INTRODUCCION
La Guayana Esequiba, también conocida como territorio del Esequibo,
el Esequibo o región del Esequibo, es una región del Escudo
guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima
del monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión aproximada de
159 542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como propio,
pero cuya soberanía es reclamada por la República Bolivariana de
Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966.
Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele
aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda «zona en reclamación». Por su
parte, Guyana administra el territorio como soberano, y en sus mapas el área
aparece como parte integrante de seis regiones del país
En este trabajo trataremos diversos tópicos sobre esta región que ha sido, es y
será objeto de controversia para nuestro país.
Incorporación de Guyana Esequiba a la ordenación territorial nacional.
El camino constitucional de la diplomacia de paz, mediante la cual, Venezuela
protege sus derechos soberanos irrenunciables sobre el territorio controvertido de
Guayana Esequiba. En ese contexto, Venezuela tiene como tradición histórica
promover la integración y la unidad latinoamericana y caribeña (Artículo 153 de la
CRBV).
La posición de Venezuela es insistir mediante el respeto al Acuerdo de Ginebra, al
Derecho Internacional Público y mediante la diplomacia de Paz en que Guyana
retome el camino del respeto al Acuerdo de Ginebra y que ambos países puedan
lograr un acuerdo pacífico, justo y satisfactorio a ambas Partes.
No obstante, el Gobierno Venezolano llevó a cabo un Referéndum consultivo: el
mismo una medida de votación apoyada por el gobierno de Nicolás Maduro y
algunos sectores de la oposición al chavismo, en apoyo de la reclamación
de Venezuela por la región de Guayana Esequiba, que se encuentra
controlada de facto por Guyana. El referéndum se llevó a cabo el 3 de diciembre
de 2023, con un resultado de 10 554 320 votos, información dada por el Consejo
Nacional Electoral (CNE) en su primer boletín.
El referéndum consistió en cinco preguntas relativas a diversos aspectos del
reclamo de Venezuela sobre el territorio controlado y administrado por Guyana,
incluido el rechazo de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia sobre la
disputa, el establecimiento de un estado Guayana Esequiba y la concesión
inmediata de la ciudadanía venezolana a los habitantes.
1. ¿Está usted de acuerdo en rechazar, por todos los medios, conforme a
derecho, la línea impuesta fraudulentamente por el Laudo Arbitral de París
de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?
2. ¿Apoya usted el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento
jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria
para Venezuela y Guyana, en torno a la controversia sobre el territorio de
la Guayana Esequiba?
3. ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no
reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver
la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?
4. ¿Está usted de acuerdo en oponerse, por todos los medios, conforme a
derecho, a la pretensión de Guyana de disponer unilateralmente de un mar
pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho
internacional?
5. ¿Está usted de acuerdo con la creación del estado Guayana Esequiba y
que se desarrolle un plan acelerado para la atención integral a la población
actual y futura de ese territorio, que incluya entre otros el otorgamiento de
la ciudadanía y cédula de identidad venezolana, conforme al Acuerdo de
Ginebra y el Derecho Internacional, incorporando en consecuencia dicho
estado en el mapa del territorio venezolano?
Entre las medidas tomadas tras la realización del referéndum consultivo, el
presidente Nicolás Maduro firmó seis decretos para la creación del estado
Guayana Esequiba, que llevaría su administración política en el territorio
del Esequibo, entre los nombrados está la creación de Zona de Defensa Integral
(ZODI) de la Guayana Esequiba con tres áreas de defensa integral y 28 sectores
de desarrollo por la FANB, un nuevo mapa oficial de Venezuela, nuevos parques
naturales, activación de cedulación en dicho lugar, construcción de escuelas y
sedes de los poderes públicos. Además, de la designación del mayor
general Alexis Rodríguez Cabello como Autoridad Única del estado de la Guayana
Esequiba.
Referentes.
Guayana Esequiba:
Población (2012): La población de la Guayana Esequiba para el 2012 es de
128.000 habitantes, con una densidad de población de 0,8 hab./km².
Límites:
Norte: Océano Atlántico
Sur: Brasil
Este: Río Esequibo
Oeste: Estados Delta Amacuro y Bolívar
Historia del Esequibo.
Cuestión constitucional La cuestión territorial es un asunto de Estado
constitucionalmente definido. No permite ningún tipo de enajenación, es
imprescriptible e inalienable. Por tanto, está sometido a bloqueo constitucional lo
cual significa que nadie puede disponer del territorio sin grave violación del orden
constitucional. En tal sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) de 1999 en su artículo 10 establece claramente qué
comprende nuestro territorio: “El territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes
de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”.
El origen de la titularidad Con la declaratoria de Independencia en 1810, la
Constitución de 1811 consagra una República libre e independiente que para la
Constitución de 1821 correspondiente a la conformación de la Gran Colombia,
define al territorio de Venezuela como el que correspondía a la Capitanía General
que, de forma meridiana, en la Constitución de 1830 determina que es justamente
el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política de 1810. Esto es que Venezuela posee títulos históricos y
legales que definieron desde su origen republicano su territorio dándole la
titularidad de derechos soberanos originarios.
Durante el siglo 19, sobre todo en su segunda mitad, Gran Bretaña adelantó su
imperialista extensión territorial con el fin de despojar a Venezuela y una inmensa
parte de su territorio. Desde mediados del siglo 19 fue ampliando su invasión de
apenas 4920 km2 en 1835, a 141930 km2 en 1840 y 167830 km2 en 1887 y a
203310 km2 al momento de consumar su delito en 1899 que desapoderó a la
república de ese vasto espacio. Dicho fraude se concretó mediante una comisión
arbitral y se llamó Laudo Arbitral de 1899.
Desde ese entonces Venezuela protestó, pero fue sólo hasta el descubrimiento
pleno del fraude a mediados del siglo 20, que acudió ante Naciones Unidas. Todo
lo cual dio lugar a la suscripción y entrada en vigor del Acuerdo de Ginebra en
1966. De modo que el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, hoy vigente,
firmado por Venezuela, Gran Bretaña y la Guyana Británica, hoy Guyana,
reconoce una controversia territorial de la Guayana Esequiba. Según el Acuerdo
de Ginebra de 1966, “ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle
en vigencia este acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar
una reclamación de soberanía territorial en los territorios de Venezuela o la
Guayana Británica, ni para crear derecho de soberanía en dichos territorios,
excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio
logrado por la comisión mixta y aceptado por escrito por el gobierno de Venezuela
y el gobierno de Guyana (Numeral 2, Artículo V). Durante estas últimas décadas,
el Acuerdo de Ginebra se ha venido aplicando en busca de una solución pacífica y
conforme para ambas Partes.
La violación de la legalidad internacional por parte de Guyana Sin embargo,
durante los últimos años, no obstante la protesta de Venezuela por la lesión de la
legalidad y de sus derechos soberanos, Guyana de forma unilateral e inconsulta,
ha pretendido autorizar el ingreso de transnacionales, como Exxon Mobil, en parte
del territorio controvertido, justo en un área colindante, donde se encuentran
enormes reservas energéticas de la plataforma Deltana de Venezuela. De modo
que en la situación actual la acción de Guyana se articula a intereses de
transnacionales e imperiales mediante la incursión externa en el territorio
polémico, acción contrario a la legalidad internacional y al marco jurídico preciso,
ley entre las Partes que constituye el Acuerdo de Ginebra.
No se trata de un diferendo limítrofe. Es una controversia territorial. No es
procedente hablar de fronteras. Dada la existencia de una controversia territorial.
El territorio marítimo no se puede delimitar hasta tanto no esté resuelta dicha
controversia. Mientras exista la controversia sobre el territorio Esequibo, ninguna
de la partes puede otorgar concesiones en el territorio y en el espacio marítimo no
delimitado. Guyana pretende transnacionalizar la controversia territorial con miras
a escalar el conflicto con apoyo internacional . Venezuela y Guyana deben evitar
que factores exteriores a la controversia, como la Exxon Móvil, intenten enfrentar a
los dos países y afectar las buenas relaciones bilaterales. La controversia
territorial es un remanente histórico del colonialismo. La concesión otorgada por
Guyana a la Exxon Móvil en 2014 es ilegal, pues se da sobre espacio marítimo no
delimitado. Cualquier actividad o asentamiento sobre el territorio en controversia
no genera derecho alguno. El gobierno de Guyana debe ajustarse a la ley y al
Derecho Internacional.
Índice de Poblacion Urbana, el Índice de GINI e Indice de desarrollo humano:
En relación a estos datos, la información de la Guayana está incluida dentro de la
información de República Cooperativa de Guyana.
Índice de Población Urbana de Guyana es de 27, lo cual es un índice bajo.
Índice de Gini: Mide la desigualdad de los ingresos de una población, tomando
valores entre 0 y 1. El valor 0 corresponde a la situación de menor desigualdad,
que se alcanzaría si todas las personas dispusieran del mismo ingreso. El valor 1
indica la situación de mayor desigualdad, que se daría si una sola persona
concentrara el total del ingreso y el resto de la población no dispusiera de nada.
Estos valores extremos sirven de referencia, observándose en la realidad valores
intermedios. A efectos de comparar dos valores de este indicador debe tenerse en
cuenta que, cuanto más cercano a 1 sea el índice de Gini, mayor será la
desigualdad.
Indice de GINI de Guyana: 0,35 información de la UNESCO.
Índice de desarrollo Humano: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un
indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), cuya finalidad es determinar el nivel de desarrollo que tienen los países
del mundo. El IDH indaga las oportunidades y desafíos que enfrenta un país y su
ciudadanía, a fin de asegurar un desarrollo pleno y equitativo para todas las
personas. Con base en la media aritmética de los índices normalizados, se
clasifican los países en tres grupos: Países con Alto desarrollo Humano; Países
con Medio desarrollo Humano; y Países con Bajo desarrollo Humano.
Tras analizar todos los parámetros, cada uno de los países recibe una calificación
del 0 al 1. De este modo, pueden clasificarse en:
Desarrollo humano muy alto: países con niveles que superan el 0,80.
Desarrollo humano alto: porcentaje entre un 0,70 y un 0,80.
Desarrollo humano medio: los niveles oscilan entre el 0,50 y el 0,70.
Desarrollo humano bajo: las cifras son inferiores al 0,55.
El índice de desarrollo humano de Guyana es de 0,714.
Etnias: En el Esequibo residen varios grupos indígenas: sarao, arawako, kariña,
patamuná, arekuna, akawaio, wapishana, makushi y wai wai, siendo los arawako
la comunidad más numerosa, según consigna la comunidad internacional de
traductores, escritores y académicos Global Voices.
CONCLUSION
Después de realizado el trabajo podemos concluir que, la Guayana Esequiba,
debe ineludiblemente ser parte del territorio soberano de nuestro país y que debe
respetarse la titularidad que originariamente tiene Venezuela sobre él, así como se
deben honrar los acuerdos suscritos en siglos anteriores y que, mientras este
conflicto territorial no sea resuelto en su totalidad, se debe mantener al margen
cualquier interés así como prescindir de tomar cualquier decisión que pueda
afectar las negociaciones para culminar esta controversia. Venezuela y su pueblo
deben seguir optando por la paz y la diplomacia.
ANEXOS