POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP SAN BARTOLO
TEXTO ARGUMENTATIVO
ASIGNATURA:
TEMA:
CONTROL EMOCIONAL PARA EL USO DE LA FUERZA POLICIAL EN LA PNP
AUTOR
S3. Carolina Sandra Lara calcina
CATEDRATICO:
Mg. Wilber Carpio Chavez
LIMA-PERU
2024
INTRODUCCION
La aplicación de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) es un aspecto crucial
de su labor cotidiana para mantener el orden público y garantizar la seguridad de la sociedad.
Sin embargo, el uso indebido de la fuerza puede tener consecuencias devastadoras, socavando
la confianza en las instituciones policiales y generando tensiones en la comunidad. En este
contexto, el control emocional emerge como un elemento fundamental para garantizar que la
fuerza policial se utilice de manera justa, proporcional y respetuosa de los derechos humanos.
La presente monografía se centra en el papel del control emocional en el contexto del uso de
la fuerza por parte de la PNP. Entendemos el control emocional como la capacidad de los
agentes policiales para manejar sus emociones, mantener la calma y tomar decisiones
racionales incluso en situaciones de alta tensión y estrés. Reconocemos que el entorno
operativo de la policía está lleno de desafíos emocionales, desde enfrentar la violencia hasta
lidiar con situaciones de crisis y emergencia.
En esta introducción, se establece la importancia de abordar el tema del control emocional en
la PNP. Exploraremos los antecedentes históricos, el marco normativo y los desafíos actuales
que enfrentan los agentes policiales en relación con el control de sus emociones. Además,
delinearemos los objetivos de este estudio, que incluyen analizar las estrategias existentes
para mejorar el control emocional en la PNP y proponer recomendaciones para fortalecer esta
capacidad en el ámbito policial.
Esperamos que esta monografía contribuya a una comprensión más profunda de la
importancia del control emocional en el uso de la fuerza policial, así como a la identificación de
medidas concretas para mejorar el desempeño policial y promover la seguridad ciudadana en
el Perú.
2
CONTROL EMOCIONAL PARA EL USO DE LA FUERZA POLICIAL EN LA PNP
1. Definición de conceptos clave:
1.1.Control emocional:
Se refiere a la capacidad de una persona para gestionar y regular sus propias
emociones en diferentes situaciones. Implica ser consciente de las emociones que
se experimentan, entender su origen y cómo influyen en el comportamiento, y ser
capaz de controlar las respuestas emocionales de manera adecuada y constructiva.
1.2.Fuerza policial:
Se refiere al conjunto de agentes y recursos encargados de mantener el orden
público, prevenir y controlar la delincuencia, y garantizar la seguridad de la
población en un determinado territorio. La fuerza policial puede estar compuesta
por policías uniformados, agentes encubiertos, unidades especializadas y otros
profesionales relacionados con la seguridad ciudadana.
1.3.Policía Nacional del Perú (PNP):
Es la institución encargada de garantizar la seguridad interna del país, mantener el
orden público, prevenir y combatir el delito, proteger los derechos y libertades de
los ciudadanos, y colaborar en la seguridad nacional. La PNP es la principal fuerza
policial en el Perú y opera a nivel nacional, con presencia en todo el territorio.
1.4.Uso de la fuerza policial:
Se refiere al empleo de la fuerza física o el uso de armas por parte de los agentes
policiales en el ejercicio de sus funciones para hacer cumplir la ley, proteger a la
población y mantener el orden público. El uso de la fuerza policial está sujeto a
normas y protocolos establecidos, y debe ser proporcional, necesario y justificado
en función de las circunstancias específicas de cada situación.
3
2. Teorías del control emocional:
2.1.Teoría del autocontrol:
Esta teoría psicológica sugiere que el autocontrol es una habilidad que se puede
desarrollar y fortalecer a lo largo del tiempo. Se centra en la capacidad de una
persona para regular sus propios pensamientos, emociones y comportamientos,
especialmente en situaciones difíciles o desafiantes. En el contexto policial, el
autocontrol es fundamental para que los agentes puedan mantener la calma y
tomar decisiones racionales durante incidentes que requieren el uso de la fuerza,
evitando así respuestas emocionales impulsivas o desproporcionadas.
2.2.Regulación emocional:
Esta teoría se enfoca en los procesos cognitivos y conductuales que una persona
utiliza para influir en la experiencia y expresión de sus emociones. Implica
identificar, evaluar y modificar las emociones para adaptarse a las demandas del
entorno. En el caso de la aplicación de la fuerza policial, la regulación emocional es
crucial para que los agentes puedan manejar adecuadamente sus emociones en
situaciones de alto estrés y tensión, evitando así respuestas emocionales excesivas
o inapropiadas que puedan llevar a un uso indebido de la fuerza.
2.3.Gestión del estrés:
Esta teoría se centra en entender cómo las personas manejan y responden al
estrés en sus vidas. Involucra la identificación de factores estresantes, la
evaluación de recursos disponibles y la implementación de estrategias efectivas
para hacer frente al estrés. En el contexto policial, donde los agentes están
expuestos constantemente a situaciones estresantes y potencialmente
traumáticas, la gestión del estrés es fundamental para mantener la salud mental y
emocional de los policías, así como para garantizar que puedan actuar de manera
efectiva y profesional durante incidentes que requieran el uso de la fuerza.
4
3. Marco legal y normativo:
3.1.Constitución Política del Perú:
La Constitución establece los principios fundamentales que rigen el ejercicio del
poder público, incluido el uso legítimo de la fuerza por parte de la policía. En
particular, el artículo 137 de la Constitución garantiza el derecho a la seguridad
ciudadana y establece que el uso de la fuerza por parte de la policía debe ser
proporcional a la amenaza y respetar los derechos fundamentales de las personas.
3.2.Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú:
Esta ley establece la organización, funciones y atribuciones de la Policía Nacional
del Perú. En relación con el uso de la fuerza, la ley define las facultades de los
agentes policiales para hacer cumplir la ley y mantener el orden público, así como
los límites y procedimientos que deben seguirse al utilizar la fuerza en el ejercicio
de sus funciones.
3.3.Reglamento de Uso de la Fuerza de la Policía Nacional del Perú:
Este reglamento establece las normas y procedimientos específicos para el uso de
la fuerza por parte de los agentes policiales. Define los niveles de fuerza
permitidos, los criterios para determinar la proporcionalidad y necesidad del uso
de la fuerza, y las medidas de control y supervisión que deben aplicarse para
garantizar el cumplimiento de las normas.
3.4.Protocolos de actuación en situaciones específicas:
La PNP puede contar con protocolos específicos para el manejo de situaciones
que requieren el uso de la fuerza, como el control de disturbios, la detención de
personas peligrosas o la intervención en casos de violencia doméstica. Estos
protocolos suelen incluir pautas operativas, tácticas y de comunicación para
garantizar una respuesta efectiva y segura por parte de los agentes policiales.
Manual de procedimientos operativos policiales
5
Protocolo específico de control de identidad [DS 010-2018-JUS
3.5.Normas internacionales y jurisprudencia:
Además de las leyes y regulaciones nacionales, la actuación de la policía en
materia de uso de la fuerza también puede estar sujeta a normas internacionales
de derechos humanos y a la jurisprudencia de organismos judiciales nacionales e
internacionales. Estas normas y precedentes establecen estándares y principios
que deben respetarse en el ejercicio de la fuerza por parte de la policía,
garantizando así el respeto a los derechos humanos y la legalidad de las acciones
policiales.
4. Factores que influyen en el control emocional de los policías:
4.1.Estrés laboral:
El ambiente de trabajo en la policía puede ser altamente estresante debido a la
naturaleza impredecible y potencialmente peligrosa de las situaciones a las que
se enfrentan los agentes. El estrés laboral puede ser provocado por la carga de
trabajo, los plazos ajustados, la falta de recursos, la presión para resolver casos,
entre otros factores. Este estrés puede afectar la capacidad de los policías para
controlar sus emociones, aumentando la probabilidad de respuestas emocionales
desproporcionadas o agresivas.
4.2.Exposición a situaciones violentas:
Los policías están expuestos regularmente a situaciones violentas, incluyendo
conflictos, agresiones físicas, accidentes de tráfico, escenas de crímenes y
confrontaciones con individuos armados. La exposición repetida a este tipo de
eventos puede generar traumas emocionales, desensibilización y fatiga por
compasión, lo que dificulta el control emocional y aumenta el riesgo de
reacciones emocionales negativas en el futuro.
4.3.Cultura organizacional:
6
La cultura organizacional de una institución policial puede influir
significativamente en el comportamiento y las actitudes de sus miembros. Una
cultura que fomente la resiliencia, el apoyo entre compañeros, la comunicación
abierta y la búsqueda de ayuda profesional puede ayudar a los policías a
desarrollar habilidades efectivas de control emocional. Por otro lado, una cultura
que promueva la bravuconería, la falta de expresión emocional y la resistencia a
buscar ayuda puede obstaculizar el manejo saludable de las emociones.
4.4.Apoyo institucional:
El nivel de apoyo institucional que reciben los policías, tanto a nivel de liderazgo
como de recursos, puede influir en su capacidad para gestionar el estrés y regular
sus emociones. El acceso a programas de bienestar, servicios de apoyo
psicológico, entrenamiento en habilidades emocionales y políticas de licencia por
estrés puede ayudar a los policías a manejar las demandas emocionales de su
trabajo y reducir el riesgo de problemas de salud mental.
5. Efectos del control emocional en el desempeño policial:
5.1.Capacidad para tomar decisiones rápidas y efectivas:
El control emocional es crucial para que los policías puedan tomar decisiones
rápidas y efectivas en situaciones de alta presión y tensión. Cuando los agentes
son capaces de regular sus emociones, están mejor equipados para evaluar
rápidamente la situación, considerar las opciones disponibles y tomar decisiones
informadas y apropiadas en el momento. Esto puede ayudar a prevenir
respuestas impulsivas o precipitadas que podrían exacerbar la situación o poner
en peligro la seguridad de todas las partes involucradas.
5.2.Mantener la calma en situaciones de alta tensión:
El control emocional permite a los policías mantener la calma y la compostura en
situaciones extremadamente estresantes o peligrosas. Cuando los agentes son
7
capaces de regular sus emociones, están menos propensos a ser dominados por
el miedo, la ira o la ansiedad, lo que les permite mantener un enfoque claro y
racional en su trabajo. Esto no solo les ayuda a manejar mejor la situación, sino
que también puede contribuir a reducir el nivel de violencia o confrontación en el
encuentro.
5.3.Reducción del riesgo de comportamientos agresivos o desproporcionados:
El control emocional ayuda a prevenir comportamientos agresivos o
desproporcionados por parte de los agentes policiales. Cuando los policías son
capaces de regular sus emociones, son menos propensos a reaccionar de manera
excesiva o impulsiva ante provocaciones o amenazas percibidas. En cambio, son
más propensos a utilizar la fuerza de manera proporcional y necesaria,
minimizando el riesgo de lesiones o daños innecesarios a las personas
involucradas.
8
CONCLUSION
En conclusión, esta monografía ha explorado la relevancia del control emocional en el uso de
la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP). Hemos analizado cómo el manejo
adecuado de las emociones por parte de los agentes policiales es fundamental para garantizar
que la aplicación de la fuerza sea proporcional, justa y respetuosa de los derechos humanos. A
lo largo del estudio, hemos identificado varios puntos clave:
Primero, reconocemos los desafíos emocionales a los que se enfrentan los agentes policiales
en su trabajo diario, desde situaciones de alta tensión y estrés hasta la exposición continua a la
violencia y el trauma. Estos desafíos pueden afectar su capacidad para tomar decisiones
racionales y ejercer el control sobre sus acciones.
Segundo, hemos examinado las estrategias existentes para mejorar el control emocional en la
PNP, incluyendo programas de capacitación y entrenamiento en habilidades emocionales, así
como el acceso a servicios de apoyo psicológico y bienestar para los agentes. Estas iniciativas
son fundamentales para fortalecer la resiliencia emocional de los policías y promover un
ambiente laboral saludable.
Tercero, hemos destacado la importancia de fomentar una cultura organizacional que valore y
promueva el control emocional, así como el respeto por los derechos humanos y la dignidad de
todas las personas. Esto requiere un compromiso institucional por parte de la PNP para
implementar políticas y prácticas que promuevan el uso adecuado de la fuerza y la rendición
de cuentas ante posibles abusos.
En base a estos hallazgos, proponemos varias recomendaciones para mejorar el control
emocional en la PNP:
9
Fortalecer los programas de capacitación en habilidades emocionales para todos los agentes
policiales, con un enfoque en el manejo del estrés, la empatía y la comunicación efectiva.
Ampliar el acceso a servicios de apoyo psicológico y bienestar para los policías, incluyendo
asesoramiento individual y programas de salud mental.
RECOMENDACIONES
1. Fortalecimiento de la capacitación en habilidades emocionales:
Diseñar programas de formación continuada en habilidades emocionales para todos
los agentes policiales, con énfasis en el manejo del estrés, la gestión de la ira, la
empatía y la comunicación efectiva. Estos programas deberían ser obligatorios y
recurrentes, adaptados a las necesidades específicas de la labor policial y con la
participación activa de profesionales expertos en psicología y bienestar emocional.
2. Implementación de programas de apoyo psicológico y bienestar:
Establecer servicios accesibles de apoyo psicológico y bienestar para los policías,
incluyendo asesoramiento individual, terapia grupal, servicios de atención de crisis y
programas de promoción de la salud mental. Estos servicios deben ser confidenciales,
libres de estigma y fácilmente disponibles para todos los miembros de la PNP, tanto en
servicio activo como en retiro.
3. Desarrollo de estrategias de resiliencia:
Fomentar la resiliencia emocional y la capacidad de afrontamiento entre los agentes
policiales mediante la promoción de actividades de autocuidado, la enseñanza de
técnicas de relajación y mindfulness, y la creación de redes de apoyo entre
compañeros. Estas estrategias pueden ayudar a mitigar los efectos del estrés y la
exposición continua a situaciones traumáticas.
4. Promoción de una cultura organizacional saludable:
Establecer un clima laboral que promueva el respeto, la colaboración y el cuidado
mutuo entre los miembros de la PNP. Esto incluye la adopción de políticas
10
institucionales que reconozcan y valoren la importancia del bienestar emocional de los
policías, así como la implementación de sistemas de apoyo y seguimiento para
aquellos que enfrenten dificultades emocionales o personales.
5. Fomento de la rendición de cuentas y la transparencia:
Garantizar que los casos de uso indebido de la fuerza sean investigados de manera
imparcial y transparente, y que se apliquen medidas disciplinarias apropiadas en caso
de violaciones a los derechos humanos o abusos policiales. Esto requiere el
fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y control interno, así como la
colaboración con organizaciones de la sociedad civil y organismos de derechos
humanos.
6. Colaboración con la comunidad:
Establecer canales de comunicación y colaboración efectivos con la comunidad,
incluyendo la participación en programas de educación cívica, la realización de
reuniones comunitarias y la creación de comités de vigilancia ciudadana. Esta
colaboración puede contribuir a mejorar la confianza mutua entre la policía y la
población, reduciendo así el riesgo de conflictos y aumentando la eficacia de las
intervenciones policiales.
11
REFERENENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcalde, R. (2018). Policía Nacional del Perú: Historia, organización y funciones.
Editorial Jurídica del Perú.
Ministerio del Interior. (2019). Manual de procedimientos para el uso de la fuerza
policial. Lima, Perú.
García, M. A. (2020). El impacto psicológico del trabajo policial: Estrategias de
afrontamiento en la Policía Nacional del Perú. Revista Peruana de Psicología, 8(2), 45-
58
12