Entidad responsable: Ministerio de Educación
Campaña: Celebración del Día de la Niñez
Fecha: 31 de mayo de 2024
1. ANTECEDENTES
El Ministerio de Educación mediante Acuerdo Ministerial MINEDUC-2021-00023-A, con fecha 22 de
abril de 2021, expidió la Política Educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos” para su
implementación en las ofertas, modalidades y sostenimientos educativos del Sistema Nacional de
Educación.
La finalidad de la Política es propiciar el fomento de la lectura para el desarrollo del comportamiento
lector de toda la comunidad educativa y su localidad, con la participación de las y los actores del
Sistema Nacional de Educación y otros actores, como parte de la formación integral y multidimensional,
del ejercicio del derecho a la igualdad de oportunidades de todas y todos los ciudadanos y con enfoque
diverso e inclusivo.
Mediante diversas estrategias reconoce a la lectura, la oralidad y la escritura como prácticas del
desarrollo humano, comprensión de los diferentes contextos como aporte en los procesos cognitivos,
afectivos y críticos. Se propone el desarrollo del comportamiento lector, que es el vínculo que cada
persona construye con la palabra escrita, con base a sus inquietudes, afinidades, intereses, ideas y
emociones, para formar lectores dinámicos, flexibles, críticos y reflexivos con habilidades
comunicacionales para la vida.
El fortalecimiento del comportamiento lector se da a través de tres ejes estratégicos: acceso, formación
y comunicación:
El acceso implica la generación de espacios y encuentros participativos, diversos e inclusivos,
que garanticen el acceso a la lectura; recursos y dotación de materiales que fortalezcan el
comportamiento lector y el fortalecimiento de las bibliotecas escolares: alianzas estratégicas,
reconocimiento a procesos exitosos, innovadores y la alineación con los espacios curriculares
de aprendizaje.
La formación conlleva la creación e implementación de procesos de capacitación destinados a
toda la comunidad educativa, con el apoyo de expertos (academia, experiencias nacionales e
internacionales), y procesos formativos de interaprendizaje entre los miembros de la
comunidad como un proceso sociocultural.
A través de la comunicación se busca empoderar a la comunidad educativa con el valor de la
lectura, escritura y oralidad; sensibilizar a docentes y directivos sobre la importancia de las
habilidades lectoras y de las acciones de la animación, mediación y promoción de la lectura;
además de difundir las acciones de fomento para que sean referentes a ser replicados o
adaptados a contextos específicos por parte de la comunidad educativa. A través de la
evaluación se pretende realizar mediciones periódicas de los índices del comportamiento
lector
Dirección: Av. Amazonas a través
N34-451 del levantamiento de la información o construcción de instrumentos de acuerdo
y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: +593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
con los estándares internacionales y cuyos resultados sean comparables en el tiempo.
Estos ejes estratégicos se viabilizan en las instituciones educativas a través de proyectos enfocados en
las líneas de acción: de promoción, animación y mediación de la lectura, cada una destinada a
funcionar en contextos específicos y al mismo tiempo como complemento entre todas.
Promoción: se refiere a actividades destinadas a posicionar la importancia la lectura en el
imaginario social, no a través de obras específicas, sino de elementos que revelen la
versatilidad y los beneficios múltiples del acto de leer en general. Las acciones de promoción
son una forma potente de divulgar la condición multidisciplinar de la lectura en la comunidad
educativa.
Animación: tienen como objetivo entregar a los lectores/as una serie de elementos para
despertar su curiosidad, para generar conocimientos que faciliten el encuentro con el texto y
presentar un abanico lo más amplio posible de los motivos de la importancia y de los posibles
propósitos de la lectura de la obra tratada.
Mediación: es la más compleja y profunda de las tres líneas de acción planteadas, pues tiene
como finalidad el acompañamiento integral del proceso de lectura, y por eso resulta más
demandante en términos de tiempo y estrategias. Las acciones de mediación se descomponen
en tres momentos: antes (animación), durante y después de la lectura. En este sentido, el
deber de un mediador/a es orientar la lectura de otras personas para una comprensión lo más
vasta posible, con el fin de que lectoras y lectoras, en cada etapa de sus vidas, encuentren
maneras de apropiarse del contenido y del lenguaje de los textos e incorporarlos a su
cotidianidad.
2. JUSTIFICACIÓN
Desde el Ministerio de Educación se declara la importancia del acceso al libro y la lectura como un
derecho que debe ser garantizado por el Estado. Es por esto por lo que, en su interés por fortalecer la
concepción de la lectura como una herramienta esencial para la adquisición de conocimientos, impulsa
la Política educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos”.
La lectura es un elemento fundamental en la educación, gracias a ella podemos desarrollar nuestra
imaginación y creatividad, además de nuestras habilidades comunicacionales y permite acercarse al
conocimiento desde diversas perspectivas, por lo que fomentarla desde temprana edad de una manera
lúdica, permitirá que las niñas y niños encuentren diversos caminos para apropiarse del contenido y del
lenguaje de los libros e incorporarlos a su cotidianidad.
Es así que, considerando que desde el Ministerio de Educación se propone celebrar el Día de la niñez a
través de prácticas lectoras como un derecho fundamental en la primera infancia. Al igual que la
Política “Juntos leemos”, esta fecha dedicada a los niños y niñas busca concientizar sobre la
importancia del sano desarrollo en la infancia y educar sobre los derechos que gozan los niños en
nuestro país.
3. OBJETIVO
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: +593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
Promocionar la importancia del fomento de la lectura como uno de los derechos garantizados desde el
Estado, en el marco de la celebración del Día de la Niñez a través de un evento en el cual se declare al
presidente del Ecuador y la ministra de Educación como embajadores de la lectura.
4. PÚBLICO OBJETIVO (PRIMARIO Y SECUNDARIO)
o Edad: de 5 a 12 años
o Género: masculino y femenino
o Nivel socioeconómico: todos los niveles alto, medio y bajo
o Área geográfica: escala nacional
Psicología:
o Intereses: lectura, escritura, aprendizaje constante, descubrimiento
5. ACTIVACIÓN
RUTA LITERARIA
El objetivo de esta actividad es brindar una diversidad de estaciones en la cual se conjuguen las
diferentes formas de mediación lectora con una comunidad intergeneracional, en la cual el juego, la
lectura, la oralidad y la escritura forman parte de la celebración a los niños y niñas.
Los miembros de la comunidad podrán recorrer la Ruta literaria compuesta por cuatro estaciones:
Primera estación: lectura en voz alta de un cuento por parte de una madre o padre a
estudiantes.
Segunda estación: lectura en voz alta de un Acápite de lectura por parte de docentes a
estudiantes.
Tercera estación: lectura en voz alta de un poema por parte de un estudiante de bachillerato a
estudiantes.
Cuarta estación: relato en voz alta de una anécdota apoyando su narrativa en imágenes o
fotografías por parte de un abuelo o abuela a su nieta o nieto y sus compañeros.
Al finalizar cada estación, se puede culminar con una conversación literaria sobre el texto leído.
Además, al finalizar la Ruta literaria es significativo reflexionar con los participantes sobre el vínculo que
existe entre la lectura y la niñez y recordar sobre el libro que cambió su vida o qué sensaciones tuvieron
con alguna lectura.
Se considera la posibilidad de invitar a miembros del Directorio de aliados de la lectura y otras
autoridades entorno al ecosistema del libro, la lectura, oralidad y escritura para que se junten a la
campaña.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/06/directorio-aliados-de-lectura.pdf
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: +593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec
MENSAJES FUERZA
Todas y todos los agentes vinculados al libro y la lectura están invitados a ser parte de la
celebración por el Día de la Niñez, excelente oportunidad para retomar la lectura por placer.
Hacemos énfasis en la importancia de las bibliotecas y de los ambientes de la lectura como un
espacio vivo y comunitario donde su rol pedagógico es esencial para motivar a que nuestros
niño, niñas y adolescentes lean.
A través de la lectura se puede descubrir un mundo nuevo, adentrarse en él. El libro ante todo
es un vector de sentidos.
Cuando se recomienda un libro, se entrega un sin número de momentos, se entrega un viaje.
Leer es como tener superpoderes: te transporta a lugares lejanos y te convierte en un héroe de
tu propia historia.
Promocionar los libros, la lectura, la escritura y la oralidad en la niñez como uno de los
derechos garantizados desde el Estado.
RECURSOS PEDAGÓGICOS DE APOYO PARA MEDIACIÓN LECTORA DIRIGIDO A NIÑOS Y NIÑAS
Caja de herramientas Pájaros de Tinta: https://recursos.educacion.gob.ec/red/caja-de-
herramientas-pajaros-de-tinta/
Guía “Para leer la vida: abuelos y nietos”: https://recursos.educacion.gob.ec/red/guia-
pedagogica-del-encuentro-intergeneracional-para-leer-la-vida-abuelos-y-nietos/
Lineamientos para la Fiesta de la lectura: https://recursos.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2023/07/lineamientosgeneralesFDL.pdf
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: +593-2-396-1300
www.educacion.gob.ec