0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas7 páginas

Sexologia Forense Caso Clinico

Cargado por

miamiaec76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas7 páginas

Sexologia Forense Caso Clinico

Cargado por

miamiaec76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

“Ciencia y Técnica, al Servicio del Pueblo”


MEDICINA LEGAL
Caso clínico sexología Forense
Arias Patricio
Diaz Dylan
Hurtado Karen
Integrantes: Ibarra Yajaira
Montoya Ariel
Negrete Sebastián
Obando Nayeli
Rivadeneira Neryah

Semestre: Décimo
Docente: Dra. Patricia Flores Espinoza.
Historia Clínica
Una mujer de 28 años llega al servicio de urgencias acompañada por una amiga, declarando
que ha sido víctima de una agresión sexual. Ella está visiblemente angustiada y tiene signos de
trauma emocional. La agresión ocurrió hace aproximadamente 6 horas en su apartamento. Ella
describe que fue atacada por un conocido que estaba bajo la influencia del alcohol.

Examen Físico:

• Signos Vitales:
• Frecuencia cardíaca: 110 latidos por minuto
• Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto
• Presión arterial: 130/80 mmHg.
• Temperatura: 37.0°C
• Estado General: La paciente está alerta pero emocionalmente perturbada.
• Examen físico: Equimosis en ambos brazos y muslos, laceraciones en el área genital, y
signos de estrangulamiento leve en el cuello.
• Examen ginecológico: Hematomas y laceraciones en los labios mayores y menores, así
como en la mucosa vaginal.

Estudios Complementarios:

• Exámenes de laboratorio:
• Pruebas para infecciones de transmisión sexual (ITS): Pendientes.
• Pruebas de embarazo: Pendientes.
• Análisis toxicológico: Pendiente.
• Recolección de evidencia: Kit de violación utilizado para recolectar muestras
biológicas y otras
• pruebas forenses.

Pregunta 1: ¿Cuáles son los pasos iniciales para seguir en el manejo de una víctima de
agresión sexual?

1. Preservación de la evidencia: Siempre que sea posible, es crucial preservar cualquier


evidencia física que pueda ayudar en la investigación y enjuiciamiento del caso.

2. Atención médica inmediata: La atención médica inmediata es esencial para evaluar y


tratar cualquier lesión física que pueda haber sufrido la víctima, así como para abordar
posibles riesgos para la salud, como la profilaxis postexposición para enfermedades de
transmisión sexual o la prevención del embarazo.

3. Entrevista: Realizar una entrevista cuidadosa y completa es fundamental para recopilar


información sobre los hechos del incidente. Esta entrevista debe llevarse a cabo en un
ambiente seguro y confidencial, con un enfoque en permitir que la víctima cuente su
historia en sus propios términos.
4. Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional a la víctima es crucial durante todo el
proceso. Esto puede incluir el acceso a servicios de asesoramiento especializados en trauma
y apoyo de trabajadores sociales capacitados en manejo de crisis.
5. Coordinación interinstitucional: Trabajar en estrecha colaboración con otras agencias,
como la policía y los servicios de asistencia a víctimas, es fundamental para garantizar una
respuesta integral y coordinada a la agresión sexual.

6. Testimonio experto: El médico forense puede proporcionar testimonio experto en


procedimientos legales relacionados con la agresión sexual, incluida la presentación de
informes forenses y el testimonio en juicio si es necesario.

Pregunta 2: ¿Qué tipos de evidencia se deben recolectar durante el examen forense en


casos de agresión sexual?
Se deben recolectar diferentes tipos de evidencia, que pueden incluir muestras biológicas
como ADN, recalcando la importancia de que la víctima no se bañe si es posible; fotografías
de lesiones físicas, testimonios en caso de que haya testigos o víctimas, registros médicos
y psicológicos, y cualquier otro tipo de evidencia física relevante como la ropa sin lavar de
la víctima, cualquier tipo de objeto personal, etc. Es crucial preservar la cadena de custodia
para garantizar la integridad de la evidencia.

Pregunta 3: ¿Cuáles son las consideraciones legales importantes en el manejo de casos de


agresión sexual?

En el manejo de un caso de agresión sexual como el descrito, hay varias consideraciones legales
importantes que deben tenerse en cuenta para asegurar la protección de los derechos de la
víctima y garantizar un proceso justo y equitativo.

1. Protección de la víctima

La protección de la víctima es crucial no solo para su recuperación y bienestar, sino también


para asegurar la justicia, mantener la integridad del sistema judicial y fortalecer la confianza
pública en las instituciones que deben proteger a los más vulnerables

• Confidencialidad: Proteger la identidad y privacidad de la víctima es crucial para


evitar la revictimización y estigmatización. Esto incluye manejar su información
personal con discreción.
• Medidas de protección: Implementar medidas cautelares como órdenes de alejamiento
contra el agresor para garantizar la seguridad de la víctima.
• Acceso a apoyo: Asegurar que la víctima tenga acceso a servicios de apoyo
psicológico, médico y legal.

2. Seguridad Física

La protección de la seguridad física de las víctimas de abuso sexual es fundamental por


múltiples razones que abarcan su bienestar inmediato y su recuperación a largo plazo.
Garantizar su seguridad física previene nuevos ataques y revictimizaciones, facilita el acceso a
atención médica adecuada y apoyo psicológico, y proporciona un entorno estable para que la
víctima colabore con el proceso judicial.

Además, proteger a las víctimas refuerza la confianza en el sistema judicial, enviando un


mensaje claro de que la violencia sexual no será tolerada y de que las víctimas recibirán el
apoyo necesario. Esto no solo ayuda a la recuperación emocional y psicológica de las víctimas,
sino que también promueve su rehabilitación y reintegración social, asegurando que puedan
reconstruir sus vidas con dignidad y respeto.

La seguridad física es, por tanto, un componente esencial en la protección de los derechos
humanos y en la creación de una sociedad más justa y compasiva.

• Medidas de protección: Implementar medidas como órdenes de alejamiento y otras


disposiciones legales puede garantizar la seguridad física de la víctima, evitando nuevos
ataques o intimidaciones por parte del agresor.

3. Procedimientos policiales y judiciales

Los procedimientos policiales y judiciales en casos de abuso sexual son esenciales para
asegurar la justicia, proteger los derechos de la víctima y el acusado, mantener la integridad de
las pruebas, y fortalecer la confianza en el sistema judicial. Además, juegan un papel crucial
en proporcionar apoyo y recursos a las víctimas, disuadir futuros delitos, y reflejar un
compromiso ético con la justicia y la equidad.

• Recolección de pruebas: Las pruebas deben ser recolectadas de manera rápida y


conforme a las normativas legales para asegurar su admisibilidad en el tribunal. Esto
incluye el uso de un kit de violación para recolectar muestras biológicas y otras pruebas
forenses.
• Cadena de custodia: Mantener una cadena de custodia rigurosa de todas las pruebas
recolectadas para evitar su contaminación y asegurar su validez legal.
• Documentación detallada: Registrar de manera precisa y detallada todas las
observaciones médicas y declaraciones de la víctima para su uso en procedimientos
judiciales.

4. Recolección y Admisibilidad de Pruebas

La recolección y admisibilidad de pruebas en casos de abuso sexual son fundamentales para


establecer los hechos, apoyar el proceso judicial, proteger los derechos de todas las partes
involucradas, prevenir la revictimización, construir un caso sólido y mantener la integridad del
sistema judicial. Son componentes esenciales para asegurar una resolución justa y equitativa
del caso y para proporcionar justicia a las víctimas de abuso sexual.

• Integridad de las pruebas: La recolección de pruebas debe seguir procedimientos


estrictos para asegurar su validez y admisibilidad en el tribunal, lo cual es crucial para
el desarrollo de un caso sólido.
• Cadena de custodia: Mantener una cadena de custodia rigurosa garantiza que las
pruebas no sean contaminadas o manipuladas, preservando su integridad para el juicio

5. Protección de los Derechos del Acusado

Los derechos del acusado en casos de abuso sexual son fundamentales para garantizar un
proceso judicial justo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos. Proteger estos
derechos no solo es una obligación legal y ética, sino que también contribuye a la integridad y
la confianza pública en el sistema judicial.
• Presunción de inocencia: Los procedimientos judiciales garantizan que el acusado sea
tratado como inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de una duda
razonable.
• Derecho a la defensa: Un proceso legal justo asegura que el acusado tenga acceso a
una defensa adecuada y la oportunidad de presentar pruebas y testigos a su favor

6. Aspectos legales específicos

Se trata sobre elementos concretos del marco legal que son relevantes para la investigación,
el procesamiento y el juicio de estos casos. La comprensión y la aplicación adecuadas de
estos aspectos son fundamentales para garantizar la justicia y proteger los derechos de todas
las partes involucradas. Estos aspectos legales pueden variar según la jurisdicción, pero
generalmente incluyen:

• Leyes y Definiciones: Establecen qué constituye el abuso sexual, incluyendo las


acciones consideradas como delitos sexuales y las edades de consentimiento.
• Procedimientos de Investigación: Son los protocolos que las autoridades deben seguir
al investigar denuncias de abuso sexual, incluida la recolección de pruebas y la
preservación de la cadena de custodia.
• Recolección de Pruebas: Se refiere a los métodos aceptables para recolectar y
preservar pruebas físicas, testimoniales y forenses, asegurando su admisibilidad en el
tribunal.
• Derechos de la Víctima: Incluyen el derecho a ser informada sobre el caso, a la
privacidad y confidencialidad, y al apoyo y protección durante el proceso legal.
• Derechos del Acusado: Son los derechos legales del acusado, como el derecho a un
juicio justo, a un abogado defensor, a permanecer en silencio y a impugnar la evidencia
en su contra.
• Procedimientos Judiciales: Son los procesos legales que rigen el juicio, desde la
presentación de cargos hasta la selección del jurado, el interrogatorio de testigos y la
presentación de pruebas.
• Sentencias y Penas: Se refieren a las leyes que establecen las penas para los delitos de
abuso sexual, incluyendo disposiciones como la libertad condicional, la rehabilitación
y el registro como delincuente sexual.
• Recursos Legales: Son los recursos disponibles para las partes involucradas, como
recursos de apelación, órdenes de restricción y medidas de protección para la víctima.

Pregunta 4: ¿Cuáles son las secuelas físicas y psicológicas comunes en víctimas de agresión
sexual?

1. Secuelas físicas.
- Lesiones genitales y extra genitales.
- Dolor crónico.
- Infecciones de transmisión sexual.
- Embarazo no deseado.
2. Secuelas psicológicas.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Depresión y ansiedad.
- Sentimientos de culpa y vergüenza.
- Dificultades en las relaciones interpersonales y sexuales.

Pregunta 5: ¿Qué intervenciones de apoyo y seguimiento se deben proporcionar a una


víctima de agresión sexual?

1. Atención Médica Inmediata


• Evaluación y Tratamiento de Lesiones
• Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Administración de
profilaxis para prevenir ETS y VIH.
• Anticoncepción de Emergencia: Para prevenir un posible embarazo no deseado.

2. Evaluación Forense
• Recolección de Evidencia que pueda ser utilizada en un posible proceso judicial.
• Documentación: Registro detallado de todas las lesiones y hallazgos para futuros
procedimientos legales.

3. Apoyo Psicológico
• Intervención en Crisis para ayudar a la víctima a manejar el trauma y el estrés agudo.
• Terapia a Largo Plazo

4. Asesoramiento Legal
• Informar a la víctima sobre sus derechos legales y las opciones disponibles para tomar
acciones legales.

5. Apoyo Social
• Redes de Apoyo: Conexión con grupos de apoyo y servicios comunitarios que pueden
proporcionar asistencia emocional y práctica.

6. Seguimiento Continuo
• Revisiones Médicas: Programar citas de seguimiento para monitorear la salud física y
psicológica.

7. Educación y Prevención
• Empoderamiento: Brindar información sobre cómo prevenir futuras agresiones y
empoderar a la víctima con habilidades de autoprotección.

Pregunta 6: El tribunal encuentra al agresor culpable, ¿Cuáles podrían ser las sentencias
condenatorias Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador

Violación:
• Pena de privación de libertad de 19 a 22 años (Art. 171).
• Si la víctima es menor de edad, la pena puede aumentar a 22 a 26 años.

Estupro:
• Pena privativa de la libertad de uno a tres años.
Acoso sexual:
• Pena privativa de libertad de uno a tres años.
• Cuando la víctima sea menor de dieciocho años o persona con discapacidad o cuando
la persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda
resistirlo, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Abuso sexual:
• Sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años.

• Cuando la víctima sea menor de catorce años o con discapacidad; cuando la persona no
tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa no
pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión
física o daño psicológico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años

Agravantes del delito sexual

• Si la víctima, además, sufre algún tipo de discapacidad o enfermedad grave o incurable,


se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años.
• Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de sentido o facultad del habla,
inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún
órgano o enfermedad transmisible e incurable, se sancionará con privativa de libertad
de cinco a siete años.

También podría gustarte