANDEZ, casada con JUSTO NAVA; padres de SILVESTRE NAVA MEJIA, casado con
ELVIRA MEJIA DE LA TORRE; a MARIA MEJIA FERNANDEZ, casada con ZEFERINO SALAZAR
(2o. Matrim.), que fueron padres de PEDRO SALAZAR MEJIA, casado con ROSARIO CORREA
GONZALEZ, y a SOCORRO SALAZAR MEJIA, casada con JESUS MA. ROBLES DE LA TORRE.
Volvamos a D. REFUGIO en su primer matrimonio, procrearon a MANUEL MEJIA BARRIOS,
nacido en Juanchorrey en 1858 y casado con FRANCISCA ROSALES CORREA, que en una de sus
ramas procrearon a FRANCISCA MEJIA ROSALES, que fue segunda esposa de D. FAUSTINO DE
LA TORRE SANCHEZ, que fueron padres de BRAULIO, DE ANTONIO, DE HERMINIA (MAGANIN),
de JESUSITA, de SALVADOR (mi gran amigo), de ELIAS, y MA. DE LA LUZ (LUPE), todos DE LA
TORRE MEJIA.
Otros hijos de D. MANUEL MEJIA BARRIOS y FRANCISCA ROSALES CORREA, fueron:
MARCELITA de GONZALEZ; NATIVIDAD DE SANCHEZ; ALEJANDRA, casada con JESUS CORREA
y procrearon a SERAFINA; LUIS; ROSA y ESTHER CORREA MEJIA MARIA, casada con FIDEL
DURAN, procrearon a ADELAIDA; AMELIA; ELODIA; DELFINA; VELIA; FIDEL y GILBERTO, todos
DURAN MEJIA; a FIDEL MEJIA ROSALES, casado con IGNACIA SALAZAR, y procrearon a
CONCEPCION; a MANUEL; a PASCUALA; a ESTHER; a LUIS: y ANGELA todos MEJIA SALAZAR.
LIBRADA MEJIA ROSALES, casada con CAYETANO ZUNIGA GONZALEZ, y procrearon a
ELENA; a JUAN; a JOSE TRINIDAD; a ALFREDO; a REBECA; a RAUL y AURORA, todos ZUNIGA
MEJIA.
Y JOSE CRUZ MEMA ROSALES, nacido en Juanchorrey,Tep. Zacs., el 28 de abril de 1896,
casado con MARIA ZUNIGA MEJIA (aquí se une la rama de RAMONA MEJIA GONZALEZ), nacida en
Juanchorrey el 19 de Febrero de 1898, se casaron en Cd. Juárez, Chih., y procrearon, a: DOLORES, a
ALEJANDRA, a CATALINA, a ROBERTO, a SALVADOR, a BELEN y ELENA, todos MEJIA ZUÑIGA.
ELENA nació en KANSAS CITY, USA el 25 de Noviembre de 1935,y contrajo matrimonio con
MANUEL ZAVALA PRIETO, y procrearon a:GLORIA ZAVALA MEJIA, casada con KEVIN
MEELBRECH; a THOMAS ZAVALA MEJIA, casado con CONIE NEALY; A RAMONA ZAVALA MEJIA,
casada con MARTIN LEE; a RITA ZAVALA MEJIA, casada con SCOTT HARRISON, que procrearon a
MARIA, a MONICA y ANDREA, todos HARRISON ZAVALA; y a MICHAEL ZAVALA MEJIA, casado
con KIM GILMAN, que procrearon a JESSICA, MICHAEL y RUSSELL y todos ZAVALA GILMAN.
Sobre ELENA MEJIA ZUNIGA DE ZAVALA, quiero decir que es una mujer muy interesada en
LA GENEALOGIA. Quiere que sus hijos, nietos y demás descendientes, no pierdan de vista SUS
RAICES ZACATECANAS y especialmente de Juanchorrey, nunca se olviden. Ya que si sus abuelos,
bisabuelos, etc., vivieron en ese lugar natal y fueron felices, cómo les darla gusto si los vieran, que su
descendencia conservara AMOR A ESA TIERRA. Ella está formando sus árboles genealógicos con
sus propias investigaciones y lo QUE YO LE HE APORTADO de mi material, que en sus raíces es el
mismo tronco en los DE LA TORRE, LOS CORREA, LOS GONZALEZ, etc.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 311

ALGUNAS FOTOGRAFIAS DEL ARBOL "MEJIA"


FRANCISCA ROSALES CORREA, casada con MANUEL MEJIA BARRIOS.

RAMONA MEJIA GONZALEZ, casada con D. FERMIN ZUÑIGA GONZALEZ.


312 José León Robles de la Torre

J. CRUZ MEJIA ROSALES, el dfa de su boda con MARIA ZUÑIGA MEJIA.

HIJOS DEL MATRIMONIO DE J. CRUZ MEJIA ROSALES Y MARIA ZUÑIGA MEJIA: DE IZQ. A DER.,
ELENA MEJIA ZUÑIGA, BELEN MEJIA ZUÑIGA, SALVADOR MEJIA ZUÑIGA, ROBERTO MEJIA
ZUÑIGA Y ALEJANDRA MEJIA ZUÑIGA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 313

LOS "ZUÑIGA" 1N JUANCHORRY.


Corre anexo a este libro un ARBOL GENEALOGICO DE LOS "ZUÑIGA",
donde podrán verse los nombres de ALGUNOS, no todos, los que llevan ese apellido. Para no
repetir todos los nombres, solamente y como muestra. El árbol comprende a D. FRANCISCO
ZUÑIGA, de Tepetongo, casado con MA. ALEJANDRA VALDES, que fueron padres de MARCOS
ZUÑIGA VALDES, que al parecer nació en el Salitrillo, casado con POLONIA CARLOS DE LA
TORRE, de Juanchorrey, que procrearon a varios hijos.
Sigo una línea: TEODORO ZUÑIGA CARLOS, nacido en Juanchorrey en 1768 y casado con
MARIA CATARINA DE ARO, que procrearon a:
JOSE IGNACIO ZUNIGA ARO, nacido en San Joaquín, Juanchorrey, Tep el dia 18 de
Septiembre de 1795 y casado el 16 de Sep. de 1819, con MA. DEL REFUGIO LUNA, nacida en
Juanchorrey en 1801. Procrearon a NAZARIO ZUNIGA LUNA, casado con MARGARITA ROSALES,
que dejaron gran descendencia. Pero yo sigo una línea:
J. TRINIDAD ZUÑIGA LUNA, nacido en Juanchorrey el 16 de Agosto de 1820, casado,
primero, con JUANA GONZALEZ SILVA, nacida en Juanchorrey el 11 de Febrero de 1822, y segundo
con MANUELA VALDES, yprocrearon hijos:
PANTALEONA ZUNIGA GONZALEZ, casada con JOSE MARIA VALDES;
IGNACIO ZUÑIGA GONZALEZ, casado con ANA MARIA GARCIA (de lo de Luna), y
procrearon gran descendencia.
JOSE ZUÑIGA GONZALEZ; SIXTO ZUÑIGA GONZALEZ (vivió en Sierra Mojada, Coah.) MA.
REFUGIO ZUÑIGA GONZALEZ; NATIVIDAD ZUÑIGA GONZALEZ; JUAN FRANCISCO ZUÑIGA
GONZALEZ (contador), y que aparece en una de las fotografías; MICAELA ZUÑIGA GONZALEZ,
casada con MANUEL DUARTE y procrearon hijos. Sólo seguiré DOS LINEAS.:
1.- FERMIN ZUÑIGA GONZALEZ, nacido en Juanchorrey el 11 de Julio de 1863, casado,
primero, con RAMONA MEJIA GONZALEZ y segundo con INES CALDERA. En las fotografías
aparecen : su hijo JOSE MA. ZUÑIGA MEJIA y CAYETANO ZUÑIGA MEJIA, casado con LIBRADA
MEJIA. Y MARIA ZUÑIGA MEJIA, madre de ELENA MEJIA ZUÑIGA, casada con MANUEL ZAVALA
PRIETO, de los que ya hablé antes.
Ahora seguiré otra línea, la 2, la de ALBINO ZUÑIGA GONZALEZ, hijo de D. J. TRINIDAD.
Albino nació en Juanchorrey, y se fue a vivir a la Hacienda de Santa Anita, Sierra Mojada, Coah., de la
que fue administrador; se casó con PETRA SANCHEZ y procrearon a:
BARBARA ZUÑIGA SANCHEZ, casada con D. PASCUAL CORREA de Juanchorrey y tienen
una gran descendencia;
AMALIA ZUÑIGA SANCHEZ, casada con una señorita de LA TORRE; J. TRINIDAD ZUÑIGA
SANCHEZ, casado con MODESTA CARLOS, que procrearon a MA. DE LA LUZ, LORENZA, SARA Y
JESUS TODOS ZUÑIGA CARLOS.
J. REFUGIO ZUÑIGA SANCHEZ, casado con CARMELA DE LA TORRE, y procrearon a:
ALFREDO, FEDERICO, SAMUEL, LUIS, ENRIQUE y CARMELA ZUÑIGA DE LA TORRE.
314 José León Robles de la Torre

ALGUNAS FOTOGRAFIAS DEL ARBOL "ZUÑIGA-MEJIA".

Izq. a Der.: NATIVIDAD ZUÑIGA MEJIA, JUAN FCO. ZUÑIGA MEJIA.


FERMIN ZUNIGA GONZALEZ.
MARIA ZUÑIGA MEJIA,

CAYETANO ZUÑIGA MEJIA. JOSE MA. ZUÑIGA: MEJIA.


Hijos de D. Fermin Zdfiiga González y Ramona Mejia González.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 315

SIGUEN LOS ZUÑIGA: Ya vimos antes que el tronco conocido de los Züñiga de Tepetongo y
Juanchorrey, fue D. FRANCISCO ZUÑIGA, casado con doña MA. ALEJANDRA VALDES. Esto por los
años de 1670 si consideramos que sus nietos nacen en el Salitrillo y Juanchorrey a partir de Octubre
de 1764. Su bisnieto D. JOSE IGNACIO ZUÑIGA ARO, nació en SAN JOAQUIN, cercano a
Juanchorrey, el 18 de Septiembre de 1795, casado en 1819 con doña MA. DEL REFUGIO LUNA, y
entre otros hijos, procrearon a D. J. TRINIDAD ZUNIGA LUNA, casado lo. con doña JUANA
GONZALEZ SILVA, y 2o. con doña MANUELA VALDES. D. Trinidad nació en Juanchorrey,Tep. Zacs.,
el día 16 de Agosto de 1820. De los 11 hijos del matrimonio anterior, ya vimos que uno fue D. FERMIN
ZUNIGA GONZALEZ, nacido en Juanchorrey el 11 de Julio de 1863; otro fue el CONTADOR D.
JUAN FCO. ZUÑIGA GONZALEZ, pero en esta página hablaré de otro de los hijos:
D. ALBINO ZUÑIGA GONZALEZ, nacido en Juanchorrey y casado con doña PETRA
SANCHEZ. Por cosas del destino, fue a trabajar como ADMINISTRADOR de la HACIENDA SANTA
ANITA, en-SIERRA MOJADA, COAH., donde nacieron varios de sus hijos: seguiré la linea de uno de
ellos. D. GUILLERMO ZUÑIGA SANCHEZ, nacido en la Hacienda donde trabajaba su padre, donde
se bautizó el 25 de Junio de 1898, y ya de joven vino a juanchorrey donde se casó con doña ELOISA
REVELES SANCHEZ, el 31 de enero de 1930 (nieta de D. Evaristo Sánchez), donde procrearon
varios hijos: RAFAEL ZUÑIGA REVELES, nacido en Juanchorrey el 26 Diciembre de 1930 y
registrado hasta el 5 de Febrero de 1931 (un mes y diez días después de nacido), casado en
Juanchorrey con la señorita LUISA HERNANDEZ ROBLES, de cuyos hijos hablaré más adelante:

RAFAEL ZUÑIGA REVELES Y LUISA HERNANDEZ ROBLES DE REVELES.

OTROS HIJOS DE D. GUILLERMO: TERESA ZUÑIGA REVELES, nacida en Juanchorrey el 21 de


Febrero en 1932 casada con ANTONIO NAVA ALVARADO; MARIA INES ZUÑIGA REVELES, nacida
en Juanchorrey el día 21 de Abril de 1934; ALBINO ZUÑIGA REVELES, nacido en Juanchorrey el día
28 de Novieiiibre de 1936, casado con BLANCA CARLOS CARLOS; FRANCISCA ZUÑIGA
REVELES, nacida en Juanchorrey el día 8 de Febrero de 1940, casada con JOSE MUÑOZ
MANDUJANO; SALVADOR ZUÑIGA REVELES, nacido el día 14 de Agosto de 1944, casado con MA.
316 José León Robles de la Torre

DEL CARMEN ZUÑIGA REVELES, nacida en Juanchorrey el día 15 de Septiembre de 1948 y casada
con JOSE MANUEL HUERTA RODRIGUEZ:

Hijos del matrimonio de RAFAEL Y LUISITA:

AMELIA ZUÑIGA HERNANDEZ, CON SUS PAPAS, EL DIA DE SU BODA, Ag. 7. 1977.

RAFAELA ZUÑIGA HNDEZ. EL DIA DE SU BODA, ACOMPAÑADA DE SUS HERMANOS: GUILLERMO,


FERNANDO Y ALFREDO, TODOS ZUÑIGA HERNANDEZ, Dic. 26-1992.
SIGUEN HIJOS DE RAFAEL Y LUISITA:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 317

ING. ALEJANDRO ZUÑIGA HERNANDEZ, el día de su BODA con CARMEN PADILLA MARTINEZ
el 19 de Noviembre de 1981, acompañados de su hermano GEMELO GUILLERMO.

ALFREDO ZUÑIGA HERNANDEZ, EL DÍA DE SU BODA NOV. 26 DE 1988, CON MA.


DEL ROSARIO
CARRILLO, LO ACOMPAÑAN SU HERMANA MARTHA Y EVARISTO, ZUÑIGA HDEZ.
318 José León Robles de la Torre

IZQ. A DER.: Rafael Z0fliga Reveles, SU NIETA: ALEJANDRA.LOPEZ ZUÑIGA, AL CUMPLIR 15 AÑOS DE
VIDA; su abuela LUISITA HERNANDEZ DE ZU111IGA; Y MA. AUXILIO ZUNIGA REVELES.

IZQ. A DER: FRANCISCO ROBLES CORREA, INOCENCIA ROBLES CORREA, PRISCILIANA ROBLES
CORREA DE HERNANDEZ, Luisita Hernández esposa de Zenón Meya; y BONIFACIO HERNANDEZ, al
cumplir 60 años de casado con Prisciliana.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 319

COMERCIANTES DE JUANCHORREY.

1. -LA PRIMERA TIENDA, después de la Revolución Mexicana, cuando la gente que había salido
a diferentes partes del país y a los Estados Unidos de Norteamérica, regresaba al terruño natal,
estuvo frente a la Plaza, a un lado de la peluquería, y era de D. CATARINO MONTOYA, allá
por 1921 o 1922. Después se la vendió a D. RAFAEL SANCHEZ.

2. -TIENDA DE LA PLAZA. Años después, por los 30s, a los 40s, se estableció, frente a la plaza,
en la esquina de la calle que va hacia los DURMIENTES, propiedad de D. FRANCISCO
SANCHEZ BARRAZA, cuyo primer ayudante fue D. BENJAMIN DE LA TORRE ROBLES,
después CELSO DE LA TORRE. La tienda pasó a propiedad de D. JESUS DE LA TORRE,
(Creo que todavía es de él y su familia).

3. -LA TIENDA DE D. JUAN DE LA TORRE ROBLES y de D. BENJAMIN DE LA TORRE


ROBLES, estuvo por la calle junto al río, antes de llegar a los DURMIENTES, frente a la casa
de D. EVARISTO SANCHEZ. Ya no existe.

4. -TIENDA DE D. NICANOR GONZALEZ MIRANDA. Dos o tres puertas de la de D. Juan de la


Torre, D. NICANOR hizo un local para tienda, pero fue su hijo JESUS GONZALEZ DE LA
TORRE el que la abrió y manejó por un tiempo, quedando luego con ella MANUEL GONZALEZ
DE LA TORRE, mi amigo.

5. - TIENDA DE D. JOSE MARIA SANCHEZ. Pasando el río por el lugar llamado "' LOS
DURMIENTES", siguiendo calle arriba, a mano izquierda, estuvo, -primero, LA ESCUELA
PARTICULAR, en la que yo estudié mis primeras letras. Después, cuando se construyó la
nueva escuela, el local fue ocupado con la TIENDA DE D. JOSE MARIA SANCHEZ.

6. -TIENDA D. AMBROSIO GONZALEZ. Junto a la casa de mis padres, al iniciar el callejón del
Barrio del VERGEL, se estableció esa tienda, que yo conocí desde niño, hace como unos 60
años, y que luego fue de MARTINIANO ROBLES RIVERA, y luego pasó a la propiedad de D. J.
CRUZ CORREA SANCHEZ, que conserva él y su familia, hasta la fecha 1998.

LOS "MERCADERES YVEND: DORES".


Los "MERCADERES" eran esos hombres que compraban quesos, huevos, etc., en Juanchorrey y
ranchos vecinos, y en sus BURROS los llevaban a vender, primero a Zacatecas, y posteriormente a
Jerez. Allí compraban telas, espejos, papas, chiles, etcetera, y cosas que los clientes les encargaban
y que luego repartían a domicilio.

1. -PRIMER MERCADER D. PAULIN ACUÑA. Desde 1921, después de la Revolución, iba de


Juanchorrey a Zacatecas, con su recua, por aquel viejo camino que hacia escalas en "LAS
COCINAS", donde los arrieros comían, y de allí se emprendía la subida, EMPEDRADA, para
que subieran las CARRETAS, hasta la "MESA DE LO DE LUNA" (a media cuesta había un
ojo de agua). Luego bajaban a los "NEGROS" a "SAN MIGUEL" y cruzando la cañada subían
hasta ZACATECAS. (Yo recorrí esos caminos con mi padre, cuando era niño, y visitábamos a
los parientes D. PEDRO NUÑEZ ROBLES, SUS HERMANOS v familias, que vivían en "Los
Negros").
320 José León Robles de la Torre

2. -D. JOSE ENCARNACION SANCHEZ, se quedó con la ruta de D. Paulín Acuña, cuando éste
dejó de viajar, por los años 1923 o poco después.

3. -DON HERCULANO NAVA GONZALEZ, también ejerció la "mercadería", por muchos años.

4. -D. J. GUADALUPE NAVA GONZALEZ, hijo de D. EPITACIO NAVA y sobrino de Herculano,


también ejerció ese comercio durante alguna temporadas .

5. -D. MARCELO DE LA TORRE, también fue mercader por los años de los veintes y treintas.

6. -FRANCISCO ROBLES CORREA (mi padre). Ejerció ese comercio durante varios años por
los 1922-1923 y otros. Posteriormente en la década de los treintas, viajó a Torreón, Coah.,
donde compraba KILOS DE ROPA en los saldos de la fábrica LA FE y los vendía en
Juanchorrey, La Estancia, El Salitrillo, La Tinaja, El Salitre, La Cuatrilla y otros ranchos
vecinos.

7. -D. RICARDO DE LA TORRE. Recorría Juanchorrey vendiendo DULCES, PANES DE


"COCHINITOS", CARAMELOS, ETC.

8. -D. ABRAHAM DEL RIO. Recorría el rancho vendiendo "CAMOTE CALIENTE" con su grande
charola en la cabeza. Un día muy frío, cuando el río llevaba agua, cruzó sobre unas piedras y
resbaló. La gente de la tienda de Ambrosio González, que estaba fuera, gritó "QUE
CALIENTE", mientras el pobre de D. Abraham recogía los restos de la mercancía.

9, -D. MANUEL GONZALEZ DE LA TORRE y JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE. Tambien


anduvimos en ese comercio. Comprábamos quesos en la sierra, huevos, etc., y lo llevábamos
a Jerez para regresar con papas, chiles, etc.

10. -D. VICENTE MERCADO, (que le faltaba una pierna). Venia desde Juanchorrey hasta
TORREON Y GOMEZ PALACIO, DGO. A COMPRAR BURROS, recorriendo con ellos una
semana, para llegar al Rancho y venderlos en la Región.

Otros más ejercieron alguna clase de comercio.

"RANCHOS DE "AGUAS" DE JUANCHORR»Y"


En la sierra de Juanchorrey existen varios RANCHOS DE "AGUAS", que sólo se habitan durante la
época de lluvias, del 15 de Mayo día de San Isidro Labrador, hasta fines de octubre. Citaré algunos de
esos ranchos, partiendo de Juanchorrey hacia la sierra del poniente:

1. "VALLECITOS", Partiendo por el camino junto el río, hacia el Poniente, vuelta a la derecha,
casi al pie del "DESPEÑADERO" está ese ranchito donde vivió D. RICARDO DE LA TORRE
con su familia.

2. "EL PUJO". Siguiendo el Arroyo Grande, hacia arriba, donde convergen dos arroyos, el de
"PANCHOLUCAS" que nace al pie del Despeñadero, y el que baja de la ceja, por la barranca,
abajo de la Laguna del Pozo. Allí empieza la dura subida hacia el Cordón del Alarnillo. En esa
casa vivía D. DANIEL ACEVEDO y su esposa DOÑA SOTERITA CARLOS, y en otra casa, D.
PASCUAL CORREA Y SU FAMILIA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac._ 321

3. "EL OREGANO".-Subiendo la cuesta hacia arriba del Pujo, se encuentra ese ranchito.

4. "LOS LIRIOS". Ranchito que está al pie del Despeñadero.

5. "CORDON DEL ALAMILLO".- Al final de la cuesta está ese rancho con varias casas: la de D.
EPITACIO NAVA; la de D. JESUS VENEGAS; la de doña MAGDALENA GONZALEZ; la de D.
FRANCISCO ROBLES CORREA y la de D. CASIMIRO DE LUNA.

6. "EL BAJIO DEL ALAMILLO".- En una pequeña cañada, al poniente del Cordón ... está este
ranchito donde vivió el tío TERESO DE LA TORRE con su familia.

7. "EL ALAMILLO" un poco arriba de la cañada citada, en una pequeña colina, está la casa de D.
VICENTE FERNANDEZ,

8. "EL ALAMILLO", un poco más adelante, potrero de por medio, está la casa de mis abuelos
maternos DARIO DE LA TORRE MURILLO y su esposa MARGARITA SANCHEZ GONZALEZ
DE DE LA TORRE.

9. "EL ALAMILLO". Unos 200 metros a la derecha, está la casa de D. MARTIN DE LA TORRE y
su familia.

10. "LAGUNA DEL POZO". A la izquierda, está la Laguna del Pozo con una casa, donde alguna
vez vivió mi papá FRANCISCO ROBLES CORREA.

11. "EL CAPULIN".- Volvamos a Juanchorrey, subiendo hacia la sierra, por otro camino del
"CERRO PELON", y al fondo, en el arroyo están dos casas: la de D. MANUEL CARLOS y la de
D. PANCHO CORREA.

12. "LOS TOMATES". Subiendo hasta LAS PIEDRAS DE AMOLAR, a la derecha está un pequeño
ojo del agua, y el ranchito citado.

13. "LAS PALOMAS".- Subiendo hasta arriba de la sierra, está la mesa del "PALO DEL COLGADO"
y a la izquierda está el rancho donde vivió mi padre D. FRANCISCO ROBLES CORREA con mi
madre FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ DE ROBLES, quienes ordeñaban vacas de los
señores GUTIERREZ y LOS SANCHEZ, DEL SALITRE, allá por los años treintas. También
vivieron allí, en otra casa mi tia TULA DE LA TORRE SANCHEZ con su esposo JUAN MEDIA.

14. "LA OBRA".- Es un rancho de 3 o 4 casas. Allí nació mi Padre FRANCISCO ROBLES
CORREA, el 3 de Diciembre de 1897.- Muchos años después, vivió en ese lugar con mi madre
FRANCISCA DE LA TORRE SANCHEZ (yo estaba pequeño); en otra casa vivía D. DIMAS
CORREA con su familia; en otra, D. TRANQUILINO RAMIREZ con su familiares; en otra, el tío
JOSÉ CORREA con su familia, y en alguna ocasión, también D. GUSTAVO GONZALEZ, cuyo
padre D. REGINO, era dueño de LOS MIMBRES.

15. "BARBECHITOS".- Más adelante, siempre al poniente, está ese ranchito donde vivió DOÑA
GHANA FERNANDEZ, Vda. de de la TORRE y en segundas nupcias, de MELENDEZ, Allí
asesinaron a su hijo RAYMUNDO DE LA TORRE FERNANDEZ, cuando el novio de su
hermana ROSARIO MELENDEZ FERNANDEZ, la raptó y al tratar de defender a la hermana, le
dispararon un tiro mortal. Ahí había otras casas habitadas.
322 José León Robles de la Torre

16. "EL VENADO".-Con varias casas: la de D. ALBINO REVELES, quien construyó, en 1955, una
capilla a la Virgen de FATIMA. Al otro lado de un arroyito, está la casa de D. PASCUAL MEJIA,
donde vivió mi tía TULA DE LA TORRE CON SU ESPOSO JUAN MEJIA y su familia; en otro
lado está la "CASA DE PIEDRA" donde vivió el tío TERESO DE LA TORRE GAMBOA con su
familia.

17. "PEÑITA BLANCA".- Cerca de allí está la casa citada donde vivió en alguna época, mi hermana
AGUSTINA ROBLES DE LA TORRE y su esposo RAYMUNDO ESCOBEDO.

18. "EL BOLADERO".- Allí vivió D. CRESCENCIO GONZALEZ, el propietario, con su esposa JULIA
ROBLES DE LA TORRE. Allí se refugió el señor CURA CABRAL cuando lo perseguían los
federales en 1926-1929, durante la revolución cristera, D. Chancho, le fabricó un sótano que
cubrían con tablas, para el caso de alguna visita extraña, y con una salida segura para huir en
caso necesario.

19. "LOS MIMBRES". Rancho de D. REGINO GONZALEZ, el dueño de SAN JOAQUIN.

20. "CHARCO DE LA RANA" y "SAN JULIAN", ambos ranchos eran de D. NICANOR GONZALEZ.

21. "LA ROSA MORADA". Allí vivió D. NESTOR ALVAREZ.

22. "EL PEDERNAL".- Allí vivieron los GARCIA: D. ALBERTO Y SU FAMILIA.

23. "LAS ESTAÑERAS".- Retrocediendo en el camino, hasta el Alamillo, se toma el camino a las
Estañaras, que al parecer construyó el español D. MATIAS URGEL, donde se sacaba estañó y
construyó una FUNDICION para beneficiar el metal, con el FUNDIDOR D. ANTONIO AVALOS,
que enseñó a mi padre a fundir el estaño, lo que hacia años después en Juanchorrey y en
Jerez.

24. "LAS ABANILLAS".- Más adelante de la Laguna del Caballo, bajando hacia la barranca, está el
rancho que es propiedad de D. ESTEBAN DE LA TORRE y de su esposa doña MARIA MEJIA
DE LA TORRE.

25. "SAN ANTONIO".- Rancho de los Sánchez, D. JOSE ENCARNACION SÁNCHEZ.

26. "SAN JOSE".- Rancho con tres casas, la de D. DIEGO REVELES, la de D. JUAN REVELES y la
de D. TRINIDAD ZUÑIGA.

27. EL SALITRE".- Rancho de D. ROSENDO GONZALEZ.

28. "RANCHO DEL CURA".- Ya expliqué en el capitulo de LOS CRISTEROS DE JUAN-CHORREY,


el por qué se llama así. Allí se ocultó el Sr. CURA D. EMETERIO CASTRO, de Tepetongo, en la
persecución juarista durante los años de 1857-1859, el rancho es propiedad de D. MARCELO
DE LA TORRE.

29. "RANCHO BANCO PACHON".- Propiedad de GUADALUPE DE LA -TORRE. Estos últimos


ranchos están en un cerro y una agreste barranca, donde se va trabajosamente.

30. "LA PROVIDENCIA".- Este rancho está subiendo a la sierra por el "PALO DEL COLGADO", y
poco más adelante está ese rancho, que era de D. TERESO DE LA TORRE GAMBOA: -Abajo
está el "BAJIO DE LO DE LEYVA" y "EL SALTO DEL HUISQUELITE".
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 323

AGRADECIMIENTOS.
Agradezco las contribuciones para el capítulo 29. "JUANCHORREY", del libro "TEPE-
TONGO, ZACS. 1596-1998", a los señores D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, por su
contribución tanto en documentos, como al conseguirme en los archivos parroquiales de Tepetongo,
cientos de actas para los arboles genealógicos. Y al Sr. cura D. MANUEL NAVA (F). Al SR. IGNACIO
SANCHEZ, DE JEREZ, por las actas que me obtuvo en los archivos parroquiales de ese lugar. A D.
JUAN DE LA TORRE ROBLES, por su gran ayuda con datos y sus tres folletos, que se mencionan en
el cuerpo del capitulo, y que fueron indispensables para la realización de ese capitulo. A. ELENA
MEJIA ZUÑIGA, de los Estados Unidos, por los datos genealógicos y fotografías enviadas; al señor D.
CAYETANO FLORES, secretario de la Parroquia de Tepetongo, por los envíos que me hacia de las
actas de nacimiento: (total 5,000). Y finalmente a la memoria de mi gran amigo D, JUAN N. CARLOS,
por los datos y documentos que me dejara y su obra inédita "HISTORIA DE JUANCHORREY", y que
me autorizó a usar, en lo que fuera conveniente, para el bien de la cultura de JUANCHORREY, su
tierra adoptiva por voluntad propia. A TODOS MUCHAS GRACIAS.
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE
Torreón, Coah., Agosto de 1998.

SO.- ti, CARGADERO, '1'EP.


Algunos de los primeros pobladores de este rancho, actualmente EJIDO.
Aquí nació D. JOSE MARIANO SANCHEZ DE SANTIAGO, el día 2 de Julio de 1758, siendo
hijo de D. PEDRO SANCHEZ y de doña ANA DE SANTIAGO DE LA TORRE, habiendo de ellos, una
gran descendencia que puede verse en el árbol genealógicos; "VARIOS-SANCHEZ", grupos 16 y 17.
Aquí nació D. JOSE RAFAEL NAVA ROBLES, el día 17 de Enero de 1798 siendo sus padres
D. JOSE VENANCIO NAVA y su esposa doña MA. EUFRACIA ROBLES; y su otra hija doña MA.
JOSEFA AGAPITA NAVA ROBLES, el día 23 de Mayo de 1800.
También vio su primera luz en este lugar, doña LUCIANA GONZALEZ SANCHEZ, el día 3 de
Enero de 1831, siendo hija de D. IGNACIO GONZALEZ SANCHEZ y de su esposa doña JUANA
SANCHEZ.
Aquí vivió D. JOSE SEVERO DE JESUS ROBLES ARELLANO, nacido en la Tinaja el día 6 de
Noviembre de 1812 y su esposa doña MA. PETRA CASAS FERNANDEZ, (la.) y con su segunda
esposa doña MA. TEODOSIA DE JESUS NAVA SILVA. Aquí procrearon algunos de sus hijos: D.
JOSE ESTEBAN DE JESUS ROBLES CASAS, nacido el día 25 de Diciembre de 1834; MA. VICTORIA
ROBLES CASAS, el día 20 de Octubre de 1841; D. ANTONIO ROBLES CASAS, en 1846 y otros más. De
su segunda esposa D. ALEJANDRO ROBLES NAVA, el dia16 de Octubre de 1866, que casó con
doña AGUSTINA CORREA GONZALEZ. (Abuelos del que esto escribe).
EL RANCHO O HACIENDA de El CARGADERO, TEP., (porque hay otro en Jerez), fue
propiedad de doña MONICA CARLOS DE SANCHEZ, que tenia trabajadores para las siembras de
sus tierras y para cuidar sus ganados (ella vivía en Jerez, la mayor parte del tiempo).

31.- LA TINAJA.
Primeros pobladores de la Tinaja, que ahora es EJIDO.
D . JERONIMO DEL ROSARIO ROBLES, nacido en este lugar aprox. en 1695, casó con doña
MA. GERTRUDIS RENTERIA, fueron tronco de GRANDES GENERACIONES. Aquí nacieron sus
hijos: FRANCISCO JOSE ANTONIO ROBLES RENTERIA, Aprox. en 1735; D. JOSE MA. ROBLES
RENTERIA, Aprox. en 1745 que casó con doña Josefa MAGALLANES; antes de seguir adelante, diré
que D. FCO. JOSE casó, primero con GERTRUDIS GARCIA, y 2o. CON MA. FELICIANA CORREA;
D. JULIO ROBLES RENTERIA, 'Aprox. en 1750, casó con MARIA TERESA AGOSTA; DÑA.
TEODORA ROBLES ` RENTERIA, Aprox. 1755, casada con D. PIOQUINTO DE LA TORRE, que
324 José León Robles de la Torre

falleció en Sept. 27 de 1801; y D. JUAN TOMAS ROBLES RENTERIA, Aprox. en 1760, casado con
doña MA. DE JESUS ARELLANO LUEVANO (hija de D. Juan N. Arellano y de Ma. Isabel Luévano).
DON JUAN TOMAS fue mi tatarabuelo.
"En el Puesto de la Tinaja --dice D. Juan N. Carlos en su Hist. inédita de Juanchorrey--,
jurisdicción de esta villa de XEREZ, en veinte y cuatro de diciembre de mil setecientos diecisiete años
(1717), FALLECIO BLAS DE LA TORRE, español, casado que fue con DOÑA ISABEL FLORES DE
LA TORRE, se confesó conmigo el día de AIER y recibió el Sacramento de la Extremaunción y no el
de la Sagrada Eucaristía por las bascas que tenía, o probocación a vómitos, testó el año de mil
setecientos catorce (1714) ante Mig/1 Alvarez de Quiñones, ESCRIBANO PUBLICO (ortografía
original) de esta Jurisdicción, dexó ordenado q/e su cuerpo sea sepultado con misa de cuerpo
presente, vigilia y ofrenda como se acostumbra i si no lo fuere, se diga luego el primer día q/e se
pueda según Ritos de N.S.M.Ig/a. Item manda que consecutivo se le diga UN NOVENARIO de misas
cantadas por su alma, o por las que alguna cosa fueren a cargo i que se paguen a peso.- Item declara
ser por COFRADE de la COFRADIA DEL S/mo Sacram/o de esta Villa, manda se le den los quince
ducados a dicha COFRADIA.- Item declara ser COFRADE de la COFRADIA DE N.S. DE LA LIMPIA
CONCEPCION de esta Villa, a la que manda se le den SEIS PESOS a dicha Cofradía. Item manda a
las mandas forzosas i acostumbradas a CUATRO REALES a cada una.- Item manda decir CIEN
MISAS REZADAS por su intención, la limosna A PESO.- Deja por sus Albaceas a su muger doña
ISABEL FLORES DE LA TORRE i al Señor Manuel Prieto Gallardo i a Carlos Escobedo su ierno i
para q/e conste lo firmé.- D. NICOLAS CARLOS DE GODOL"
Se dice que LA TINAJA fue FUNDADA por D. PEDRO DE LA TORRE COPELO. El fue hijo de
mi tataradeudo segundo, D. CRISTOBAL DE LA TORRE, GAMBOA, nieto del fundador de Tepetongo.
Estuvo casado con doña RITA SANCHEZ (Arbol DE LA TORRE 6-C.).
Aquí nació D. ANTONIO ROGELIO BERUMEN CARLOS, el día 13 de Junio de 1764, siendo
hijo de D. JOSE MANUEL BERUMEN y de su esposa doña FRANCISCA CARLOS.
Aqui nació doña MA. CRISTINA CARLOS SORIA, el día 23 de Abril de1767, siendo sus
padres D. JUAN CARLOS y su esposa doña TADEA SORIA.
Aquí fue la tierra natal de doña MA. SATURNINA NAVA ACEVEDO, el día 30 de Nov. de
1821, siendo hija de D. JESUS NAVA CORREA, y de su esposa doña MA. GERTRUDIS ACEVEDO
BANUELOS.
Aquí nació doña MA. SABINA GONZALEZ ROJAS, el día 3 de Septiembre de 1837, siendo
sus padres D. ANTONIO GONZALEZ FLORES y doña MA. ROJAS VENEGAS, y sus abuelos D.
FRANCISCO GONZALEZ y doña VICTORIA FLORES.
En este rancho nació D. MARCOS ACEVEDO NAVA, el día 24 de Abril de 1853, siendo hijo
D. ANTONIO ACEVEDO y de su esposa doña DIONICIA NAVA ROBLES. Su abuelo fue D.
SEVERIANO NAVA y su esposa doña SAN PABLO ROBLES.
D. ANTONIO NAVA ROBLES, casado con doña ISABEL ORTIZ TORRES, procrearon en la
Tinaja a D. CASIMIRO NAVA ORTIZ, y otros cinco hijos en EL SALTO.
De los hijos de D. JOSE SEVERO DE JESUS ROBLES ARELLANO, nacidos en el
CARGADERO, TEP, ZACS., se encuentran los siguientes:
4-B).- JOSE MANUEL ROBLES CASAS, nacido en el CARGADERO, TEP, ZACS., el día 16
de Julio de 1839, y casado con doña BRIGIDA NAVA (una de la 4 hermanas casadas con 4
hermanos), y procrearon los siguientes hijos: JESUS, GREGORIA Y PASCUALA ROE3LES NAVA, que
murieron pequeños; MANUEL ROBLES NAVA, que se fue a los Angeles, Calif.U.S.A. y no se volvió a
saber de él; y MA. GUADALUPE ROBLES NAVA.
La siguiente fotografía corresponde a DOÑA MARIA GUADALUPE ROBLES NAVA, hija del
matrimonio anterior, nacida en 1884 y fallecida en Jerez, Zacs., en 1978 a la edad de 94 años. Yo la
conocí poco tiempo antes de su fallecimiento, porque mi padre. FRANCISCO ROBLES CORREA, su
primo hermano, me llevó a saludarla. Entonces tenía 92 años de edad y me parece recordar que
estaba en silla de ruedas, pero perfectamente lúcida. Ahí hicieron recuerdos de la familia, que siendo
tan numerosa, se encontraba dispersa por varios lugares de la República y del extranjero.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 325

DOÑA BRIGIDA NAVA esposa de MA GUADALUPE ROBLES NAVA,


D. JOSE MANUEL ROBLES CASAS HIJA DE D. JOSE MANUEL ROBLES
Y DE SU ESPOSA BRIGIDA NAVA

4-C).-. MANUELA ROBLES CASAS, hija de D. José Severo, también nació en el CARGA-
DERO, TEP. ZAGS., el 16 de. Junio de 1837, y casada con don MACARIO GONZALEZ, y procrearon a
BENITO, EMETERIA y APOLONIA GONZALEZ ROBLES.
4-G).- POMPOSA ROBLES CASAS, nacida en el CARGADERO, TEP, ZAGS., el día 20 de
Agosto de 1849, y casada con D, REGINO NAVA BARRIOS, y procrearon 7 hijos: MARIA, JUAN,
DELFINA, ENRIQUE, MA. GUADALUPE NAVA ROBLES, casada con MIGUEL MERCADO; HILARIA
NAVA ROBLES, CASADA CON D. MARGARITO ROBLES OROZCO, en el CARGADERO, y
procrearon gran descendencia; JESUS MA. ROBLES NAVA, casado con doña CATALINA PEREZ,
radicados en Calera (Víctor Rosales, Zacs), y él es un, gran poeta y orador del pueblo donde vive,
procrearon.12 hijos; PASCUALA NAVA ROBLES, casada en el CARGADERO con FRANCISCO
ROBLES OROZCO, hermano de Margarito, y procrearon varios hijos, (Ver árbol "ROBLES"),
4-F).- ANTONIO ROBLES CASAS, hijo de D. José Severo, nacido en el Cargadero, Tep., en
1846, y casado con MA. DEL REFUGIO NAVA, que aparece en la siguiente fotografía:
326 José León Robles de la Torre

MA. DEL REFUGIO NAVA, ESPOSA DE D.


ANTONIO ROBLES CASAS.

Este matrimonio procreó 11


hijos, entre los que se encuentran:
BERNARDO ROBLES NAVA, casado
con doña VICTORIANA HERRERA, que
dejaron larga descendencia.

D. EDUARDO ROBLES NAVA,

CASADO CON DONA DOLORES ALANIS HERNANDEZ, EN 1901, EN EL MAGUEY, ZACS.,- EL FUE
REVOLUCIONARIO Y MURIO EN COMBATE EN H. DEL PARRAL, CHIH:, EN 1910. SU ESPOSA
MURIÓ EL 23 DE AGOSTO DE 1963.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 327

Este matrimonio procreó a EMILIANO ROBLES ALANIS, casado con MARIA TREJO y
procrearon a ANTONIO, MA. DOLORES, EDUARDO y ROBERTO, todos Robles Trejo. A MA. DE
LOS ANGELES (ANGELITA) ROBLES ALANIS, que nació en Mapimí, Dgo., el 23 de agosto de 1905
y se casó en 1935 con D. MIGUEL GARCIA MARTINEZ. Ella vive en 1998, cuando se escribe este
capítulo con sus 93 años cumplidos. Este matrimonio procreó al ARQ. ADOLFO GARCIA ROBLES,
nacido el 23 de Julio de 1936, casado con GUILLERMINA GUTIERREZ; Profa. MA. DE LOS
ANGELES GARCIA ROBLES, nacida el 29 de Agosto de 1940, y casada con el ING. ENRIQUE
LOPEZ; y la LIC. TERESA GARCIA ROBLES, nacida el 14 de Octubre de 1944, ella es JUEZ DE
DISTRITO en México, D.F.

FOTO DE BODAS DE ORO MATRIMONIALES, en 1985. Sentados de Izq., a Der.:


ROCIO LOPEZ GAMA; MIGUEL GARCIA MARTINEZ (falleció años después); MA. DE LOS ANGELES
(ANGELITA) ROBLES ALANIS DE GARCIA; LUIS MIGUEL LOPEZ GARCIA; GUILLERMINA GUTIERREZ
HERNANDEZ; De pie: mismo orden: JULIETA LOPEZ GARCIA, MA. DE LOS ANGELES LOPEZ GARCIA;
LIC. Mk TERESA GARCIA ROBLES; ARQ. ADOLFO GARCIA ROBLES; PROFRA. Mk DE LOS ANGELES
GARCIA ROBLES DE LOPEZ; CATALINA GARCIA GUTIERREZ y ADOLFO GARCIA GUTIERREZ.
328 José León Robles de la Torre

TOMAS ROBLES ALANIS, nacido en 1911, y casado con DOÑA MARIA GONZALEZ. SRA.
SOCORRO ROBLES ALANIS, casada con JESUS GARCIA RODARTE, el 30 de Noviembre de 1932.

SRA. SOCORRO ROBLES ALANIS Y JESUS GARCIA RODARTE.


EL DIA DE SU BODA.

Este matrimonio procreo a los gemelos GERMAN y MA. DE LOS ANGELES, fallecidos pequeños, en
Gualterio, Zacs., donde nacieron; JOSE GERMAN EMILIANO VALENTIN GARCIA ROBLES, nacido
en la Ciudad de Durango, Dgo., casado con la señora ROSA ANTUÑANO; EVA GARCIA ROBLES,
nacida en Durango, Dgo., y casada con D. JULIO RODRIGUEZ ANAYA y procrearon a GEORGINA,
ANGELICA, ZITA EVA, y GUADALUPE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac., 329

MA. GUADALUPE GARCIA ROBLES, nacida en la ciudad de Zacatecas, Zacs. y casada con el Dr.
RODOLFO HERRERA MUNGUIA, y procrearon a VERONICA, RODOLFO y CAROLINA, todos Herrera
García. SOCORRO GARCIA ROBLES, nacida en la dudad de México, D.F., y casada con el ARQ.
VICENTE GARCIA FRANCO, y procrearon a VICENTE JESUS y VIVIAN JOCELYN GARCIA GARCIA.

SENTADAS DE IZQ. A DER.: MA. DEL SOCORRO GARCIA ROBLES, SOCORRO ROBLES ALANIS Y MA.
GUADALUPE GARCIA ROBLES. De pie: GERMAN GARCIA ROBLES y EVA GARCIA ROBLES.

DE IZQ. A DER.: ZITA EVA RODRIGUEZ


GARCIA, SENTADA; ANGELICA RODRI-
GUEZ GARCIA, AL CENTRO ATRÁS;
GUADALUPE RODRIGUEZ GARCIA,
DERECHA; Y GEORGINA RODRIGUEZ
GARCIA, CASADA CON EL LIC. JUAN
MANUEL MAUPOME PEREZ.
330 José León Robles de la Torre

IZQ. A DER.: CAROLINA HERRERA GARCIA, MA. GUADALUPE GARCIA ROBLES DE HERRERA, DR.
RODOLFO HERRERA MUNGUIA, y sentada MA. DEL SOCORRO ROBLES ALANIS DE GARCIA.

IZQ. A DER: LIC. VERONICA HERRERA GARCIA, CAROLINA HERRERRA GARCIA,


y LIC. RODOLFO HERRERA GARCIA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 331

4-F-5).- MA. GUADALUPE ROBLES NAVA, casada con D. JUAN NUÑEZ, vivieron en los
Negros, Zacs., pero de origen de LA TINAJA y EL CARGADERO,TEP.- En los Negros nacieron sus
hijos: FRANCISCO ROBLES NUÑEZ, casado con VICTORIANA RODRIGUEZ, procrearon a SAL-
VADOR, ANTONIO,TOMAS, JUAN, FERNANDO y JOSE, todos Núñez Rodríguez. A ANASTASIA
NUÑEZ ROBLES, casada con MARCELINO BAUTISTA, procrearon a: VICTORIA, ENRIQUE,
MODESTA, PETRA, ESTHER, JESUS, MERCEDES y CARLOS, todos Bautista Núñez. A EVE-
RARDO NUÑEZ ROBLES, casado con HILARIA ROMERO, procrearon a AMALIA, ERNESTO, MA.
DEL PILAR, MA. PAZ, MA. CONCEPCION, JOSE ANGEL, FELIPE, y JUAN, todos Núñez Romero. A
IGNACIA NUÑEZ ROBLES, casada con MANUEL OROZCO, y procrearon a: JUAN, CARMEN,
MARGARITA y ANTONIO, todos Orozco Núñez. A MODESTA NUNEZ ROBLES, casada con RAFAEL
GARCIA, procrearon a: ANTONIO, INES, GUADALUPE, MA. DE JESUS, JUANITA, LUZ MARIA, MA.
CONCEPCION, MANUEL y J. JOSE. Todos García Núñez. A PEDRO NUÑEZ ROBLES, casado con
JUANITA RODRIGUEZ.
Este matrimonio procreó
varios hijos, todos en los
Negros, Zacs., menos el
último, y fueron: LUCAS
NUÑEZ RODRIGUEZ, casa-
do con MA. ISABEL ALA-
MILLO, que procrearon a:
ARMANDO, PATROCI-
NIO, PEDRO, HUGO,
MA. DE JESUS, LETI-
CIA, y MAGDALENO, To-
dos Núñez, Alamillo. A
AURORA NUÑEZ RO-
DRIGUEZ, casada con
FRANCISCO RUIZ ES-
PARZA, procrearon a:
FRANCISCO, J. JOSE,
OLIVIA, AURORA, y IR-
CARDO, todos Ruiz Nú-
ñez, A MA. GUADALU-
PE NUÑEZ RODRI-
GUEZ (F) A ANA MARIA
NUÑEZ RODRIGUEZ
Soltera. A MARIA DOLO-
RES NUÑEZ RODRi- FOTO
TOMADA EL 26 DE JUNIO DE 1959. DE IZQ. A DER.: JOSE NUÑEZ,
GUEZ, casada con el EVA NUÑEZ Y PEDRO NUÑEZ ROBLES.
ING. FERNANDO RO-
SSO, y procrearon a
TELMA LORENA, casada
con MIGUEL ANGEL BAEZ VAZQUEZ, a MIRNA GABRIELA, casada con el ING. ISAURO LOPEZ
MUÑOZ, que procrearon a GERMAN ISAURO; a GUSTAVO ADOLFO ROSSO NUNEZ y FERNANDO
JOSE ROSSO NUÑEZ; y JAKELIÑ DEL CARMEN, °a quien bautizamos mi esposa y yo. Casada con
T. ALEJANDRO ROMO GARCIA //A JUANITA NUÑEZ RODRIGUEZ, casada con el Dr. GUILLERMO
GAYTAN, y procrearon a JUAN GUILLERMO GAYTAN NUÑEZ. A DRA. OFELIA NUÑEZ
RODRIGUEZ, casada con el Dr. PORFIRIO CALVEZ, y procrearon a CLAUDIA OLIVIA GALVEZ
NUÑEZ, a ERIN JOHANNA GALVEZ NUÑEZ y a ELISA JOCELYN GALVEZ NUÑEZ. A MANUEL
EDUARDO NUÑEZ RODRIGUEZ, casado con ELIZABET y procrearon a ELIZABET NUÑEZ.
332 José León Robles de la Torre

4-H) JOSE MA. ROBLES CASAS, nacido en el CARGADERO, TEP. ZACS., el día 19 de Julio
de 1852, casado con MARIA NAVA, también procrearon a: DELFINA ROBLES NAVA, casada con
JOSE MENCHACA, y radicados en JEREZ, ZACS., procrearon a SALVADOR y a RAMON, que
murieron sin dejar descendencia. A LAURO MENCHACA ROBLES, casado con MA. ISABEL
ACOSTA que procrearon a GUADALUPE, LAURO y LAURA, todos Menchaca Acosta. A JOSE
MENCHACA ROBLES, casado con MA. DE LA LUZ GONZALEZ, y procrearon a JAVIER, ANA
MARIA, TERESA, CARLOS, ENRIQUE y JOSE, todos Menchaca González. Al ING. BONIFACIO
MENCHACA ROBLES, casado con MA. TERESA DE LA TORRE (su prima tercera) y procrearon a
JOSE ANTONIO y MA. LUCILA, todos Menchaca de la Torre.

FAMILIA NUÑEZ RODRÍGUEZ

PEDRO NUÑEZ ROBLES (al centro de sombrero), EDUARDO NUÑEZ RODRIGUEZ; MA. DE JESUS NUÑEZ RODRIGUEZ; ANA
MA. NUÑEZ RODRIGUEZ; MA. DOLORES NUÑEZ RODRIGUEZ, ORA. OFEUA OLIVIA NUÑEZ RODRIGUEZ; DR. GUILLERMO
GAYTAN B.; JUAN GUILLERMO GAYTAN NUÑEZ; RICARDO GAYTAN NUÑEZ; GUSTAVO ROSSO NUÑEZ, JAQUELINE ROSSO
NUÑEZ; RAFAEL TRIANA MARTINEZ; CESAR JUAN TRIANA NUÑEZ; DR. PORFIRIO GALVEZ DURAN; CLAUDIA OLIVIA
GALVEZ NUÑEZ; ERIN JOHANA GALVEZ NUÑEZ; ELISA JOSELYN GALVEZ NUÑEZ; ANA ISABEL NUÑEZ ALAMILLO Y
EDUARDO NUNEZ ROMERO.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 333

A. FRANCISCO ROBLES NAVA, CASADO CON EPIFANIA LUNA.

Ese matrimonio procreó a: ELISA ROBLES LUNA, casada con Ei Profr. ANTONIO LOPEZ
ORTEGA, y procrearon a MARCO ANTONIO, DELFINA ELISA, ERENDIRA ENEDINA, FRANCISCO
JAVIER, ISAAC PITAGORAS y DAVID CUAUHTEMOC. Todos López Robles.
A FRANCISCO ROBLES LUNA, casado con MERCEDES GARCIA REYES y procrearon a:
RUTH ELIZABETH, MARTHA NINA, MARCO ANTONIO, RICARDO ABEL, OLGA YOLANDA y JUAN
FRANCISCO, todos Robles García. El último citado casócon con ELISA MA, AGUILERA. A JESUS
ROBLES LUNA, casado con MARGARITA RODRIGUEZ, y procrearon a FRANCISCO. ZITA SILVIA
ROBLES LUNA, casada con LUIS SHEAFFERS. Hijos LUIS ERIK y GERMAN.
4-H).- DOÑA MARIA NAVA, esposa de D. JOSE MARIA ROBLES CASAS, que había nacido el 19 de
Julio de 1852, y ella poco tiempo después, y que seguramente se casaron a mediados de la década
de los 1870s. y procrearon varios hijos que ya se citaron en otro segmento de este libro, pero entre
ellos D. EULALIO ROBLES NAVA, quien la acompaña en la fotografía que aparece arriba.
En seguida se narra la biografía de D. Eulalio Robles Nava, que es muy interesante, ya que
llegó a ser Presidente Municipal de Zacatecas en 3 ocasiones y Tesorero por dos ocasiones. Fue
hombre de empresa, honrado y trabajador, pero de una rectitud que imponía a los que le servían.
El origen de D. José María fue EL CARGADERO, TEP., y el de doña MARIA, fue
JUANCHORREY, TEP. ZACS,
4-H).- JOSE MARTA ROBLES CASAS, nacido en el Cargadero, Tep., el día 17 de Julio de
1852, y casado con MARIA NAVA, se fueron a radicar al MAGUEY, ZACS., donde nacieron varios de
sus hijos:
A).- DELFINA ROBLES NAVA, casada con JOSE MENCHACA, procrearon varios hijos, en
JEREZ, ZACS.: SALVADOR, RAMON, JOSE, ING. BONIFACIO Y LAURO.
B).- EULALIO ROBLES NAVA, nacido en el MAGUEY, ZACS., el día 12 de febrero de 1881, y
casado con DOÑA ROSA MA. MORALES. En Zacatecas, Zacs, y procrearon varios hijos: MARIA
LUISA, ANA MARIA, EULALIO, JOSEFINA (religiosa) ROSA MARIA, FERNANDO Y ROBERTO.
Todos Robles Morales.
334 José León Robles de la Torre

D. EULALIO ROBLES NAVA ACOMPAÑADO DE SU MADRE DOÑA MARIA NAVA.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 335

D. EULALIO SALVO DEL FUSI-


LAMIENTO A TRES PERSONAS.
Después de la famosa BATALLA
DE LA TOMA DE ZACATECAS en Junio de
1914, en que dominaron las armas
revolucionarias del GENERAL FRANCIS-
CO VILLA, quien ordenó la ejecución de
tres personas; como lo veremos a conti-
nuación y cuyos hechos relató años des-
pués el hijo del protagonista ID. EULALIO
ROBLES NAVA, D. Fernando Robles Mo-
rales, a la periodista GUADALUPE APPEN-
DINI, publicada en Excelsior del 18 de Julio
de 1983, con el título a 8 columnas que
dice: "DESPUES DE LA TOMA DE
ZACATECAS DON EULALIO ROBLES
NAVA CONSIGUIO QUE VILLA NO
EJECUTARA A BEATRIZ G. ORTEGA".
Veamos:
"..Hace pocos días relatamos la
famosa Batalla de Zacatecas. Después de
una contienda de varias horas FRANCIS-
CO VILLA tomó la Ciudad y dijimos que
generosamente perdonó la vida de doña
BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA, a la que le
ordenó le INFORMARA "LOS GRADOS DE
LOS SOLDADOS FEDERALES" hos-
pitalizados. Supimos que no se debió a la
bondad de Villa que se salvara la des-
cendiente del héroe zacatecano JESUS
GONZALEZ ORTEGA. El Señor FER-
EULALIO ROBLES NAVA. NANDO ROBLES MORALES, zacatecano e
hijo del Señor Eulalio ROBLES NAVA nos
relató los motivos que tuvo Francisco Villa para perdonar la vida a DOÑA BEATRIZ GONZALEZ
ORTEGA y a dos personas más.
El General Francisco Villa tenia dos personalidades: "Quiero elegir la de hombre de buenos
sentimientos y corazón noble, pero que la gloria de sus triunfos y por la toma de Zacatecas, saltó uno
de sus graves impulsos y por la sencilla razón DE NO HABERLE REVELADO LOS RANGOS DE
LOS HERIDOS hospitalizados y sin control, mandó FUSILAR AL DOCTOR GUILLERMO LOPEZ DE
LARA, conocido y querido en la Región, quien estaba al frente del hospital de sangre. Al intervenir
BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA, ayudante del Doctor, corrió la misma suerte y también fue mandada
al PAREDON; hubo un tercero que suplicó por la vida de estas dos personas, el Ingeniero ROJAS, y
los TRES FUERON SENTENCIADOS A MUERTE."
José León Robles de la Torre
336

"La noticia corrió como


reguero de pólvora por la
ciudad, que estaba an-
gustiada, diezmada y
ante la sin razón. Nadie
se atrevía a pedir algo tan
sencillo como respetar
TRES VIDAS de perso-
nas que sólo estaban
cumpliendo con su sagra-
do deber de curar he-
ridos, víctimas de la
famosa "Toma de Zaca-
tecas."
El General Villa
"ebrio de poder de friun-
fo", como no le daban la
información que pedía al
médico y sus ayudantes,
ORDENO QUE FUERAN
FUSILADAS LAS TRES
PERSONAS.
"El JEFE DE
CAMILLEROS, EULALIO
ROBLES, se enfrentó al
General Villa.
"La entrevista se
desarrolló de la siguiente IZQ. A DER. SENTADA, JOSEFINA (RELIGIOSA),
manera --dice nuestro MA. LUISA, D. EULALIO Y ROSA MARIA.
informante-- "Sr. General
entre las divisiones de sus fuerzas hay una que lleva el nombre del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo
y Costilla. Otra ondea el nombre del Generalísimo Morelos. Y Villa ya molesto contestó: "En efecto,
una más, la de JESUS GONZALEZ ORTEGA". Villa a punto de estallar, contestó: "Sí y qué". Nada
menos que acaba de mandar FUSILAR a su sobrina nieta. "
"Sabedor de la mancha que esto significaría para su causa, EXTENDIO UN SALVO
CONDUCTO que mi padre, en el propio coche de Villa, le pidió a su chofer que lo llevara a donde
serian fusiladas las tres personas para impedir que lo hicieran. Así fue como se salvaron, no
solamente la sobrina nieta de González Ortega, sino también las otras dos personas."
"Al año siguiente, doña BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA LE ENVIO UN "TESTIMONIO" de
agradecimiento a D. EULALIO ROBLES, el que dice así:
"Estimado señor ROBLES: Quiero que esta pobre tarjeta sea como la memoria eterna de mi
gratitud. Que ella le recuerde que hoy hace un año, GRACIAS A SU VALOR Y ABNEGACION,
SALVO TRES VIDAS, ENTRE ELLAS LA MIA. Forme pues esta mi humilde manifestación parte de la
herencia de sus hijos, para que ellos se inspiren en su recuerdo y viviendo honrados y virtuosos, sean
capaces de imitarlo". Firma BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA: Zacatecas, a 24 de Junio de 1915. Al
Señor EULALIO ROBLES."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 337

POL,I'I'ICO.
Según relación de los Presidentes Municipales de Zacatecas de 1906 a 1988, que me envió el Lic. D.
Raúl Rodríguez Santoyo en 1988, cuando era Presidente Municipal de Zacatecas, aparecen los
siguientes datos relacionados con D. Eulalio Robles Nava:
"Fue Presidente Municipal el tío Eulalio, en 1918, cuando los períodos eran de un sólo año.
Posteriormente, en 1920, volvió a desempeñar el mismo cargo de Presidente Municipal del Municipio
de Zacatecas.
"1932-1933. Pasados los años, a finales de mil novecientos treinta y dos, desempeñó el
mismo cargo y todo el año siguiente de 1933.
También desempeñó el cargo de Tesorero Municipal en dos ocasiones, siendo la última en
1940, cuando era Gobernador el General D. Pánfilo Natera.
Ya mencioné que el matrimonio del tío EULALIO ROBLES NAVA con doña ROSA MARIA
MORALES, procreó varics hijos, entre los que figuran tres hijas: ROSA MARIA ROBLES MORALES,
que ya falleció en la ciudad de México, D.F.-
MARIA LUISA ROBLES MORALES, que vive actualmente en 1998 cuando se escriben estos
datos.
JOSEFINA MARIA ROBLES MORALES, que profesó votos de religiosa como SOR
ADORACION y se encuentra en los Angeles, California, U.S.A. y con la que esporádicamente, en los
fines de año. tenemos alguna comunicación epistolar.

DE IZQ. A DER.; ROSA MARIA ROBLES MORALES: JOSEFINA MA. ROBLES MORALES, EL DIA EN
QUE PROFESO SUS VOTOS COMO RELIGIOSA; Y MA. LUISA ROBLES MORALES, QUE VIVE
ACTUALMENTE EN LA CIUDAD DE MI=XICO (1999).
338 José León Robles de la Torre

Otro de los hijos del tío Eulalio, fue FERNANDO ROBLES MORALES, nacido en la Ciudad de
Zacatecas el dia 23 de Mayo de 1916, en plena Revolución,
Antes de seguir adelante, mencionaré que después de 1940, cuando el tío Eulalio fue
Tesorero Municipal en Zacatecas, fue perseguido y plagiado. En la entrevista periodística que ya
mencioné antes, en la parte final, dice: "Entonces habían muchas rencillas políticas y don EULALIO
FUE SECUESTRADO, PERSEGUIDO Y FINALMENTE IGNORADO, A PESAR DE SER UN
HOMBRE DE BIEN, HONRADO Y VALIENTE."
Sigamos con D. Fernando Robles Morales, quien contrajo matrimonio con doña EUSTOLIA
DUEÑAS, nacido en la ciudad de Zacatecas, y procrearon los siguientes hijos:
1. - LUIS HUGO ROBLES DUEÑAS, nacido en la Ciudad de Zacatecas, y casado con MA. NOHEMI
CASILLAS, quienes a su vez procrearon a: NOHEMI GUADALUPE ROBLES CASILLAS;
MONICA LAURA ROBLES CASILLAS; LUIS FERNANDO ROBLES CASILLAS; ANA LUISA
ROBLES CASILLAS.
2. J. EULALIO ROBLES DUEÑAS (F), nacido en Zacatecas y casado con GUADALUPE
BELTRAN quienes procrearon a: JOSE EULALIO ROBLES BELTRAN; PATRICIA GUADALUPE
ROBLES BELTRAN; FERNANDA GABRIELA ROBLES BELTRAN; JORGE HUMBERTO
ROBLES BELTRAN y ERIKA ROSALINDA ROBLES BELTRAN.
3. FERNANDO ROBLES DUEÑAS, nacido en Zacatecas y casado con MARIA LUZ AVILA, y
-
procrearon a: FCO. JAVIER ROBLES AVILA; FERNANDO HUMBERTO ROBLES AVILA;
SUSANA ROBLES AVILA; LUZ MA. ROBLES AVILA; y LAURA ELIZABET ROBLES AVILA.
4. - ROSALINDA ROBLES DUEÑAS, nacida en Zacatecas, y casada con LIC. FEDERICO DE LA
LOZA, y procrearon a: BARBARA DE LA LOZA ROBLES; LORENA DE LA LOZA ROBLES; y
FEDERICO DE LA LOZA ROBLES.
5. - JOSEFINA ROBLES DUEÑAS, nacida en Zacatecas y casada con, el C.P. RICARDO
GONZALEZ VIDALES, y procrearon a RICARDO GONZALEZ ROBLES; ROBERTO GONZALEZ
ROBLES; RODRIGO GONZALEZ ROBLES; y ROXANA GONZALEZ ROBLES.
8. - ANA MARIA ROBLES DUEÑAS, nacida en Zacatecas y casada con JESUS MIRANDA RIOS
(F), y procrearon a: MARIANA JAZMIN MIRANDA ROBLES; y CARLOS ALBERTO MIRANDA
ROBLES.
7. - PABLO ROBLES DUEÑAS, nacido en Zacatecas y casado con ROCIO ALVAREZ DEL
CASTILLO y procrearon a JUAN PABLO ROBLES; y CLAUDIA ROBLES.
8. - HUMBERTO DANIEL ROBLES DUEÑAS, nacido en Zacatecas, y casado con ROSA CUEVAS
y procrearon a: MARIA FERNANDA ROBLES.
9, - JAVIER ROBLES DUEÑAS, (F).

ROBERTO ROBLES MORALES, nacido el día 29 de Noviembre de 1924, en VALPARAISO,


Hacienda MACHUCA, ZACS., y casado con OLGA CERVANTES, y procrearon a:
A) JOSE ROBLES CERVANTES (F).
B) OLGA MARIA ROBLES CERVANTES, nacida en Zacatecas y casada con Alejandro Romo, y
procrearon a: Carlos Alejandro; OLGA LISBET; Sandra Sofía; y Raquel Adriana.
C) RODOLFO ROBERTO ROBLES CERVANTES, nacido en Zacatecas y casado con MA. CRISTINA
LOZANO y procrearon a Cristina Alejandra Robles; Rodolfo Roberto Robles; CLAUDIA GABRIELA
ROBLES.
D) JORGE FRANCISCO ROBLES CERVANTES, nacido en Zacatecas, y casado con LILIA
LEONILA , y procrearon a Jorge Francisco Robles; y Jaime Arturo Robles.
E) MARIA LUISA ROBLES CERVANTES, nacida en Zacatecas y casada con RAMIRO LOZANO, y
procrearon a: Gloria Alejandra; Marisa Lorena y Ramiro Roberto.
F) MARIA ELENA ROBLES CERVANTES, nacida en Zacatecas, y casada con LUIS MIGUEL
ACUÑA, y procrearon a: Luis Miguel; Jorge Ornar, y Ricardo Andrés.
G) GUSTAVO ENRIQUE ROBLES CERVANTES, nacido en Zacatecas, y casado con ROSSANA
SANCHEZ, y procrearon a:Gustavo Adolfo Robles; y Héctor Arturo Robles.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 339

H) ROSA LAURA ROBLES CERVANTES, nacida en Zacatecas, y casada con Jose Luis, y procrearon
a: LAURA VALERIA; y a ANDRES NATALIE.
I) EULALIO SALVADOR ROBLES CERVANTES, nacido en Zacatecas y casado con KATALINA..., y
procrearon a: Roberto Eulalio Robles, Fernando Alan Robles, y José Eduardo Robles.
J) ROBERTO MARTIN ROBLES CERVANTES, nacido en Zacatecas y casado con BEATRIZ.---
K) MARIA GUADALUPE ROBLES CERVANTES, nacida en Zacatecas y casada con. JESUS OLMOS
OCEJO.
Los datos anteriores fueron tomados en Diciembre de 1990.

FERNANDO ROBLES MORALES y ROBERTO


ROBLES MORALES.

SENTADOS: JOSÉ LEON ROBLES DE LA TORRE Y ANA RODRIGUEZ DE ROBLES. DE PIE: LUIS
HUGO ROBLES DUEÑAS Y ANA NOHEMI CASILLAS DE ROBLES.
340 José León Robles de la Torre

DE IZQ. A DER.: HUMBERTO DANIEL, PABLO, ANA MARIA, JOSEFINA, FERNANDO, J. EULALIO,
ROSALINDA, Y LUIS HUGO. TODOS ROBLES DUEÑAS.

52.-LAS FLORES.
Aquí nacieron varios miembros de una familia formada por D. CLEMENTE SANCHEZ y de su esposa
doña EULOGIA CASAS, quienes procrearon a D. HERCULANO SANCHEZ CASAS, casado con doña
FRANCISCA HENRIQUEZ, que a su vez, fueron padres de D. CLEMENTE SANCHEZ HENRIQUEZ,
nacido en este lugar el 21 de Diciembre de 1906; ZENAIDA SANCHEZ HENRIQUEZ, nacida el 28 de
Mayo de 1909; AGAPITA SANCHEZ HENRIQUEZ, nacida el 15 de Agosto de 1911; FLORENTINA
SANCHEZ HENRIQUEZ, nacida el 16 de Noviembre de 1913; MARIA SANCHEZ HENRIQUEZ,
nacida el 26 de Junio de 1916.
Aquí nació don JUAN SANCHEZ RODRIGUEZ el 21 de Diciembre de 1906, siendo hijo de D.
HILARLO SANCHEZ HENRIQUEZ y de su esposa doña CARMEN RODRIGUEZ QUEZADA.

55.- SANTA RITA,


En los archivos de Jerez, figura el dato de que en el año de 1793, se REVISARON las LICENCIAS DE
VARIAS CAPILLAS de haciendas de la Jurisdicción de Jerez, y entre ellas la de LA HACIENDA DE
SANTA RITA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGIAS , Tepetongo, Zac. 341

34.- SANTA ROSA.


Entre el rancho de LAS FLORES y el de "ACHIMEQUE", se encuentra SANTA ROSA.

35.-LA JOYA.
Este rancho está ubicado entre San Felipe y San Pascual (Achimeque) y no tengo a la mano ningún
dato de ese lugar.

36.- "ACH QUJ", ACHIMEC, SAN PASCUAL


Este poblado del municipio de Tepetongo, Zacs., es actualmente "EJIDO".-
En las actas de nacimiento que obtuve de los archivos parroquiales (5,000) de Jerez y
Tepetongo, Zacs., en las más antiguas, siempre figura como "ACHIMEQUE", y muy pocas veces
"ACHIMEC", y tal vez en las recientes sea San Pascual. Se trata de Achimeque de Arriba, pues
también existe el de Abajo, que pertenece a Jalisco.
Veamos algunos de los primeros pobladores que figuran en los árboles genealógicos de este
libro y que a falta de "actas de fundaciones, que para los ranchos no existen", las actas nos dan una
idea desde cuando se habitaron esos lugares:
Por el año de 1695, aproximadamente, nació don JERONIMO DEL ROSARIO ROBLES (en la
Tinaja), casado con doña MA. GERTRUDIS RENTERIA que fueron tronco de muchas generaciones,
ahí procrearon, entre muchos hijos, a D. JUAN TOMAS ROBLES RENTERIA por el año de 1760. El
casó con doña MA. DE JESUS ARELLANO LUEVANO, que procrearon varios hijos y entre ellos (mi
bisabuelo) D. JOSE SEVERO DE JESUS ROBLES ARELLANO, nacido el 6 de Noviembre de 1812,
que casó dos veces y procreó 19 hijos.
Pero lo importante en este capítulo, es la GRAN RAMA DE ROBLES NACIDOS EN
ACHIMEQUE. Uno de los hijos de D. JUAN TOMAS, D. JOSE PIOQUINTO ROBLES ARELLANO,
nacido en la Tinaja aprox. en 1799 y casado con doña MA. JOSEFA MIRANDA POLANCO. Uno de
sus hijos D. JOSE MA. REFUGIO ROBLES MIRANDA, nació el 26 de Sept. de 1829 y contrajo
matrimonios; 1 o. con CARMEN LOPEZ SAIS, y 2o. con doña PRUDENCIA AGOSTA DURAN, que
procrearon 12 hijos, la mayoría nacidos en ACHIMEQUE: D. ANTONIO ROBLES LOPEZ, el día 1o. de
Septiembre de 1862, en Achimeque; MA. DE JESUS ROBLES LOPEZ, nacida el 2 de Junio de 1865;
D. JESUS ROBLES AGOSTA, el 16 de Abril de 1874; MARGARITA ROBLES ACOSTA, el 22 de Abril
de 1875, en Achimeque;
D. VALENTIN ROBLES LOPEZ, nacido el 13 de Febrero de 1859, que casó con doña ROSA
GARCIA DE LA CADENA (hija del Gral. Trinidad García de la Cadena) y cuyo matrimonio fue el
Tronco de una gran generación nacido en Achimeque, entre los que se cuentan JOSE ROBLES
GARCIA DE LA CADENA; DE LOS MISMOS APELLIDOS: JUAN RICARDO, VALENTIN, ZENAIDA,
CARLOS, FEDERICO, RAMON y JUAN ROBLES GARCIA DE LA CADENA, que se casó con doña
CONSUELO DE LEON ORTIZ con varios hijos, el ING. HUGO ROBLES DE LEON, que casó con
doña ELISA GOETISH; OLGA ROBLES DE LEON, que casó con ANDRES GENDROP, cuya hija de
este matrimonio, entre otras, OLGA GENDROP ROBLES casó con MODESTO VAZQUEZ, coautor de
la REVISTA "KALIMAN".
Otro de los hijos de D. VALENTIN, fue el Lic. ARTURO F. ROBLES GARCIA DE LA CADENA,
nacido en Achimeque en 1901, y casado con REBECA DE LOS'RIOS. Este, al igual que todos sus
hermanos fueron MIS PRIMOS TERCEROS). El Lic. Arturo se radicó en la ciudad de Zacatecas,
donde ejerció su profesión de abogado, pero también fue politico, como lo manifiesta el historiador de
nuestro municipio de Tepetongo (Arroyo Seco de Arriba) el profesor D SALVADOR VIDAL GARCIA,
en uno de sus libros que dice: "Banco Mercantil de Zacatecas, S A.- El edificio de esta institución fue
construido por su Presidente General, señor MANUEL SESCOSSE. LA inauguración se verificó el
domingo 18 de Junio de 1939, cerca de las 13 horas EL SEÑOR LIC. ARTURO F. ROBLES GARCIA
342 José León Robles de la Torre

DE LA CADENA, SECRETARIO GENERAL GOBIERNO, en repre-sentación del C. GOBERNADOR


INTERINO SEÑOR /kK[TON|O RAIVI|REZ.Úeclonó "Scdemnonlmnteinouguoadoe| eddficio" ... "
"...Se inauguraron las CANCHAS DEL|NGT|TUTO. DE CIENCIAS el 17 de febrero de 1940,
por el C. SECRETARIO DE GOBIERNO, SEÑOR LIC. ARTURO F. ROBLES DE LA CADENA en
repneaeO1ación del Gobernodor.Gno|.FEL|XBARUELOS..."
K8iphmo e|L|o.AÓuro Rnb|mmGaroimde|a Codonm.punoenmnis manoouOa cmp|ada|ahnja
de servicios de la Secretaría de Guerra del General D. TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA.
Aquí en Achimeque, nació también D. MARTIN GONZALEZ ACOSTA, a mediados de 1700 y
casó con doña MA. ROSALIA MONTES ROMO, quo procrearon entre otros, A LEONARDA DEL
CARMEN GONZALEZ K8ONTE8, nacida el 26 de Febrero de 1798; D. JOSE ANTONIO VICTOR
GONZALEZ MONTES el día 19 de Abril de 1805. y otros hijos más.
En Achimeque vivía el matrimonio formado por D. JOSE JORGE GONZALEZ CABRAL,
casado con doña M. TERESA ACOSTA, que procrearon a JOSE MA. G{]NZALEZAGO8TA. casado
con DOQA MARIA G{)K8EZ. que a mu vez procrearon a D. JOSE MELCHOR GONZALEZ GOMEZ,
nanidoen Achimeque mid[o18dmEnenzdo179Q.
Otro hijo fue D. NICOLAS GONZALEZ ACQ8TA, casado con MA. MARCIA GOMEZ Z[)RR|-
LLA. y procrearon a D. JOSE RODRIGO K8AT AS GONZALEZ 8C)yW22, quo nació el 17 de Marzo de
1799. Otros más que pueden verse en los ARBOLES GENELOGICOS QUE APARECEN EN ESTE
LIBRO. También ACHIMEQUE, fue la cuna de uno de los HOMBRES ILUSTRES de TEPETONGO,
ZACS., D. VEREMUNDO CARRILLO TRUJILLO, hijo de padres del nn7amo|uQer D.FEL|PE,
C/YETAN(] CARRlLLOROBLES y uu eapoea dnOmOAyN|AN&TRUJ|LüORU|Z.
O. VEREMUNDO, nació el día 21 de Diciembre de 1983. A CONTINUACION INSERTO SU

LIC. Y MAESTRO DON VEREMUNDO CARRILLO TRUJILLO.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 343

El autor del libro "TEPETONGO, ZACS., se siente sumamente complacido de tener en sus
páginas a un hijo brillante y distinguido de "ACHIMEQUE", de nuestro Municipio de Tepetongo, Zacs.
El me ha dado el material necesario con su impresionante CURRICULUM VITAE y su
MINIAUTOBIOGRAFIA, que a continuación presentaré, pero desglosada en ETAPAS
CRONOLOGICAS, para poder apreciar más fácilmente su contenido:

SU NACIMIENTO.
"Nací en Achimec de Arriba -Dice D.Veremundo-, hoy confundido con San Pascual, Municipio de
Tepetongo, Estado de Zacatecas. Allí viví hasta los 7 años de edad, con intervalos en ranchos de
aguas en la sierra: Amotita, y en casa en el campo: El Terrero. Mis abuelos paternos fueron Julián
Carrillo e Ignacia Robles; los maternos, Pedro Trujillo y Atilana Ruiz. Mis padres, originarios de mi
rancho, fueron Felipe Cayetano y Damiana. Mis primeras letras me las enseño mi madre lo mismo que
las bases de mi fe, pues allí no había ni Capilla (actualmente ya tiene escuela y Capilla, que se
construyó entre los años cincuentas y sesentas debido al empeño y dirección de los hermanos
PEDRO Y JESUS MA. DURAN, éste último que fuera brazo derecho en los asuntos del señor cura
Arguelles de Jerez). Se me convenció de que el sacerdocio era algo excelso; yo me quedé con la
idea de algo excepcional, de modo que un día que en la soledad del campo en El Terrero vi pasar un
hombre en calzón blanco, sobre un burro en pelo y sin riendas, informé en la casa: "me encontré un
señor cura"
"Luego mi familia se fue a Huejúcar, Jal., donde residió por 20 años; yo sólo permanecí 4 años
y mis periodos de vacaciones. Terminé mi primaria en un internado de religiosas de Guadalupe, Zacs.
Allí escribí mis primeros versos, a la edad de 11 años., "corridos" satíricos de nuestra vida infantil y
reflexiones religiosas."
A los 13 años ingresé al Seminario Menor. Mi primer poema fue
una protesta burlesca contra los "celadores", alumnos vigilantes y delatores dentro de un
sistema policíaco, quizá bien intencionado, pero repudiado por aquella juventud; los señalé por sus
apodos y los exhibí en un lugar visible, con un dibujo alusivo:

La "Lechuza" se eleva majestuosa


cual si fuera la reina de la noche,
y extasiada está una "Mariposa"
escuchando gozosa
el melódico son del Tololoche.

"Todos ellos fueron después, superada esa etapa sombría, sencillos y estimados sacerdotes.
Seguí escribiendo versos sobre la vida estudiantil, sobre Huejúcar, bajo la vigilancia esporádica y
displiscente del maestro de literatura, el padre Frutos, que aprobaba y advertía sin precisar "hay por
ahí algún verso que cojea."
"A la edad de 17 años me enviaron, con mis compañeros, a Montezuma, Nuevo México,
Estados Unidos, lugar y etapa paradisíaca de mi vida. Estuve 7 años allí, sin ver a México. Viví muy
feliz, en un paisaje físico fantástico, entre un calor humano de fraternidad y estudio, de oración, de
creación artística y esfuerzo físico: poesía, musica, deporte, caminatas, faenas en la construcción o en
el campo. Era una comunidad autosuficiente, bajo la guía sabia y cariñosa de los mejores jesuitas de
México y algunos extranjeros: Italia, Alemania, Hungría, Estados Unidos, dejaron allí su huella.
"Viví muy feliz y muy angustiado, por una vocación difícil y mi inseguridad de ranchero aislado
y matrero. Me aliviaban la angustia la amistad de Cristo, las ilusiones sacerdotales, el ambiente
fraterno y la creación poética. Allí me hice poeta. Según un estudio posterior de Jesús Ma. Navarro es
la poesía de la liberación. Primer personal: sufrimiento, fe. Después social: justicia, renovación, vida
familiar. Yo sé que sin la poesía me hubiera ahogado, hubiera enloquecido, me hubiera muerto."
344 _ José León Robles de la Torre

"Ordenado sacerdote en 1958 (el 12 de Diciembre, cantó su primera misa en Huejúcar, tierra
donde vivían sus padres, el 22 de Dic. y el 23 en Achimeque, su tierra natal, 1958, donde hubo gran
fiesta), serví un tiempo en Jalea, Zac. En 1961 llegué al Seminario Menor diocesano como maestro. A
principios de 1964 ingresé corno maestro al Instituto de Ciencias hoy Universidad. Ese mismo año me
enviaron a Salamanca, España. Simultáneo con mis estudios allí se operó un cambio en mí, influido
por el ambiente renovador del Concilio Vaticano Segundo. Vi la vida con más apertura,con más
posibili dadas, con mas invitaciones."

Aquí incluyo el PRIMER SEGMENTO del "CURRICULUM, VITAE" proporcionado por el


Maestro y licenciado en Filosofía ...
• NACIMIENTO: 8 de Diciembre de 1933, en Achimec de Arriba, hoy San Pascual, Tepetongo,
Zacatecas, México.
• ESTUDIOS: Primeras letras: Achimec de Arriba,Tepetongo, Zac., Huejúcar, Jai., Guadalupe,
Zac. 1937-1947.
• 1947-1951- Educación media Zacatecas, Zac. Humanidades.
• 1951-1954- Educación Profesional.- Montezuma, Nuevo México, Estados Unidos Filosofía.
• 1954-1958- Montezuma, Nuevo México, Estados Unidos. teología, Moral, Derecho Canónico.
• 1964-1967- Salamanca, España. Licenciatura y curso de Doctorado en Letras Clásicas, en la
Facultad de Filosofía y Letras.
• 1959-1961.- DOCENCIA: Jalea, Zac. Etica.
• 1961-1964.- Zacatecas, Zac. Seminario Menor: latín, castellano, literatura, matemáticas y
música Colegio del Centro y Colegio Juana de Arco ética y literatura.
• 1964.... -Zacatecas, Zac.Universidad Autónoma de Zacatecas. Escuela Secundaria: Literatura."
• 1953-1958.-PERIODISMO: Redactor de la Revista Montezuma, Estados Unidos. Colaborador
de la Pevista RENOVABIS, de Lima, Perú.
• 1958-1966.- Colaborador de ábside, de México, D.F."
• 1961-1964.- Director de la Revista CRESTON, de Zacatecas, Zac. Colaborador del diario EL
HERALDO, de Zacatecas, Colaborador del Diario de Zacatecas.
• 1964-1967: Colaborador del BOLETIN HISPANOAMERICANO, de Madrid España.
• 1961 a la fecha. RADIO: Participante en programas de varias radiodifusoras de Zacatecas,
Jerez y Fresnillo.
• 1964-1967: Participante en varios programas de Salamanca, España. Participante en "RADIO
NACIONAL DE ESPAÑA de Madrid.
• 1957.- HIMNOS: Himno del Seminario de Zacatecas, por concurso.
• 1962 .-Himno del Seminario de Durango, por encargo del Arzobispo, don Antonio López Aviña
(zacatecano).
• 1962.-RECONOCIMIENTOS PRINCIPALES: Arzobispo de Durango, por el Himno del
Seminario.
• 1956.-ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE V.C.T.- Othón Lara Barba, comentario en
EL SOL DE PUEBLA.
• 1962.-Enrique Maza "La poesía de Montezuma", en Montezu INTIMO, SU ESCENARIO, SU
GENTE, SU VIDA, recopilación de Luis Medina Ascencio, México, JUS,1962, pp-224-240.
• 1958.- LIBROS: Antología de poetas montezumenses (participación), Fimax, Morelia,
Micha
• 1964.-LIBROS: LA SANGRE NUEVA. Este libro contiene 26 poemas, editado por
EDITORIAL JUS de México, D.F. terminado de imprimir el 3 de Agosto de 1964 con un
tiraje de MIL EJEMPLARES NUMERADOS y tengo en mi poder el No. 0142. Como una
muestra incluyo a continuación un soneto de endecasílabos:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 345

POETA.

Hosana por mi voz que me lastima.


Era mi vida silenciosa y quieta,
pero el Señor queríame poeta:
me dio una pena para hacerla rima.

Si le tolero al corazón que gima


es por ver si su música interpreta
en eco justo, dh madurez concreta,
esa feraz desolación oprima.

Con dolido tesón mi voz afilo


al filo de esa pródiga dolencia,
al ritmo fiel del corazón en vilo.

Y miro a Cristo para ver si asiente,


si ya va madurando mi cadencia:
carne fugaz y música inmanente.

"A mi regreso -sigue la MINIAUTOBlOGRAFIA-, en 1968, volví al Seminario y a la


Universidad. Como sacerdote trabajé con jóvenes y en el campo de la mentalización social.
Estas dos áreas son las que más acercan al mundo, y por eso las más riesgosas si se toman
en serio. Muchos sacerdotes retirados han salido de esas áreas. También es donde hay
posibilidades de renovación."
"Nunca estudié a fondo el marxismo, pero en el ámbito oficial eclesiástico se decidió
que yo tenía tendencias marxistas. ¿Se parecen tanto el marxismo y el Evangelio, o los
superiores son tan miopes, que se llegan a confundir?
"Tras varios intentos de "castigarme", me enviaron a Jerez. Ya para entonces, viendo,
más que las trabas externas y la necesidad de un cambio en la iglesia, mi propio corazón, iba
tomando muy en serio el consejo del poeta jerezano Ramón López Velarde:

"jerezanas, paisanas,
institutrices de mi corazón,
buenas mujeres y buenas cristianas ...
Os retrató la señora que dijo:
Cuando busque mi hijo
a su media naranja,
lo mandará vendado hasta Jerez".

Aquí inserto el segundo segmento del CURRICULUM VITAE de U. Veremundo:

1968-1975.-DOCENCIA: Guadalulpe, Zac. Seminario Mayor historia de la cultura,


latín, griego, filosofía mexicana, retórica, teología pastoral: Sacerdotes: cursos de
renovación (Vaticano II, "Medellín" y "Puebla", sacramentos).
346 José León Robles de la Torre

o 1970-1972.-PERIODISMO: Director Fundador de la revista DYNAMIS, de Guadalupe,


Zac.
o Colaborador de la revista LETRAS POTOSINAS, de San Luis Potosí, S.L.P.
o 1971-1978.- PERIODISMO; Colaborador de la revista LETRAS POTOSINAS, de San
Luis Potosí, S.L.P.
o 1961-1978.- ACTIVIDADES VARIAS: Asesor de grupos juveniles cristianos de acción
social.
o 1972 Coordinador nacional de asesores de grupos juveniles.
• 1965.-ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE V.C.T. Arnoldo Alvarez,
comentario sobre LA SANGRE NUEVA, en Montezuma, en Feb. de 1965.
o 1968-1970.- CARGOS UNIVERSITARIOS: Coordinador de la Academia de Maestría
de Lengua y Literatura. Preparatorias de la UAZ.
e 1977-1979. OTROS CARGOS: Presidente del Consejo Presbiterial de la Diócesis de
Zacatecas.
® 1978.- LIBROS: MASCARAS DE PIEL DE HOMBRE, ED. JUS, México, D.F. Este libro
contiene 39 poemas, todos magníficos, ya que el poeta Veremundo Carrillo Trujillo,
además de ser un poeta natural, usa bien de las reglas para la construción de la
poesía. Sabe de la materia y tiene calidad en su contenido y en su forma.
La muestra que incluyo a continuación, es en TERCETOS, titulada:

"NOCTURNO".

Esta noche crecida por tu ausencia


es un río de cieno
donde van reventando estrellas negras.

Hay un grito apagado y sin orillas.


Soy yo, me voy buscando,
dispersión de cenizas amarillas.

Es el amanecer un desconsuelo
donde palomas mudas
cantan la seda estéril de su vuelo,

Quiero un amanecer, pero éste no,


No la ciudad parlante,
muda de ti después que te nombró.

Sobran sonrisas, sol. Son los cerrojos


de tu amargo no estar que me circunda.
¿Mil ojos para qué? No son tus ojos.

"Y así -La MINIAUTOBIOGRAFIA-, después de 4 años, 2 en la cabecera 2 y en la


Ermita de Guadalupe, entre familias Trujillo, tal vez parientes míos, en un momento de
hermosa y tensa lucidez, tomé la decisión más grave, más atormentadora y más acertada de
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 347

mi vida, y pedí permiso a ROMA para casarme. Supe cuidar el lenguaje, en una atmósfera
en la que cortan pelos en el aire. Tuve que insistir y rehacer mi solicitud, pero nunca, ni
oralmente ni por escrito, renuncié al sacerdocio. La ley humana actual condiciona la licencia
para el matrimonio del sacerdote católico latino, al retiro del ministerio. Así lo acepté, más
por voluntad ajena que mía. Me retiré el 14 de febrero de 1982, tras una hermosa e
inolvidable MISA en la sierra en presencia de amigos de todas las comunidades de la
parroquia. Allí me despedí con gran emoción, para iniciar UNA FORMA NUEVA DE
VOCACION; hubo algunas lágrimas pero no mías. Bendigo mi pasado que me ha traído a un
presente tan inusitado y esplendoroso; bendigo a aquella gente, en cuyas manos dejé mi
estafeta."

Se casó en Jerez de García Salinas, por lo civil, el 23 de Octubre de 1982.


"A la Virgen de la Soledad la he hecho responsable en parte de este nuevo camino
DEL ROSARIO
como se lo pedí en la ORACION EN JEREZ. Mi esposa, Jerezana es MA.
REVELES; mis hijos, zacatequenses, VEREMUNDO Y DAVID ALEJANDRO, de 14 y 12
años."
348 José León Robles de la Torre

Aquí incluyo el TERCER SEGMENTO del CURRICULUM VITAE:

• 1968-1988.-DOCENCIA:Escuela Preparatoria: literatura y metodología


• 1987 a la fecha:Facultad de Humanidades. Licenciatura y maestría; literatura latín y
griego.
• 1988-1996.-Zacatecas, Zac-Cursos en la Maestría de la Escuela Normal: español,
literatura regional, ética.
• 1990 a la fecha-Universidad Autónoma de Zacatecas: Maestría en Ciencias Políticas
de la Facultad de Derecho.
• 1982-1986.-PERIODISMO: Director fundador de la revista RECODO, de Zacatecas,
Zac.
• 1988.-Colaborador del diario PULSO de Zacatecas, Zac.
• 1989.-TELEVISION: Entrevista sobre concursos literarios.
e 1961-1991.ACTIVIDADES VARIAS: Jurado de los Juegos Florales "Ramón López
Velarde."
• 1968-1988.- Conferencias de ética en la Preparatoria de la UAZ
• 1982 Mantenedor de los Juegos Florales "Ramón López Velarde".
o 1988 Participante en el Ill Encuentro de Poetas del mundo Latino.
• 1982.-RECONOCIMIENTOS PRINCIPALES: Gobierno del Estado de Zacatecas,
• "Homenaje al talento zacatecano".
• 1988. Reconocimientos: Instituto Nacional de Bellas Artes por la participación en el Ill
Encuentro de Poetas del Mundo Latino.
• 1990,-ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE V.C.T. Benjamín Morquecho,
comentario a la DECIMA LUNA.
• 1982-1984.-CARGOS UNIVERSITARIOS: Secretario de Actividades Culturales del
Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas
(SPAUAZ). Se editaron 30 libros académicos, aparte de otras actividades.
• 1985-1988,- Coordinador de la Academia de Maestros de Lengua y Literatura,
Preparatorias de la U.A.Z.
• 1987.- Fundador de la Escuela (hoy Facultad) de Humanidades (Historia, Filosofía y
Letras), de la U.A.Z.'
• 1987-1988. Coordinador provisional de la Escuela de Humanidades.
• 1988-1992.- Director de la. Escuela de humanidades.
• 1983.- OTROS CARGOS: Miembro de la directiva del Movimiento por la Paz y la
Solidaridad Mundial, en Zacatecas.

LIBROS, LA DECIMA LUNA, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zac.


Este libro contiene 34 poemas, y fue editado el 8 de Agosto 1990, en los Talleres de
Praxis, Gráfica Editorial, José Ma. Pino Suárez 84 de Querétaro, con un tiraje de mil ejem-
plares con 61 páginas.
Aquí ya da un giro el contenido de su poesía, porque la visión panorámica de la vida
es diferente: A continuación el poema del título del libro;
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 349

"LA DE, CIMA LUNA."

La otra será tu luna.


Esta es la novena.
La diez será la tuya.

Quiero que la conozcas.


Es como la novena.
Pero la tuya es otra.

Mientras ronca mi coche,


esta novena luna.
va rodando en la cresta,
se esconde entre los árboles,
se sacude una nube,
se apaga, se revive.
Es tu luna de ensayo,
es la novena luna.

Tú vas aquí conmigo


por el camino al valle
donde mamá se consiguió su luna.
Tú vas aquí conmigo.
Y te da risa el círculo
que brinca entre las luces de la peña
y rueda por los postes, como lámpara.
Y se suelta y retoza
y se pierde y retorna.

Vas conmigo en un sueño,


Y te explico y te ríes...
pero no es aún tu luna.

Esperando la tuya
estarás con mamá
aprendiendo miradas con asombro.
En las sombras, lo mismo que tu luna.

La otra será la tuya,


blanca puntual, redonda.

¡Ah, la décima luna!


350 José León Robles de la Torre

A continuación un soneto que revela el cambio del hombre, cuando se tienen los hijos
pequeños a los que hay que atender, mimar, dar cariño y cuidados especiales. Veamos el
siguiente soneto:

PAZ

En son de paz, estrépito de trenes


a la pávida noche escandaliza.
La noche hace las paces, y sumisa,
se rinde a los suspiros de los nenes.

Alcoba de los nenes, no contienes,


sumados los dos nenes y su risa,
treinta meses de luz pero de prisa
ahogas en paz a las adultas sienes.

Este par solivianta. En pie de guerra


mantienen a los cielos y a la tierra,
contra fraudes, angustias y ambiciones.

Y en un descuido de la noche artera


imponen su clarín y su bandera:
una paz de vagido y biberones.

"Mi poesía --MINIBIOGRAFIA— cambió de rumbo y detono: serenidad, paz, alegría.


Hasta llegué a temer que, perdido el dolor que me hacía poeta ("porque el Señor, que me
quería poeta; me dio una pena para hacerla rima"), perdería también a la poesía. Pero no fue
así. Por primera ve me acepté y reconocí públicamente poeta en un encuentro de poetas del
Mundo latino, entre franceses, canadienses, españoles, latinoamericanos, al lado de mí
amigo Roberto Cabral del Hoyo. Fue en octubre de 1988."

"Estoy en la Universidad, vivo con mi familia, con mi pueblo. Voy en este tramo del
camino."

En seguida el cuarto y último SEGMENTO del CURRICULUM VITAE:

• 1989-1997.-PERIODISMO: Miembro del Consejo Editorial de la revista


• VINCULO JURIDICO, de la Facultad de Derecho de la U.A.Z.
o 1993- a la fecha Colaborador del diario EL SOL DE ZACATECAS"
o 1994 Colaborador del suplemento "Zacatecas, patrimonio cultural de la humanidad", de
los diarios de Zacatecas.
• 1998.-TELEVISION:Participación en programas sobre indigenismo y sobre derechos
humanos:
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 351

• 1992.-ACTIVIDADES VARIAS: Curso sobre "Sintaxis superior", a maestros de Pre-


paratoria de la U.A.Z.
o 1994.-Mesa redonda sobre "eutanasia",en la Facultad de Medicina Humana de la U.A.Z.
o 1995.-Conferencia sobre Lope de Vega dentro del Coloquio Cervantino, en
Guanajuato, Gto.
o 1997.-Mesa redonda sobre métodos de control natal, en Facultad de Medicina Humana
de la U.A.Z.
o 1997.- Participante en el primer Congreso Internacional de la Lengua Española,
o 1997.- Representante del Estado de Zacatecas con la presentación del libro ZA-
CATECAS, BARRO QUE SUENA A PLATA, en la Feria Internacional del Libro, en el
Palacio de Minería, México, D.F.
• 1992.-RECONOCIMIENTOS PRINCIPALES: Grupo Cultural "Barranca del reconoci-
miento al mérito". Zacatecas.
o 1993.-Generación 88-93 de letras de la Facultad de Humanidades de la U.A.Z.
o 1995.-Asociación Democrática de Periodistas de Zacatecas, Primer lugar en el
concurso de ensayo.
o 1993.-ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE V.C.T. Jesús María Navarro, tesis
o de licenciatura sobre la poesía de V.C.T.
e 1994.-Marco Antonio Flores Zavala "VEREMUNDO CARRILLO TRUJILLO", en suple-
mento del diario IMAGEN, Zacatecas, 20 de Julio, p.p. 27-32.
o 1997.-Juan Antonio Caldera Rodríguez, comentario a ZACATECAS, BARRO QUE
SUENA A PLATA, en el Sol de Zacatecas.
o 1991.-OTROS CARGOS: Miembro del Patronato del Centro Cultural de Zacatecas.
Toma de protesta ante el Presidente de la República.
• 1993-1997.- Miembro fundador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
(Consejo).
• 1994.-Miembro del comité para la celebración de la declaración de Zacatecas, por
parte de la UNESCO, como "Patrimonio de la Humanidad".
e 1996.- Miembro del "Consejo Editorial para la celebración de los 450 de la fundación de
Zacatecas." Guadalupe, Zac. 23 de Junio de 1998.
• 1996.-LIBROS:. . ZACATECAS, BARRO QUE SUENA A PLATA, literatura de la Colo-
nia al siglo XX, Gobierno del Estado, Zacatecas, Zac. Fondo Estatal para la Cultura y
las Artes.
• 1998.—QUADRAGESIMO ANNO, edición privada para compañeros de Moctezuma.
• 1997.-ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DE V.C.T. Benjamín Morquecho,
comentario a ZACATECAS BARRO QUE SUENA A PLATA, en el Sol de Zacatecas. El
libro "ZACATECAS, BARRO QUE SUENA A PLATA", de Veremundo Carrillo TrujillO,
editado en Septiembre de 1996 con 260 páginas y un tiraje de mil ejemplares, Es
simplemente magnífico, Trata de escritores zacatecanos que se han referido a los
siguientes temas: POES1A, PROSA, NARRATIVA, OBRAS DRAMATICAS, NOVELA,
CUENTO, COMEDIA, ENSAYO, HISTORIA Y TEATRO.
352 José León Robles de la Torre

Es impresionante la BIBLIOGRAFIA, Extensa y seleccionada. Lo mismo se refiere a


D. FERNANDO CALDERON, que a RAMON LOPEZ VELARDE, lo mismo a Dolores Castro,
que a mi amigo, ROBERTO CABRAL DEL HOYO, lo mismo que se refiere a Manuel de la
Parra, lo hace con SEVERO AMADOR, Igualmente a los hermanos MAGDALENO,
MAURICIO QUE A VICENTE; por citar algunos.
Nos da un índice de autores zacatecanos DIGNO DE CONSULTA para los escritores.
Cuando se trata de personas que siempre andamos hurgando en los libros y
archivos, aquilatamos su trabajo en el justo lugar que le corresponde. Yo lo felicito
sinceramente por su contribución a la cultura de nuestra Patria Chica y con ello a la Patria
Grande: MEXICO.
Para terminar este capitulo de "ACHIMEQUE"-VEREMUNDO" me refiero a su
reciente libro QUADRAGESIMO ALANO 1958-1998, que contiene 37 POESIAS, edición de
1998, con el QUE CIERRA EL LIBRO.

Al final del milenio y de mi vida


la eternidad ya me invadió completo,
se va filtrando por el esqueleto:
osteoporosis lúcida y florida.

medrada la estatura, a la medida


me dejó el recóndito secreto.
Pisando sobre un cosmos obsoleto
miro otra luz, como por una herida.

Como nieblas, los odios se diluyen.


Quieto el amor, las esperanzas huyen.
viudo y desnudo va quedando el bien.

Ceden su sitio los remordimientos,


-agotados por fin los mandamientos-,
al cansancio, el placer, la paz. Amén.

1998.
FIN.

38.-VIBORAS, ERA SAN LUIS DEL MEZQUI11' .


ACTUALMENTE ES "EJIDO".
Esta fue una de las Haciendas más antiguas desde el tiempo de la Colonia en el Siglo
XVII (1601 ... ) y juntamente con otras como Santiago del Cuidado, San Miguel de
Buenavista y otras, pertenecían tradicionalmente a JEREZ que era ALCALDIA MENOR, y
todos esos lugares, a ALCALDIA MAYOR que era Fresnillo.
Por otra parte de este libro en el capítulo correspondiente a hacienda de SANTIAGO
DEL CUIDADO, transcribo un artículo que publiqué en mi columna periodística de, el gran
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 353

Diario: EL SIGLO DE TORREON el 17 de Julio de 1989, donde juntamente con D. JOSE


CUPERTINO MURO, visitamos esos lugares el 25 de Junio anterior al artículo, por lo que no
lo repito en este lugar, pero sí digo que fue una experiencia maravillosa estar frente a lugares
centenarios de nuestro Municipio de Tepetongo.
Al llegar a la exhaciencia de Víboras, el panorama le muestra al visitante las torres
del bellísimo templo del lugar, ahí tomé la fotografía que en seguida aparece:

Luego describiré las diversas etapas de la Capilla, pero antes describiré algunos de las
viejos pobladores del lugar, según los datos genealógicos que figuran en este Libro.
Aquí nació doña MA JOSEFA CARLOS DELGADO el día 2 de noviembre de 1755,
siendo hija de D. LUIS FERNANDO CARLOS y de su esposa doña MANUELA DELGADO.
En esta hacienda nació D. PAULO IGNACIO GONZALEZ CARRILLO el 10 de Junio
de 1758, siendo hijo de D. EUGENIO GONZALEZ Y D, DOROTEA CARRILLO.
Aquí D. ANTONIO GONZÁLEZ SANDOVAL nació el día 26 de septiembre de 1798,
siendo hijo de D. ANASTACIO GONZALEZ ' y de su esposa doña ANTONIA SANDOVAL.
También esta hacienda fue la cuna de doña MA. JOSEFA TOMABA GONZALEZ
GALLEGOS, el día 10 de enero de 1799, siendo hija de D. FERNANDO CAYETANO
GONZALEZ CABRAL y de su esposa doña BARBARA GALLEGOS.
354 José León Robles de la Torre

UNO DE LOS HERMOSOS TEMPLOS QUE TIENE EL MUNICIPIO DE TEPETONGO, ZACS.

"La primera CAPILLA QUE se edificó en la Hacienda a petición de su dueño don


FRANCISCO JAVIER DE LA ENCINA, se bendijo solemnemente por el señor cura propio
VICARIO Y JUEZ ECLESIASTICO DE JEREZ, BACHILLER DON ANTONIO ANASTASIO
CERVANTES, el 5 de Marzo de 1791, habiéndolo autorizado para ello el ILUSTRISIMO
SEÑOR DON FRAY ANTONIO ALCALDE OBISPO DE GUADALAJARA. En el Párrafo
anterior, al igual que los que siguen son de un impreso publicado en Zacatecas en 1885 por
D. ANTONIO FERNANDEZ RUVALCABA, titulado BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA
CONSTRUCCION Y BENDICION DEL SANTUARIO dedicado al SEÑOR DEL CONSUELO
en la Hacienda de VIBORAS. (datos que nos trasmite D. BERNARDO DEL HOYO CALZADA
en las HACIENDAS DE CAMPO EN LA JURISDICCION DE JEREZ. Este santuario fue
edificado a expensas de DON ANTONIO FERNANDEZ RUVALCABA, de su esposa D.
MARIA DE JESUS DEL HOYO COSIO y doña RAMONA DEL HOYO COSIO el 23 de enero
de 1883, presentó el señor D, ANTONIO FERNANDEZ RUVALCABA un O/Curso al
SUPERIOR GOBIERNO ECLESIASTICO DE ZACATECAS para (DEMOLER LA ANTIGUA
CAPILLA Y CONSTRUIR UNA NUEVA)."
"El 8 de octubre de 1883 SE CELEBRO LA ULTIMA MISA por el reverendo padre
FRAY JESUS DE LA NATIVIDAD AGOSTA, capellán de la Hacienda y religioso
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 355

SUPRIMIDO DE GUADALUPE en la ANTIGUA CAPILLA levantada Por el señor D. JUAN


FRANCISCO DEL HOYO.
"La Capilla fue RESTAURADA por J. JUAN FRANCISCO DEL HOYO en 1822 y
1823 y posteriormente, por estar muy maltratada y previos los permisos correspondientes, el
10 de Octubre de 1883 se COMENZO A DERRIBAR LA VIEJA CAPILLA y el 23 del mes y
año se bendijo y COLOCO LA PRIMERA PIEDRA... Este templo erigido por la devoción y
piedad de los señores D. ANTONIO FENANDO RUVALCABA y la señora doña MARIA DE
JESUS DEL HOYO DE FERNANDEZ, su esposa, y doña RAMONA DEL HOYO quienes le
dedicaron y pusieron bajo la protección del Señor LLAMADO DEL CONSUELO, Patrono de
la Hacienda: lo que para perpetua memoria, como testigos oculares del acto, FIRMARON los
señores ANTONIO FERNANDEZ RUVALCABA, MA. DE JESUS DEL HOYO, RAMONA
DEL HOYO, JESUS HINOJOSA, JOSE MA. E. HINOJOSA, MIGUEL HINOJOSA."
"El 17 de Mayo de 1884, a las 11 de la mañana, se pusieron en la TORRE, 4
CAMPANAS y a las 5 de la tarde la ESQUILA DOBLE."
Doña Ramona del Hoyo, falleció el 17 de Julio de 1884, por la noche. El 7 de Febrero
de 1885, se recibió de ALEMANIA el reloj para la capilla.
"El púlpito es de muy buen gusto, tiene la figura de un CALIZ."
Algunos moradores de esta Hacienda, nacidos en ese lugar, fueron: doña JUANA
MARIA NAVA VILLAREAL el día 17 de Diciembre de 1814 siendo hija de D. JOSE MA.
NAVA SILVA y de su esposa doña MANUELA VILLARREAL, y sus abuelos fueron D.
PEDRO NAVA Y DOÑA MARIA SILVA.
También nació aquí doña MA. ROBERTA NAVA GONZALEZ, el día 4 de junio de
1819, siendo hija de D. JOSE COSME NAVA MIRANDA y de su esposa doña ANTONIA
GONZALEZ MEDINA.
Aquí nació D. ANGEL NAVA RODRIGUEZ y sus hermanas doña MA. EMETERIA, día
2 de marzo de 1826; y doña MA. PAULINA el día 11 de Febrero de 1824.
LA HACIENDA DE VIBORAS, perteneció a DOÑA MA. DE JESUS DEL HOYO VDA.
DE FERNANDEZ. Después la heredó a D. MANUEL DEL HOYO.
D. MANUEL DEL HOY, heredero de la hacienda de VIBORAS, que dejó su madre
DOÑA MA. DE JESUS DEL HOYO VDA. DE FERNANDEZ. "Esta propiedad -dice una
fotocopia que me fue enviada de Tepetongo-, siempre gozó de la bien preciada fama de su
GANADO DE LIDIA, y su dueño, LA DE SER EL HOMBRE MAS ELEGANTE- que se
conoció antes de la PRIMERA DECENA del siglo actual y de donde quien se refiere, que en
las grandes fiestas de primavera que se verificaban en JEREZ, lucia TRAJES CHARROS
QUE VALIAN TODA UNA FORTUNA POR SUS ENTORCHADOS Y BOTONES DE PLATA
Y ORO de cuyos metales usaba hasta en los TACONES de su calzado."

EL ULTIMO PROPIETARIO DE LA HACIENDA DE VIBORAS


FUE EL GENERAL D. ANACLETO LOPEZ MORALES.

El General Anacleto López Morales, adquirió de alguna manera la HACIENDA DE


VIBORAS. Allí tenía la zona militar de ZACATECAS que tuvo a su cargo durante muchos
años. Era muy poderoso, prepotente, y tenía influencias para la elección de Gobernador, de
Presidentes Municipales y especialmente en TEPETONGO. El decidía quien ocupara la
SILLA MUNICIPAL. En su hacienda tenía ganados vacuno y caballar y, según se decía, los
soldados hacían trabajos de peones. Organizaba grandes fiestas (especialmente en su
356 José León Robles de la Torre

cumpleaños), charreadas y coleadas, y muchas veces llevaba la MUSICA DE JUAN-


CHORREY, para que le tocaran de día y noche, según su gusto.
Se había llevado a su Hacienda de Víboras, a SALVADOR JUAREZ, nacido en
malpaso, Villanueva, Zacs.; por ser un gran caballerango, para montar potros broncos, colear
y hacer piruetas con la "reatas". Ya en Víboras, en una ocasión persiguiendo unos animales
entre mezquiteras y garruñales, se sacó un ojo y quedó tuerto, pero lo bronco no cele quitó
nunca.
En una ocasión tuvo un disgusto con el general López y huyó de su lado
remontándose a la sierra madre occidental. Muchas veces pasaba por JUANCHORREY con
rumbo a Laguna Grande. Siempre haciendo sus fechorías, robando y matando. Su final lo
alcanzó cuando le tendieron un EMBOSCADA en Laguna Grande, Monte Escobedo, Zacs.; y
al tratar de irse por la laguna, allí encontró la muerte. Su cuerpo lo llevaron a Zacatecas y al
pasar por Víboras, se lo mostraron al general López, que no obstante sus diferencias, lo
ESTIMABA y le apenaba su final. A SALVADOR JUAREZ, le compusieron un corrido del
"CHARRO JUAREZ".
EL general López tuvo una participación muy importante, COMO JEFE DE LAS
ARMAS EN ZACATECAS, CUANDO LA CRISTIADA 1927-1929. Lo mismo salvaba una
vida, que la condenaba a muerte. Era muy poderoso y ARBITRARIO Y PREPOTENTE y
cuando llegaba a las fiestas de JEREZ, la gente temblaba por los temores de cualquier
"DESAGUISADO".
Pero hablemos de la hacienda de Víboras. Para sus ganados, que además tenía
TOROS DE LIDIA, amplió sus terrenos de AGOSTADERO, a nombre de su hija MARIA DEL
CARMEN LOPEZ RODRIGUEZ. En el Diario Oficial de la Federación que obra en mi poder,
de fecha 31 de Diciembre de 1948, aparece lo que sigue: "CONSIDERANDO: -Por escrito de
fecha 11 de Noviembre de 1946 EL señor ANACLETO LOPEZ MORALES, en su carácter de
representante de la menor MARIA CARMEN LOPEZ RODRIGUEZ, solicitó la
DECLARACION DE INAFECTABILIDAD del predio arriba mencionado, CUYA SUPERFICIE
ES DE 610 HECTAREAS de agostadero en terrenos áridos equivalentes a 76.25 hectáreas
de RIEGO TEORICO. El promovente comprobó a satisfacción los derechos de propiedad de
su representada sobre dicho inmueble y remitió los planos respectivos..."

,,ACUERDO"
PRIMERO.- SE DECLARA INAFECTABLE, parados efectos de dotación y ampliación
EJIDALES o de creación de nuevo CENTRO DE POBLACION agrícola, la superficie de 610
Hectáreas (seiscientas diez hectáreas agostadero en terrenos áridos, equivalentes a 76.25
Hs. Setenta y hectáreas a veinticinco hectáreas de RIEGO TEORICO que integran un predio
rústico denominado "MONTE DE LA PASTORA", ubicado en el Municipio de Tepetongo, del
Estado de Zacatecas y del que es propietaria la MARIA LOPEZ RODIGUEZ; quedando
expresamente entendido que si la beneficiaria posee además, o adquiere posteriormente
otras propiedades, base del límite que la ley señala como inafectable, los excedentes que
resulten podrán ser destinados a satisfacer necesidades agrarias.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 357

SU MUERTE
El Heraldo de Zacatecas, de fecha 19 de Marzo de 1970, apareció la noticia de la muerte del
General de División D. ANACLETO LOPEZ MORALES dice así:
"FALLECIO AYER EL GENERAL ANACLETO LOPEZ MORALES. "El Señor General
Anacleto López Morales, Veterano de la Revolución Mexicana quien luchó por la causas de
la misma al lado de los generales VILLA y PANFILO NATERA, en la histórica toma de
Zacatecas, dejó de existir ayer a la edad de 79 años.

"El ameritado General falleció a las 13:00 horas en el Instituto Mexicano del Seguro
Social, en donde se encontraba recluido desde hacía varias semanas, su cuerpo fue
trasladado a la ONCEAVA ZONA MILITAR, en Guadalupe, Zacs., en donde fue velado."
Entre las personalidades que desfilaron desde anoche, ante la Capilla Ardiente, se
anota al Primer Mandatario del Estado Ingeniero PEDRO RUIZ GONZALEZ, el Presidente
Municipal Señor GUILLERMO RUBIO BELMONTE, los Presidentes Municipales de
Tepetongo y Jerez y muchas personalidades desde la Banca, la Industria y en general de la
sociedad zacatecana, así como el Comandante de la (ONCEAVA ZONA MILITAR,
GENERAL HECTOR CAMARGO FIGUEROA."
"Los últimos años de vida, los pasó el General ANACLETO LOPEZ en su Hacienda
de VIBORAS situada en Tepetongo, Zacs. "
"El General López nació en 1891 y falleció en 1970. Su esquela dice:
"Ayer a las 13 horas falleció el Señor General de División ANACLETO LOPEZ
MORALES, a la edad de 79 años confortado con todo los auxilios espirituales.
LO PARTICIPAN con el más profundo dolor su esposa, hijos, hermana, nietos, hijos
políticos, sobrinos y demás familiares.
"El duelo se recibe en la ONCEAVA ZONA MILITAR de Guadalupe, hoy a las 11
horas y se despide después en la misa de Cuerpo Presente en la CATEDRAL BASILICA
MENOR DE ZACATECAS, ZAC. 19 de Marzo de 1970."
FIN DEL CAPITULO.
Torreón, Coah. Julio 27 de 1998.

EL SANTUARIO DE IA HACIENDA DE VIBORAS,TEP. ZACS.


El día 24 de Septiembre de 1998, por la tarde, estando en Tepetongo mi esposa Ana
Rodríguez de Robles y yo, nos hizo favor de llevarnos a la ex-hacienda de Víboras, nuestro
estimado amigo D. José Cupertino González Muro.
Ya en Víboras, Entramos al templo a través de las antiguas y gruesas puertas de
madera. Nuestra sorpresa fue muy grande al admirar el conjunto de belleza realizada por el
hombre. El altar principal, como los laterales, están recién restaurados; sus barrocas
canteras miran como flechas hacia el cielo. Constituyen unas filigranas de las que habla el
título de este libro. Su decoración en lámina de oro con el blanco rosado de las canteras,
forman una magnífica combinación.
Las puertas de la sacristía con artísticos hierros forjados. Con adornos que
parecieran de orfebrería. De artistas mexicanos que manejan las filigranas con verdadera
maestría. Su púlpito está en armonía con el resto de la arquitectura del pequeño Santuario
que se construyó e 1883-1884 en substitución de la vieja Capilla bendecida el 5 de Marzo de
358 José León Robles de la Torre

1791. Creo, sin temor a equivocarme, que es la más bella iglesia de todas las que existen en
Jerez y Zacatecas y en sus ranchos y ex-haciendas.

EL CASCO DE IBA EX-HACIENDA.


Luego nuestro anfitrión nos llevó a la casa grande de la ex-hacienda. Ahí vive una prima de
don José Cupertino, la señora MA. DE JESUS REVELES, hija de un prominente
tepetonguense D. JOSE ..VELES, que fuera varias veces Presidente Municipal y un
hombre muy querido en la región,quien procreó 28 hijos. Pues bien, doña Ma. de Jesús
está casada con .D. CONSTANTINO ANACLETO LOPEZ BRETON, hijo del general D.
Anacleto López. Tiene 7 hijos.
Amablemente nos llevó a recorrer los diferentes salones de la casa grande. En uno
encontramos diferentes piezas de la Revolución, Balas de cañón, Mosquetes, sables, etc.
Nos extrañó que a la entrada estaba una caja grande de madera llena de GRANDES
LLAVES DE PUERTAS Y PORTONES, creo que más de cincuenta.
En otro salón están las gorras del General López en vitrinas; los uniformes militares y
fotografías de diferentes épocas del general desde pequeño, joven y adulto; hay varias
fotografías de algunos de los expresidentes de México que pernoctaron en esa haciencia,
tales corta la del General Cárdenas, Avíla Camacho y otros más.
En el centro del patio rodeado por altas arquerlas de cantera, se encuentra una gran
jaula con UN AGUILA que se alimenta entre otras cosas, con víboras. La señora Reveles de
López, nos platicó que existen grandes legajos de archivos de la hacienda. Es casi un museo
un poco desordenado porque hacen falta manos expertas que lo clasifiquen ....

59.-1,O DE NAVA.
ES ACTUALMENTE "EJIDO". 'Este poblado está muy cercano a los linderos con HUE-
JUCAR, JAL. aquí anotaré algunos de los más antiguos pobladores de ese lugar: Aquí nació"
D.JOSE MA.PAULIN NAVA SANCHEZ, el día 11 de Julio de 1815, siendo hijo de
D.DIONICIO NAVA PACHECO de su esposa doña JULIANA SANCHEZ. Sus abuelos fueron
D. JOSE MA. NAVA Y doña JUANA PACHECO.
D. JOSE MA. NAVA PACHECO, casado con doña LORETA RAMIREZ MURO
procrearon a FELIPE NAVA RAMIREZ el 8 de Junio de 1823; a D. JOSE ARTURO NAVA
RAMIREZ, el día 23 de Noviembre de 1826; a doña MARIA SILVERIA, el día 11 de Junio de
1834, etc.
Aquí vivían, D. PEDRO NAVA Y SU ESPOSA doña MA. FAUSTINA SANCHEZ, que
procrearon a D. VICTOR NAVA SANCHEZ, que casó con doña HILARLA ORTIZ REYES,
quienes procrearon varios hijos como D. JOSE ESTEBAN NAVA el día 24 de Diciembre de
1813; a D. JUSTO RUFINO NAVA ORTIZ el día 18 de Julio de 1816; a D.EUGENIO JESUS, el
día 14 de noviembre de 1821. Todos ellos casaron y procrearon Varias familias. Arbol
genealógico 32.
Aquí nacieron: D. COSME NAVA MIRANDA, casado, con doña ANTONIA GONZALEZ
MEDINA. El era hijo de JOSE MA. NAVA y de doña MA. GERTRUDIS MIRANDA. De ellos
hubo gran descendencia, como MA.TERESA NAVA GONZALEZ, nacida el día 13 de Abril de
1817.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 359

40.-PUERTA BLANCA.
Este poblado se encuentra ubicado por la carretera de VIBORAS hacia EL CUIDADO, muy
cercana a este último.
41.-LA PRESA.
Q.-HACIENDA DE SANTIAGO DEL CUIDADO
ACTUALMENTE ES EJIDO.
Una de las haciendas más antiguas pertenecientes a TEPETONGO, ZACS., y que
estaban bajo la jurisdicción legal de la ALCALDIA MENOR DE JEREZ en la Epoca Colonial,
es junto con otras, la de SANTIAGO DEL CUIDADO. En la narración que hizo D. ANTONIO
FERNANDEZ RUVALCABA en 1885 y que nos permitió D. BERNARDO DEL HOYO
CALZADA, dice:
"....IA HACIENDA DE SANTIAGO DEL CUIDADO, es la Hacienda más antigua de
esta jurisdicción de JEREZ. Sus mercedes más antiguas son del 14 de enero de 1562, otra el
8 de julio de 1567, otra el 27 de octubre de 1568, y otra el 12 de marzo de 1571".
"La primera de estas mercedes se concedió a solicitud de DON PEDRO DAVALOS
MONTIEL para el Pueblo de HUEJUCAR, y esta solicitud por su importancia y por ser el
DOCUMENTO MAS ANTIGUO DE ESTA REGION DE JEREZ, dice así:
"Excelentísimo Señor nuestro Capitán reformador don PEDRO DAVALOS MON-TIEL,
en cumplimiento de los que vuestra excelencia me manda sobre que le consulte y de cuenta
en forma y manera que estas fronteras se hallan: Digo: que 4 pueblos están a la presente
congregados en toda forma como son: "COLOTLAN", "TLALTENANGO", "HUE-JUCAR" y
"SUSTICACAN'", los cuales se componen de muchos INDIOS y todos han ayudado contra
REBELDES que se han retirado para las serranías de adentro haciendo entre estos gentiles
una nación perniciosa que llaman GUACHICHILES y éstos dan mucha guerra a estos
PUEBLOS DE INDIOS CRISTIANOS, se temen algunas ruinas aunque en verdad que se
hayan por ahora los pueblos con alguna defensa y como todos están unidos y conformes
estos pueblos mencionados y a más de esto SON MUY OBEDIENTES y en su gobierno
tienen grandes observancias en que muestran ser de buenas inclinaciones el número de
ellos en los CUATRO PUEBLOS y algunos que tienen, digo viven retirados que son de ellos
mismos se componen de 4 mil y trescientos fuera de los viejos y muchachos..."
360 José León Robles de la Torre

FOTOGRAFIAS tomadas por el autor de este libro el 25 de Junio de 1989. LLEGADA A LA HACIENDA.

LA SEGUNDA FOTO ES DE LAS BODEGAS DE LA VIEJA HACIENDA.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 361

LA CAPILLA FUNDADA EN SANTIAGO DEL CUIDADO, FUE MUY ANTERIOR AL AÑO DE 1650.

"...EI sitio de la ESTANCIA DEL CUIDADO, quedó comprendida dentro de la MERCE


del Pueblo de SAN FRANCISCO DE HUEJUCAR y algunos años después DON
BARTOLOME CALDERON que era dueño de los Sitios de JUANA CATIO y BUENAVISTA
arrendó la labor de trigo del CUIDADO a los naturales del pueblo de San Francisco de
Huejúcar..."
"No tengo más datos de esta Hacienda hasta el año de 1650, cuyo propietario lo era
don LOPE ALVARES DE NAVIA que ya para este tiempo había construido una CAPILLA en
la Hacienda y gozaba de una CAPELLANIA que había mandado fundar don JUAN LOPEZ
DE LIS por $10,000 diez mil pesos con la obligación del Capellán quedo fuere de decir tres
misas por semana en dicha Capilla."
362 José León Robles de la Torre

Don LOPE ALVAREZ DE NAVIA se casó con doña MARIA VILLEGAS y entre varias
hijas se encuentra DOÑA JUANA ALVAREZ DE NAVIA Y CASTRELLON que en 1682 se
casó con don BARTOLOME DE LA CAMPA Y COS originario del lugar de COS VALLE DEL
CABEZÓN DE LA SAL en las regiones de Castilla."
"Hijo de don BARTOLOME DE LA CAMPA Y doña MAGDALENA VELES. Otra hija
de don FELIPE JOSEPHA ALVAREZ DE NAVIA se casó con don ANTONIO DE LA CAMPA
Y COS, también hijo de don BARTOLOME DE LA CAMPA Y COS hermano del General don
ANTONIO DE LA CAMPA Y COS y del DON FERNANDO DE LA CAMPA Y COS, CONDE
DE SAN MATEO DE VALPARAISO."
"Del matrimonio de don ANTONIO CON JOSEFA ALVAREZ DE NAVIA, nació el
Bachiller don ANTONIO DE LA CAMPA Y COS en esta hacienda del CUIDADO, hombre
ilustre que en el SIGLOXVIII (1701...) fundó en Guadalajara una biblioteca QUIZA LA
PRIMERA DE GUADALAJARA. Fue este Bachiller Capellán de esta Hacienda del Cuidado
por los años de 1718..."
"Otra hija de DON LOPE se casó con el capitán DON JUAN DE SALAS ZAPATA,
entre 1673 manifestó ser dueño DE ESTA HACIENDA DE SANTIAGO DEL CUIDADO. E
1692 eran dueños de esta Hacienda los hermanos DON ANTONIO Y DON BARTOLOME Da
LA CAMPA Y COS Y VALDEZ, y en este mismo año se les concedió por el JUEZ
PRIVATIVO de la Ciudad de Guadalajara UN SITIO DE GANADO MAYOR, UN SITIO DE
GANADO MENOR Y 5 CABALLERIAS DE TIERRA, como REALENGAS..."
"En 1703 contaba esta Hacienda con 2 SITIOS DE GANADO MAYOR, 4 DE MENOR
y 12 CABALLERIAS de tierra, además contaba con DOS HERIDOS DE MOLINO".
"Los referidos DON ANTONIO Y DON BARTOLOME DE LA CAMPA Y COS se
avecindaron en Sombrerete en 1674, con su tío el General DON ANTONIO DE LA CAMPA Y
COS, vendió la Hacienda a los hermanos DON JOSE Y ALFEREZ„ DON ONOFRE
FERNANDEZ DE CASTRO hijos de don JOSE FERNANDEZ DE CASTRO y doña MARIA
VALCAZAR Y ZENICEROS. La venta de esta Hacienda del CUIDADO fue de $44 mil pesos
y les dio posesión don ISIDRO DE LA TORRE ALCALDE ORDINARIO del 1 er. voto de la
VILLA DE JEREZ."
"...El Alférez don ONOFRE FERNANDEZ DE CASTRO se casó con doña JUANA
VICTORIA DE ALVAREZ, hija de HIPOLITO ALVAREZ Y DOÑA MARIA JOSEPHA DE
CAMPARAN Y CASTRO, vecinos de SAN MIGUEL DE MEZQUITIC DE SAN LUIS
POTOSI."
"Su hija doña MARIA JOSEPHA FERNANDEZ DE CASTRO se casó en 1751 con
don JUAN ANTONIO DE AGUIRRE, originario de la Villa de Vergara, Provincia de
GUICUZPAN Obispado de Calaborra y la Calzada de los Reynos de Castilla, hija de don
MIGUEL DE AGUIRRE Y DOÑA JOSEPHA DE ARENAS.
"EL ALFEREZ DON ONOFRE también fue dueño de la Hacienda de BUENAVISTA
en donde nació su hija MA. JOSEPHA. El matrimonio formado por don. JUAN ANTONIO DE
AGUIRRE Y DOÑA JOSEPHA FERNANDEZ DE CASTRO continuaron siendo dueños de
estas DOS HACIENDAS DE SANTIAGO DEL CUIDADO Y SAN MIGUEL DE BUENAVISTA,
y fueron los que las vendieron a la OBRA PIA DE LA QUEMADA, por los años de 1780 en
SETENTA MIL PESOS LAS DOS HACIENDAS.
"En 1832, DON FRANCISCO GARCIA SALINAS compró estas Haciendas para
fraccionarlas en ejidos, pero por alguna razón no le dio resultado y fueron devueltas a la
MITRA DE GUADALAJARA.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 363

"En 1840 el Lic. GREGORIIO LLAMAS Y ESCOBEDO compró la Hacienda del


Cuidado a la Mitra de Guadalajara. El Lic. .Llamas se casó con doña TERESA DE LA
TORRE".

MI VIAJE A'1'EPETONG®
Estando en Tepetongo con mi amigo D. JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO, el día 25 de
Junio de 1989, fuimos a visitar las haciendas de VIBORAS y del CUIDADO. De regreso a
Torreón, Coah., escribí en mi columna periodística "MARCO CULTURAL" del diario EL
SIGLO DE TORREON, con fecha 17 de Julio de 1989, en parte lo que sigue:
"....EI domingo 25 de Junio, me invitó el Presidente a acompañarlo a la ex-hacienda
de VIBORAS, así como una de las más antiguas de este Municipio, ahora EJIDO, y antaño
rica Hacienda del CUIDADO, desconozco la fecha de su fundación (las fechas que antes
describí, las obtuve posteriormente), pero fue seguramente antes o poco después de 1600.
Dice D. Juan N. Carlos en su Historia de Juanchorrey, inédita, que la Hacienda del
CUIDADO la fundó el español D. LOPE ALVAREZ DE NAVIAS, sin saber la fecha exacta. En
otra parte, un documento fechado en 1667 dice así: "....En la Hacienda de LA LABOR DEL
CUIDADO, a VE1NTIUN DIAS DEL MES DE MAYO DE MIL SETECIENTOS SESENTA Y
SIETE AÑOS, su YLMA. el Sr. Doctor don FRANCISCO VERDIN MOLINA, Obispo de la
Nueva Galicia... REVISO LAS LICENCIAS del "CUIDADO" perteneciente a la Capilla de SAN
JUAN BAUTISTA, sita en la HACIENDA DE LOS TORRES llamados TEPETONGO..." En los
archivos parroquiales de JEREZ, se encuentra un acta de bautismo fechada el 11 de febrero
de 1687, ANTONIO, hijo de D. Miguel González y doña Agustina de Haro, vecinos de la
Hacienda del CUIDADO."
"Después --sigue diciendo mi artículo--, el 21 de Mayo de 1709, en visita pastoral que
hizo el Obispo de Guadalajara, Ilmo. y Pbro. Sr. D. DIEGO CAMACHO AVILA, encuentra de
Vicario Beneficiario de la Capellanía del CUIDADO, al Bachiller D. THOMAS LOPEZ. La
Capellanía la fundó el Sr. LOPE ALVAREZ DE NAVIAS, con un capital de diez mil pesos."
"Es emocionante visitar estos antiguos lugares, donde se conservan, ya deteriorados
los anchos muros, la monumental entrada de la hacienda, ahora EJIDO, donde se respiran
los aromas de las damas que hace casi cuatrocientos años lucían sus mejores galas en las
fiestas que se acostumbraba hacer por los ricos hacendados, el lugar es rico. Está en una
cañada donde se puede ver los verdes regadíos de maíz, frijol, papa, chile y otros productos
que aprovechan el agua de sus norias, que a pesar de las sequías, siguen dando sus
generosos chorros de aguas cristalinas."
El 24 de Septiembre de 1714, se bautizó en la hacienda del CUIDADO a
BARTOLOME BERUMEN CARRILLO, hijo de BERNARDO BERUMEN y ANA CARRILLO,
siendo madrina. DOÑA JUANA DE LA TORRE GAMBOA. Y el 25 de Agosto de 1715, se
bautizó a LUIS CARLOS, hijo de FELIPE CARLOS DE GODOI y de MARIA SORIA.
Esta hacienda del CUIDADO, también en una época perteneció a doña MAURA
SUAREZ DEL REAL VDA. DE ANTONIO ROMAN SANCHEZ CASTELLANOS.
Aquí nacieron D. JOSE GONZALEZ GOMEZ, el día 18 de Enero de 1799 siendo sus
padres D. JOSE MA. GONZALEZ ACOSTA y doña MA. GORGONIA GOMEZ Y SUS
ABUELOS D. JOSE JORGE GONZALEZ CABRAL y doña MA. TERESA AGOSTA.
El matrimonio de D. IGNACIO CARLOS y doña MARIA MIRANDA, procrearon en el
CUIDADO, los siguientes hijos: a D. JOSE CARLOS MIRANDA, el día 19 de Mzo. de 1687; a
364 José León Robles de la Torre

DOÑA BERNANDA CARLOS MIRANDA, en Abril de 1688; y a D. MIGUEL CARLOS


MIRANDA, el día 27 de Septiembre de 1692.
Aquí nacieron D. J. APOLONIO TRINIDAD GONZALEZ LUJAN, el día 15 de abril de
1798; y D. JOSE AMBROSIO GONZALEZ LUJAN, el día 24 de Diciembre de 1802; ambos
hijos de D. JOSE RAFAEL GONZALEZ y doña MA. ANGELINA LUJAN.
El matrimonio formado por D. TADEO MURILLO y doña JULIANA VAZQUEZ
procrearon a MA. SAN MARCOS MURILLO VAZQUEZ, casada con D. JOSE ANTONIO DE
LA TORRE, y procrearon a MA. JOSEFA HERCULANA DE LA TORRE MURILLO, el día 19
de abril de 1803; a MA. GREGORIA DE LA TORRE MURILLO, el día 23 de Mayo de 1805; a
MA. VICTORIANA DE LA TORRE MURILLO, el día 4 de Septiembre de 1807; y a D. JOSE
HEMIGDIO ZENON DE LA TORRE MURILLO el día 23 de Junio de 1812.
"En 1890 se hace una escritura de participación entre sus hijos(del Lic. Llamas) que
lo fueron: D. FRANCISCO DE PAULA LLAMAS DE LA TORRE; D. JOSE INOCENCIO
LLAMAS DE LA TORRE; don FRANCISCO JAVIER LLAMAS DE LA TORRE. A D. Francisco
de Paula le tocó el rancho DEL CACALOTE, que en 12 de Mayo de 1891 lo vendió a D.
EUGENIO DEL HOYOSANDOVAL A D. FRANCISCO JAVIER y a D. JOSE INOCENCIO, les
tocó la hacienda del CUIDADO, sin EL CACALOTE, que vendieron a D. ANTONIO ROMAN
SANCHEZ CASTELLANOS, el 11 de Mayo de 1891.

TOMAS DOMINGUEZ
Se desempeñaba como vaquero en la hacienda del CUIDADO, donde había nacido. Era
charro, valiente pero con el signo de crueldad. Así era D. TOMAS DOMINGUEZ, quien en
Marzo de 1913, decidió lanzarse a la Revolución, levantándose en ARMAS EN EL
CAQUIXTLE y poco después, lo encontramos como teniente coronel.
"Los Tenientes Coroneles TOMAS DOMINGUEZ y J. TRINIDAD CERVANTES --dice
D. JUAN N. CARLOS en su Hist. de Juanchorrey, inédita--, con igual número de hombres de
la misma arma (caballería), al norte de la plaza (Fresnillo); el mayor J. SANTOS BANUELOS,
con el mayor J. ENCARNACION CORTES, atacarían por el cerro de "Proaño" y el propio
coronel PANFILO NATERA, con el resto de las fuerzas, y los mayores FERNIZA Y CALOCA
por el Oriente, camino de la Estación..."
"....AI salir el sol, el día 9 de este mes de Mayo de 1913, el fuego de los federales se
hacía más intenso, naturalmente cazaban a los nuestros al pasar las boca-calles, ya que el
cerco de nuestra gente se iba estrechando cada vez más. A las 8 de la mañana el coronel
Guzman y TOMAS DOMINGUEZ que se encontraban en la boca-calle de la plaza donde hoy
se encuentra el cine, ordenaron que con un grupo de mi gente me posesionara del KIOSKO
de la Plaza de Armas, entonces de cantera y con arcos chicos, para que de ese lugar
pudiéramos hacer menores disparos contra la torre y demás fortines federales de donde más
nos castigaban..."
"El día 10 de Junio, NATERA con sus principales Jefes: GUZMAN, BANUELOS,
DOMINGUEZ, CERVANTES, GALVAN, CORTES, CALOCA, JUSTO AVILA, CRISPIN
ROBLES, LEOPOLDO ARENAS, FERNANDO REYES, y PEDRO CALOCA, ést e último
escapando del H. COLEGIO MILITAR, para unirse a la Revolución, antes del ataque a la
plaza de Zacatecas, acordaron pasar revista a sus fuerzas, lo cual efectuó en un lugar
denominado RIO TINTO, al Norte de Guadalupe, Zacs...."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 365

El domingo 12 de Agosto de 1917, salió con rumbo a Laguna Grande, procedente de


María de la Torre, para auxiliar aquella plaza, el JEFE DE LA DEFENSA SOCIAL D.
ALEJANDRO SANCHEZ, DON LEONARDO Y DON JULIO SANCHEZ: D. ALEJO, DON
SAMUEL Y DON SABINO SANCHEZ VALENZUELA, DON TORIBIO AVALOS, DON
HIGINIO SOTO Y DON TEODORO RAMIREZ.
"Con objeto de acelerar la marcha --dice D. Juan N. Carlos--,tomaron la travesía que
va al Rancho el Capulín pero al llegar al punto llamado la PUERTA DE SAN MIGUEL, que
está contigua al Banco de Zorrilla, se encontraron con una tropa perfectamente armada y
mejor montada que dijo ser del GOBIERNO CARRANCISTA, pero que en realidad era
VILLISTA, y estaba comandada nada menos que por TOMAS DOMINGUEZ.
"Sánchez y sus compañeros no tuvieron empacho en COMUNICAR CONFIDENCIAS
DE LA CAMPAÑA a los supuestos gobiernistas, quienes se informaron de todo cuanto les
interesó y cuando ya creyeron conveniente se dieron a conocer y ante el asombro de aquellos
desgraciados, procedieron a desarmarlos y a continuación, fueron introducidos uno a uno a una
tapia que estaba cercana al potrero donde se desarrollaron los sucesos. Pocos momentos
después. Domínguez, ayudado eficazmente por un tal ABRAHAM ROMO, los asesinó..."

CADAVER DE TOMAS DOMFNGUEZ

FOTO DIFUNDIDA POR EL GOBIERNO. 1917, EN ZACATECAS, FUE APREHENDIDO EL REVOLUCIONARIO


D. TOMAS DOMINGUEZ.
366 José León Robles de la Torre

La escolta que lo capturó estaba mandada por el myor MIGUEL ESTRADA (cuando
iba a la estacion del ferrocarril para irse a México y de esta forma parte el cabo BERNARDO
NAVARRO y tres soldados más.
Cuando el mayor Estrada se apersonó con Domínguez pidiéndole "SE DIERA POR
PRESO, quiso este sacar su pistola para defenderse, pero ya era tarde porque los fusiles de
los soldados le apuntaban con sus negras y temibles bocas. A pesar de su resistencia, no
tuvo más remedio, tanto el "general" como su asistente, de entregar la pistola que se le
pedía ¡El caso estaba perdido!.
En la fotografía del cadáver de Domínguez, aparece la siguiente inscripción: "EL
TERRIBLE TOMAS DOMINGUEZ QUE FUE MUERTO AL PRETENDER FUGARSE DE LA
ESCOLTA QUE LO CONDUCTA A LA CARCEL DE SANTO DOMINGO, EL 2 DE SEPT. DE
1917, a las 7:45 PM".
No se dice, pero el autor de este libro, cree que al conducirlo por el CALLEJON DEL
SANTERO, cercano a Catedral, "LE APLICARON LA LEY FUGA".
Estos hechos son de los que no me hubiera gustado escribir, pero son parte de la
historia.
FIN Julio 27 de 1998

LAURE14.
El Rancho EL LAUREL, actualmente es EJIDO, y colinda el municipio de Villanueva.
Algunas personas nacidas en este lugar fueron: D. FRANCISCO GONZALEZ
ROBLES y PABLO GONZALEZ ROBLES GEMELOS nacidos el 8 de abril de 1880, cuyos
padres fueron D. JOSE GONZALEZ TORRES y su esposa doña JUANA ROBLES REYES, y
los fueron D. JUAN o D. JULIAN GONZALEZ ROMERO y su esposa doña RAMONA
TORRES.

44.- EL CACALOTE
Esta Hacienda de EL CACALOTE, es tan antigua como la del CUIDADO porque formaba
parte de los terrenos de dicha Hacienda que ya vimos en otro capítulo de este libro.
En 1840 el LIC. D. GREGORIO LLAMAS Y ESCOBEDO, hijo de D. JOSE DIONISIO
LLAMAS y de su esposa doña LIMA ESCOBEDO, y casado con doña TERESA DE LA
TORRE, compró la hacienda del CUIDADO que incluía el CACALOTE a la Mitra de
Guadalajara.
El matrimonio de D. GREGORIO y doña TERESA, procrearon TRES hijos: D. JOSE
INOCENCIO LLAMAS DE LA TORRE; D. FRANCISCO DE PAULA LLAMAS DE LA
TORRE: y D. FRANCISCO JAVIER LLAMAS DE LA TORRE.
En 1890, el Lic. D. GREGORIO LLAMAS Y ESCOBEDO, hizo una escritura para
repartir sus bienes entre sus hijos.
A don FRANICISCO DE PAULA LLAMAS DE LATORRE, le tocó en el reparto EL
CACALOTE, que pronto vendió el 12 de Mayo de 1891, a D. EUGENIO DEL HOYO
SANDOVAL en DOCE MIL PESOS. Después el nuevo propietario compro algunos potreros
colindantes y haciendo mejoras formó SU HACIENDA DEL CACALOTE.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 367

Una vez que D. Eugenio del Hoyo Sandoval, lo ensanchó con nuevos terrenos y lo
organizó para las siembras de toda clase de cultivos: Maíz, frijol, papa, chile, etc. Y además
aumentó sus Ganados lecheros y caballares, manejados por personal bien preparado, tales
como caporales, ordeñadores, sembradores, etc.
En la CASA GRANDE había un ORATORIO, que don Eugenio decidió mejorar
construyendo una CAPILLA que hasta la fecha existe.
Pocos años después D. EUGENIO decidió irse a vivir a JEREZ, dejando el manejo de
EL CACALOTE en manos de su hijos D. LUIS DEL HOYO RAIGOZA.
Posteriormente D. LUIS dejó de manejar la hacienda y quedó en manos de su
hermano D. PEDRO DEL HOYO RAIGOZA. Allí vivía otra de sus hermanas, DOÑA CUCA
DEL HOYO RAIGOZA.
La hacienda tenía bastante agua. Un río que pasaba por allí y algunos estanques
hechos por los dueños, para aguajes de los animales.
Años más tarde, por 1927 y 1928, un sobrino de D. PEDRO, que escribió un amplio
reportaje de la HACIENDA DEL CACALOTE, D. CARLOS DEL HOYO CABRERA, que dice
nació en 1922, y que en las vacaciones se iba al CACALOTE donde la pasaba muy bien. El
dice que en 1927, ya manejaba la hacienda su tío PEDRO: EL artículo aparece en el número
115 del periódico BIMESTRAL "MI PUEBLO" de la Ciudad de México, que dirige D. LUIS
DE LA TORRE RUIZ, donde los interesados podrán leerlo, corresponde a los meses de
ENERO-FEBRERO de 1998.
Parece que mi amigo el gran poeta zacatecano (cuya biografía incluyo en mi libro
inédito "ZACATECAS Y SUS HOMBRES ILUSTRES....) D. ROBERTO CABRAL DEL HOYO,
familiar de los dueños del CACALOTE, también llegó a vacacionar en ese maravilloso lugar.

45.- COL. EMflIANO ZAPATA.


Este poblado es EJIDO, y está cercano al Río de Tepetongo, próximo a los linderos con el
Estado de Jalisco.

46.-LOS MUERTOS. AHORA SANTA ROSA.


Antiguos Pobladores de este lugar:
Aquí vivían antes de 1750, el matrimonio de D. JOSE MAXIMO DE LA TORRE y su
esposa doña MARIA ROSA MIER, quienes procrearon a D. JOSE MA. DE LA TORRE MIER,
el día 24 de Octubre de 1756; a MA.TERESA BALBINA DE LA TORRE MIER, el día 23 de
abril de 1758; a D. JUAN MARIA ROSA DE LA TORRE MIER, el día 21 de Diciembre de
1762, que casó con doña MA. GUADALUPE BAÑUELOS DE LA TORRE, procrearon una
gran familia; D. FELIPE DE LA TORRE MIER, casado con doña MA. LUZ RAMIREZ
GONZALEZ, que procrearon una gran familia (ver árboles genealógicos).
Aquí nació D. JOSE FERNANDO DE LA TORRE DIAZ, el día 12 de Junio de 1798,
siendo hijo de D. MAXIMO DE LA TORRE y de su esposa doña INES DIAZ.
Aquí vivieron D. REFUGIO J. GERONIMO DE LA TORRE, y su esposa doña PATRI-
CIA SIMENTEL y procrearon varios hijos, y entre ellos a MA, CRESCENCIA SOLEDAD DE
LA TORRE SIMENTEL, el día 2 de Mayo de 1798;
368 José León Robles de la Torre

Aquí nació D. FRANCISCO REMEDIOS CORREA SORIANO, el día lo. de


Septiembre de 1831, casado con doña MA. REFUGIO DE LA TORRE RODRIGUEZ. Sus
padres fueron D. APOLONIO CORREA GONZALEZ y su esposa doña JOSEFA SORIANO
ESCOBEDO. Sus abuelos fueron D. HERMENEGILDO CORREA y su esposa MA.
DOLORES GONZALEZ.
Una de las cosas muy interesantes de este lugar, es que muchas de las familias se
dedican a FABRICAR LAS MEJORES "REATAS" para la CHARRERIA. Mi padre, Francisco
Robles Correa, me llevó, cuando yo era niño, a ese lugar, en alguno de sus viajes que hacía
para COMPRAR CIENTOS DE "REATAS" "CHAVINDAS", que el traía a Torreón, Coah.;
para su venta y eran muy solicitadas por su ALTA CALIDAD. En muchas casas las familias
tenían sus "HILADEROS", una especie que se llamaban "TARAVILLAS" para hacer el hilo
que utilizaban para "TORCER LA REATA".

47. -COLERANCISCO VILI,A.


Esta Colonia está cercana al pueblo de Tepetongo, a un lado de la presa de Víboras.

48.- a TIIRKRO.
Este poblado está casi entre Tepetongo y Achimeque.

FIN JULIO 27 DE 1998.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 369

COMO CONSULTAR LOS ARBOL1S GENFALOGICOS.

L os árboles genealógicos de las familias :"ROBLES, DE LA TORRE, CORREA,


SANCHEZ, NAVA, GONZALEZ, MURILLO Y GONZALEZ. Son los 8 apellidos de mis
abuelos paternos y maternos. Además, muchos apellidos se van uniendo por los
matrimonios, a lo largo de cada genealogía y que finalmente suman decenas de
apellidos mezclados.
Los árboles comienzan en la primera hoja, que con el No.1 hasta el autor de este
libro, son el TRONCO-BASE de donde nacen RAMAS que irán formando nuevos árboles.
Cada generación va numerada del uno en adelante, LOS DEL CENTRO, son
números sin LETRA, que va en los otros números y que señalan, en las hojas siguientes, las
ramas que van formando su propio árbol. Veamos:

negativo árbol Robles


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 371

ROBLE$

E I árbol Genealógico de los "ROBLES", comienza en este libro en 1695 con D. GERO-
NIMO DEL ROSARIO ROBLES, casado con doña. MA. GERTRUDIS RENTERIA,
procrearon descendencia en la Tinaja, Cargadero, Juanchorrey, Achimeque, etc., Tep.
Zacs.; y en varios estados de la República Mexicana, como Zacatecas, Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, etc., al igual que en el extranjero como en
California, Texas, Kansas, y otros más.
En su origen "ROBLES o ROBRES, era de Castilla, España donde se desarrolle, en
los años de 1603 a 1850.
Hubo un D. JUAN LOPEZ DE ROBLES o ROBRES, en la Ciudad Extremeña de
Cáceres por el año de 1350, quien donó el Hospital de "SANCTI-SPIRITUS", y pertenecía a
una familia de Hidalgos.
En el Ayuntamiento —dice Julio de Atienza— de MATALLANA de Torio de la
Provincia de León, hay un lugar que lleva ese nombre y algunos genealogistas atribuyen a
éste el origen del apellido ROBLES.
En la Nueva España: entre los Conquistadores que vinieron con D. PANFILO DE
NARVAEZ en 1520, aparecen en la lista (México a través de los Siglos) CUATRO ROBLES:
D. JUAN ROBLES, D. PEDRO ROBLES, D. GONZALO ROBLES y D. HERNANDO DE
ROBLES. Al parecer quedaron uno en Veracruz, otro en México, otro en Guanajuato y otrc
en Jalisco.
Los árboles Genealógicos de este libro, los formé con cinco mil actas de nacimientc
de archivos parroquiales de Jerez, de Tepetongo y de Monte Escobedo, además de otras
fuentes escritas y orales.

Trabajos realizados de 1954 a 1998.


FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetonao, Zac. 389

"D1 I".. TORRV

E
l árbol genealógico de los de la "TORRE" (extremeños) de este libro, proceden del Lic. D. DIEGO
(PEREZ) DE LA TORRE, nacido en ALMEDRALEJO de EXTREMADURA, ESPAÑA, en 1482.— Vino
a la Nueva España con CEDULA REAL EXPEDIDA POR EL REY CARLOS V, con fecha 27 de marzo
de 1536, nombrándolo SEGUNDO GOBERNADOR DE LA NUEVA GALICIA y JUEZ RESIDENCIADOR
DE NUÑO DE GUZMAN, por los crímenes que éste cometió.
D. DIEGO era un hombre honrado y capaz, y se encontraba impartiendo la JUSTICIA de su tierra natal, cuando
fue llamado por el Rey para recibir las órdenes de trasladarse a este Continente. Lo hizo acompañado de su
familia: su esposa doña MARIA ALVAREZ DE DE LA TORRE, sus hijos D. MELCHOR, FRAY DIEGO,
MARIA DE LA TORRE ALVAREZ y otra hermana cuyo nombre no figura y que fue casada en 1538, en
Guadalajara, con D. JACINTO DE PINEDA. En tanto MARIA, casó con uno de los capitanes de Nuño de
Guzmán, D. HERNAN (FUENTES) FLORES, originario de SALAMANCA, ESPAÑA.
El apellido DE LA TORRE, TORRES Y ALATORRE, en su origen es el mismo y procede tanto de
Extremadura, como de Castilla, España, y muy extendido por toda la península ibérica.
Uno de los descendientes de D. DIEGO fue el Capitán DIEGO FLORES DE LA TORRE Y OROZCO Y
VALDES, casado con D. TERESA HERMOSILLO Y GONZALEZ RUBIO, allá por 1450, cambió el apellido
DE LA TORRE, por "ALATORRE" y sus hijos CAP. JUAN Y NICOLAS llevaron los apellidos "FLORES
ALATORRE" Y HERMOSILLO. Nacieron en la Hacienda de SANTA CLARA, JUCHIPILA, ZACS.
Después, el cap. D. JUAN FLORES DE LA TORRE, que ya era "ALATORRE", cambió sus apellidos por
FLORES DE SAN PEDRO y radicaba en Villanueva, Zacs., de donde pasó en 1722 a JEREZ, en sustitución de
su primo el cap. JUAN DE LA TORRE Y VALDES GAMBOA, en el combate a los guerreros NAYARITAS.
Actualmente ese apellido DE LA TORRE o ALATORRE, se extiende por todos los Estados de la República y en
el extranjero como en los Estados Unidos de Norteamérica.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 437

N
CORR1R

E
l árbol genealógico de los "Correa" en este libro, comienza con D. ANDRÉS CORREA, aproximadamente
en 1690, enraizado principalmente en JEREZ, EN JUANCHORREY, EN TEPETONGO Y LA ERMITA
DE LOS CORREA.
Se extiende a varios Estados de la República Mexicana, en Sudamérica y los Estados Unidos, particularmente en
California, Texas, Kansas, Chicago, etc.etc.
En el diccionario Nobiliario de JULIO DE ATIENZA, dice "que es GALLEGO, de Salceda, Partido Judicial de
TUY (PONTEVEDRA), extendido en varias Provincias Españolas".
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac: 447

"SANCHEZ"
V CHEZ»

E
l árbol Genealógico de los SANCHEZ en este libro, comienza con D. JOSE BLAS SANCHEZ, casado con
D. MA. DESIDERIA CARLOS VALDES, por el Siglo XVIII, y extendido por todo el Estado de Zacatecas,
de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y otros muchos más en la República Mexicana, así como en los Estados
Unidos de Norteamérica, particularmente en California, en Texas, Kansas, Chicago, etc.

El apellido es PATRONIMICO DE "SANCHO", muy extendido en la Península Ibérica, con diversos linajes
muy nobles en Valladolid, Granada, Oviedo, Asturias, Andalucía y otros más.
En México, figura desde la Conquista en 1520, tanto con Hernán Cortés como con D. Pánfilo Narváez.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 471

"NANA"

E
l árbol Genealógico de los "NAVA" en este libro, comienza con D. RAFAEL DE NAVA, por el año de 1750,
casado con D. MA. JOSEFA ROMANA CORREA, extendido en Zacatecas, Tepetongo, Jerez, en lo de Nava,
en Juanchorrey y otros lugares de la República Mexicana y los Estados Unidos de Norteamérica.
En la Península Ibérica está muy extendido y desde 1543 a 1645, dice Julio de Atienza "probaron su nobleza en
las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara, de Valladolid y muchas más".
En México desde la Conquista en 1919-1920 se encuentra este apellido.
FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac. 483

"GONZAI,]Z"

E
l árbol Genealógico de los "GONZALEZ" en este libro, comienza con D. JUAN JOSE GONZALEZ, 1720,
casado con D. MA. ANTONIA JUANA CABRAL SANCHEZ. Muy extendido en el Municipio de
Tepetongo, particularmente en la ESTANCIA, JUANCHORREY, TEPETONGO y otros lugares al igual
que en todos los Estados de la República Mexicana, desde la Conquista en 1519-20, y en los Estados Unidos de
Norteamérica.
"El apellido es PATRONÍMICO, derivado del nombre propio de GONZALO —dice Julio de Atienza—, por lo
que, como hemos repetido en esta clase de apellidos, no tienen relación entre si los diversos linajes de la misma
denominación. Según unos tratadistas, sus primitivos solares radicaron en las montañas de LEON Y ASTURIAS;
otros creen que en las montañas de JACA. Muchos linajes de los GONZALEZ, probaron su nobleza en diferentes
épocas, para ingresar en las ORDENES MILITARES, en las Reales Cancillerías de VALLADOLID Y
GRANADA, y en la Real Audiencia de Oviedo..."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetoncio, Zac. 511

nM V RII,j,® O MORILLO?'

E l árbol Genealógico de los "MURILLO" en este libro, comienza desde el Siglo XVIII con D. LUCIANO
DOMINGO MURILLO, casado con D. MA. JACINTA ZUNTIGA, extendido en Tepetongo, Juanchorrey, el
Cuidado, la Troxe y otros lugares del Municipio y del Estado de Zacatecas, al igual que en muchos Estados
de la República Mexicana y en el Extranjero y particularmente en los Estados Unidos.
MURILLO dice Julio de Atienza, "es ARAGONES que probó su nobleza en las Ordenes de Santiago, de
Alcántara, en la Real Compaflia de Guardias Marinas y otros lugares..."
"MORILLO". Castellano. Una rama pasó a GRANADA donde fundó Nueva Casa. Otra rama pasó a Chile, y
otras a varias partes de la Península Ibérica y otras de América,
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS . Teoetongo, Zac. 515

"CARE,O$W

E
1 árbol Genealógico de los "CARLOS" de este libro, data en el Municipio de Tepetongo, en la Hacienda del
CUIDADO, desde principios de 1600 con D. IGNACIO CARLOS, casado con D. MARIA MIRANDA,
cuyo hijo D. JOSE CARLOS MIRANDA, nació en el CUIDADO el 19 de Marzo de 1687.
Este apellido se extendió por JEREZ y otros municipios del Estado de Zacatecas, así corno en otros Estados de la
República Mexicana y en los estados Unidos de Norteamérica.
En ESPAÑA, dice Julio de Atienza, "tiene el origen RIOJANO, y probó su nobleza en la REAL CANCILLERIA
DE VALLADOLID en 1611",
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac.
521

"RODRIGUEZ"
l árbol genealógico de los "RODRIGUEZ" en este libro, comienza con D, PERMIN RODRIGUEZ, casado
E con D. JUANA GARCÍA, en el Municipio de Fresnillo Zac., en la hacienda del MEZQUITE , a principios
del Siglo XIX.
Este apellido se encuentra en todo el estado de Zacatecas y otros de la República Mexicana desde la época de la
conquista en 1519-20, en los Estados Unidos de Norteamérica.
"RODRIGUEZ —dice Julio de Atienza—, es apellido PATRONÍMICO derivado del nombre de RODRIGO.
Diversos linajes probaron su nobleza en distintas épocas y lugares, en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, de
Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las Reales CANCILLERIAS DE VALLADOLID, DE
GRANADA Y REAL AUDIENCIA DE OVIEDO, y otras más..."
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetonao, Zac. 525

.MT...
E 1 árbol genealógico de los "MEDIA" en este libro, comienza con D. BALTAZAR MEDIA casado con D.
MA. DEL CARMEN OROZCO, a finales del Siglo XVII, muy extendido en el estado de Zacatecas, en
Jalisco, y otros estados de la República Mexicana desde la Conquista en 1519-20, y en los Estados
Unidos, especialmente en California, en Texas, Kansas y otros más.
"MEJIA, —dice Julio de Atienza—, es GALLEGO, que pasó a CASTILLA, MURCIA y EXTREMADURA con
la Reconquista. Probó su nobleza en las Ordenes de SANTIAGO, 1529, 1533, 1569, 1640, etc. y en
CALATRAVA 1624,1652 y 1704 y en la Real Chancillería de GRANADA en 1535..."
FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetoncló Zac. 529

az V ÑIGA0

E
n el árbol genealógico de los "ZUÑIGA" de este libro, se menciona en 1532 a D. SANCHO ORTIZ DE
ZUÑIGA, que estuvo en el reparto de lotes de la CUARTA FUNDACION DE GUADALAJARA, JAL., y a
D. FELIX ZUÑIGA Y AVELLANEDA, primer Corregidor de ZACATECAS en 1580-1586, y en los
Zúñigas del Municipio de Tepetongo, Salitrillo y Juanchorrey, comienza con D. FRANCISCO ZUÑIGA, casado
con D. MA. ALEJANDRA VALDES, en Tepetongo, Zacs.
ZUÑIGA dice JULIO DE ATIENZA, "NAVARRO" pasó a Castilla, probó su nobleza repetidas veces, en
diversas épocas en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén. Don
ALVARO DE ZUÑIGA fue creado DUQUE DE BEJAR en 1485.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetonao, Zac. 533

ws.
E■ - - (
1 árbol genealógico de los Sala zar en este libro, comienza con D. FRANCISCO SALAZAR a finales del
Siglo XVIII, casado con DOÑA ALEJANDRA OROZCO, y cuyas ramas de este matrimonio se
.. desarrollaron principalmente en SALITRILLO, TEP. En JUANCHORREY y en TEPETONGO, así como
en otros estados de la República Mexicana y en los Estados Unidos de Norteamérica, especialmente en KANSAS
y CALIFORNIA,
Su origen, dice Julio de Atienza, "ES CASTELLANO del Valle de su nombre (BURGOS). Probó su nobleza por
toda la peninsula Ibérica y particularmente D. LAZARO DE SALAZAR Y FRIAS, fue creado CONDE DEL
VALLE DE SALAZAR en 1694",

"GARCIA"

1 árbol genealógico de los SALAZAR va ligado en este libro a los GARCIA, muy extendido en todos los

E Municipios del Estado de Zacatecas y en otros estados de la República Mexicana, desde la Conquista en
1519-20, y en los Estados Unidos de Norteamérica.
GARCIA, dice Julio de Atienza, que es en su origen PATRONIMICO derivado del nombre propio GARCIA,
localizado en todas las Provincias, lo mismo que en LEON, EN GALICIA, EN CATALUÑA, EN CACERES,
EN CARTAGENA, EN ARAGON, EN MÁLAGA, EN VALENCIA, EN MURCIA, EN NAVARRA, etc.etc.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetonoo, Zac. 537

BIBLIOGRMIA CONSULTADA

• EXCMO. DR. DON ALONSO DE LA MOTA Y ESCOBAR, OBISPO DE LA NUEVA GALICIA


"Descrip. geográfica de los reinos de 1602-1605 Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León.
e LIC. FRAY ANTONIO TELLO. La Nueva Galicia hasta 1653.
e ELIAS AMADOR. Bosquejo histórico de Zacatecas.
e PADRE ANDRES CAVO. Historia de México.
® OROZCO Y BERRA. Historia antigua de México.
• LIC. D. MATIAS DE LA MOTA PADILLA. Historia de la Conquista de la Provincia de la Nueva
Galicia. 1742.
e M.R.P. JOSE ARLEGUI. Crónica de la Provincia N.S.P.S ,francisco de Zacatecas 1851.
e R.P. JOSE ORTEGA, S.J. Maravillosa reducción y conquista de la Provincia de San Joseph del gran
Mayar.
e F.F. FREJES. Memoria histórica de los sucesos más notables de la Conquista particular de
Jalisco.1879,
e FRAY JUAN DE SAN MIGUEL. Estudios históricos franciscanos, 1943.
e JUAN I. MATUTE. Noticia geográfica, estadística y administrativa del partido de Juchipila. 1885.
e HERBERT EUGENE BOLTON. Bosquejo de la vida del P. Eusebio Francisco Kino, S.J. Apóstol de
los Pimas. 1940.
e P. FR. ROGERIO CONDE MARTINEZ, O.F.M. Resumen de la vida de V.P. Antonio Margin de Jesús,
misionero apostólico de Nueva España en los Siglos XVII y XVIII. 1929.
e JOSEPH RIBERA BERNARDEZ Compendio de las cosas más notables contenidas en los libros del
Cabildo de esta ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas desde el año de su descubrimiento, 1546
hasta 1730.-1945.
• J. IGNACIO DAVILA GARIBI. Recopilación de datos para la historia del Obispado de Zacatecas
1949.
e LIC. FRANCISCO GARCIA SALINAS. Memoria 1829-1834.
e FRAY JOSE DE SANTO DOMINGO. Fundación y Progr. Convento Carmelita.
e MANUEL M. Obra histórica 1892.
• PROFR. JUAN N. CARLOS R. Venerable Santuario de la Soledad de Jerez. 1950.
e Historia de Juanchorrey. Inédita.
• Historia de una región de Zacatecas. Inédita
e D. EUGENIO DEL HOYO. Documentos históricos sobre Jerez.
e LIC. RAFAEL MONTEJANO Y AGUIÑAGA, Fundación de S L.P.
e LIC, PRIMO FELICIANO VELAZQUEZ. Historia de San Luis Potosi, 4 Tomos 1945-1948.
e FR, BARTOLOME DE LAS CASAS. Los indios de México y Nueva España. 1987.
• LIC. LUIS PEREZ VERDIA. Hist, particular del estado de Jalisco 1952, 3 Tomos.
•r PROFR. SAMUEL CORREA CARRILLO. Jerez.
•: PROFR. ZENAIDO RODRIGUEZ, Geografia Escolar 1946.
538 José León Robles de la Torre

e CRISTOBAL DEL CASTILLO. Historia de los mexicanos, 1599, traducida del NAHUATL al
castellano por D. FRANCISCO DEL PASO Y 7RONCOSO, en 1908.
e ARCHIVOS PARROQUIALES DE JEREZ, ZACS. 1686.
• ARCHIVOS PARROQUIALES DE TEPETONGO, 1750.
• ARCHIVOS PARROQUIALES DE MONTE ESCOBEDO, 1721.
e REVISTA CONMEMORATIVA "JEREZ" Enero 12 de 1961.
• COLECCION DEL PERIODICO SEMANARIO "Jerez" 1950-1960, Son 10 años que me donó la hija
del Director D. FERNANDO Z. ROBLES, 400 EJEMPLARES.
e PROFR. FERNANDO Z. ROBLES, REVISTA "JEREZ", varios números.
e LIC. ALFONSO TORO Los viajes de Colón.
e MEXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS Edición original.
e LIC. GARIBI RIVERA. Discurso al ingresar a la Academia de la Historia (con Genealogías)
e MANUSCRITOS SOBRE LOS ORIGENES DE TEPETONGO (los de la Torre) proporcionados por D.
JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO.
e JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO. Monografía de Tepetongo.1985.
• PERIODICO EXCELSIOR. Abr. 30 de 1980y otras fechas.
o PERIODICO SIGLO DE TORREON, VARIAS FECHAS.
e PERIODICO LA OPINION DE TORREON. 1985,1986,1987 y otras fechas.
e URIEL MARTINEZ VENEGAS. Folleto poético.
e PROFR, D. SALVADOR VIDAL GARCIA. Escuela Normal para profesores. 1934.
Antología de poetas zacatecanos.1942.
Celajes.
Directores del Instituto de Ciencias.1945.
Estudio histórico de la Catedral de Zacatecas 1953.
Documentos históricos de Zacatecas. 1953.
Estudio histórico de la Cd. de Zacatecas. 1955.
Bosquejo histórico Cd. Zac. T.111—IV..1959.
Alcaldes mayores, Corregidores, Zac.1961.
Esc. Normal para Profesores 1961.
Tata Pachito.1962.
Julita.
e BERNARDO DEL HOYO Y CALZADA, Documentos históricos
e CANONIGO D. JOSE MARIA VARELA DE LA TORRE. En el dorso de la Bufa, la virgen del
patrocinio. 1987.
e D. JUAN DE LA TORRE ROBLES. S, Resella Vicaria de Juanchorrey.1968.
Construcción de la Cúpula y renovación de la Torre, iglesia de Juanchorrey.1968,
Bosquejo genealógico. Sus padres. 1968.
e DIARIO OFICIAL DE LA'FEDERACION. Gral. López Dic. 31 de 1948.
e HERALDO DE ZACATECAS, Mzo. 19-1970. Muerte del Gral. López.
• BERNARDO DEL HOYO Y CALZADA. Doc. Hda. del Cuidado.
o LIC. Y DR. D. VEREMUNDO CARRILLO TRUJILLO, Antología de poetas Montezumenses. 1958.
La sangre nueva. 1964.
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Teoetonqo, Zac. 539

La décima luna.1990.
Zacatecas, barro que suena a plata. 1996.
Quadragésimo auno 1958-1998. 1998.
o LIC. Y MTRO. SEVERINO SALAZAR MURO. Donde deben estar las Catedrales. 1984.
Las aguas derramadas, 1986.
Cuentos de Navidad.1995.
Tres noveletas de amor imposible. 1998.
® JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE. Revista Lux, Seminario Totatiche, 1944.
La poesía y su estudio. 1954.
Algunas Rimas, 1955.
Historia de la Aduana de Torreón, 1955.
Mis raíces, estudio genealógico. 1956.
Mis cantares. 1957.
Monedas mexicanas 1536-1966. 1968.
Partículas de la Patria. 1970.
27avo. aniversario de poesías, 1944-1971,1971.
Marco Poético. 1973.
Algo recogí del viento. 1976.
Peldaños. 1979,
Ecos poéticos zacatecanos. 1982.
12 sonetos del 84. 1984.
Torreón en las Letras Nacionales. 1986.
Jornadas del camino. 1986.
Poemas íntimos 1989.
Nueva historia de Torreón, Coautor. 1993.
Cien años de Presidentes Municipales en Torreón, 1893-1993. 1993.
Bodas de oro de escritor. 1944-1994.
La alegría de vivir. 1997.
y otros libro inéditos.

Torreón, Coah., Septiembre de 1998.


FILIGRANAS. FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS , Tepetongo, Zac., 541

IN]DICI.

PATROCINADORES 5
Dedicatorias. 11
Tepetongo Precolombino 15
Lic. Diego Pérez de la Torre, 2o.Gobernador de Nueva Galicia y Juez Recidenciador
de Nuño de Guzmán. 16
Cédula Real del Rey Carlos V, al Lic. Diego P. de la Torre 19
Muere el Lic. Diego Pérez de la Torre-1482-1538 22
Cap, Hernán Flores. 1506-1562 24
Guadalajara fue fundada en CUATRO PUEBLOS DIFERENTES 25
XUCHIPILA 1538-1542-1559 25
EL PEROL Y EL MIXTON 1538 30
CAP.HERNAN FLORES ALCALDE DE GUADALAJARA Y DESCENDENCIA
DEL CAP.JUAN DE LA TORRE 31
DESCENDENCIA DEL CAP. HERNÁN FLORES 32
TEPETONGO, FUNDACION DE ESPAÑOLES. EL CAP.JUAN FLORES DE LA
TORRE ADQUIERE TIERRAS DONDE FUNDO TEPETONGO EL 8 DE JUNIO
DE 1596...(1542-1634) 33
ALGO MAS SOBRE LA HACIENDA DEL CAP.JUAN DE LATORRE Y SU CAPILLA.
MANUSCRITOS 1606-1609 36
TEPETONGO AL CONSUMARSE LA INDEPENDENCIA 42
EN 1750 SE ABRIERON LOS REGISTROS DE BAUTISMOS Y MATRIMONIOS 43
DOS RAMAS DE LOS DE LA TORRE EN TORREON, COAH. 44
. ACTA ORIGINAL MANUSCRITA DE LA FUNDACION DE LA PARROQUIA
DE TEPETONGO EN 1832 48
GALERIA DE PÁRROCOS DE TEPETONGO 1832-1998 53
CONSTRUCCION DEL TEMPLO PARROQUIAL en 1850 62
GALERIA DE AUTORIDADES CIVILES A PARTIR DE 1825-1998 67
TEPETONGO -GENEALOGIAS 80
TEPETONGO Y SUS EDIFICIOS: PRESIDENCIA, ESCUELAS, AUDITORIO,
SERVICIOS, ETC 81
CAMPAÑA PRESIDENCIAL DEL LIC.LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ
POR TEPETONGO, EN 1970 88
D.SEBASTIAN GONZALEZ FELIX Y SU FAMILIA (Feb,13-1882) 90
542 _José León Robles de la Torre

FAMILIA DE D.JOSE CUPERTINO GONZALEZ MURO 91


ALGUNOS HOMBRES DE NEGOCIOS: FRANCISCO SANCHEZ BARRAZA,
CRESCENCIO MONTES, LUCIO GONZALEZ DE LA TORRE, JOSE CUPERTINO
GONZALEZ MURO, FRANCISCO RODRIGUEZ, SALVADOR FLORES, LUZ AVILA
REVELES Y OTROS 93
D.JULIAN NAVA FLORES, EMBAJADOR DE USA EN MEXICO 94
LIC.Y MAESTRO D. SEVERINO SALAZAR MURO.ESCRITOR 97
URIEL MARTINEZ VENEGAS, ESCRITOR Y PERIODISTA 105
RANCHOS: 2 PIEDRAS CHINAS, 3 ARROYO SECO DE ARRIBA,
Y D. SALVADOR VIDAL GARCIA, ESCRITOR Y MAESTRO 109
4) Arroyo Seco de Enmedio, 5) Arroyo Seco de Abajo,
y su hijo Ilustre D.CECILIO VALADES SANCHEZ 122
6) El Vergel, 7) Los Aparicio y su hijo ilustre D.DAMASO MUÑETON 132
8) El Alamito, 9) San Miguel de Buenavista y su Biblioteca pública
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE 136
10) Colonia Morelos, 11) Col.Ignacio Zaragoza, 12) San Antonio
y 13) La Troxe 137
14) San Tadeo 139
15)Hacienda de la Trojita y el Actual Presidente Municipal
Ing.Armando Chavez Escobedo 1998-2001) 140
16) Capulin de los Salinas, 17) Caquixtle,18) la Chavefia 144
19) El Salitral, 20) la Cuadrilla, 21) el Salitre y su hijo predilecto CANONIGO JOSE MA,
VARELA DE LA TORRE y el escritor LUIS MAEDA 'VILLALOBOS 145
22) El Salitrillo, Familias Salazar 149
23) El Marecito 154
24) La Estancia de los Berumen y D.SEBASTIAN GONZALEZ FELIX 154
25) La Lechuguilla 157
26) El Maguey, 27) El Ahuichote 158
28) San Joaquin 159
29) JUANCHORREY, su Fundación 1690-1710. Los de la TORRE,
los ROBLES, los CORREA, los SANCHEZ, los NAVA,
Ios GONZALEZ, los MURILLO, los CARLOS, los RODRIGUEZ,
los ZUÑIGA, los MEJIA, los SALAZAR 160
SU IGLESIA 1828-1833 Fundación 173
VICARIOS QUE HA TENIDO JUANCHORREY 1833-1999 178
RELIGIOSAS Y SACERDOTES ORIGINARIOS DE JUANCHORREY 179
PBRO. ELIAS DEL RIO DEL RIO 180
PBRO.JOSE DE LA TORRE CORREA 182
PBRO,PASCUAL CORREA GONZALEZ 183
FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS ,Tepetongo, Zac. 543

PBRO. J.FELIX DE LA CASTAÑEDA, ASESINADO EN JEREZ 183


CRISTEROS DE JUANCHORREY 1927-1929 184
MATRIMONIOS Y CASAS ANTIGUAS DE JUANCHORREY 185
CONSTRUCCION DEL PANTEON DE LOS SAUCES
EN JUANCHORREY 1798 186
ANACLETO CORREA DE LA TORRE.
ANTONIO Y ANACLETO 187
BARRIOS DE JUANCHORREY. COL.GUADALUPE "LA PRELADITA" 189
LA CALLE NUEVA D.J..MERCED ZUÑIGA y OTRAS FAMILIAS 192
DARIO DE LA TORRE, MARGARITA SU ESPOSA E HIJOS 195
TERESO DE LA TORRE Y SALVADOR DE LA TORRE SANCHEZ. . 196
ALEJANDRO ROBLES Y AGUSTINA SU ESPOSA 198
FRANCISCO ROBLES Y FRANCISCA DE LA TORRE SU ESPOSA E HIJOS 199
JOSE LEON ROBLES DE LA TORRE, MINI*AUTOBIOGRAFIA
SUS LIBROS Y HOMENAJES 205
MANUEL ROBLES CORREA Y JESUS MA. SU HIJO Y FAMILIA 278
J.CARMEN ROBLES, BONIFACIO HDEZ Y PRISCILIANA ROBLES 280
CECILIO ROBLES NAVA Y FAMILIA 280
8).- Barrio de perros bravos, 9).- Barrio de la fragua, 10).- Barrio los durmientes 284
Pbro. Jesús de la Torre de la Torre 291
Pbro. Tobías de la Torre de la Torre ...296 -
Bodas de oro matrimoniales de D. Juan y D. María 300
D. Melesio Nava González 301
D. Elodia Nava González 302
J. Guadalupe Nava González 304
La presa de Juanchorrey 306
Vicario fijo para Juanchorrey 306
Ma. Concepción Reveles 308
Los Mejía 309
Los Zúñiga en Juanchorrey 313
Comerciantes en Juanchorrey 317
Los mercaderes y vendedores 319
Ranchos de "aguas" de Juanchorrey 320
30) El Cargadero, Tepetongo 323
31) La Tinaja 323
D. Eulalio, salvó del fusilamiento a tres personas 335
32) Las flores, 33) Santa Rita, 34) Santa Rosa, 35) La Joya N,340
36) –37) Achimeque. Siglo XVII y su hijo Ilustre
LIC.Y MAESTRO VEREMUNDO CARRILLO TRUJILLO 341
544 José León Robles de la Torre

38) VIBORAS, SAN LUIS DEL MEZQUITE, Siglo XVII (1601) 352
39) Lo de Nava, 40) Puerta Blanca y 41) La Presa 358
42) Hacienda de Santiago del Cuidado, la más antigua de Tepetongo, que fuera jurisdicción
de Jerez en 1562 y el Revolucionario TOMAS DOMINGUEZ 359
43) El Laurel, 44) El Cacalote (que fue parte de la Hda. del Cacalote rancho del CUIDADO 366
45) Col. Emiliano Zapata 367
46) Los Muertos, 47 Col..Fco. Villa 367
48) El Terrero 368

Cómo consultar los árboles genealógicos. ROBLES 369


"DE LA TORRE" 387
"CORREA" 435
"SANCHEZ" 445
"NAVA" 469
"GONZÁLEZ" 481
"MURILLO" 509
"CARLOS" 513
"RODRIGUEZ" 519
"MEJIA" 523
"ZUÑIGA" 527
"SALAZAR" 531

BIBLIOGRAFIA 535

FILIGRANAS, FUNDACIONES Y GENEALOGÍAS, Tepetongo, Zacs.,


de José León Robles de la Torre, terminó de imprimirse por ENORME
en julio de 1999. La edición en tiro de 400 ejemplares estuvo al
cuidado del autor y Rogelio Villarreal H. Tipografía: Lidia Acevedo.

También podría gustarte