Informe de Elaboración - Trabajo Practico - Historia de La Psicología
Informe de Elaboración - Trabajo Practico - Historia de La Psicología
Historia de la Psicología
Catedra II – Ibarra
Comisión 14
Re Sanz Virginia
Historia de la Psicología 1
Catedra 2 – Ibarra
Comisión 14
Según Strasser (1967, pp. 160-161), “…no se podría describir un “hecho”
sin apelar a la categoría de “método”. El método es, por así decirlo, un camino
que estamos en vías de construir para alcanzar una meta lejana. El hecho es
entonces comparable a un lugar que, al presente, ha sido alcanzado por los
obreros constructores. Hechos son todos los lugares situados a la vera del
camino metódico. Pero al mismo tiempo los hechos son jalones que sirven para
orientar a los constructores. Y es por esto que, todo hecho facilita el
descubrimiento de un nuevo hecho. Una vez que la dirección metódica ha sido
sólidamente establecida, el trabajo de los obreros constructores se transforma
en una rutina […]. No es correcto decir que el método ha sido inventado para
fabricar hechos. Por el contrario, es absolutamente cierto que un hecho es lo que
ha sido establecido según las reglas de una idea metódica.”
La construcción de las pasiones que oferta Descartes refleja lo dicho por
Strasser. El primero tiene en claro su meta, establecer una forma unificada de
conocimiento que combine la razón con la observación empírica, sentando así
las bases del racionalismo moderno. Emplea la duda como fundamento del ser
y existir, y partiendo de aquí desarrolla el método analítico cartesiano; el cual
plantea la descomposición de todo lo complejo en sus partes más elementales,
el ordenamiento racional de lo simple a lo compuesto de estas partes, y su
posterior recomposición. Abarcando la globalidad y sin omisiones, se garantiza
conocimiento de la verdad, como único, homogéneo y universalmente válido.
Descartes introduce un dualismo de sustancias: la res cogitans y la res
extensa. La res cogitans es la sustancia pensante, el pensar, que abarca la
razón, el alma, la inteligencia analítica, el pensamiento y las ideas innatas. Entre
estas últimas se encuentran la idea de Dios y la perfección. Por otro lado, la res
extensa es la sustancia existente, lo pensado; se refiere al cuerpo, los sentidos,
las percepciones y lo material del mundo físico, así como también a todo ser
carente de razón o alma. Este concepto es oscuro y confuso debido a que las
sensaciones abren la posibilidad del error, y las percepciones son engañosas.
Ahora bien, ¿qué sucede con aquello que no puede ser descrito mediante
la razón? Este interrogante da origen a las pasiones, las cuales Descartes
plantea describir desde la mirada de la ciencia; dado que hasta ese momento
habían sido abordadas principalmente desde la religión y la moral. Las pasiones
están en la juntura del alma con el cuerpo, es una de las formas de la
representación. Son un género del pensamiento que reside en el alma y
conforma las funciones de esta; aun así, se originan en el cuerpo y encuentran
su manifestación a través de los espíritus animales, que están presentes en el
cuerpo y lo recorren transportando información hacia el alma a grandes
velocidades. Todo lo que es acción en el cuerpo se inscribe como pasión en el
alma. Entonces, las pasiones son percepciones o emociones que tienen por
causa el cuerpo y el alma, ya que dependen de los espíritus animales y son
percepciones de la propia voluntad. Dado que es una representación proveniente
del cuerpo las pasiones pueden resultar engañosas, ya que, como se mencionó
previamente, la sustancia existente es oscura y confusa, lo que abre la
posibilidad de error debido a la imperfección de los sentidos y las percepciones.
Re Sanz Virginia
Historia de la Psicología 2
Catedra 2 – Ibarra
Comisión 14
Descartes hace la conciencia alma, tiene una concepción estática de la
misma y la idea surge por el ejercicio puro de la razón. Se ve afectada por las
pasiones, que tienen su causa en el cuerpo, pero engañan a la conciencia,
comprometiendo la posibilidad de pensar y llegar a la verdad. Teniendo en cuenta
que alma y cuerpo están en juntura, la mecánica corporal perturba la conciencia.
Contrario a la perspectiva de Descartes, Hume sostiene que todas las
ideas tienen un origen discernible, parten de una observación exterior. Es decir
que Hume rechaza la noción de ideas innatas, postulando una oposición total a
cualquier influencia divina, ya que argumenta que las ideas se forjan, se
construyen y se asocian entre sí. La ciencia que piensa es empírica, el sujeto
conoce a través de la experiencia y solo pueden surgir ideas partiendo de ella,
es un sujeto de la percepción. Continúa con el método analítico de Descartes e
inaugura el método inductivo, que implica la observación de casos particulares
para llegar a conclusiones generales. Plantea que la inducción no nos permite
alcanzar certezas absolutas, sino solo conclusiones probables basadas en la
experiencia.
Tenemos percepciones de dos tipos; impresiones e ideas, diferenciadas
por la intensidad con la cual se adentran cada una en la conciencia. A diferencia
de Descartes, que concibe las ideas como un punto de partida, Hume sostiene
que son un punto de llegada, una copia de las impresiones de los sentidos o un
reflejo que acontece en los órganos de los sentidos de intensidad débil. Por su
parte, las impresiones son producto de la acción de los estímulos sobre los
órganos de los sentidos. Se trata de la experiencia primaria o directa, de carácter
vivaz e intensidad fuerte. Estas a su vez, se clasifican en originales o de
sensación y secundarias o de reflexión. Las originales o de sensación, refieren
al primer encuentro con el objeto del cual no hay antecedentes, generan placer
o displacer debido a su fuerte intensidad; por lo contrario, las secundarias o de
reflexión, proceden de las primarias originales y son las pasiones, su causa no
es el objeto sino la idea que evoca la impresión de sensación en la conciencia.
Son directas, aquellas que recaen en el yo a partir de una experiencia previa, o
indirectas, las que median el objeto. A posteriori, desarrolla el concepto de
asociación de ideas, que plantea la existencia de una cadena de ideas, donde
unas introducen a otras con orden y regularidad; el que asocia es el sujeto, y no
por su propia voluntad, sino que el sujeto a partir del hábito y la experiencia
asocia de manera mecánica. Este es el fundamento del aprendizaje.
Dirá Hume entonces que la conciencia es como una tabula rasa, una
pizarra en blanco donde todo lo que se encuentra en ella emerge a partir del
órgano de los sentidos, operando como un reflejo. A partir de la experiencia y la
asociación mecánica, es que se van construyendo los conocimientos y
originando las pasiones.
A partir del siglo XIX, emerge el naturalismo anglosajón de Darwin. Aquí
el cuerpo ya no es simplemente un generador de pasiones, sino un ente que
actúa, hace y reacciona a su entorno. Darwin es un gran observador analítico y
considera que este es el único método válido para la producción científica. Sienta
las bases del método patológico, sosteniendo que, al estudiar las excepciones,
la profundidad del pathos, se puede dirimir y explicar el fenómeno normal.
Re Sanz Virginia
Historia de la Psicología 3
Catedra 2 – Ibarra
Comisión 14
Introduce el concepto de evolución o filogénesis, entendida esta como el
desarrollo a lo largo del tiempo. Este movimiento es activado por la acción, ya no
es el pensar o la razón, sino la lucha por la supervivencia. A partir de esta
concepción, la conciencia aparece como resultado de la evolución del ser
humano, como una concepción tardía de la especie humana.
Anteriormente, el hombre era concebido como una creación divina, pero
ahora se presenta como un ente excluido de lo divino y fusionado con la
naturaleza, como un animal más en el gran mapa de lo natural. El objeto de
estudio de Darwin consiste en las reacciones que permiten la supervivencia de
la especie, afirmando que estas acciones se manifiestan en el cuerpo a través
de expresiones observables, las emociones. Según él, estas son heredadas e
innatas. En la expresión de las emociones, estas son la historia inadvertida y no
aprendida de una filogenia activa todavía en el sujeto; los cambios van
acumulándose en forma gradual y transitiva. Refiere a las emociones como si
fueran la historia viva en acto, en el cuerpo y mostrada en el sujeto. Ellas son al
individuo lo que el instinto es a la especie.
Paralelamente y de forma contemporánea, en el siglo XIX aparece el
romanticismo alemán, que introduce un hartazgo por lo analítico y una crítica por
lo intelectual. Wundt desarrolla su teoría en el marco del paralelismo psicofísico,
es decir, el sujeto tiene un costado experimental, que es lo físico, y uno no
experimental, que es lo psíquico, pero que puede observarse porque posee,
además de una conciencia afectiva, un cuerpo fisiológico y sensorial, un cuerpo
que refleja todo lo que ocurre a nivel psíquico. En base a esto, lleva a cabo su
método experimental (el laboratorio legitimante), estudia estados de conciencia
fijados en el tiempo por una abstracción y los descompone para observar de qué
manera estas compuestos, utilizando la experiencia inmediata e imagen estática.
Concibe las formaciones psíquicas en dos grandes grupos. Por un lado,
las representaciones psíquicas, estas son formaciones constituidas por
sensaciones, las tres formas principales son las intensivas, las del espacio y las
del tiempo. Todas estas son mensurables y estables, por tanto, son
experimentales. Por otro lado, los movimientos del alma, que se definen como
procesos psíquicos conscientes acompañados por un proceso fisiológico.
Siempre presuponen de representaciones, con lo cual se trata de una relación
análoga entre los elementos. Las tres formas principales que suceden en orden
son: las composiciones intensivas sentimentales, conformadas por los
sentimientos simples y compuestos; las emociones, que tienen curso temporal y
se despliegan en el tiempo, acompañadas de fenómenos físicos mímicos y
pantomímicos; y los procesos volitivos, formados por la acción que culmina con
el proceso. Apoya la voluntad en la emoción y aquí su marca romántica.
De la mano de Wundt es que se establece la psicología como campo
disciplinario. Plantea la psicología como ciencia primera rechazando la
explicación metafísica para comprender los contenidos de la conciencia y del
sentido interno, y además apuntar al problema del conocimiento: el sujeto del
conocimiento. A partir de la experiencia inmediata y la introspección, es que las
formaciones psíquicas son susceptibles de ser capturadas por el dispositivo
analítico, por los aparatos de medición y se vuelven cuantificables.
Re Sanz Virginia
Historia de la Psicología 4
Catedra 2 – Ibarra
Comisión 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Re Sanz Virginia
Historia de la Psicología 5
Catedra 2 – Ibarra
Comisión 14