0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DOCENTE: JOHNNY WALTER QUISPE CUBA

TEMA: CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA BÁRBARA VS.


PERÚ Y EL CASO LA CANTUTA.

CURSO: DERECHOS HUMANOS


CICLO: X
INTEGRANTES:
CALAGUA VILLAR, RICARDO GEORGE
CASTILLO CUADRADO, GABRIELA KATHERYN
ÑAUPARI RAMOS, KENGY
QUISPE RIVERA ROSALINDA
REYES AGURTO, JOHN WILSON
CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA BÁRBARA VS.
PERÚ

La sentencia emitida por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos es el Adicionalmente, la Corte encontró
1 de setiembre del 2015 declaró responsable responsabilidad estatal por la violación de
internacionalmente al Estado peruano por los derechos a la propiedad privada, vida
las desapariciones forzadas de 15 personas, privada y familiar de las 14 víctimas de
miembros de dos grupos familiares, y de desaparición forzada y sus familiares.
Elihoref Huamaní Vergara. Determinó que el Declaró la violación del derecho a la libertad
Estado violó los derechos a la libertad personal de Elihoref Huamaní Vergara y sus
personal, integridad personal, vida, familiares. Finalmente, determinó que el
reconocimiento de la personalidad jurídica, Estado violó los derechos a las garantías
garantías judiciales y protección judicial de judiciales, protección judicial, conocer la
las víctimas. También declaró violaciones al verdad e integridad personal de los
derecho a la especial protección de niñas y familiares de las víctimas.
niños en perjuicio de 6 menores de edad.
I. RECONOCIMIENTO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO
PERUANOY LA CALIFICACIÓN JURÍDICADE LOS HECHOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos En cuanto a las pretensiones de derecho, la Corte


(Corte IDH) consideró que el Estado peruano encontró controversia en cuanto a la calificación
realizó un reconocimiento parcial de los hechos y jurídica de los hechos del caso como ejecución judicial
o desaparición forzada y el alcance de las violaciones
de responsabilidad internacional en el caso de
de los derechos a la vida, integridad personal y libertad
la desaparición forzada de 15 personas,
personal, así como a la especial protección de los niños
incluyendo siete niños y niñas, en la comunidad y las niñas reconocidas por el Estado. También subsistió
campesina quechua-hablante andina de Santa la controversia respecto a alegadas violaciones de los
Bárbara, Huancavelica, por parte de miembros artículos 2, 3, 5, 11, 13, 17, 21, 8 y 25 de la Convención
del Ejército. La Corte determinó que se mantuvo Americana, y las alegadas violaciones de los artículos 1,
la controversia en relación con varias cuestiones 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y
de hecho y pretensiones de derecho no Sancionar la Tortura y los artículos I y III de la
reconocidas por el Estado. Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzadas de Personas.
La Corte IDH desestimó las excepciones
preliminares interpuestas por el Estado,
incluyendo la de falta de agotamiento de
recursos internos y la de incompetencia ratione
materiae respecto a la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas. La Corte también resolvió varias
cuestiones previas relacionadas con el caso,
incluyendo la inclusión de personas como
presuntas víctimas y la determinación de los
hechos que formaban parte del marco fáctico
I.EXCEPCIONES del caso.

PRELIMINARES Y
CUESTIONES
PREVIAS
II.EXCEPCIONES PRELIMINARES Y
CUESTIONES PREVIAS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
desestimó dos excepciones preliminares
interpuestas por el Estado peruano en el Caso
Tenorio Roca y otros vs. Perú:
1. La excepción de falta de agotamiento de recursos
internos.
2. La excepción de incompetencia ratione materiae.
Adicionalmente, la Corte resolvió cuatro cuestiones
previas: i) incluir a una presunta víctima no
identificada inicialmente; ii) considerar a una
persona que no participaría en el litigio por temor; iii)
determinar que los hechos alegados sobre robo,
destrucción de bienes y quema de viviendas eran
parte del marco fáctico; y iv).
I.- los posibles robos de bienes de las víctimas y quema de sus viviendas.
II.- Denuncias que fueron interpuestas después de los hechos y las respuestas de
las autoridades frente a las mismas. I. HECHOS
III.- la manera en que se llevaron a cabo las investigaciones sobre lo sucedido, la
recuperación e identificación de los restos y los procedimientos forenses.
IV.- la existencia de encubrimiento que tuvieron y que incluyen, la negación de las
detenciones, el uso de dinamita en múltiples oportunidades y durante los
primeros diez días de ocurridos los hechos en la mina abandonada llamada
“Misteriosa” o “Vallarón” con la finalidad de destruir las evidencias de lo
ocurrido, hostigamientos, detenciones de comuneros y amenazas a operadores
judiciales.
V.- La falta de debida diligencia e irregularidades en la captura de los
procesados ausentes. En las pretensiones de derecho, la Corte consideró en
controversia la calificación jurídica de los hechos del caso como ejecución
judicial o desaparición forzada y el alcance de las violaciones de los derechos a
la vida, integridad personal y libertad personal, así como a la protección de los
niños y las niñas reconocidas por el Estado. También hubo controversia respecto
a alegadas violaciones de los Art. 2, 3, 5, 11, 13, 17, 21, 8 y 25 de la (C. A.), y
violaciones de los Art. 1, 6 y 8 de la (C. I.), para Prevenir y Sancionar la Tortura y los
artículos I y III sobre Desaparición Forzadas de Personas.
II.FONDO

a. Derechos a la libertad c. El derecho a las garantías y la


personal, integridad personal, protección judicial y a la libertad
vida y reconocimiento de la b. Derecho de personal y el artículo I.b de la
d. Derecho a la
personalidad jurídica, y el Convención Interamericana Sobre integridad personal de
derecho a la especial
propiedad y a la vida Desaparición Forzada de Personas, los familiares de las
así como los artículos 1, 6 y 8 de la
protección de las niñas y los privada y familiar. Convención Interamericana para personas
niños. Prevenir y Sancionar la Tortura. desaparecidas.
V. REPARACIONES
La Corte consideró que su sentencia constituía en sí misma una forma de
reparación y ordenó al Estado: a) llevar a cabo las investigaciones
necesarias para determinar, juzgar y, en su caso, sancionar a los
responsables de las violaciones declaradas en la Sentencia; b) iniciar las
acciones que resulten necesarias tanto para la exhumación como la
identificación de los restos humanos localizados en la mina “Misteriosa”, o
“Vallarón”, sitio que deberá proteger para su preservación; c) entregar a los
señores Zenón Cirilo Osnayo Tunque y Marcelo Hilario Quispe la cantidad de
diez alpacas a cada uno, o su valor equivalente en el mercado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el cumplimiento


íntegro de la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento
de sus deberes conforme a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y dará por concluido el caso una vez que el Estado haya dado
cabal cumplimiento a lo dispuesto en la Sentencia.

También podría gustarte