0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

El Derecho de Familia y Todo Civil777

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

El Derecho de Familia y Todo Civil777

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EL DERECHO DE FAMILIA

Definiciones:
1. Es el conjunto de normas jurídicas de derecho privado y de interés público, que regula
la constitución, la organización y la disolución de las relaciones familiares, consideradas
las mismas como de interés público.
2. Conjunto de normas jurídicas que regulan a la familia, con respecto a sus derechos y
deberes dentro del papel que juega esta institución en la sociedad.
División del Derecho de familia:
Derecho Personal: es aquel que tiene como función regir las relaciones personales de
los sujetos que integran la institución familiar.

Derecho Patrimonial: que es el que ordena todo lo concerniente al régimen económico


de la familia.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA:
 Primacía del interés social sobre el individual. Art. 44 CPRG.

 Las relaciones familiares son a la vez derechos y deberes.

 Los derechos de la familia son Inalienables e intrasmisibles, irrenunciables e


imprescriptibles.

 Carácter obligatorio o de orden público de las leyes relativas a la familia.

 El derecho de familia es parte del Derecho Público.

FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA:


 El Matrimonio
 La Unión de hecho
 La Filiación
 La Adopción

DE LA CREACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA.


La verdadera aspiración del Estado no es otra cosa que la paz y la seguridad de la vida.
Por lo que el mejor Estado es aquel en el que los hombres viven armónicamente y cuyas
leyes son respetadas.
EL MATRIMONIO:
Etimología del Matrimonio: viene del latín MATRIMONIUM que quiere decir,
MATRIS, MADRE Y MONIUM, CARGA O GRAVAMEN.
Puig Peña está de acuerdo con la acepción etimológica, puesto que afirma que el
niño es oneroso antes del parto; doloroso en el parto y gravoso después del parto.

CONCEPTO DOCTRINARIO: La unión solemne e indisoluble del hombre y la


mujer para prestarse mutuo auxilio y procrear y educar hijos. De Casso.

 DEFINICIÓNLEGAL. Art. 78 Código Civil.


 ELEMENTO PERSONAL: Los Cónyuges.

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO:


1. Acto Jurídico Mixto: Establece que el matrimonio posee características de un acto
privado, al intervenir dos particulares; pero también tiene características de acto
jurídico publico, ya que interviene una persona conferida de autoridad por el Estado.

2. Institución Social: Establece que el matrimonio es regulado por un


conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado para su
desarrollo y protección.
3. CONTRATO: Establece que el matrimonio contiene todas las
características de un contrato, ya que es un acuerdo de voluntades de dos
personas donde se crean obligaciones.

¿Cuáles son los fines del matrimonio Fines del matrimonio?


Vivir juntos, Procrear, alimentar y educar a sus hijos y exiliarse entre si

¿Que son los Esponsales?


Articulo 80 Código Civil.
Definición: Son los bienes otorgados en promesa de matrimonio, que de no celebrarse
deben restituirse.
Doctrinariamente se le denomina:
Donación antenupcial.
APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO: Art. 81 Código Civil. Reformado
Decreto número 8-2015. Se establece los 18 años de edad mínima para
contraer matrimonio.
PROHIBICIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO: Art. 83 Código Civil.
Reformado Decretos números 8-2015 y 13-2017. No podrán Autorizar
matrimonios de manera alguna de Los menores de 18 años de edad.

Impedimentos para contraer matrimonio

Impedimentos absolutos o Dirimentes: Articulo 88 “casos de insubsistencia”


 Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos
y medio hermanos;

 Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad;


 Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de
conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.

Impedimentos relativos o impedientes:


 Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o
protutela.

 Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su
tutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración.

 Del que, teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los bienes
de aquéllos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona; y

 Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.

¿Qué delito comete el funcionario que autorice matrimonio con impedimento


relativo?
Inobservancia de Formalidades Art. 438 Código Penal.
¿Qué delito comete el funcionario que autorice matrimonio con impedimento
absoluto?
Para el funcionario, responsabilidad de funcionarios Art. 437 Código Penal.
Para el Contrayente, ocultación de impedimento Art. 227 Código Penal.
CLASIFICACIÓN DEL MATRIMONIO.
1. POR SU NATURALEZA:
Matrimonio Civil: El que se contrae según la Ley Civil. El que tiene validez para
el Estado y el único que produce efectos civiles.

Matrimonio Religioso: Es el celebrado ante el Ministro de Culto. (sacerdote o


Pastor Evangélico, etc), con las formalidades de la Iglesia.
Mixto: Es cuando se realiza el civil y el religioso.

2. POR LAS CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES O EXTRAORDINARIAS PARA SU


CELEBRACIÓN.

 Matrimonio Aparente o Putativo: Entre los contrayentes hay un impedimento y


sin embargo se casan, el matrimonio es válido, mientras se declara nulo. Art.
77 y 88 Código Civil.

 Matrimonio en Artículo de Muerte. Art. 105 Código Civil.

 Matrimonio Militar. Art. 107 Código Civil.


ARTICULO 107. Militares. Los militares y demás individuos pertenecientes al Ejército,
que se hallen en campaña o en plaza sitiada, podrán contraer matrimonio ante el jefe
del cuerpo o de la plaza, siempre que no tengan ningún impedimento notorio que
imposibilite la unión. Dentro de quince días de terminada la campaña o levantado el
sitio, se enviará el acta original del matrimonio al Registro Civil que corresponda.

 Matrimonio por Poder: Art. 85 Código Civil.


ARTICULO 85. Matrimonio por poder. El matrimonio podrá celebrarse por poder.
El
mandato debe ser especial, expresar la identificación de la persona con la que
debe
contraerse el matrimonio y contener declaración jurada acerca de las cuestiones
que menciona el artículo 93. La revocatoria del poder no surtirá efecto si fuere
notificada legalmente al mandatario cuando el matrimonio ya estuviere
celebrado.

 Matrimonio celebrado fuera de la República. Art. 86 Código Civil.


ARTICULO 86. Matrimonio celebrado fuera de la república. El matrimonio
celebrado fuera del territorio nacional, en la forma y con los requisitos que en el
lugar de su celebración establezcan las leyes, producirá todos sus efectos en la
República, a no ser que medie impedimento absoluto para contraerlo por alguna
de las causas que determina este Código.
REQUISITOS LEGALES PARA CONTRAER MATRIMONIO:
1. Personales. Art. 78, 92,93 y 99 (Testigos) Código Civil

2. Materiales. Art. 97, 100, y 103 Código Civil.

3. Solemnes del Matrimonio. 78, 98, 108 al 112 Código Civil.

4. Formales. 99, 101 y 102

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


1. Debe observarse el cumplimiento de las formalidades
legales. Articulo 93 Código Civil.

2. Ausencia de Impedimentos. Artículos 81, 88, 89,95 96 y


97 Código Civil.

3. Libertad de Consentimiento.

4. Funcionario Competente. Articulo 92 Código Civil.

5. Ministro Competente. Articulo 92 Código Civil.

6. Ceremonia de la Celebración. Articulo 99 Código Civil.

7. Constancia del Acto. Articulo 100 Código Civil.

8. Copia del Acta al Registro Civil. Articulo 102 Código Civil.


REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO
CONCEPTO. El conjunto de regulaciones contractuales o legales que sirven para
determinar la forma de administrar los bienes aportados al matrimonio por cada uno de los
cónyuges; y para determinar la distribución de los bienes y ganancias derivadas y el
destino de los bienes futuros y para determinar la forma de cumplir con la obligación del
sostenimiento del hogar.

Comunidad Absoluta:
En un régimen de comunidad absoluta, todos los bienes presentes y futuros adquiridos
por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio se consideran propiedad común de
ambos. Esto significa que no importa quién adquiera un bien o genere una deuda durante
el matrimonio, todos los activos y pasivos se comparten por igual entre los esposos. Este
régimen es más común en algunos países latinoamericanos y se aplica automáticamente
a menos que los cónyuges elijan un régimen diferente mediante un acuerdo prenupcial.

Separación Absoluta:
La separación absoluta, también conocida como régimen de separación de bienes,
implica que cada cónyuge mantiene la propiedad y control total sobre los bienes que
poseía antes del matrimonio y sobre los que adquiere durante el matrimonio. Bajo este
régimen, no hay compartición de bienes ni deudas, y cada cónyuge es responsable
únicamente de sus propios activos y pasivos. Este régimen es más común en algunos
países europeos y también puede requerir un acuerdo prenupcial para ser establecido.

Comunidad de Gananciales:
La comunidad de gananciales es un régimen intermedio entre la comunidad absoluta y la
separación absoluta. En este régimen, los bienes adquiridos durante el matrimonio se
consideran propiedad común de ambos cónyuges, mientras que los bienes adquiridos
antes del matrimonio o por herencia o donación durante el matrimonio siguen siendo
propiedad individual de cada cónyuge. Es importante destacar que este régimen puede
variar en su aplicación según la legislación de cada país.
Anulabilidad del Matrimonio:

La anulabilidad del matrimonio se refiere a la situación en la que un matrimonio se considera


válido en principio, pero es susceptible de ser anulado debido a ciertas circunstancias específicas
que lo hacen nulo de pleno derecho.

Las causas de anulabilidad del matrimonio suelen estar relacionadas con vicios o defectos en el
consentimiento o en la capacidad de los contrayentes al momento de contraer matrimonio. Por
ejemplo, la falta de consentimiento libre y voluntario, el error, el dolo, la coacción, la incapacidad
mental o física, entre otros.

La anulabilidad del matrimonio puede ser solicitada ante un tribunal por cualquiera de las partes
afectadas o por un tercero con interés legítimo en el asunto. Si se demuestra la existencia de una
causa de anulabilidad, el matrimonio puede ser declarado nulo retroactivamente, es decir, como si
nunca hubiera existido legalmente.

ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO. Art. 145 Código Civil CASOS: (error, dolo o coacción,
adolecer de impotencia absoluta o relativa para la procreación, padecer de incapacidad mental y
autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente)

Insubsistencia del Matrimonio:

La insubsistencia del matrimonio, por otro lado, se refiere a la situación en la que el matrimonio
nunca llegó a existir legalmente debido a la invalidez desde su inicio.

Las causas de insubsistencia del matrimonio pueden incluir la falta de formalidades legales
requeridas para su celebración, como la ausencia de autorización de los padres en caso de
menores de edad, la falta de presencia de testigos, la incompetencia del funcionario que lo
celebra, entre otras.

En el caso de la insubsistencia del matrimonio, no se trata de anular un matrimonio que ya se ha


celebrado, sino de declarar que dicho matrimonio nunca tuvo validez legal desde su origen.

La declaratoria por insubsistencia puede hacerla de oficio un juez, con intervención de los
conyugues y del ministerio público.

 Parientes consanguíneos en línea recta y en lo colateral, los hermanos y medios


hermanos.
 Ascendiente y descendiente que hayan estado ligados por afinidad.
 Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientas no se haya disuelto legalmente esa unión

En resumen, la anulabilidad del matrimonio se refiere a la posibilidad de anular un matrimonio


válido debido a ciertas circunstancias específicas, mientras que la insubsistencia del matrimonio
implica que el matrimonio nunca llegó a existir legalmente debido a la invalidez desde su inicio.
EL DIVORCIO:
Etimología: La palabra divorcio deriva del latín DIVORTIUN, del verbo DIVERTERE, irse
cada uno por su lado.
CONCEPTO:
 Es un medio de disolución del matrimonio que se produce a través de una sentencia
judicial, a iniciativa de uno por causa determinada o de por los dos cónyuges en forma
voluntaria.

 Es la figura jurídica que disuelve el vínculo conyugal dejando a los esposos en libertad
de estado
Art. 153 código Civil. El matrimonio se disuelve por el divorcio.

CLASES DE DIVORCIO:
DIVORCIO VOLUNTARIO O POR MUTUO ACUERDO: Art. 154 Código Civil No. 1
 Es aquel en el cual existe el consentimiento de ambos cónyuges, y no puede
solicitarse, sino después de un año contado desde la fecha en que se celebró el
matrimonio.

 Divorcio voluntario se puede divorciar después del año de estar casados


DIVORCIO POR CAUSAL DETERMINADA: Art. 154 Código Civil No. 2.
 Una de las dos personas casadas desea disolver el matrimonio, mientras que la otra
persona no lo desea. Solo puede solicitarse con algunas de las causas especificadas
dentro del Código Civil de Guatemala.
 Este se da cuando uno de los conyugues quiere el divorcio y el otro No.

CAUSALES COMUNES DETERMINADAS PARA EL DIVORCIO. Art. 155 Código Civil.


 La infidelidad de cualquiera de los conyugues.

 El atentado de uno de los conyugues contra la vida del otro o de los hijos.

 La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia


inmotivada por más de un año.

QUIENES PUEDEN SOLICITAR EL DIVORCIO POR CAUSA DETERMINADA. Art. 158


Código Civil.
 El divorcio y la separación sólo pueden solicitarse por el cónyuge que no haya
dado causa a él, y dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado
a su conocimiento los hechos en que se funde la demanda.

Efectos Propios del Divorcio


Efectos civiles comunes del divorcio (Art. 159 Código Civil):
La liquidación del patrimonio conyugal: Esto se refiere a la división de los bienes que
la pareja adquirió durante el matrimonio. Dependiendo de las leyes específicas y los
acuerdos prenupciales, este proceso puede variar en complejidad.
El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable: Si uno de los cónyuges es
considerado “culpable” en el divorcio (por ejemplo, por adulterio o abuso), el cónyuge
“inocente” puede tener derecho a recibir una pensión alimenticia. Esto es para ayudar a
mantener su nivel de vida después del divorcio.
La suspensión o pérdida de la patria potestad: En algunos casos, si la causa del
divorcio es grave (como el abuso), el cónyuge culpable puede perder sus derechos de
patria potestad sobre los hijos de la pareja.
Efectos propios del divorcio (Art. 161 Código Civil):
Disolución del vínculo conyugal: Esto significa que el matrimonio ha terminado
oficialmente y ambos cónyuges son libres para casarse de nuevo si así lo desean.
La mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido: Después del divorcio,
la mujer puede tener que dejar de usar el apellido de su exmarido.
El parentesco por afinidad se extingue: Esto significa que la relación legal entre un
cónyuge y los parientes de su ex cónyuge (por ejemplo, cuñados) termina con el divorcio.
Extinción de derecho de la sucesión intestada: Después del divorcio, un ex cónyuge
ya no tiene derecho a heredar del otro si este muere sin dejar testamento.

CLASES DE SEPARACION CONYUGAL:


SEPARACIÓN LEGAL O JUDICIAL.
Es aquella que obedece a alguna o algunas causas determinadas previstas
legalmente y la cual ha sido decretada por la autoridad judicial a instancia de uno
o ambos cónyuges.

SEPARACIÓN DE HECHO:
Consiste en la ruptura de la convivencia conyugal, acordada por ambos cónyuges
o impuesta por uno de ellos, que no ha sido decretada por el órgano jurisdiccional.
Clases de Separación Conyugal
La separación conyugal puede clasificarse en dos tipos principales:
Separación Legal o Judicial
La separación legal o judicial es aquella que se basa en causas específicas establecidas
por la ley y que ha sido decretada por la autoridad judicial a petición de uno o ambos
cónyuges. Algunas de estas causas pueden incluir adulterio, abandono injustificado,
violencia doméstica u otras circunstancias que afecten la convivencia conyugal. La
separación legal implica un proceso formal ante el tribunal competente, donde se deben
presentar pruebas y argumentos que justifiquen la separación. Una vez que el tribunal
emite su fallo, se establecen las condiciones y efectos de la separación, como la custodia
de los hijos, la pensión alimenticia, la repartición de bienes, entre otros.
Separación de Hecho
La separación de hecho se caracteriza por la ruptura de la convivencia conyugal, pero a
diferencia de la separación legal, no ha sido decretada por un tribunal. Puede ser
acordada por ambos cónyuges de manera mutua o impuesta por uno de ellos sin
intervención judicial. Esta forma de separación puede surgir por diversos motivos, como
diferencias irreconciliables, conflictos familiares, incompatibilidad de caracteres, entre
otros. Aunque no cuenta con el respaldo legal de un proceso judicial, la separación de
hecho puede tener efectos similares a la separación legal en términos de división de
bienes, responsabilidades con los hijos, y otros aspectos relacionados con la vida
conyugal.
En resumen, mientras que la separación legal o judicial se fundamenta en causas
específicas reconocidas por la ley y requiere la intervención de un tribunal para su
formalización, la separación de hecho es una decisión tomada por los cónyuges sin
necesidad de un proceso judicial formal.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN:

EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPRACIÓN. Art. 159 código Civil. (Los


mismos que el Divorcio)
EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACIÓN. Art. 160 Código Civil.
La suspensión de la convivencia permanente y el fin de vivir juntos. Art. 78 Código Civil.
DIFERENCIA ENTRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN:

El Matrimonio. Disuelve
La Separación. Modifica

Efectos de la Separación
Efectos Civiles Comunes de la Separación (Art. 159 Código Civil)
Los efectos civiles comunes de la separación son los mismos que los del divorcio,
como se establece en el artículo 159 del Código Civil. Estos efectos incluyen la
disolución del vínculo matrimonial, la pérdida del régimen económico matrimonial y
el cese de la obligación de la sociedad conyugal.
Efectos Propios de la Separación (Art. 160 Código Civil)
El artículo 160 del Código Civil de Guatemala establece los efectos propios de la
separación, los cuales se centran principalmente en la suspensión de la
convivencia permanente y el fin de vivir juntos como pareja. Esto implica que los
cónyuges ya no comparten el mismo domicilio ni mantienen una vida en común,
aunque no se disuelve legalmente el vínculo matrimonial.
Suspensión de la Convivencia Permanente y Fin de Vivir Juntos (Art. 78
Código Civil)
Además de los efectos establecidos en los artículos 159 y 160 del Código Civil, el
artículo 78 también hace referencia a la suspensión de la convivencia permanente
y el fin de vivir juntos como aspectos fundamentales de la separación conyugal.
Esta disposición legal refuerza la idea de que la separación implica la interrupción
de la vida en común de los cónyuges, aunque no necesariamente conlleva la
disolución del matrimonio.
Diferencia entre Divorcio y Separación
La diferencia principal entre el divorcio y la separación radica en el estado del
matrimonio:

Divorcio: El divorcio disuelve legalmente el vínculo matrimonial, poniendo fin al


matrimonio de manera definitiva. Después del divorcio, los cónyuges pueden
volver a contraer matrimonio con otras personas si así lo desean.
Separación: La separación no disuelve el vínculo matrimonial, sino que
simplemente suspende la convivencia y los deberes conyugales. Aunque los
cónyuges ya no viven juntos, siguen estando legalmente casados. La separación
puede ser temporal o permanente, y en algunos casos puede llevar eventualmente
al divorcio, pero no es un requisito legal para obtener el divorcio.
DE LA UNIÓN DE HECHO:

CONCEPTO: Es una institución social por la que un hombre y una mujer con capacidad para
contraer matrimonio y cuya vida en común se haya mantenido por más de tres años, realizan la
declaración legal de su unión con el ánimo de permanencia, con el fin de vivir juntos, procrear,
educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

Elementos Personales: Los Convivientes

NOTA. En América Latina escasas legislaciones lo contienen

LA UNION DE HECHO ES DECLARATIVA Y EL MATRIMONO ES CONSTITUTIVO. La unión de hecho


es declarativa, porque surte sus efectos hacia el pasado, es decir, desde la fecha en que se declaró
que inició la unión, mientras el matrimonio es constitutivo, porque surte sus efectos a partir de
cuando se celebra el matrimonio.

FORMALIDADES DE LA UNION DE HECHO:


Si la unión de hecho la realiza el alcalde lo hará constar en Acta, si lo realiza un Notario, se hará
constar en Escritura Pública o Acta Notaria.

CLASES DE UNIÓN DE HECHO:

1.VOLUNTARIA: Artículo 173 Código Civil.

Puede ser declarada ante el Alcalde de su vecindad o un notario, siempre que exista hogar
y la vida en común, y se haya mantenido constantemente por más de tres años ante sus
familiares y relaciones sociales, cumpliendo con los fines del matrimonio.

2. JUDICIAL: Art. 178 Código Civil.

Es la declarada en sentencia por un Juez de Primera Instancia de Familia, en Juicio Oral.

El reconocimiento judicial de unión de hecho puede ser por: Oposición de uno de los
convivientes, y Post-Morten, por muerte de uno de ellos.

CARACTERISTICAS DE LA UNIÓN DE HECHO


 No se reconoce como matrimonio, aunque si genera todos los derechos y
obligaciones del mismo.

 Cumple con los objetivos y requisitos del matrimonio.

 Puede terminar o cesar en cualquier momento.


 Para que tenga la protección del Estado, es necesario que sea declarada en las
formas que establece la ley (voluntaria o judicialmente).

CESE DE LA UNION DE HECHO: Art. 183 CC.

 Por mutuo acuerdo de varón y mujer. (Acta o Escritura Pública).


 Por cualquiera de las causas señaladas en el articulo 155 del Código Civil
para el divorcio y la separación. (judicialmente). Y se debe cumplir lo que
establece el articulo 163 Código Civil (Convenio de Bases para la separación o
el divorcio)

o La infidelidad de cualquiera de los conyugues.

o El atentado de uno de los conyugues contra la vida del otro o de los hijos.
o LA separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada,
por más de un año.

 Aviso al Registro. Art. 185 código Civil.


ARTICULO 185. Aviso al Registro. Terminadas las diligencias de la cesación e la
unión y satisfechas las exigencias legales, la autoridad que haya intervenido en ellas o
el notario que autorice la escritura de separación, liquidación y adjudicación de bienes,
dará aviso al Registro Civil en que se inscribió la unión de hecho, para que se haga la
anotación correspondiente.

 Libertad de estado. Art. 186 Código Civil


ARTICULO 186. Libertad de Estado. La separación, una vez registrada, deja
libres de estado a hombre y mujer, pero sin que esto perjudique las obligaciones
que ambos tienen que cumplir con respecto a los hijos, quienes conservarán
íntegros sus derechos a ser alimentados, no obstante cualquier estipulación de los
padres.

También podría gustarte