0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas132 páginas

Diagnostico de Salud La Orillita 2022

El documento presenta el diagnóstico de salud de un centro de salud rural en Michoacán, incluyendo datos demográficos, de morbilidad y mortalidad de la población, así como los factores ambientales, sociales y económicos que afectan la salud. El diagnóstico concluye con un programa de trabajo para mejorar las condiciones y la atención médica de la comunidad.

Cargado por

marcolicm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas132 páginas

Diagnostico de Salud La Orillita 2022

El documento presenta el diagnóstico de salud de un centro de salud rural en Michoacán, incluyendo datos demográficos, de morbilidad y mortalidad de la población, así como los factores ambientales, sociales y económicos que afectan la salud. El diagnóstico concluye con un programa de trabajo para mejorar las condiciones y la atención médica de la comunidad.

Cargado por

marcolicm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 132

DIAGNÓSTICO DE SALUD

CENTRO DE SALUD “LA ORILLITA”


2021-2022

SECRETARÍA DE SALUD | SERVICIOS DE SALUD DE MICHOACÁN |


JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 8 LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

1
SECRETARÍA DE SALUD

SERVICIOS DE SALUD DE MICHOACÁN

JURISDICCIÓN SANITARIA No. 8. LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

CENTRO DE SALUD RURAL “LA ORILLITA”

DIAGNÓSTICO DE SALUD

AGOSTO DEL 2021 - JULIO DEL 2022

JEFE DE JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 8


DR. JUAN CARLOS MAGAÑA AGUILAR

JEFE DE SERVICIOS SALUD JURISDICCIONAL


DR. JOSÉ SOLANO CARRILLO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN


L. E. AMIRA BELÉM HERRERA CÁRDENAS

JEFA DE ENFERMERAS JURISDICCIONAL


L.E. MARÍA LOURDES CAMPOS RAMIREZ

DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD DE LA ORILLA


DRA. MA.SALUD CHÁVEZ PLANCARTE

JEFA DE ENFERMERAS DEL CENTRO DE SALUD LA ORILLA


E.G YESENIA MEJÍA BRAVO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD BUCAL DEL CENTRO DE SALUD LA ORILLA


C.D LUIS GUILLERMO BAUTISTA MOLINA

ELABORARON:
MPSS: CHELSIE MARBÁN CALDERÓN
EPSS: ENRIQUE EMMANUEL HERNANDEZ MEJIA
EPSS: JOSÉ YARECZI NIÑO TRINIDAD
EPSS: JENNIFER ESCAMILLA CHAVEZ
EPSS: KARLA NOHEMÍ FUENTES FLORES
NPSS: YESICA PACHECO RAMÍREZ
NPSS: RICARDO SUAREZ CANO
OPSS: FELIPE GENARO SALGADO TEXTO

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………6

FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD……………………………..7

LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA……………………………………………………………10

JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………………………………………………….13

OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………………………14

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ……………………………………………………………………………………………15

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DEL ESTUDIO ……………………………………………….…..21

Ubicación geográfica del estado ……………………………………………………………………….….21

Ubicación geográfica de o las comunidades ……………………………………………….……….21

Localidades que integran el área de responsabilidad ……………………………….….……..22

Croquis con ubicación de casas de salud ……………………………………………………..………24

AMBIENTE NATURAL ………………………………………………………………………………………………………….25

Clima ………………………………………………………………………………………………………………...……..25

Suelo ………………………………………………………………………………………………………………………..25

Superficie …………………………………………………………………………………………………………......…..27

Flora ………………………………………………………………………………………………………………..….……28

Fauna ………………………………………………………………………………………………………………………..29

DATOS DEMOGRÁFICOS ………………………………………………………………………………………………………30

Población actual ………………………………………………………………………………………………………..30

Población en los últimos 5 años …………………………………………………………………………………30

Tasa de crecimientos …………………………………………………………………………………………………30

Natalidad …………………………………………………………………………………………………………………..31

Pirámide Poblacional………………………..…………………………………………………………………………32

DAÑO A LA SALUD………………………………………………………………………………………………………………..33

Mortalidad ………………………………………………………………………………………………………..………33

Mortalidad en los últimos 5 años ……………………………………………………………………….……….33

3
Causas de mortalidad en los últimos 5 años ……………………………………………………………..33

Morbilidad ……………………………………………………………………………………………………….……..35

Morbilidad general ………………………………………………………………………………………………….36

Principales causas de morbilidad …………………………………………………………………….……….37

Morbilidad general por grupo de edad ……………………………………………………………………..39

CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD…………………………………………………………………………40

Vivienda ……………………………………………………………………………………………………….………..40

Alimentación ………………………………………………………………………………………………………....40

Higiene ………………………………………………………………………………….…………………………...….40

Basura y Drenaje…………………………………………………………………………………………….……..40

Fauna nociva ………………………………………………………………………………………………………....43

Educación ……………………………………………………………………………………………………………..43

Economía ………………………………………………………………………………………………………………45

Medios de comunicación ………………………………………………………………………………………..46

Tradiciones …………………………………………………………………………………………………………….47

Creencias ………………………………………………………………………………………………………………48

Hábitos …………………………………………………………………………………………………………………..49

Actitudes ………………………………………………………………………………………………………………..49

Costumbres ……………………………………………………………………………………………………….…..50

Religión ……………………………………………………………………………………………………………..…..50

Deportes ……………………………………………………………………………………………………………….50

Cultura ……………………………………………………………………………………………………………….....51

RECURSOS PARA LA SALUD……………………………………………………………………………………………..53

Recursos humanos …………………………………………………………………………………………………53

Recursos materiales ……………………………………………………………………………………………….55

DATOS ACTUALES DE CASAS DE SALUD…………………………………………………………………………….57

Infraestructura ………………………………………………………………………………………………………..57

4
Mujeres en planificación familiar ………………………………………………………………………………61

Diabéticos, Hipertensos, Obesos, Dislipidemias…………………………………………………..…….64

Grupo de Ayuda Mutua……………………………………………………………………………………………68

Niños en control nutricional …………………………………………………………………………………….69

Mujeres embarazadas en control prenatal ……………………………………………………………….72

Puerperio y Lactancia………………………………………………………………………………………….….78

PROGRAMA DE TRABAJO ……………………………………………………………………………………..………….80

SALUD BUCAL …………………………………………………………………………………..…………………………..……96

COVID-19……… …………………………………………………………………………………………………………………..117

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………..….. 128

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA……………………………………………………………………………………………..…129

5
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico integral de salud (DIS) es definido por Pineault como una técnica de
investigación que permite identificar y analizar la situación de salud de una comunidad o
población, con el objeto de determinar problemas y necesidades de salud, caracterizar los
factores determinantes, como parte de un proceso que no concluye hasta que se
encuentren soluciones a los problemas detectados. De acuerdo a lo anterior, es
importante destacar dentro de este contexto tres aspectos fundamentales: 1. Condiciones
de salud, 2. Factores determinantes y 3. Respuesta social organizada. Según Pineault, la
finalidad de un DIS, es evaluar la situación de salud y proponer soluciones viables y
factibles que involucren a toda la población, teniendo en cuenta que dentro de la
problemática estén contemplados los tres factores a los cuales nos referimos en el párrafo
anterior.

Es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios de Salud, su principal


fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población delimitada
geográficamente. Éste se actualiza y se revisa anualmente, de acuerdo a la información del
año inmediato anterior, debido a que los procesos de validación que realiza la Dirección
General de Información en Salud en conjunto con las entidades para el cierre de reportes
de indicadores de salud.

El Servicio Social surge con el propósito de vincular al estudiante del sector salud con su
entorno y devolver en forma de beneficio social la oportunidad que recibió para formación
profesional.

6
FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

La salud es el resultado de fuerzas (agentes patológicos, ambiente e individuos) en


constante reacción, y la presencia de enfermedades en un individuo o su distribución en
grupos humanos puede ser mejor comprendida si se consideran las múltiples causas que
influencian las reacciones agente patológico/huesped/ambiente, antes y durante el
proceso de enfermedad. El complejo proceso de pérdida de la salud es producto de un
encadenamiento continuo de causas y efectos y no de factores únicos o exclusivos. Los
tres factores que interactúan en el proceso salud-enfermedad son: el agente patogénico,
el huésped humano y el ambiente.

Agentes Patogénicos

Son elementos cuya presencia o ausencia pueden dar inicio o mantener un proceso
patológico, después de un contacto efectivo con un huésped humano susceptible, en
condiciones ambientales favorables. Ejemplos de agentes patogénicos son los siguientes:

● Físicos: la presión atmosférica, la temperatura, la humedad, el ruido, la radiación,


las fuerzas mecánicas.
● Químicos: los gases nocivos, las drogas, las partículas sólidas del aire, las sustancias
ingeridas en los alimentos, los medicamentos, las sustancias absorbidas por la piel,
los plaguicidas.
● Biológicos: los parásitos, los hongos, los virus, las bacterias
● Nutricionales: (la presencia o ausencia de) proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas, minerales, agua.
● Mecánicos: los golpes, las fricciones y las fuerzas mecánicas que aumentan la
tensión muscular y producen: torceduras, deslizamientos, fracturas, heridas.

7
Agentes Del Ambiente

Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y el


desarrollo de un organismo o de una sociedad. Ejemplos de agentes del medio son los
siguientes:

● Físicos: la geografía, las condiciones atmosféricas, el clima, el suelo.


● Sociales: la vivienda, la recreación, la constitución familiar, el nivel académico, la
cultura, la dieta, la moda, la relación con los demás, los servicios de salud, las
condiciones higiénicas del lugar.
● Económicas: el nivel económico, el ingreso, el desempleo.
● Biológicos: las plantas y los animales vivos

Huésped Humano

Lo conforman todos los hombres y mujeres que están expuestos a la influencia de los
factores ambientales y los agentes patológicos. Algunos de los factores que afectan son
los siguientes:

● Sexo: los problemas del embarazo


● Edad: las enfermedades en ciertos grupos de edad (infectocontagiosas, en la
infancia; venéreas, en los adolescentes y adultos jóvenes; crónicas, en edad
avanzada)
● Raza: las costumbres, la cultura, los hábitos, las supersticiones.
● Hábitos: la alimentación, la forma de cocinar, la refrigeración, la pasteurización, la
limpieza, la higiene del cuerpo.
● Costumbres: las ceremonias religiosas, las fiestas, las dietas, los ayunos, las comidas
y las bebidas.

8
● Mecanismos de defensa: el moco y los vellos del tracto respiratorio, el ácido
clorhídrico, las glándulas sebáceas, el cabello, las uñas, la sangre, las lágrimas.
● Herencia: la consanguinidad, las enfermedades hereditarias (diabetes mellitus,
hemofilia)
● Educación: analfabetismo, el nivel académico, los estudios de especialización.
● Estado civil: Exposición a diferentes enfermedades en los solteros, los casados, los
viudos y los divorciados.
● Condiciones laborales: el desempleo, los hábitos del trabajo, los riesgos laborales,
los materiales de trabajo, la profesión.

9
LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Los ámbitos de acción en que se desarrolla la salud pública son: la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades, la curación y la rehabilitación.

Promoción De La Salud

Es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de


ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su
estado de salud. Para lograr ese cometido deben existir condiciones y recursos
fundamentales como la paz; la vivienda, la educación, la alimentación, el ingreso, un
ecosistema estable, la conservación de los recursos, la justicia social, la equidad. El
mejoramiento de la salud requiere un fundamento en estas premisas básicas.

Prevención De La Enfermedad

La ciencia y el arte de evitar las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física,
mental y eficiencia para los individuos, las familias, los grupos y las comunidades a través
de la interrupción del proceso de enfermedad, por medio de la acción comunitaria e
individual.

Los objetivos que se pretende alcanzar son las actividades de prevención son los
siguientes:

● Promover un estado de salud positivo u óptimo.


● Evitar la pérdida de la salud.
● Evitar la discapacidad después de que las personas sean atacadas por una
enfermedad avanzada.

10
Algunas de las acciones de prevención de las enfermedad utilizadas en salud pública son
las siguientes:

● Los programas de educación para la salud.


● La información y la comunidad en salud.
● Los programas permanentes de inmunización.
● El control médico antes, durante y después del parto.
● El control del niño sano.
● La consulta de planificación familiar.
● La alimentación saludable.
● El uso de técnicas de manipulación correcta de los alimentos.
● La práctica de actividad física y ejercicio.
● Los programas de prevención de drogas, alcohol y tabaco.
● EL control periódico de la presión arterial.
● El examen periódico de Papanicolaou y de mamas.
● El cepillado dental y la visita al odontólogo.
● Los programas de educación vial.
● Los programas de saneamiento básico: la instalación de letrinas, la instalación de
pozos y el uso de agua potable, la eliminación correcta de desechos sólidos y aguas
servidas, el control de artrópodos y roedores, las condiciones sanitarias de la
vivienda.
● El manejo correcto de sustancias tóxicas.
● Los programas de salud ocupacional.

11
Curación

Una de las acciones primordiales de la salud pública tiene como fin evitar que los
individuos se enfermen, por medio de los programas de salud y prevención de las
enfermedades. Pero cuando esto sucede, el sistema de salud debe estar preparado para
detectar a tiempo y tratar de detener el proceso evolutivo de la enfermedad por medio de
su curación inmediata, de manera que se eviten hasta donde sean posible las
complicaciones y la aparición de secuelas. Además, la salud pública tiene como una de sus
mayores preocupaciones evitar la discapacidad y la muerte de los individuos.

Rehabilitación

Medidas especialmente orientadas a la limitación funcional del sujeto, con miras a reducir
o limitar el proceso incapacitante, teniendo como objetivo principal instalar al individuo
afectado por una enfermedad en una posición donde continúe siendo útil para la sociedad,
con la máxima utilización de su capacidad restante. La rehabilitación incluye la integración
del individuo en ocupaciones especiales, el pleno empleo de sus potencialidades, la terapia
ocupacional en los hospitales y el uso de asilos en algunos casos.

12
JUSTIFICACIÓN

La Secretaria de Salud es la dependencia del Poder Ejecutivo que se encarga


primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la
población. La función principal de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), es proveer
servicios de atención médica a la población sin derechohabiencia social. Para cumplir está
misión, se requiere mantener actualizada la información en salud para una toma oportuna
de decisiones respecto a la provisión de servicios de atención médica y aquellos dirigidos a
la comunidad, por lo cual se realiza el diagnóstico de salud.

El diagnóstico de salud es la obtención de datos sobre todos los factores que influyen en
una población y permiten determinar cuál es el estado de salud-enfermedad de una
comunidad. Hoy por hoy y dada la importancia en materia de salud, puesto que muchos de
los lugares no cuentan con la infraestructura mínima para su desarrollo, trayendo consigo
la falta de los servicios de salud y educación ocasionando así mayor pobreza y
marginación, por lo que y creando el diagnóstico de salud, debemos no solo encontrar los
problemas principales de salud en la comunidad, sino, enfrentando y de ser posible,
controlar o erradicar las.

Por tal motivo, pone a su disposición la actualización del Diagnóstico de Salud 2021-2022;
teniendo como propósito evaluar la situación de la salud de la localidad de La Orilla,
Michoacán, con el fin de proponer acciones viables y factibles para solución de los
problemas de salud existentes, así como para plasmar las acciones realizadas y los
resultados obtenidos.

13
OBJETIVOS

● Reconocer el ámbito demográfico, socioeconómico, ambiental, epidemiológico y de


organización de servicios de salud de la comunidad.
● Determinar las principales causas de morbilidad en La Orilla, Michoacán.
● Conocer las tasas de mortalidad en La Orilla, Michoacán.
● Identificar los principales problemas de salud existentes de la comunidad.
● Conocer las tasas de natalidad en La Orilla, Michoacán.
● Identificar las características socio-económicas de la población en La Orilla,
Michoacán.
● Determinar la disponibilidad de transporte y vías de comunicación en La Orilla,
Michoacán.
● Describir las características de la vivienda en La Orilla, Michoacán.
● Servir de base para la priorización de los problemas de salud.
● Plasmar los resultados obtenidos de las acciones realizadas.

14
ANTECEDENTES HISTÓRICA

Alrededor de 1446, la Provincia de Zacatula (que comprendía desde Petatlán hasta


Colima), por ser una zona rica en minerales y producción agrícola, representó en la época
prehispánica, un punto de disputa entre los imperios Purépecha y Nahua, sin que se
definiera un grupo dominante. Sin embargo, años después tras la llegada de los españoles,
esta región se convirtió en un territorio codiciado por ellos, ya que al enterarse de la
enorme riqueza de éstas tierras, Hernán Cortés envía un pequeño grupo de hombres
encabezado por Gonzalo de Umbría a investigar las minas de oro del señorío de Zacatula
(llamada en esa época Zacatotlán), el cual llevó a su regreso, además de oro, a dos
“principales” a ofrecerse como “servidores de su Majestad”.

Más adelante, Cortés ordena al Capitán Juan Álvarez Chico, ir a Zacatula recorriendo
Tecoantepec, y en la ruta ir plantando algunas cruces en señal de que la corona española
había tomado posesión del litoral. Posteriormente, en 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte
y Ximón Cuenca, fundan “La Villa de Concepción de Zacatula”, y fue ahí mismo en la “Barra
de Zacatula”, donde por órdenes de Hernán Cortés, se construyó el primer astillero que
hubo en tierras mexicanas. Convirtiendo a esta zona en un centro de importancia
comercial y marítima, ya que gracias a su ubicación los españoles lo construyeron con la
finalidad de seguir explorando el llamado “Mar del Sur”, casi desconocido para ellos y por
otro lado lo utilizaron como punto de salida en sus expediciones a lo largo de todo la costa,
en su afán de explorar el norte y el sur del continente. Al establecerse los españoles en
México instauran el sistema de encomiendas, con el objetivo de adoctrinar a los indígenas,
despojarlos de sus tierras y utilizarlos como mano de obra.

15
Conjuntamente llegaron los misioneros
agustinos encabezados por Fray Juan Bautista
Moya fundando doctrinas en Ajuchitlán,
Coyuca, Pungarabato y otros lugares de menor
importancia; avanzando luego hasta
Coahuayutla, Petatlán, Tecpán y Acapulco.
Detrás de ellos habían dejado una cadena de
misiones que iniciaban en Tiripetío y que continuaban por Tacámbaro, Ario, La Huacana
hasta el Balsas. En 1533 la corona española establece los Corregimientos y Alcaldías
Mayores. Estas últimas ejercían vigilancia sobre los encomenderos, y la que controlaba la
región, tenía su sede en Zacatula. La explotación desmedida de los recursos de la región,
riqueza que en su mayoría, era enviada a España, trajo como consecuencia la casi total
desaparición de zonas auríferas en estas tierras.

Los encomenderos, debido a las enfermedades, pestes de procedencia europea y al


trabajo esclavizante a que sometían a los indígenas, vieron al poco tiempo disminuida la
raza que habitaba estos lugares, siendo reemplazados por negros importados del África,
cuyo comercio estaba autorizado por los monarcas españoles, y les reportaba además
grandes dividendos a ellos y a sus favoritos. Es a partir del año 1567, que se empieza a
conocer como “La Orilla”, a la parte de la desembocadura del Río Balsas sobre el Océano
Pacífico. La región permanece sin movimiento hasta que en 1797, Manuel Antonio Otero,
un minero de Guanajuato, adquiere la hacienda de La Orilla, que abarcaba los pueblos de
Acalpican, Piche, San Blas, Marmolejo, El Capire y La Orilla, con una extensión total de
14.000 ha. A finales del siglo XIX la Hacienda constituía un latifundio de 93.000 ha, siendo
propietario Agustín Luna.

16
Guerrero Se Apodera De La Orilla

Durante el siglo XIX, en 1855, la región de La


Orilla, Acalpicán, Los Coyotes, Los Amates y El
Naranjito, pasan a la jurisdicción de la Unión
Guerrero. Michoacán lo reclama y se inicia un
conflicto por las tierras, hasta que en 1901, el
Presidente Porfirio Díaz resuelve que el río
Balsas es la división entre Michoacán y Guerrero,
luego que Michoacán reivindica para sí, como territorio propio el latifundio de la Orilla.

Los Franceses Adquieren La Orilla

En 1906 el Señor Salvador Luna, vende La Hacienda de la Orilla, la cual es adquirida por
una empresa francesa denominada “Compañía de La Orilla”, con el propósito de explotar la
minería de Las Truchas y así mismo dedicarse a la crianza de animales y la siembra a gran
escala de cítricos, algodón, ajonjolí, tabaco, etc., ocupando en los campos a negros
cimarrones y peones que pronto empezaron a llegar, especialmente de la costa de
Guerrero. Y es en 1910 que las fuerzas revolucionarias obligan a los franceses a
abandonar la hacienda, y ellos huyen rumbo a Manzanillo en la embarcación “Ives”
propiedad de ellos.

Eeuu Estudia Proyecto

En 1926 se llevó a cabo uno de los estudios más antiguos de que se tiene conocimiento y
que dan pie a la posible idea de establecer un puerto en la región del balsas. Dicho estudio
fue un levantamiento hidrográfico de la zona costera frente a los estados de Guerrero y
Michoacán, incluyendo por supuesto la parte frente a la desembocadura del Río Balsas. El
estudio fue levantado únicamente con fines de navegación. La oficina hidrográfica de
Estados Unidos, fue quien llevó a cabo dicho proyecto.

17
Melchor Ocampo: desde el período de la colonia, a la región ocupada por lo que hoy es
Lázaro Cárdenas, le llamaban con el nombre de Hueytlaco que significa “en el llano” o “el
lugar grande”, razón por la cual se cree que ese es el origen del nombre que tomaría
posteriormente la ciudad: Los Llanitos. Y es hasta 1931, que a iniciativa del general Lázaro
Cárdenas, el caserío conocido como Los Llanitos que ya estaba convirtiéndose en pueblo
recibe el nombre de Melchor Ocampo del Balsas, (en honor de quien fuera gobernador de
Michoacán y creador de las Leyes de Reforma), dependiendo del municipio de Arteaga.

Lazaro Cardenas Dota De Tierras A Los Habitantes

En el período comprendido de 1928 a 1932, siendo Gobernador del Estado don Lázaro
Cárdenas, emprendió una serie de recorridos por la región de La Orilla, para pacificar esta
comarca y dar facilidades de que se poblaran los lugares de tierras mejores donde se
contara con agua potable, y fue en 1936 que se dieron los primeros remates fiscales a
pobladores de la zona y a vecinos de Arteaga, siendo hasta 1939 el mismo Gral. Lázaro
Cárdenas, ya como Presidente de la República, quien firmó las primeras Resoluciones
Presidenciales que afectaron terrenos del latifundio de la Orilla, dotando de ejidos a los
núcleos de población formados en la región. En noviembre de 1937, un representante de
la Cía. La Orilla, S. A., vendió lo que quedaba de la hacienda, al Sr. Avelino del Río, por
mandato del entonces Presidente de la República General Lázaro Cárdenas.

Carretera Uruapan-Lázaro Cárdenas

En ese mismo año, el propio General Cárdenas, encomendó la construcción de la carretera


para dar acceso a la costa michoacana, al Sr. Avelino de Río que, gracias a sus
conocimientos topográficos de la región hizo la carretera con trazos provisionales, que
resultaron ser acertados y a un menor costo. Los trabajos de construcción duraron cuatro
años, al término de los cuales, se puso en servicio una extensión de 150 km de carretera,
que une aún actualmente a la región de la costa con la carretera de Uruapan, Apatzingán,

18
pasando por Arteaga. Con este apoyo y con camiones de carga, el gobierno estatal
incrementó el programa de obra pública para la región.

Manuel Avila Camacho Compra Terreno

En 1946, el Presidente de la República Manuel Ávila Camacho, adquirió por


intermediación del Gral. Lázaro Cárdenas, los terrenos sobrantes de la “Hacienda de la
Orilla”, pagando a los herederos del Sr. Avelino del Río, la cantidad de $30,000, con el
propósito de ceder dichos terrenos a colonos y a vecinos que, en porciones aisladas y sin
formar núcleos ejidales, venían ocupando, mediante pagos rentísticos dichos terrenos.

Con esta acción queda definitivamente desmembrado el latifundio de La Hacienda La


Orilla.

Decreto De Creación De Municipio

El 12 de abril de 1947, siendo gobernador del estado el Lic. José Ma. Mendoza Pardo, se
decretó la creación del “Municipio de Melchor Ocampo del Balsas”, siendo separado del
municipio de Arteaga; su extensión territorial abarcó la mayor parte de la ex Hacienda de
La Orilla, limitando al norte con Arteaga, al este con el estado de Guerrero, al sur con el
Océano Pacífico y al oeste con Aquila.

Formación Del Primer Ayuntamiento

En 1949, sin documento oficial alguno, pero con el conocimiento de que se había
decretado como municipio Melchor Ocampo hacía dos años, el Sr. Aurelio Campos, quien
venía desempeñándose como recaudador de impuestos asignado a Melchor Ocampo,
convocó a las personas más representativas de las 17 casas que integraban el pueblo y en
una de ellas, se nombró el primer cuerpo de gobierno del nacimiento municipio.

19
Melchor Ocampo Cambia De Nombre

A la muerte del Gral. Lázaro Cárdenas, ocurrida el 19 de octubre de 1970, el Congreso de


Michoacán, decretó que a partir del 17 de noviembre de 1970 el municipio de Melchor
Ocampo, ahora se llamaría Lázaro Cárdenas, a petición unánime de sus pobladores y en
honor del visionario y principal impulsor de la región.

20
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DEL ESTUDIO

Ubicación geográfica del estado

El estado de Michoacán se localiza en el extremo sur occidental de México. Se ubica entre


las coordenadas 20° 23’ 27’’ y 17° 53’ 50’’ de latitud norte y entre 100° 03’ 32’’ y 103° 44’
49’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los estados de
Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el estado de Querétaro, al este con los estados de
México y Guerrero, al oeste con el Océano Pacífico y los estados de Colima y Jalisco, al sur
con el Océano Pacífico y el estado de Guerrero.

Michoacán tiene una superficie de 59,864 km2, por su extensión territorial ocupa el 16º
lugar nacional, lo que representa 3.04% de la extensión del territorio nacional. La entidad
cuenta con 213 km de litoral y 1 490 km2 de agua marítimas.

Ubicación geográfica de la comunidad

El municipio de Lázaro Cárdenas del estado de Michoacán colinda al norte con el


municipio de Arteaga; al este con el municipio de Arteaga y con el estado de Guerrero y el
Océano Pacífico y los municipios de Aquila y Arteaga. Ocupa el 2% de la superficie del
estado y se ubica en las siguientes coordenadas: entre paralelos 17° 54’ y 18° 16’ de
latitud norte; los meridianos 102° 06’ y 102° 49’ de longitud oeste; altitud entre 0 y 1000
metros sobre el nivel del mar.

La comunidad de estudio es La Orilla, localidad perteneciente al municipio de Lázaro


Cárdenas, se localiza en las coordenadas geográficas 17° 59’ 39’’ latitud norte y 102° 13’
42’’ longitud oeste, a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar.

21
Área de responsabilidad: La Orilla
CLAVE CLAVE CLAVE DE LOCALIDAD NOMBRE DE LA ÁMBIT LATITUD LONGITUD ALTITUD
AGEE AGEM GEOESTADÍSTICA LOCALIDAD O
GEOESTADÍSTICA

16 052 0137 LA ORILLA URBANO 17°59’39’’N 102°13’42’’O 0020

COLONIA CLAVE ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA

Colonia 5 de Mayo 103/A, 1345


La Primavera 103-A
Niños Héroes 103-A, 1307, 1877
Flor de Abril I 1059
Flor de Abril II 1059
Flor de Abril III 1044, 1345,1665
Músicos de Santa Cecilia 1059
Fraccionamiento La Orilla 1171
José María Morelos 1171
La Orillita 1190, 1203
Ricardo Flores Magón 1190, 1203, 128-A
17 de Octubre 1190
Vista Hermosa Aeropuerto 1203
Ampliación 1° de Mayo 1203
Benigno Trejo 1203
Colonia 1° de Mayo 1203
San Felipe de Jesús 1203
Progreso Nacional 128-A
La Libertad 128-A
Quinta Alina 1311

22
Flamingos 1311
Lomas del Paraíso 1345
5 de Mayo 1400, 1415
Los Pinitos 1468, 1487, 1720
2 de Febrero 1468, 1487, 1720
Ignacio Allende 1468, 1487, 1699, 1862
Comunal Morelos 1472, 1487
Las Truchas 1487
Los Llanitos 1487, 1720
San Miguel Arcángel 1595
Paraíso 1701, 1716
Los Girasoles 1701
3 de Mayo 1701, 1716
Santa Rosa 1716
Polanco 1716, 1881, 2131
La Laguna 2080
Sin nombre 1650, 1684, 2127

23
CROQUIS

24
AMBIENTE NATURAL

Clima

El municipio de Lázaro Cárdenas es


una región con clima tropical,
semi-seco, sin una estación invernal
definida, con lluvias en verano, tiene
una precipitación pluvial anual de
1278.8 mm, una temperatura
promedio de 27.8 °C y mínima de
11.5°C.

Los vientos dominantes durante todo el año son del sureste y oeste con una intensidad
promedio de 4 km/hr en el día, invirtiéndose en la noche.

La región se encuentra en la trayectoria que siguen los huracanes y tormentas tropicales


formadas en el pacífico nororiental. Los registros desde 1930 muestran que los ciclones se
presentan al inicio o al término de la época lluviosa, con intensidad, logrando un máximo
septiembre.

Suelo

El relieve del municipio de Lázaro Cárdenas lo constituyen la Sierra Madre del Sur y
planicies costeras; además, los cerros Situntitlan, La Olla, Chucutitán, El Huicon, La Calera,
El Bolsón, de Santa Bárbara y Verde. Su hidrografía se constituye por los ríos Balsas, Chuta
y Habillal; los arroyos del Colomo y Verde; y la presa José María Morelos.

Los suelos del municipio datan de los períodos precámbrico, paleozoico, mesozoico y
cenozoico; corresponden principalmente a los del tipo lateríticos, café grisáceo y café
rojizo. Su uso es primordialmente ganadero y forestal; en menor proporción agrícola.

25
Son 9 los tipos de relieves que se presentan en el municipio de Lázaro Cárdenas:

1. Las llanuras planas débilmente diseccionadas menores a 2.5 m2 cubren una


superficie de 11,079.4 hectáreas, el 9.61% del municipio, ubicándose al oriente del
municipio, sobre la costa, albergando la cabecera municipal, Playa Azul, Las
Guacamayas, Las Peñas.
2. Las llanuras ligeramente diseccionadas de 2.5 a 5 metros conforman una franja de
oriente a sur cubriendo 1,62.8 hectáreas, el 1.46% del municipio, se ubica en la
tendencia de Las Guacamayas, Acalpican y en la zona centro del municipio.
3. Las llanuras onduladas medianamente diseccionadas de 5-10 metros cubren
2,905.1 hectáreas, el 2.52% del municipio. Es en esta zona donde se ubican los
asentamientos irregulares, conformados en la periferia de la tenencia Las
Guacamayas.
4. La llanura onduladas fuertemente diseccionadas de 10-15 metros cubren 81.71
hectáreas, el 0.07% de la superficie municipal, ubicándose al centro del municipio.
5. Las llanuras colinosas medianamente diseccionadas que cubren 3,487.2 hectáreas,
el 3.02% del municipio, ubicados al centro del municipio.

26
6. Las llanuras colinosas fuertemente diseccionadas de 30-40 metros cubren 845.37
hectáreas, el 0.73% de la superficie del municipio. Se ubican al centro del municipio.
7. Los lomeríos ligeramente seccionados de 40-60 metros cubren 5.237.69 hectáreas,
el 4.62% del territorio, ubicándose igualmente al centro del municipio.
8. Los lomeríos medianamente diseccionados de 60-80 metros, se encuentran
cubriendo 11.23% del territorio.
9. Las montañas ligeramente diseccionadas de 100-250 metros que abarcan 66.74%
de la extensión territorial del municipio, ubicándose al norte.

Superficie

La extensión territorial del municipio de Lázaro Cárdenas es de 1,160.24 km, que


representa aproximadamente 1.97% del total del estado de Michoacán. Sus localidades
más importantes son La Orilla, las tenencias de Acalpican, Las Guacamayas, Caleta de
Campos, Playa Azul, La Mira y Buenos Aires. La Orilla se ubica dentro del municipio de
Lázaro Cárdenas, Michoacán en las coordenadas 17°59’39’’ y 102°13’42’’ longitud oeste,
a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar.

27
Flora

El municipio comprende en su territorio una densidad de ecosistemas que relacionan a las


especies animal y vegetal con un entorno donde habitan predominando principalmente las
regiones de bosques tropicales y semitropicales con manglares y cuerpos de agua
dispersos en la planicie de la desembocadura del río Balsas, de las cuales se destaca la
papaya, el mango, zapote, tepeguaje, congolete, parota, palma, coco, anona, coyol, efendi,
cuerazo, pinzan, almendro, tamarindo, granadillo, atuto, cactus y pochote.

28
Fauna

La principal fauna la conforman el cocodrilo, iguana verde, garrobo, armadillo, víbora de


cascabel, coralillo, zorro, venado, coyote, alacrán, ocelote, jabalí, pato, pelícano, gaviota,
garza, tortugas, langosta, tiburón y otras especies marinas en total se registran 665
especies; 174 invertebrados, 9 anfibios, 31 de reptiles, 182 aves, 75 mamíferos, y 15
especies acuáticas de importancia de económica.

29
DATOS DEMOGRÁFICOS
Población actual
La población del municipio de Lázaro Cárdenas en el año 2020 fue de 196,003 habitantes,
(49.7% hombres y 50.3% mujeres). Los rangos de edad que concentran mayor población
fueron 5-9 años (18,593 habitantes), 10-14 años (17,699 habitantes) y 0-4 años (16,915
habitantes). Entre ellos concentraron el 27.1% de la población total.
La población de la comunidad La Orilla en el año 2022 es de 21,563 personas, de las cuales
9,492 son hombres y 11,378 son mujeres, según nuestra pirámide poblacional.
Representando el 11% de la población municipal.

Población de La Orilla de los últimos 3 años

Fuentes: Cubos dinámicos Gobierno de México; INEGI 2020

Tasa de Crecimiento

En comparación a 2010, la población en Lázaro Cárdenas creció un 9.61%. Esta


información fue adquirida de Cubos Dinámicos Gobierno de México, 2020. Se calcula la
tasa de crecimiento utilizando la fórmula de crecimiento poblacional, resultando en 0.86%
anual. Se calcula una tasa de crecimiento del 29.58% en La Orilla.

30
Natalidad

Los datos más recientes de la ciudad Lázaro Cárdenas se obtuvieron de Cubos Dinámicos
Gobierno de México, en el cual reporta de Agosto 2020 a Junio 2021, un total de 2538
nacimientos, de los cuales 949 fueron reportados en la institución de Secretaría de Salud.

Población Por Grupo De Edad Y Sexo


GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
< de un año 81 90 171
1-4 años 602 673 1275
5-9 años 1213 1192 2405
10-14 años 1015 1141 2156
15-19 años 916 969 1885
20-24 años 804 986 1790
25-29 años 758 1173 1931
30-34 años 572 1206 1778
35-39 años 550 898 1448
40-44 años 485 770 1255
45-49 años 529 675 1204
50-54 años 448 594 1042
55-59 años 378 438 816
60-64 años 283 347 630
65-69 años 265 314 579
70-74 años 275 227 502
75-79 años 159 172 331
80-84 años 97 112 209
85 años y más 62 94 156
TOTAL 9492 11378 21565

Fuentes: Censos de vacunación del Centro de Salud de “La Orillita”2022

31
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA ORILLA, MICHOACÁN, 2022

Hombres Edad Mujeres

62 ≥ 85 94
97 80-84 112
159 75-79 172
275 70-74 227
265 65-69 314
283 60-64 347
378 55-59 438
448 50-54 594
529 45-49 675
485 40-44 770
550 35-39 898
572 30-34 1206
758 25-29 1173
804 20-24 986
916 15-19 969
1015 10-14 1141
1213 5-9 1192
602 1-4 673
81 <1 90
1250 1000 750 500 250 0 0 250 500 750 1000 1250

Fuente: Censos de vacunación del Centro de Salud “La Orillita” 2022

32
DAÑOS A LA SALUD

Mortalidad

En los resultados arrojados en Cubos Dinámicos Gobierno de México, nos da una cifra
proyectada de 31854 defunciones en el año 2022 en el estado de Michoacán.

El dato real y más actual es del año 2020, información obtenida de la misma fuente, con un
resultado de 1277 defunciones en Michoacán.

Mortalidad En Los Últimos 5 Años Registrados

Fuentes: Cubos dinámicos Gobierno de México. Última modificación: Miércoles 26 de enero de 2022

33
Causas De Mortalidad En Los Últimos 5 Años

En orden descendente, las siguientes son las causas de defunción más comunes:

1. COVID-19 32. Enfermedades de la piel


2. Diabetes Mellitus 33. Caídas accidentales
3. Enfermedades isquémicas del corazón 34. Tumor maligno de la boca y orofaringe
4. Agresiones (homicidio) 35. Tumor maligno del ovario
5. Infecciones respiratorias agudas bajas 36. Leucemia
6. Enfermedad cerebrovascular 37. Demencia y otros trastornos
7. Enfermedad pulmonar obstructiva degenerativos y hereditarios del SNC
crónica 38. Eventos (lesiones) de intención no
8. Enfermedad hipertensiva determinada
9. Nefritis y nefrosis 39. Epilepsia
10. Accidentes de vehículo de motor 40. Enfermedades infecciosas intestinales
(tránsito) 41. Tumor maligno del esófago
11. Lesiones autoinfligidas intencionalmente 42. Uso de alcohol
(suicidio) 43. Enfermedad de Parkinson
12. Asfixia y trauma al nacimiento 44. Exposición a fuego, humo y llamas
13. Tumor maligno de mama 45. Tumor maligno del cuerpo del útero
14. Tumor maligno de tráquea, bronquios y 46. Tumor maligno de la vejiga
pulmones 47. Enfermedades inflamatorias del corazón
15. Desnutrición calórica proteica (excepto FIebre reumática)
16. Tumor maligno de la próstata 48. Asma
17. Tumor maligno de hígado 49. Espondilopatías y otras dorsopatías
18. VIH/SIDA 50. Dengue
19. Tumor maligno de estómago 51. Esclerosis múltiple
20. Ahogamiento y sumersión accidental 52. Anencefalia y malformaciones similares
21. Tumor maligno de páncreas 53. Agenesia renal
22. Tuberculosis 54. Hepatitis C
23. Tumor maligno de colon y recto 55. Edema proteinuria y trastornos
24. Malformaciones congénitas del corazón hipertensivos en el embarazo
25. Anemia 56. Esquizofrenia
26. Tumor maligno del cuello del útero 57. Apendicitis
27. Úlcera péptica 58. Hipertrofia prostática benigna
28. Bajo peso al nacer y prematurez 59. Síndrome de Down
29. Linfoma y mieloma múltiple 60. Espina bífida
30. Envenenamiento accidental 61. Peatón lesionado en accidente de
31. Melanoma y otros tumores malignos de vehículo de motor
la piel

Fuente: Cubos Dinámicos Gobierno de México, 2022

34
Morbilidad

Basados en el Sistema de Registro en Salud, del reporte mensual de demandas de atención


en unidades de primer nivel, tomado del mes Agosto 2021 a Julio 2022, se puede apreciar
que las principales causas de morbilidad en el Centro de Salud de “La Orillita” fueron las
siguientes:

1. COVID-19, infección respiratoria viral que ha ido aumentando en casos por la falta
de medidas de protección e higiene las cuales no ha tomado la población
actualmente.
2. Enfermedades crónico degenerativas, las cuales incluyen diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión arterial sistémica y trastorno metabólico.
3. Consultas de atención prenatal, puerperio y lactancia materna, el cual engloba
supervisión de embarazos normales y de alto riesgo, en donde se incluye las
embarazadas de primera vez y subsecuentes
4. Obesidad debido a exceso de calorías causado por la dieta inadecuada y
sedentarismo que se lleva a consecuencias de varios factores como el trabajo,
inaccesibilidad a comida saludable, falta de tiempo para realizar ejercicio, etc.
5. Infección de vías respiratorias altas, las cuales incluyen amigdalitis aguda,
rinofaringitis aguda, faringitis aguda, causada por los cambios climáticos
estacionales drásticos que se dan en esta región del país.
6. Infección de vías urinarias, el cual se ha visto con mayor frecuencia en mujeres
embarazadas, mujeres jóvenes y rara vez en hombres.
7. Gastroenteritis y colitis de origen infeccioso causado por la falta de medidas
higiénico-dietéticas de los pacientes, lo cual se da con mayor frecuencia en niños
menores.
8. Efecto tóxico del veneno de escorpión, ya que esta región es de clima cálido, lugar
en donde habita este tipo de especie.

35
9. Dengue sin signos de alarma, causado por el mosquito aedes aegypti, especie
encontrada con mayor frecuencia en regiones cálidas como en el municipio de
Lázaro Cárdenas.
10. Trastorno mixto de ansiedad y depresión, el cual se ha visto en aumento desde el
inicio de la pandemia de COVID-19 por la falta de contacto con familiares y seres
queridos, así como cambios de rutina diaria de la población.

36
Principales Motivos de Consulta Agosto 2021- Julio 2022

Causas Consulta de Consulta Número de


primera vez subsecuente consultas
COVID-19 765 50 815
Diabetes mellitus tipo 2 18 450 468
Supervisión de embarazos normales 91 318 409
Supervisión de embarazo de alto riesgo 86 313 399
Hipertensión arterial esencial (primaria) 15 346 361
Obesidad debido a exceso de calorías 93 261 354
Trastorno metabólico no especificado 9 251 260
Atención y examen de madre en periodo de lactancia 43 158 201
Rinofaringitis aguda 148 19 167
Seguimiento postparto, de rutina (puerperio) 60 37 97
Amigdalitis aguda 87 7 94
Infección de vías urinarias 78 6 84
Gastroenteritis y colitis de origen infeccioso 55 7 62
Faringitis aguda 54 2 56
Efecto tóxico del veneno de escorpión 48 1 49
Dengue sin signos de alarma 20 5 25
Trastorno mixto de ansiedad y depresión 9 7 16
Supervisión de primigesta muy joven 5 8 13
Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”

37
Morbilidad

Las 10 principales causas más comunes en la localidad de La Orilla fueron:

1. COVID-19
2. Diabetes Mellitus tipo 2
3. Hipertensión arterial sistémica
4. Obesidad debido a exceso de calorías
5. Trastorno metabólico no especificado
6. Rinofaringitis aguda
7. Amigdalitis aguda
8. Infección de vías urinarias
9. Faringitis aguda
10. Efecto tóxico del veneno de escorpión

38
Incidencia De Morbilidad General Por Grupo De Edad

Causas Número de casos nuevos


GÉNERO <1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 24-44 45-49 50-59 60-64 65 > SUBTOTAL TOTAL

Diabetes mellitus tipo 2 M 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 5 16


F 0 0 0 0 0 0 1 4 2 1 0 11

Hipertensión arterial M 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 2 9 19
esencial (primaria) F 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 10

COVID-19 M 0 10 15 13 37 24 81 20 24 11 10 245 535


F 1 4 14 15 56 27 99 19 34 10 11 290

Infecciones respiratorias M 4 6 3 1 1 1 1 0 1 0 1 19 38
agudas F 1 4 3 3 1 1 2 1 1 1 1 19

Obesidad debido a M 0 1 0 1 0 0 2 0 2 2 1 8 23
exceso de calorías
F 0 1 0 0 4 2 2 1 2 1 2 15

Gastroenteritis y colitis M 3 2 2 2 3 0 1 0 0 1 1 15 31
de origen infeccioso F 0 6 1 1 1 1 3 0 2 0 1 16

Infección de vías M 1 0 2 0 1 0 2 2 6 1 5 20 155


urinarias F 0 0 0 3 22 22 41 11 15 9 12 135

Efecto tóxico del veneno M 0 4 1 4 1 2 1 0 1 0 2 16 28


de escorpión F 0 2 3 1 1 1 1 1 1 0 1 12

Dengue sin signos de M 0 2 2 2 2 1 2 0 0 0 0 11 31


alarma F 0 0 2 3 4 2 6 2 1 0 0 20

Mordedura por perro F 0 1 1 1 2 0 1 0 0 0 1 7 14


M 0 1 1 1 1 0 1 0 2 0 0 7

Fuente: SUIVE del Centro de Salud “La Orillita”

39
CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD
Vivienda

Las viviendas del municipio de Lázaro Cárdenas, la mayoría


están hechas de tabique y tabicón, de madera y de adobe.

En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas


contaba con 3 y 4 cuartos, 29.4% y 25.8%,
respectivamente. En el mismo periodo, destacan las
viviendas particulares habitadas con 2 y 1 dormitorios, 44.3% y 31%, respectivamente.

El mismo año se registró que el 29.3% de las viviendas disponían de horno, el 79.5% de
lavadoras y el 93.7 de refrigeradores.

Se registró también que en el año 2020 el 0.87% de las viviendas contaban con paneles
solares, el 1.24% de calentador solar de agua y el 28.6% con aire acondicionado.

Alimentación

La Orilla al ser una localidad de muy bajo rezago social la alimentación de la población
varía de regular a deficiente en cantidad y calidad. El municipio de Lázaro Cárdenas al
contar con actividad ganadera, agrícola y pesquera, la principal fuente de alimentación es
frijol, arroz, maíz, frutas, verduras, carnes (res, pollo, puerco, cabra), tortilla, variedad de
pescados y mariscos.

Higiene

Una correcta alimentación y una adecuada higiene personal son factores necesarios para
una buena salud. Los hábitos dietéticos y de higiene personal tienen un origen familiar
claro, influenciado por el entorno sociocultural. Sin embargo, una gran parte de la
población de La Orilla no poseen los hábitos que les permita llevar a cabo una adecuada
higiene, a pesar de recibir orientación durante su estancia en el Centro de Salud o las
actividades de campo.

40
Se le encuesta a los habitantes sobre hábitos de higiene personal, lo que nos permite saber
con qué frecuencia los pacientes se duchan, cepillan los dientes, la frecuencia de lavado de
manos en diversas situaciones y durante la pandemia de COVID-19, así como el uso de gel
antibacterial y el uso del cubrebocas. Se observa que las mujeres presentan mejores
hábitos higiénicos que los hombres. La mayor parte de la población ha aprendido
adecuadamente el lavado de manos y el uso de gel antibacterial, pero no lo llevan a cabo
día a día.

Basura y drenaje sanitario

En el área urbana de Lázaro Cárdenas se


generan diariamente entre 200 a 250 toneladas
al día de basura aproximadamente.

La basura generada a nivel municipal es


depositada en un relleno sanitario de 17 ha, que
tiene una capacidad del 80%, y un terreno anexo
de 8 ha para su futura ampliación.

Este relleno sanitario se encuentra ubicado en la Carrera La Mira – Arteaga a 7 km y con


una desviación al Oriente de 2 km; fuera de los límites del centro de la población. La falta
de educación ambiental y las deficiencias en la recolección y tratamiento de la basura, han
repercutido en el deterioro del medio ambiente, el cual se puede contrarrestar al reducir,
reutilizar y reciclar la basura.

Junto a esto, la localidad tiene un servicio de recolección de basura insuficiente que


siempre ha afectado la población durante mucho tiempo, que siempre genera acumulo de
basura y atrae a perros y gatos callejeros, favoreciendo la agresión por estos animales y la
transmisión de enfermedades. La localidad no cuenta con perrera municipal para el
control de perros y gatos.

41
Existen 8 descargas generales de aguas negras sin ningún tratamiento en ellas, a cielo
abierto, dos de estas descargas llegan al Estero del Caimán, las 6 restantes descargan en el
brazo derecho del Río Balsas que a su vez llegan al mar contaminando, además de dar un
mal aspecto a las playas cercanas.

En Lázaro Cárdenas se tienen dos plantas de tratamiento de aguas residuales.

Con respecto a las localidades cercanas a la ciudad el problema de la contaminación es


evidente, ya que no cuentan con una planta de tratamiento o no está en funcionamiento y
en el peor de los casos son dirigidos a canales de riego o ríos.

Muchas de estas localidades cuentan con deficientes servicios de redes de drenaje.

● Canales pluviales en Lázaro Cárdenas


● Ubicación longitud mts
▪ Canal entre: Av. Morelos esq. Libramiento-Calle Filomeno 1,210 m de
longitud
▪ Canal entre: Av. Tariacuri (Col. Melchor Ocampo)- Calle F. 1,120 m de
longitud
▪ Canal tramo: entre Calle Filomeno Mata – Estero Caimán 400 m de
longitud
▪ Canal entre unidad Infonavit (Av. Melchor Ocampo)- Calle F. Mata m
1,665 de longitud
▪ Conducto rectangular (oculto) entre Av. Morelos – Av. Autonomía
Universitaria m 560 de longitud
▪ Canal entre colonia: Lucio Cabañas – hasta el brazo derecho del Río
Balsas (acceso al puerto industrial) 3,480 m de longitud
▪ Canal Colonia: Flamingos – Río Balsas 1,800 m de longitud
▪ Canal Colonia: Los Llanitos – Río Balsas 1,750 de longitud
▪ Total: 15,605 m de longitud

42
Fauna nociva

La localidad, al tener clima cálido, aumenta el riesgo de proliferación de plagas de insectos,


cucarachas, moscas, mosquitos, arañas, ácaros, pulgas y roedores, favoreciendo la
aparición de enfermedades en la población como dengue, paludismo, zika, escabiosis, etc.
La fauna nociva se fortalece principalmente por el acumulo de basura mezclada con
desechos orgánicos, tanto en los hogares, así como en varios puntos de La Orilla y la que
inconscientemente es arrojada en la calle por la gente.

Educación

El municipio cuenta con centros educativos de preescolar, primaria, secundaria,


preparatoria, técnica y profesional y capacitación para el trabajo en su modalidad oficial y
particular.

Preescolar
● Jean Piaget
● Diego Rivera
● Colegio Voluntad de Acero
● José María Morelos y Pavo

Primaria
● Refael Ramírez (12 de Octubre)
● 12 de Octubre
● Rardo Flores Magon
● Batalla del 5 de Mayo
● Colegio Voluntad de Acero

43
Secundaria
● Escuela Secundaria Técnica N° 113
● Colegio Voluntad de Acero
Bachillerato
● Voluntad de Acero
Universidad
● Universidad del Desarrollo Profesional
● Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
En 2020, los principales grados académicos de la población de Lázaro Cárdenas fueron
Secundaria (37.9k personas o 28.9% del total), Preparatoria o Bachillerato General (34.6k
personas o 26.3% del total) y Primaria (24.9k personas o 18.9% del total).

La tasa de analfabetismo de Lázaro Cárdenas en 2020 fue de 5.21%. Del total de la


población analfabeta, 40.9% correspondió a hombres y 59.1% a mujeres.

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEGI, 2020

44
Economía

La población económicamente activa en la localidad de la Ciudad Lázaro Cárdenas es de


29.014 (39.53% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por
sectores de la siguiente forma:

● Sector primario: 682 (2.46%) (Municipio: 6.96%, Estado: 24.34%) Agricultura,


Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca.
● Sector secundario: 9.152 (32.98%) (Municipio: 33.42%, Estado: 25.52%)
Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera.
● Sector terciario: 17.913 (64.56%) (Municipio: 59.62%, Estado: 50.13%) Comercio,
Servicios, Transportes.

En el cuarto trimestre del 2021, la tasa de participación laboral en Michoacán de Ocampo


fue de 59.1%, lo que implicó una disminución de 0.53 puntos porcentuales respecto al
trimestre anterior.

La tasa de desocupación fue de 2.54%, lo que implicó un aumento de 0.34 puntos


porcentuales respecto al trimestre anterior.

Población Empleada

Rango de Edad Hombres Mujeres

10-19 años 15.28% 18.93%

20-59 años 69.89% 75.21%

60 años y más 14.83% 5.86%

45
Vías de comunicación

● Terrestres: Tiene comunicación por


carretera pavimentada a Morelia en
sus tramos Morelia, Uruapan, Uruapan
- Playa Azul, entroncando en La Mira
con La Mira - Lázaro Cárdenas y la
carretera costera lo comunica con
Colima y Guerrero.
● Aéreas: Lázaro Cárdenas cuenta con el Aeropuerto Nacional de Ciudad Lázaro
Cárdenas, ubicado en la tenencia de Las Guacamayas, posee una pista de aterrizaje
de 2.100 m, en la que opera hasta el momento 1 aerolínea: Aeromar (Cd. de
México).
● Marítimas: Las modernas instalaciones del Puerto Lázaro Cárdenas están
equipadas y calificadas para cubrir con eficiencia, seguridad y productividad todas
las actividades comprendidas en un puerto industrial y comercial de su magnitud.
El puerto está acondicionado para recibir navíos de grandes dimensiones y todo
tipo de cargas. Lázaro Cárdenas es el único puerto de México con 18 metros de
profundidad en su canal de acceso y 16,5 metros de profundidad en la dársena
principal de ciaboga. Es además, el único puerto protegido que puede recibir
embarcaciones de hasta 165 mil toneladas de desplazamiento.

En el año 2020 se registró que el 48.4% de las viviendas contaban con automóvil, el 12.3%
de motocicletas y el 19.5% de bicicletas.

En Lázaro Cárdenas, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue de 21.6
minutos, 86.6% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que
1.75% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.

46
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue de 14.3
minutos, 96.3% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que el
0.84% tarda más de 1 hora.

En 2020, 51% de la población acostumbró caminar como principal medio de transporte al


trabajo. En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 59.6% de la
población acostumbró camión,, taxi, combi o colectivo como principal medio de
transporte.

Medios de comunicación

Cuenta con estaciones de radio AM y FM, Radio Horizonte, Radio Azul, Radio mexicana, La
pura ley, La KeBuena y periódicos de circulación diaria y semanal; Revistas. Además de
Televisión Local, sistema de Telecable, Internet, Cobertura de telefonía celular. Telefonía
satelital, fibra óptica, microondas. Cibercafés e Internet móvil.

En el año 2020, el 48.4% de las viviendas contaban con acceso a internet, el 36% disponían
de computadora y el 94.3% de celular.

El mismo año se registró que el 41.5% de las viviendas disponían de televisión pagada, el
16.6% de servicio de películas y el 8.2% de consolas de videojuegos.

Tradiciones

En el mes de marzo se llevan a cabo la feria anual en donde


se instalan exposiciones agrícola, ganadera e industrial y
juegos mecánicos en la Ciudad Lázaro Cárdenas, asimismo
el festival de la tortuga marina en Playa Azul en el mes de
octubre y el torneo internacional de pesca de pez vela en
los meses de marzo y diciembre.

47
Creencias

Muchas de las creencias de la población están relacionadas con la salud. Estas creencias
parten de la medicina alternativa y la intención de entender la salud y enfermedad.
Algunas de las creencias populares generan daño a la población, dentro de estas creencias
se encuentran el uso de remedios caseros para el tratamiento de infecciones respiratorias,
enfermedades diarreicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias, entre
otras.

Entre las creencias de la población que refiere con sus propias palabras se encuentran las
siguientes:

● “Cuando le salen los dientes a los bebés les da fiebre”


● “Tiene fiebre, abrígalo porque le puede dar neumonía”
● “Tienes la barriga puntiaguda, vas a tener un niño”
● “Me duele el brazo izquierdo, debe ser el corazón”
● “Tengo mareos, debo tener subido el colesterol”
● “Tengo dolor de cabeza, debe haberse subido la presión”
● “Si tienes un golpe en la cabeza, debes mantenerte despierto”
● “No quiero usar la insulina porque te deja ciego”
● “Tengo sangre en el ojo, puede darme un derrame cerebral”
● “Me arden los pies, deben ser los riñones”
● “Me duelen los huesos, seguro me falta calcio”
● “Tiene flojera, necesita vitaminas”
● “No quiere comer, necesita vitaminas”
● “No debe darle el aire después de picarle un alacrán”
● “No te sientes en lo caliente, te puede dar mal de orin”
● “Estar en el calor mucho tiempo te puede dar rabia”
● “El gobierno nos está vacunando para matarnos, por eso no me quiero vacunar”

48
Hábitos

Al estar la localidad cerca de Ciudad Lázaro Cárdenas, la población tiene mejores hábitos
higiénicos, alimenticios y cuidados que otras localidades del municipio. La mayor parte de
los hogares de la localidad se rigen por una figura paterna que se encarga del aporte
económico, mientras la parte materna se involucra en actividades domésticas y cuidado de
los niños. Muchos de los jefes de familia laboran de lunes a viernes en horarios variados en
las distintas empresas que se encuentran en la ciudad, dedicando los fines de semana al
esparcimiento con la familia; esto hace que la afluencia de pacientes en el centro de salud
baje durante el fin de semana.

Actitudes

Existe una desconfianza generalizada de la población sobre las instituciones públicas, por
conflictos sociales que vive el país, como la inseguridad, la violencia, la política, y la
información que brindan los medios de comunicación.

Durante nuestras actividades en el centro de salud observamos que existen distintas


actitudes que tienen nuestra población; desde los pacientes respetuosos, amables,
responsables y cooperadores hasta aquellos hostiles, irresponsables y prepotentes desde
un inicio, de los cuales son una minoría.

Notamos que los pacientes que acuden por primera vez a recibir atención se muestran
temerosos, preocupados, a la defensiva; pero al darles un trato respetuoso, señalándole
cuáles son sus derechos y obligaciones como paciente, ellos se dirigen con respeto y
amabilidad hacia el personal. Al generar confianza a los pacientes ayudamos a que en
visitas posteriores la atención sea eficiente y que la población tenga más iniciativa de
acudir a los servicios de salud.

49
Costumbres

Las celebraciones principales son las fiestas y conmemoraciones nacionales, tales como el
día de los Santos Difuntos, el de las madres, el del trabajador. Se acostumbra en los días de
Navidad y Año Nuevo que una importante cantidad de población acuda a las playas. Aún
durante la pandemia de COVID-19 se celebra de esta forma pero con menor número de
personas y con las medidas de protección adecuadas, aunque no en todos los casos.

Religión

Predomina la religión católica, pero existen agrupaciones


cristianas, evangélicas, testigos de Jehová, de la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los últimos días, pentecostales.
De éstas, luego de la católica, los Testigos de Jehová, han
tenido un crecimiento muy importante en el municipio, y
se nota su presencia en la construcción de centros de
reunión o de asambleas como ellos le llaman en diferentes
colonias de la ciudad, y tienen presencia en Guacamayas,
La Mira, Playa Azul, con casas de reunión.

A un costado del Centro de Salud se ubica un templo católico donde gran parte de la
población acude a misa dominical.

Deportes

El municipio de Lázaro Cárdenas cuenta con


diferentes unidades deportivas siendo la más
grande y completamente la Unidad Deportiva
Municipal de Ciudad Lázaro Cárdenas que
posee canchas de fútbol empastadas, cancha
de béisbol, canchas de

50
fútbol rápido, canchas de basquetbol, canchas de voleibol, pistas de atletismo, además de
una piscina, sanitarios, vestidores y regaderas. Se encuentra una ruta de ciclismo en el
Boulevard Playero en donde la población realiza este deporte con mayor frecuencia los
fines de semana.

Al frente del Centro de Salud “La Orillita” se encuentra una cancha pavimentada donde
regularmente se practica voleibol, basquetbol y fútbol por jóvenes de la localidad, ya sea
por diversión o en torneos organizados por las escuelas o asociaciones.

Actualmente por la pandemia estas actividades se han detenido, pero la población aún
continúa realizando ciertos deportes y actividades.

Cultura

La localidad de La Orilla no cuenta con edificios culturales, sin embargo la cultura en el


municipio de Lázaro Cárdenas ha intentado sobresalir con diversas organizaciones con
carácter cultural tales como:

● Casa de la Cultura José Vasconcelos


● Expo feria de Lázaro Cárdenas Michoacán
● Liberación de tortugas
● Torneo Internacional de pesca deportiva
● Fiesta de la Bahía en Caleta de Ocampo
● Convivencia Turística en la Playa las Peñas
● Exposición de la tortuga marina en Playa Azul
● Festival del Día de Playa en Playa Jardín

Estas actividades fueron suspendidas a consecuencia de la pandemia COVID-19 por los


últimos 2 años, reanudándose este año.

51
52
RECURSOS PARA LA SALUD

Recursos humanos

En el Centro de Salud “La Orillita” se ofrece servicio de salud gratuito a población sin
derechohabiencia que proporcione constancias que avalan dicha situación, en dado caso
de no contar con esos documentos o tener alguna derechohabiencia se les cobra la
consulta (a excepción de los servicios gratuitos y edades exentas de cobro). Cuenta con
servicio de atención médica, dental, nutrición y urgencias lunes a viernes de 07:00 - 20:00
horas, sábado y domingo de 08:00 -20:00 horas, y martes, jueves y domingo de 20:00 -
08:00 horas de turno nocturno.

En el periodo Agosto de 2021 a Julio de 2022 el siguiente personal se encuentra


laborando en éste centro de salud:

● Director
● Jefe de Enfermeras
● Enfermeros
● Médicos Generales
● Odontólogos
● Administrativos
● Afanadoras
● Pasantes del servicio social

53
Personal de La Salud del Centro de Salud “La Orillita”

Médicos Generales Odontólogos


Turno matutino consulta externa Turno matutino
● Dra. Ma Salud Chávez Plancarte ● Luis Guillermo Bautista Molina
(Directora actual del Centro de Turno vespertino
Salud) ● Gerardo Loaiza Briseño
● Dra. Rosa Isela Mora Mendoza Jornada acumulada
● Dr. Manuel López Benitez ● Rebeca Moreno Salinas
Turno vespertino consulta externa
(Sin médico de base) Administración
Turno nocturno Turno matutino
● Dr. Sigifredo García Armenta ● Zulma Liliana Pérez García de
Jornada acumulada León
● Dr. José Antonio Lara Razo Turno vespertino
● José Francisco Aguilar Camacho
Enfermeros Jornada acumulada
Turno matutino ● Juana Radilla Rebolledo
● L.E. Yesenia Mejía Bravp Estadístico
● L.E. Ma Guadalupe Cisneros ● Marco Antonio Lievano Cespedez
García
● L.E. Ma del Carmen Padilla García Afanadores
● L.E. Carlos Lizandro Estrella Parra Turno matutino
● L.E. Blanca Deyanira Castro ● Abilene Mendiola Salas
Cebrero Turno vespertino
● L.E. Aracely Hernández Melchor ● Gregorio Salamanca Barbosa
● L.E. Aida Mendoza Chávez Jornada acumulada
Turno vespertino ● Mayra Ibarra Figueroa
(Sin enfermera de base)
Jornada acumulada Pasantes del Servicio Social
● L.E. Erendira Yadira Esquivel ● MPSS: Chelsie Marbán Calderón
Ruelas ● EPSS: José Yareczi Niño Trinidad
● L.E. Cipriana Hernández Salazar ● EPSS: Enrique Emmanuel
Hernández Mejía
● EPSS: Jennifer Escamilla Chávez
● EPSS: Karla Nohemí Fuentes
Flores
● NPSS: Yesica Pacheco Ramírez
● NPSS: Ricardo Suarez Cano
● OPSS: Genaro Felipe Salgado
Texto

54
Recursos Materiales

MATERIAL CANTIDAD

Equipos de cómputo para expediente digital 10

Impresoras 8

Copiadora-escáner 1

Refrigeradores de biológico 2

Esterilizador a calor 1

Esterilizador a vapor 1

Mesa de curaciones 2

Mesa de mayo 1

Camas de exploración 10

Mesas de escritorio 9

Lámparas de chicote 5

Tripie 2

Básculas 2

Báscula electrónica 0

Equipo para dental 1

Equipo quirúrgico 1

Silla dental 1

Glucómetro 1

Medidor de lípidos 1

Termómetros de mercurio 2

55
Baumanometros portátiles 2

Baumanometro de pedestal 1

Estetoscopios 3

Cintas métricas 6

Gabinetes 7

Doppler fetal portátil 2

Otoscopio y oftalmoscopio 1

Ventilador 1

Aire-acondicionados 8

56
DATOS ACTUALES

Infraestructura

● 2 Consultorios habilitados para dar atención médica


● Área administrativa de dirección
● Central de enfermería
● Área de archivo
● Almacén
● CEYE
● Área de vacunación
● Área de urgencias donde se realizan curaciones, aplicación de medicamentos y
cirugías menores
● Área de medicina preventiva donde se realizan Papanicolaou y exploración de
mamas
● Área para realizar prueba de evaluación de desarrollo infantil
● 2 baños para público general y 4 de uso para personal de salud
● Unidad dental
● Patio con tejaban y bancas como sala de espera

57
58
59
La farmacia se encuentra fuera de la unidad de salud debido a que es un proveedor
externo pagado directamente por el Regimén Estatal de Protección Social en Salud.

60
Mujeres en planificación familiar

Los servicios de planificación familiar dentro del Centro de Salud “La Orillita” incluyen la
información, orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación de
anticonceptivos, así como la prevención de enfermedades de transmisión sexual con el
propósito de contribuir a lograr un estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción y el ejercicio
de la sexualidad, así como el bienestar de la población bajo nuestra responsabilidad.

Se ofrece consejería a toda persona en edad reproductiva que solicita un método


anticonceptivo independientemente de la causa; con énfasis en los pacientes
adolescentes, pacientes interesados por un método anticonceptivo permanente,
pacientes con limitaciones físicas o psíquicas que pueden afectar su capacidad de decisión
y durante el periodo de post-cesárea y puerperio cuando el embarazo haya tenido
complicaciones o el recién nacido presente problemas de salud que comprometan su vida.

Brindamos consejería de manera individual a los pacientes durante la consulta general,


prenatal, puerperio, postcesarea, postaborto o cuando la salud de la mujer pueda
afectarse si presenta un embarazo. Se les orienta sobre los métodos disponibles tanto
para hombres como para mujeres su presentación, efectividad anticonceptiva,
indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e
instrucciones de uso. Se le explica que no existe ningún método anticonceptivo 100%
efectivo, por lo cual el paciente deberá aceptar asumir el riesgo de la falla de cada método
y aparte el riesgo de falla si hay uso de manera irregular. Se les realiza a las pacientes
femeninas en edad reproductiva un tamizaje de atención pregestacional en donde
valoramos el riesgo de embarazo y ofertamos métodos anticonceptivos para prevenir
embarazos de alto riesgo.

61
Contamos en la unidad con los siguientes métodos anticonceptivos:

● Hormonales combinados orales


● Hormonales inyectables combinados estrógeno con progestina
● Hormonales inyectables de progestina
● Implante subdérmico
● Parche dérmico
● Dispositivo intrauterino de cobre y hormonal
● Preservativos masculinos y femenino

62
Población Con Método Anticonceptivo

Métodos anticonceptivos <20 años >20 años Total

Hormonal oral 1 13 14

Preservativo masculino 2 8 10

Preservativo femenino 0 0 0

Inyecciones mensuales 5 26 31

Inyecciones bimensuales 9 43 52

Dispositivo intrauterino de cobre 8 42 50

Dispositivo intrauterino hormonal (mirena) 2 12 14

Implante subdérmico 89 191 280

Parche dérmico 4 1 5

TOTAL 120 336 456

Fuente: Tarjetero de Planificación Familiar del Centro de Salud “La Orillita”

63
Diabéticos, Hipertensos y Obesos

El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan cuando no se


realiza una eficiente y oportuna detección y seguimiento de grupos con factores de riesgo,
aunado a que en la población hay una percepción inadecuada y desconocimiento del
riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas. Lo anterior da lugar a que
no se realice un diagnóstico oportuno y a que no se dé la pronta incorporación de los
pacientes detectados al tratamiento.

Se orienta a la población en general sobre factores de riesgo y medidas de prevención para


diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemias a fin de contribuir a
reducir la elevada incidencia de estas enfermedades, a evitar o retrasar sus
complicaciones y a disminuir la mortalidad asociada a esta causa.

Señalamos a los pacientes de los siguientes factores de riesgo:

● Sobrepeso y obesidad
● Sedentarismo
● Familiares de primer grado con enfermedades crónico-degenerativas
● >45 años de edad
● Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o preeclampsia/eclampsia
● Mujeres con antecedente de ovario poliquístico
● Tabaquismo

Se enfoca a informar a la población a modificar el estilo de vida y las características


socioambientales como la reducción del peso, una adecuada nutrición, realizar ejercicio
entre otros.

A los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas se les realiza una tarjeta de


control con la finalidad de registrar en forma individual los datos relevantes del paciente,
del diagnóstico y manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Esto nos apoya

64
con la valoración, en forma sistemática y uniforme, de la efectividad del manejo utilizado
en cada caso. Además es la fuente primordial para extraer la información estadística
relacionada con los casos atendidos que, en conjunto con la información programática,
permite evaluar los avances del programa.

Pacientes en Control por Enfermedades Crónico-Degenerativas

Pacientes Con Enfermedades Crónico-Degenerativas

Edad DM2 HTA Dislipidemias Obesidad Sx Metabólico

10-19 años 0 0 0 0 0

20-29 años 3 3 1 2 1

30-39 años 11 5 4 7 4

40-49 años 44 21 7 16 11

50-59 años 33 24 10 18 13

≥ 60 años 40 50 7 24 14

TOTAL 131 103 29 67 43

Fuente: Tarjetero de Enfermedades Crónico-Degenerativas del Centro de Salud “La Orillita”

65
66
67
A los pacientes que cursan con alguna enfermedad crónico-degenerativa se les invita
integrarse al Grupo de Ayuda Mutua en el cual consiste en sesiones de orientación
nutricional, psicológica o actividad física que ayudan a mejorar su calidad de vida y
sobrellevar de mejor manera su enfermdedad. A los pacientes que acuden al Grupo GAM
se les da seguimiento de su peso al terminar la sesión y cuando hay material disponible
realizamos examen glucémico con la toma de glicemia capilar en ayuno.

Participantes del Grupo de Ayuda Mutua

Actualmente se encuentran 17 pacientes en el Grupo GAM de los cuales se desglosa las


patologías en la siguiente tabla.

Grupo de Ayuda Mutua

HAS DM2 Dislipidemia Obesidad


TOTAL
Edad H M H M H M H M

30-39 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0

40-49 años 0 3 1 4 0 1 1 2 12

50-59 años 0 4 0 5 0 1 0 4 14

60-69 años 0 5 0 3 0 2 0 2 12

70-79 años 0 1 0 1 0 1 0 1 4

80 años y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 13 1 13 0 5 1 9 42
Fuente: Censo de Grupo de Ayuda Mutua del Centro de Salud “La Orillita”

68
Niños en control nutricional

El Sistema Nacional de Salud tiene como programa prioritario la salud de los niños,
estableciendo programas de prevención y control de enfermedades que con mayor
frecuencia pueden afectarlos, y que al aplicarse mejoran sus niveles de salud.

La norma oficial NOM-031-SSA-1999 establece 4 puntos en la atención del niño cuales


son:

● Aplicación de vacunas
● Prevención, tratamiento y control de enfermedades diarreicas
● Prevención de infecciones respiratorias agudas
● La vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores
de 5 años

La vigilancia del control nutricional en niños menores de 5 años actualmente ha


disminuido por la pandemia de COVID-19 y el temor a enfermarse.

Se orienta a las madres a traer a sus niños a los 7 a 28 días de vida a cita de control; en la
primera consulta se registra peso, talla, perímetro cefálico y evaluación del desarrollo
psicomotor. Posteriormente se cita a los 2 meses de edad y continuando con citas cada 2
meses hasta el año de edad. Al cumplir el año de vida, se cita cada 6 meses hasta cumplir
los 5 años de edad.

En la cita con el niño de primera vez, se valora estado nutricional, clasificándolos según las
tablas de peso por edad, talla para la edad, peso para la talla y diagnosticando desnutrición
leve, moderada, grave, peso normal, sobrepeso y obesidad según corresponda.

A los pacientes se les brinda apoyo nutricional y se cita de acuerdo a su estado nutricional.
A pacientes con desnutrición leve, sobrepeso y obesidad se les cita cada mes. Pacientes
con desnutrición moderada y grave se envía a segundo nivel para valoración, con citas
subsecuentes cada 15 días en el Centro de Salud.

69
Durante la consulta se abordan las siguientes medidas preventivas con la madre:

● Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia


● Lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida
● Ablactación adecuada
● Orientación de la madre y al niño para la utilización de alimentos locales en forma
variada y combinada
● Promoción de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, el
corte de uñas periódico, el consumo de agua hervida, así como el manejo de
alimentos
● Capacitación al responsable del niño en signos de alarma de IRAs, EDAs y
desnutrición
● Completar esquema de vacunación acorde a la edad
● Desparasitación intestinal periódica mediante albendazol dos veces al año
● Fomentar la atención médica del niño sano para vigilar su crecimiento y desarrollo
en forma periódica

Niños en Control Nutricional

Desnutrición Desnutrición Desnutrición Bajo En vías de


Edad Sobrepeso Obesidad Normal leve moderada grave peso recuperación Recuperados TOTAL

0-6 meses 0 0 48 2 0 0 0 0 0 50

6-11 meses 0 0 48 5 0 0 0 6 0 59

12-23 0 0 69 4 0 0 0 9 0 82
meses

2-4 años 0 0 102 8 0 0 0 17 0 127

5-9 años 0 0 17 4 0 0 0 1 0 22

TOTAL 0 0 284 23 0 0 0 33 0 340

Fuente: Tarjetero de Control Nutricional del Centro de Salud “La Orillita”

70
71
Mujeres Embarazadas En Control Prenatal

La atención materno-infantil es de carácter prioritario en el Centro de Salud de “La


Orillita” mediante la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio. La salud
materno-infantil constituye un objetivo básico porque en ella descansa la reproducción
biológica y social del ser humano; es condición esencial del bienestar de las familias, y
constituye un elemento importante para reducir las desigualdades y la pobreza.

La atención que ofrecemos a las mujeres en edad reproductiva es con un enfoque


preventivo, educativo, de orientación y consejería. En la consulta se promueve la salud de
la mujer y de su descendencia, identificando condiciones de riesgo reproductivo en el
embarazo. Se le informa a la paciente sobre el cuidado de la salud tanto de ella, como de su
pareja, las ventajas de lograr un periodo intergenésico mínimo de 2 años que le ayuda a
reducir riesgos a largo plazo y planificar adecuadamente la familia.

En toda mujer en edad reproductiva se le orienta a que debe planificar su embarazo tres
meses antes de intentar el embarazo, debiendo acudir al centro de salud con su pareja,
para recibir asesoría sobre el riesgo reproductivo e iniciar la suplementación de ácido
fólico para la prevención de defectos del tubo neural y continuarla durante el embarazo.

Las actividades que realiza nuestro personal en la primera consulta de atención prenatal
acatan las indicadas en la NOM-007-SSA2-2016 y son:

Elaboración y registro de historia clínica en un expediente, carnet perinatal que incluye:


● Identificación de la embarazada, nombre completo, escolaridad, estado civil,
empleo, lugar de residencia habitual, teléfono.
● Identificación de antecedentes heredo-familiares, personales patológicos y
personal no patológico
● Identificación de antecedentes de embarazo previos y resolución: cesárea,
preeclampsia, hemorragia obstétrica, parto pretérmino, restricción en el

72
crecimiento intrauterino, óbito, pérdida repetida de la gestación, diabetes
gestacional y malformaciones fetales.
● Realizar diagnóstico de embarazo por método clínica, laboratorio (prueba
inmunológica de embarazo en orina o en suero) o ultrasonido.
● Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto mediante método Wahl y
Naegle y en su caso de duda o desconocimiento de fecha de última menstruación,
calculamos mediante ultrasonido.
● Búsqueda de factores de riesgo en forma dirigida.
● Identificación de factores de riesgo para diabetes gestacional: padre con diabetes
mellitus o familiares en primer grado; antecedente de diabetes gestacional; edad
mayor de 25 años; peso al nacer de la paciente igual o mayor que 4 kg, obesidad
igual o mayor de 90 kg, IMC igual o mayor a 30 antes del embarazo; hijos con
malformaciones congénitas e hipertensión arterial crónica.
● Informar a la mujer embarazada, sobre el alto riesgo de adicciones a sustancias
química, la automedicación, la exposición de fármacos, tabaco, marihuana, alcohol o
sustancias psicoactivas o psicotrópicas que pueden tener repercusiones en la
evolución del embarazo y daño embrio-fetal, independientemente del periodo
gestacional.
● Exploración física completa.
● Aplicación de primera dosis de toxoide antitetánico al primer contacto o antes de la
semana 14 y la segunda, entre 4 a 8 semanas después de la primera aplicación.
● Prescripción de ácido fólico y micronutrientes durante todo el embarazo.
● Solicitar exámenes de laboratorio: biometría hemática completa, grupo sanguíneo
y factor Rh, glucosa en ayuno, creatinina, ácido úrico, examen general de orina,
prueba de sífilis, VIH.

73
En consulta de primera vez ofrecemos la oportunidad de aclarar dudas a la embarazada,
especialmente en aquellas que cursan su primer embarazo. Informamos signos y síntomas
de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la consciencia, convulsiones,
epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal,
fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.

Orientamos a la paciente a que inicie control prenatal preferentemente en las primeras 8


semanas de gestación, promoviendo que la embarazada si tiene bajo riesgo obstétrico
reciba como mínimo 5 consultas prenatales. El calendario de citas se basa al presente en la
NOM-007-SSA2-2016:

● 1° consulta: entre las 6-8 semanas


● 2° consulta: entre las 10-13.6 semanas
● 3° consulta: entre las 16-18 semanas
● 4° consulta: 22 semanas
● 5° consulta: 28 semanas
● 6° consulta: 32 semanas
● 7° consulta: 36 semanas
● 8° consulta: 38-41 semanas

En toda mujer embarazada con 36 semanas o más, se le realiza referencia al segundo nivel
de atención, para valoración y atención oportuna del trabajo de parto.

Promovemos que la paciente realice un ultrasonido obstétrico en cada trimestre del


embarazo, para determinar el bienestar materno-fetal: el primero en las semanas 11 a
13.6 semanas, el segundo entre las semanas 18 a 22 semanas, y el tercero entre las
semanas 29 a 30 semanas o más de gestación.

74
Embarazadas Totales

Edad TOTAL

10-14 años 2
15-19 años 32
20-24 años 27
25-29 años 15
30-34 años 11
35-39 años 4
≥ 40 años 0
TOTAL 91
Fuente: Tarjetero de Embarazadas del Centro de Salud “La Orillita”

Embarazadas de Alto Riesgo

Edad TOTAL

10-14 años 2
15-19 años 29
20-24 años 8
25-29 años 9
30-34 años 8
35-39 años 3
≥ 40 años 0
TOTAL 58
Fuente: Tarjetero de Embarazadas del Centro de Salud “La Orillita”

75
Total de Consultas Durante el Embarazo

Consultas Prenatales

Primera Vez 1er Trimestre Gestacional 129

Primera Vez 2do Trimestre Gestacional 71

Primera Vez 3er Trimestre Gestacional 40

Subsecuente 1er Trimestre Gestacional 93

Subsecuente 2do Trimestre Gestacional 266

Subsecuente 3er Trimestre Gestacional 338

Primera Vez Adolescentes <15 Años 12

Primera Vez Adolescentes 15-19 Años 72

Subsecuente Adolescentes <15 Años 12

Subsecuente Adolescentes 15-19 Años 190

Primera Vez Alto Riesgo 80


Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”

76
Principales Comorbilidades Durante Embarazo

Consultas Prenatales por Comorbilidades

Embarazada con Diagnóstico de DM 6

Embarazada con Diagnóstico de IVU 54

Embarazadas con Preeclampsia/Eclampsia 7

Hemorragia en Embarazadas 8
Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”

Prescripción de Ácido Fólico en Embarazadas

Prescripción de Ácido Fólico

1er Trimestre del Embarazo <20 Años 70

1er Trimestre del Embarazo 20 Años y Más 143


Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”

77
PUERPERIO Y LACTANCIA

Consultas por puerperio

Puérperas del Año

Primera Vez <20 años 39

Primera Vez 20 años y Más 74

Subsecuente <20 Años 67

Subsecuente 20 Años y Más 0

TOTAL 180
Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”

Mujeres en Puerperio Actuales

Puérperas Actuales

Rango de Edad Total

<15 años 1

15-19 años 1

20-24 años 7

25-29 años 0

30-34 años 3

35-39 años 1

40 años y más 1

Total 14
Fuente: Censo de Puerperio del Centro de Salud “La Orillita”

78
Mujeres en Lactancia Materna

Mujeres en Lactancia Materna

Rango de Edad Total

<15 años 3

15-19 años 33

20-24 años 28

25-29 años 16

30-34 años 10

35-39 años 5

40 años y más 3

TOTAL 98
Fuente: Censo de Lactancia Materna del Centro de Salud “La Orillita”

79
PROGRAMA DE TRABAJO

Los programas de la Secretaría de Salud que se realizan en el Centro de Salud “La Orillita”
son:

● Saneamiento básico a nivel familiar


● Vigilancia de la nutrición y del crecimiento infantil
● Atención de infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas
● Prevención y control de tuberculosis
● Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA
● Enfermedades transmitidas por vector
● Planificación familiar
● Atención prenatal, del parto, puerperio y del recién nacido
● Prevención y control de la hipertensión arterial y diabetes mellitus
● Programa nacional de vacunación
● Atención médica de urgencias
● Sistema de referencia y contrarreferencia
● Prevención y control del cáncer de mama
● Prevención y control del cáncer cervico-uterino
● Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones
● Capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud
● Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones
● Capacitación comunitaria para el autocuidado de la salud
● Consulta médica general

80
Saneamiento básico a nivel familiar

Acciones: 1. Promoción de la salud, 2. Identificar los problemas de salud, 3. Identificar los


factores socio-culturales que condicionan y/o determinan los problemas de salud, 4.
Elaborar programas educacionales específicos, seleccionando el material didáctico
adecuado, 5. Realizar actividades de educación para la salud a nivel individual y grupal,
utilizando las técnicas adecuadas, 6. Saneamiento básico a nivel familiar, 7. Control de la
fauna nociva, 8. Cloración y purificación del agua, 9. Eliminación y quema sanitaria de
basura, 10. Disposición adecuada de excretas.

Vigilancia de la nutrición y del crecimiento infantil

Acciones: 1. Identificación en menores de 5 años, 2. Diagnóstico del estado de nutrición


mediante el indicador de peso para la edad, 3. Seguimiento del niño sin desnutrición, 4.
Seguimiento del niño con desnutrición, 5. Orientación nutricional, 6. Referencia y
contrarreferencia de casos, 7. Capacitación a las madres, 8. Administración de
micronutrientes.

Atención de infecciones respiratorias agudas

Acciones: 1. Capacitación a las madres para su reconocimiento y solicitud oportuna de


atención, 2. Tratamiento específico, 3. Sensibilización y capacitación a la comunidad para
el reconocimiento de los casos graves y la atención médica oportuna, 4. Referencia para el
tratamiento en casos graves.

Atención de enfermedades diarreicas

Acciones: 1. Capacitación y adiestramiento a las madres para la identificación de signos de


alarma de la deshidratación y el manejo de la rehidratación oral, 2. Distribución de sobres
VSO, 3. Referencia para su tratamiento, 4. Tratamiento de los casos, 5. Elaboración de
reportes epidemiológicos de los casos de diarrea infantil y de la respuesta al tratamiento

81
de hidratación oral, 6. Capacitación y adiestramiento para reconocer casos sospechosos
de cólera, brindar su tratamiento y seguimiento.

Prevención y control de tuberculosis

Acciones: 1. Identificación de tosedores crónicos sintomáticos respiratorios, 2.


Realización de baciloscopias para detección de TB respiratoria, 3. Tratamiento primario, 4.
Estudio de contactos y medidas de protección, 5. Tratamiento oportuno e indicado
estrictamente supervisado.

Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

Acciones: 1. Solicitar estudios adecuados para detectar la sífilis, gonorrea, chancro


blando, herpes genital, VPH, 2. Capacitación para la prevención de infecciones de
transmisión sexual y VIH/SIDA, 3. Promoción del condón para prevenir el VIH/SIDA, e
infecciones de transmisión sexual.

Enfermedades transmitidas por vector

Acciones: 1. Identificación de la población en riesgo, 2. Toma de muestra sanguínea a


sospechosos, 3. Referencia a segundo nivel de pacientes contagiados, 4. Control de
vectores, 5. Programas de abatización, nebulización y descacharrización, 6. Promoción del
autocuidado de la salud.

Planificación familiar

Acciones: 1. Difusión de las estrategias de planificación familiar, 2. Orientación,


promoción y administración de métodos anticonceptivos, 3. Identificación de la población
de riesgo, 4. Referencia para oclusión tubárica bilateral, vasectomía y manejo de
infertilidad.

82
Atención prenatal, del parto, puerperio y del recién nacido

Acciones: 1. Identificación de embarazadas, 2. Participación de la pareja en la consulta


prenatal de primera vez (actualmente no se realiza por medidas preventivas de contagio
por la pandemia de COVID-19), 3. Participación de la pareja en la consulta prenatal
subsecuente (actualmente no se realiza por lo antes comentado), 4. Aplicación de toxoide
tetánica y diftérico, 5. Administración de hierro, ácido fólico y micronutrientes, 6.
Identificación y referencia de mujeres con embarazo de alto riesgo, 7. Consejería de salud
reproductiva y planificación familiar, individual o a la pareja, 8. Participación en la atención
del parto y cuidados inmediatos del recién nacido, 9. Detección y referencia del recién
nacido con problemas, 10. Aplicación de las vacunas hepatitis B y BCG del recién nacido,
11. Atención del puerperio, 12. Promoción de la lactancia materna, 13. Capacitación y
promoción de la estimulación temprana.

Prevención y control de la hipertensión arterial y diabetes mellitus

Acciones: 1. Detección de hipertensión arterial, 2. Diagnóstico de hipertensión arterial, 3.


Tratamiento de casos de hipertensión arterial, 4. Control de casos de hipertensión arterial,
5. Educación para la salud en hipertensión arterial, 6. Detección de diabetes mellitus, 7.
Diagnóstico de diabetes mellitus, 8. Tratamiento de casos de diabetes mellitus, 9. Control
de casos de diabetes mellitus, 10. Educación para la salud en pacientes con diabetes
mellitus y/o hipertensión arterial, 11. Organización y/o reorganizar los grupos de
autoayuda para ambos pacientes.

Programa nacional de vacunación

En México para mejorar los actuales niveles de salud de la población, todas las vacunas
están disponibles para su aplicación de manera universal a la población, con el propósito
de asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los grupos de
riesgo en el país, contra las enfermedades que se previenen mediante la vacunación.

83
Los biológicos son aplicados por el personal de enfermería, entregándose un comprobante
específico y registrándose en la Cartilla Nacional de Salud; los productos biológicos
disponibles en el Centro de Salud “La Orillita” son los siguientes:

● Vacuna BCG liofilizada: aplicado a niños recién nacidos o en el primer contacto con
los servicios de salud antes del año de edad. Se podrá vacunar hasta los 4 años de
edad y, excepcionalmente, se puede vacunar a los menores de 14 años que no
hayan sido vacunados o no se compruebe la vacunación. Dosis: 0.1 ml, vía
intradérmica.

● Vacuna antihepatitis B recombinante: la primera dosis se aplica a todo recién


nacido en las primeras 12 horas de vida o antes del egreso hospitalario, máximo 7
días posteriores al nacimiento, segunda dosis a los 2 meses y la tercera dosis a los 6
meses de edad. Los niños que por alguna razón no hayan recibido la vacuna dentro
de los primeros 7 días de nacimiento, se utilizará el esquema de 2, 4 y 6 meses de
edad. Dosis: 5 o 10 g (0.5 ml). Dosis de refuerzo a partir de los 11 años, se aplican
dos vacunas con un intervalo mínimo de 4 semanas entre cada dosis. Dosis: 20 g (1
ml), vía intramuscular.

● Vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+Hib): aplicado a los 2, 4, 6 y 18 meses


de edad. Dosis: 0.5 ml, vía intramuscular.

● Vacuna Hexavalente acelular (DPaT+VIP+VHB+Hib): aplicado a los 2, 4, 6 y 18


meses de edad. Dosis: 0.5 ml, vía intramuscular.

● DPT (vacuna antipertussis de células completas, con toxoides diftérico y


tetánico): aplicado a los 4 años de edad como refuerzo. Dosis: 0.5 ml, vía
intramuscular.

● Vacuna antirrotavirus: dos o tres dosis, dependiendo del laboratorio fabricante,


primera dosis a los 2 meses de edad (puede iniciarse a las 6 semanas de vida) y
segunda dosis antes de cumplir los 8 meses de edad, con un intervalo de 2 meses
entre cada dosis. Dosis: 1.5 ml o 2 ml dependiendo del laboratorio fabricante, vía
oral.

● Vacuna antineumocócica conjugada: aplicada a las 2, 4 y 12 meses, en grupos de


riesgo se debe evaluar su aplicación en otros grupos de edad que aún no han
recibido la vacuna. Dosis: 0.5 ml, vía intramuscular.

84
● Vacuna antiinfluenza de virus completos, fraccionados y subunidades (de uso
estacional): primera dosis aplicada a los 6 meses de edad, segunda dosis al mes, y
posteriormente se aplicará anualmente. Dosis: 6 a 36 meses 0.25 ml, 36 meses a 8
años de edad 0.5 ml en dos dosis cuando se aplica por primera vez y para su
vacunación anual subsecuente se aplicará una dosis de 0.25 ml, población a partir
de los 9 años de edad recibirá una dosis anual de 0.5 ml; vía intramuscular.

● Vacuna triple viral, antisarampión, antirrubéola y antiparotiditis (SRP): primera


dosis a los 12 meses y segunda dosis a los 6 años de edad. Dosis: 0.5 ml, vía
subcutánea.

● Vacuna antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin (VOP): se aplica una dosis
adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4 años de edad, siempre y
cuando hayan recibido al menos 2 dosis de la vacuna pentavalente con componente
pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib). Dosis: 0.1 ml (dos gotas), vía oral.

● Vacuna antinuemocócica de 23 serotipos: aplicada en población igual o mayor a 60


años de edad y en grupo de riesgo, para este grupo se considerará aplicación de un
refuerzo único a los 5 años después de haber aplicado la primera dosis. Dosis: 0.5
ml, vía intramuscular.

● Vacuna antipertussis acelular con toxoides diftéricos y tetánicos (DPaT): se aplica


a partir de los 2 meses y hasta los 6 años y 11 meses, refuerzo a los 4 años de edad,
en sustitución de la vacuna DPT. Dosis: 0.5 ml, vía intramuscular.

● Vacuna de refuerzo contra tétanos, difteria y tos ferina acelular (Tdpa): vacuna de
refuerzo aplicada en mayores de 4 años de edad y en toda mujer embarazada.
Dosis: única de 0.5 ml, vía intramuscular.

● Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): aplicada a las niñas de 9 años
de edad en 3 dosis, la primera en la fecha elegida, la segunda al mes o dos meses de
la dosis inicial, y la tercera dosis a los 6 meses de la primera dosis. Dosis: 0.5 ml, vía
intramuscular.

85
Aplicación de Biológicos Junio 2022

Biológicos Aplicados

BCG Recién nacidos (hasta 28 días) SB

29 días a 11 meses SB

1 a 4 años SB

Hepatitis B Primera recién nacido (0-7 días) 6

Mayores de 11 años (sin antecedente vacunal) 0

Población en riesgo 2

Personal de salud 0

Hexavalente Primera 2 a 59 meses 22


acelular (DPaT,
IPV, Hib, HB) Segunda 4 a 59 meses 34

Tercera 6 a 59 meses 28

Cuarta 18 a 59 meses 28

DPT 4 años 1

5 a 6 años 0

Rotavirus RV1 Primera 2 a 7 meses 24

Segunda 4 a 7 meses 25

Neumocócica Primera 2 a 11 meses 26


conjugada (23
serotipos) Segunda 4 a 11 meses 30

Tercera 12 a 23 meses 28

65 años 0

Población en riesgo 0

86
Neumocócica 65 años 9
polisacárida (13
valente) Población en riesgo 10

Triple Viral S R P Primera 1 año 28

Segunda 18 a 23 meses 51

Segunda 6 años 0

Para completar esquemas 2 a 9 años 0

Doble Viral S R Adicional 6 a 11 meses 0

Para completar esquema de 10 a 39 años 4

VPH Mujeres Niñas de 5to grado de primaria u 11 años no 0


escolarizadas

Mujeres cis y trans de 11 a 49 años que viven con VIH 0

Varicela Primera 1 a 3 años 0

Segunda 4 a 6 años 0

Población de riesgo 0
Fuente: Censo de vacunación del Centro de Salud “La Orillita”

87
Atención médica de urgencias

Sistema de referencia y contrarreferencia

La demanda creciente de atención médica de la población y la necesidad de incrementar la


calidad de la atención médica ofrecida al usuario, han hecho del envío de pacientes a
unidades de segundo nivel un procedimiento cada vez más utilizado.

En la actualidad una parte de la población de la comunidad no tiene acceso a la seguridad


social ni a la atención privada, por lo que acuden a libre demanda a recibir atención al
centro de salud. Comúnmente la población solicita un servicio en un nivel de atención que
no corresponde al primer nivel de atención, lo que genera inconformidad de los pacientes.
A la población se le informa que es necesario acudir preferentemente a nuestra unidad
para valoración y si es necesaria, se realiza referencia a segundo nivel para que reciban
una atención oportuna y un ingreso preferente.

El Centro de Salud La Orillita brinda la atención de urgencias las 24 horas los 365 días del
año. Una gran parte de la consulta de urgencias se resuelve de forma exitosa en la unidad,
pero al tener pacientes graves, inestables o tenemos material insuficiente se realiza
referencia al Hospital General de Lázaro Cárdenas de forma urgente con el fin de que
apoyen en el diagnóstico o tratamiento del problema. Al estar el Hospital General cerca
del Centro de Salud los pacientes se trasladan de forma inmediata para su valoración.

El sistema de referencia se aplica en pacientes en los que son necesarios medicamentos o


procedimientos no disponibles en el Centro de Salud de La Orillita. A las unidades que
realizamos referencias de pacientes son:

● Hospital General de Lázaro Cárdenas que brinda los siguientes servicios:


Urgencias, Ginecología y Obstetricia, Traumatología y Ortopedia, Pediatría, Cirugía
General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Nutrición, Clínica de Displasias,
Clínica de Heridas. El hospital es responsable, si es necesario, de referir a los

88
pacientes a otros Hospitales de la Secretaría de Salud de segundo o tercer nivel de
atención.
● Módulo de Salud Mental en Centros de Lázaro Cárdenas que se encarga de
atención psicológica y/o psiquiatría, y si se requiere, realiza referencia al Hospital
Psiquiátrico de Morelia.
● UNEME CAPA que brinda atención a la población con problemas de adicciones.

La mayoría de nuestros pacientes que son referidos a segundo nivel de atención reciben la
atención solicitada; si es necesario y se resolvió el problema son contrarreferidos llevando
una nota que específica el diagnóstico efectuado de la unidad con recomendaciones para
su manejo posterior con el fin de que se retroalimenta al personal que lo refirió y de que
continúe recibiendo tratamiento adecuado.

Referencias

Especialidad Médica Total

Cirugía General 64

Ginecología y Obstetricia 199

Urgencias 78

Medicina Interna 62

Pediatría 27

Traumatología y 20
Ortopedia

Otras 8
Fuente: Sistema de Registro en Salud. Centro de Salud “La Orillita”

89
Prevención y control del cáncer de mama

En las mujeres mexicanas, a partir del año 2006, el carcinoma mamario se convirtió en la
primera causa de muerte por cáncer. En el Centro de Salud “La Orillita” se implementan
medidas para favorecer estilos de vida saludables en nuestra comunidad para disminuir
los riesgos de esta patología, así como vigilar permanentemente los factores de riesgo, a
fin de prevenir o detectar tempranamente esta patología y contribuir de ese modo a la
disminución de la morbilidad y mortalidad por esta causa.

● Las actividades de detección del cáncer de mama, consistente en tres tipos de


intervención que van dirigidas a la población femenina de la localidad y son:
● Autoexploración, para el diagnóstico temprano. Esta acción la fomentamos entre
las pacientes al acudir a la unidad.
● Examen clínico, para el diagnóstico temprano. Efectuado por el personal médico y/o
enfermería del centro de salud.
● Mamografía, para identificación en fase preclínica. Recibimos apoyo del Hospital
General de Lázaro Cárdenas, la Jurisdicción Sanitaria No. 8 y en ocasiones del
Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas los cuales organizan jornadas periódicas a la
población de forma gratuita.

A toda la población femenina se le brinda consejería, con la finalidad de proporcionar


información y orientación a la paciente y en su caso a sus familiares, a fin de aclarar dudas
que pudieran tener acerca del cáncer de mama, en cuanto a los siguientes aspectos:
anatomía y fisiología de la glándula mamaria, factores de riesgo, conductas favorables,
procedimientos diagnósticos, opciones de tratamiento médico, psicológico y
acompañamiento emocional, así como las ventajas, riesgos, complicaciones, rehabilitación
y reconstrucción.

90
En las actividades de la unidad se fomenta la inclusión del tema en campaña, talleres de
educación a la comunidad con el fin de favorecer hábitos de vida saludable para reducir el
riesgo de cáncer de mama. A la población se le informa que los factores de riesgo del
desarrollo de cáncer de mama se distinguen en cuatro grandes grupos:

Biológicos (no modificables):

● Sexo femenino
● Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo
● Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hija o hermanas
● Antecedentes de hallazgo de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada,
así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia
● Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia
después de los 52 años)
● Densidad mamaria
● Ser portador conocido de los genes BRCA1 y BRCA2

Iatrogénico o ambientales (escapan al conducto de la población):

● Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o


crecimiento (in útero, en la adolescencia)
● Tratamiento con radioterapia en tórax

De historia reproductiva (asociadas a beneficios en salud reproductiva):

● Nuligesta
● Primer embarazo a término después de los 30 años de edad
● Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de 5 años

De estilo de vida (modificables, disminuyen el riesgo de cáncer):

● Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra


● Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos transaturados
● Obesidad, principalmente en la postmenopausia
● Sedentarismo
● Consumo de alcohol mayor a 15 g/día
● Tabaquismo

91
Constantemente se realiza promoción de las conductas favorables a la salud para
prevención del cáncer de mama.

● Dieta rica en frutas y verduras, y rica en grasas animales. Del consumo total de
energía solo el 20% debe de corresponder a grasas y menos del 10% debe ser de
origen animal. Aumentar el consumo de fibra dietética (cereales integrales, frutas y
verduras cocidas)
● De 30 a 60 minutos de actividad física todos los días de la semana o como mínimo 3
días
● Consumo de ácido fólico
● Un factor protector del cáncer de mama es amamantar, por lo que debe incluirse
entre las ventajas de promoción de la lactancia materna

En el Centro de Salud “La Orillita” recomendamos a las pacientes a realizarse


autoexploración a partir de los 20 años, con el objetivo de que la paciente tenga un mayor
conocimiento de su propio cuerpo e identificar cambios anormales. El personal médico y
enfermería, por medio de talleres o en consulta, enseñan a las pacientes la técnica
correcta de autoexploración y se orienta a la paciente sobre síntomas y riesgos sobre el
cáncer de mama, y en caso de presentarlos deben acudir a este centro de salud para
valoración.

El personal de enfermería apoya con el examen clínico de mamas, el cual es practicado


anualmente en pacientes a partir de los 25 años. Ante cualquier signo clínico que
establezca el diagnóstico presuntivo de patología mamaria maligna, las pacientes se pasan
a consulta para valoración. En la consulta se complementa la exploración y se decide si se
realiza referencia a segundo nivel o si se solicitan estudios de imagen. Los signos clínicos
que vigila el personal de enfermería durante la exploración son los siguientes:

● Nódulo sólido, irregular de consistencia dura, fijo a planos profundos


● Cambios cutáneos evidentes (piel de naranja, retracción de la piel, lesión areolar
que no cicatriza a pesar del tratamiento)
● Zona de sistematización en el tejido glandular, localizado a una sola mama y región
● Secreción serosanguinolenta
● Crecimiento ganglionar axilar o supraclavicular

92
Durante las campañas o jornadas de mastografía gratuita que realizan en el municipio
invitamos a las mujeres de la localidad de 40 a 69 años aparentemente sanas a que se
realicen la mastografía de tamizaje. El registro de resultados se realiza en la Cartilla
Nacional de Salud de las pacientes.

Con la finalidad de que las pacientes reciban una evaluación diagnóstica completa se
realiza referencia al Hospital General de Lázaro Cárdenas al servicio de Ginecología y
Obstetricia a toda mujer que presente sintomatología y/o estudios de imagen probables
para cáncer de mama.

93
Prevención y control de cáncer cervicouterino

Una de las prioridades del Sistema Nacional de Salud en México es la prevención, control y
tratamiento del cáncer del cuello del útero y mama debido al incremento que han tenido
en los últimos años.

Para establecer el diagnóstico de un caso de cáncer cervicouterino es necesario la


presencia de células en estudios citológicos e imágenes anormales en los estudios
colposcópicos comprobados por el estudio histopatológico del cuello del útero.

En el Centro de Salud se orienta a los pacientes sin importar el sexo, sobre los factores de
riesgo para el cáncer del cuello del útero, los cuáles son:

● Edad mayor a 25 años


● Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 19 años)
● Promiscuidad de la pareja
● Multiparidad (más de 4 partos)
● Embarazo temprano (antes de los 18 años)
● Infección cervical por virus del papiloma humano
● Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
● Tabaquismo
● Deficiencia de folato y vitamina A, C y E
● Nunca haberse practicado estudio citológico

94
El método de prevención y detección oportuna que realizamos en el Centro de Salud es el
estudio citológico de Papanicolaou, con apoyo del personal de enfermería. El estudio se
realiza de forma anual en todas las pacientes que hayan iniciado relaciones sexuales. El
personal de enfermería está capacitado para elaborar el estudio, con una toma
satisfactoria por medio de observación directa del cuello uterino con espejo vaginal y que
una muestra satisfactoria cuente con una alta certeza de diagnóstico. En ocasiones se
cuenta en la unidad con el estudio para detección de infección por virus de Papiloma
Humano que se efectúa a la par con el Papanicolaou. Las muestras son enviadas a la
Jurisdicción Sanitaria No. 8 para su estudio.

Todos los resultados se registran en la Cartilla Nacional de Salud de la paciente. El


seguimiento y control se lleva a cabo de acuerdo al resultado histopatológico:

● Las pacientes con diagnóstico citológico negativo a cáncer se citan al año para
estudio de control.
● Las pacientes con resultado positivo en la prueba de detección de papiloma
humano, se solicitan citología de control para normar conducta.
● La paciente con citología con resultado de displasias leve, moderada, grave, in situ
de inmediato son referidas al servicio de Clínica de Displasias del Hospital General
de Lázaro Cárdenas para diagnóstico colposcópico y biopsia para confirmar
diagnóstico. El servicio de Clínica de Displasia realiza tratamiento conservador con
electrocirugía y realiza contrarreferencia al Centro de Salud para vigilancia. Las
pacientes llevan control citológico cada 6 meses.

Durante el periodo de agosto de 2020 a julio de 2022 en el Centro de Salud “La Orillita” se
han detectado 7 pacientes con diagnóstico citológico positivo a displasia, todas referidas
de forma inmediata y con contrarreferencia a segundo nivel para seguimiento con citas
subsecuentes.

95
Salud Bucal

POBLACIÓN: Estructura Poblacional acorde a la estrategia de “Línea de


vida”
● De 0 a 9años
● De 10 a 19 años
● De 20 a 59 años
● De 60 años y más

Hombres Mujeres
De 0 a 9 1896 1955
De 10 a 1931 2110
19
De 20 a 4524 6740
59
De 60 y 1141 1266
más

96
SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA: Grupos de riesgo o prioritarios.
● Embarazadas
• 2021
Agost Septiembr Octubr Noviembre Diciembr
o e e e
Primera vez:
1er. Trimestre 4 5 14 8 7
gestacional
2do. 12 6 7 7 2
Trimestre
gestacional
3er. Trimestre 6 4 10 7 2
gestacional

● 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Primera vez:
1er. Trimestre 6 8 12 9 8 11 8
gestacional
2do. 7 6 9 9 3 11 7
Trimestre
gestacional
3er. Trimestre 9 5 6 3 3 5 3
gestacional

97
● 2021

Agost Septiembr Octubr Noviembre Diciembr


o e e e
Subsecuente:
1er. 1 1 2 3 3
Trimestre
gestacional
2do. 19 12 12 24 19
Trimestre
gestacional
3er. 46 45 44 46 31
Trimestre
gestacional

● 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Subsecuente:
1er. Trimestre 4 6 5 5 6 5 5
gestacional
2do. 17 15 18 23 29 21 22
Trimestre
gestacional
3er. Trimestre 24 28 32 34 34 39 31
gestacional

98
● Menores de 0 a 5 años.
● 2021
Agosto
Mujeres: Primera vez 21
Mujeres: Subsecuente 26
Hombres: Primera vez 29
Hombres: Subsecuente 14

Septiembre
Primera vez Mujeres 21
Mujeres subsecuente 17
Primera vez Hombres 22
Hombres subsecuente 22

Octubre
Primera vez Mujeres 31
Mujeres subsecuente 14
Primera vez Hombres 33
Hombres subsecuente 25

Noviembre
Primera vez Mujeres 48
Mujeres subsecuente 18
Primera vez Hombres 59
Hombres subsecuente 24

Diciembre
Primera vez Mujeres 20
Mujeres subsecuente 17
Primera vez Hombres 27
Hombres subsecuente 30

99
● 2022
Enero
Mujeres: Primera vez 25
Mujeres: Subsecuente 12
Hombres: Primera vez 39
Hombres: Subsecuente 18

Febrero
Mujeres: Primera vez 32
Mujeres: Subsecuente 13
Hombres: Primera vez 30
Hombres: Subsecuente 14

Marzo
Mujeres: Primera vez 23
Mujeres: Subsecuente 22
Hombres: Primera vez 50
Hombres: Subsecuente 27

Abril
Mujeres: Primera vez 29
Mujeres: Subsecuente 18
Hombres: Primera vez 39
Hombres: Subsecuente 31

Mayo
Mujeres: Primera vez 38
Mujeres: Subsecuente 16
Hombres: Primera vez 42
Hombres: Subsecuente 25

Junio
Mujeres: Primera vez 34
Mujeres: Subsecuente 21
Hombres: Primera vez 33
Hombres: Subsecuente 24

Julio
Mujeres: Primera vez 33
Mujeres: Subsecuente 17
Hombres: Primera vez 38
Hombres: Subsecuente 25

100
● Personas con enfermedades Crónico Degenerativas.
● 2021
Agosto
Primera vez 2
Subsecuente 105

Septiembre
Primera vez 5
Subsecuente 139

Octubre
Primera vez 4
Subsecuente 151

Noviembre
Primera vez 11
Subsecuente 183

Diciembre
Primera vez 4
Subsecuente 144

● 2022
Enero
Primera vez 7
Subsecuente 129

101
Febrero
Primera vez 15
Subsecuente 100

Marzo
Primera vez 18
Subsecuente 109

Abril
Primera vez 27
Subsecuente 125

Mayo
Primera vez 29
Subsecuente 130

Junio
Primera vez 33
Subsecuente 114

Julio
Primera vez 28
Subsecuente 124

102
● Adultos mayores.
● 2021
Agosto
Mujeres Primera vez 17
Mujeres Subsecuente 39
Hombres Primera vez 18
Hombres subsecuente 18

Septiembre
Primera vez Mujeres 14
Mujeres subsecuente 51
Primera vez Hombres 14
Hombres subsecuente 25

Octubre
Primera vez Mujeres 16
Mujeres subsecuente 57
Primera vez Hombres 14
Hombres subsecuente 17

Noviembre
Primera vez Mujeres 35
Mujeres subsecuente 65
Primera vez Hombres 22
Hombres subsecuente 21

103
Diciembre
Primera vez Mujeres 13
Mujeres subsecuente 50
Primera vez Hombres 10
Hombres subsecuente 21

● 2022
Enero
Mujeres Primera vez 27
Mujeres Subsecuente 49
Hombres Primera vez 9
Hombres subsecuente 9

Febrero
Mujeres Primera vez 21
Mujeres Subsecuente 42
Hombres Primera vez 16
Hombres subsecuente 13

Marzo
Mujeres Primera vez 10
Mujeres Subsecuente 43
Hombres Primera vez 12
Hombres subsecuente 17

Abril
Mujeres Primera vez 12
Mujeres Subsecuente 46
Hombres Primera vez 4
Hombres subsecuente 19

Mayo
Mujeres Primera vez 17
Mujeres Subsecuente 47
Hombres Primera vez 8
Hombres subsecuente 18

Junio
Mujeres Primera vez 17
Mujeres Subsecuente 40
Hombres Primera vez 10
Hombres subsecuente 22

Julio
Mujeres Primera vez 15

104
Mujeres Subsecuente 43
Hombres Primera vez 8
Hombres subsecuente 17

105
● Personas con Discapacidad.
● 2021
Agosto
Hombres 1
Mujeres 3

Septiembre
Hombres 2
Mujeres 5

Octubre
Hombres 2
Mujeres 1

Noviembre
Hombres 3
Mujeres 3
Diciembre
Hombres 2
Mujeres 2

● 2022
Enero
Hombres 0
Mujeres 2

Febrero
Hombres 2
Mujeres 4

Marzo
Hombres 1
Mujeres 1

Abril
Hombres 1
Mujeres 2

Mayo
Hombres 7
Mujeres 1

Junio
Hombres 8
Mujeres 8

106
Julio
Hombres 6
Mujeres 2

107
● Porcentaje de pacientes atendidos por el Servicios de Salud, IMSS, ISSSTE
y otros.

De 0 a 9 Años 15.88%
De 10 a 19 Años 15.44%
De 20 a 59 Años 54.34%
De 60 y más Años 13.34%

● Porcentaje de pacientes referidos a través de la estrategia “línea de vida”

Servicios de Salud 71.75%


IMMS 1.38%
ISSSTE 0.48%
OTRAS 26.39%

POBLACIÓN TOTAL
IMSS 51.0%
Servicios de Salud 35.5%
ISSSTE O ISSSTE estatal 8.8%
Institución privada 2.8%
PEMEX SDN o SMM 1.3%
Otra institución 1.2%
IMSS Bienestar 1.0%

Asegurada 29.5%
Sin seguridad social 18.7%
Afiliada al Sistema de Proteccion Social 51.8%
en Salud

ESTADO CIVIL
Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Unión libre
Hombres 18.4% 22.6% 2.3% 5.2%
Mujeres 19.1% 26.9% 1.8% 3.7%

MIGRACIÓN
Hombres Mujeres
Total 25% 75%

SITUACIÓN DE SALUD BUCAL POR ENTIDAD FEDERATIVA


Prevalencia de caries dental 81.48%
Prevalencia de Enfermedad Periodontal 13.59%
Edentulismo 4.93%
Fluorosis dental 0

108
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL LA ORILLITA
K02.1 CARIES DE LA DENTINA
K03.6 DEPÓSITOS Y ACRECIONES EN LOS
DIENTES
K04.1 NECROSIS DE LA PULPA
K05.0 GINGIVITIS AGUDA
K07.3 ANOMALÍAS EN LA POSICIÓN DEL
DIENTE
K05.4 PERIODONTITIS
K04.0 PULPITIS
K04.6 ABSCESO PERIAPICAL CON FÍSTULA
K04.7 ABSCESO PERIAPICAL SIN FÍSTULA
K02.5 FRACTURA DENTAL

109
MATERIALES
Unidades e instrumental odontológico
Aparato de rayos x 1
Unidad dental 1
Algodonera de aluminio 1
Espejo dental 17 (En mal estado 10)
Grapas para dique 10
Bruñidor mediano de pera 10
CK-6 6
Espátula Metallica de 2 3
extrema
Explorador 15
Fórceps infantiles 6
Fórceps #23 5
Fórceps #17 4
Fórceps #18 L 1
Fórceps #18 R 2
Fórceps #16 1
Fórceps #23 2
Fórceps #28 1
Fórceps #8 1
Fórceps #1 1
Fórceps #33 1
Fórceps #53 L 2
Fórceps #53 R 2
Fórceps #88 L 1
Fórceps #88 R 1
Fórceps #151 1
Fórceps #210S 4
Fórceps #222 5
Fórceps #18 7
Fórceps #69 5
Jeringa carpule 12

110
Recortados de amalgama – 7
Hu-friedy
Juego de profilaxis 5
Limas para hueso 7
Wescot bruñidor – Hu-friedy 5
Cuádruple 8
Mango para bisturí #4 1
Banco giratorio 1
Báscula 1
Espátula de cemento dos 11
puntas
Tijeras para encía 3
Aplicador de dycal 2
Cucharilla de Lucas 4
Elevador de bandera 10
Elevador recto 9
Charola con tapa 1
Charola de curación 1
Esterilizador de calor seco 1
Mango para bisturí #3 1
Arco de Young 7
Tirapuentes 3 puntos 4
Pinzas porta grapa 2
Pinzas perforadora 2
Abrebocas metálicos 2
Alveolotomo 6
Piezas de alta 3
Piezas de baja 1
Aparato ultrasónico 1 (Sin funcionar)
Vitrina de pared 1
Mesa de Mayo 1
Vitrina de piso 1
Escritorio de silla 1
Mango para espejos 45

111
Lámpara led 1
Mandil de plomo 1
Porta matriz 9
Porta amalgama dos puntas 1
Mortonson 9
Cucharilla de dentina 10
Amalgamador 1 (Sin funcionar)

INSUMOS DE MATERIAL ODONTOLOGICO


Resina compuesta 1
Amalgamas 350
Cubrebocas 50
Barniz de flúor 45
Hidróxido de calcio 1
Ionomero de vidrio 3

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO ODONTOLOGICO


Total de unidades aplicativas 1
Total de odontoóogos (base, contrato y 4
pasantes)
Total de unidades dentales funcionando 1
Total de unidades sin funcionar 0
Unidades dentales con odontologo por 1
turno: matutino, vespertino y jornada
acumulada
Horario 6 horas por cada odontólogo

112
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD BUCAL
Estilos de vida, higiénicos, alimenticios:
● Principales alimentos de la región que tengan impacto en la
Salud Bucal de los individuos.
Los alimentos que tienen más impacto en la salud bucal son las comidas grasosas
(pizza, hamburguesas, hot-dogs) al existir negocios locales que promocionan su
venta, en la mayoría de la localidad, estás al tener una gran cantidad de azúcares
generan una gran impacto en la salud bucal, por qué es un alimento muy frencuente
que se encuentra en la comunidad. También se encuentran alimentos sanos muy
variados que como el arroz, el huevo, los frutos secos, maíz, pezcado, elote, frutas
(piña, sandía, pepino, melón etc.) verduras (jitomate, lechuga, cebolla, chile), dentro
de los cuales llevan a la comunidad a establecer un equilibrio en su alimentación.

● Consumo de alimentos cariogenicos y periopatogenicos con


alto contenido en carbohidratos.
El consumo excesivo de alimentos como los son los carnes rojas (carne de ternera,
carne de cerdo, carne de cabra, carne de coordero), aquí existen múltiples negocios
locales donde se encuentran este tipo de alimentos, carnes frías (salchicha, jamón,
tocino), con alta cantidad de carbohidratos, genera en la comunidad obesidad, de la
cual se desencadenan diversas enfermedades que pueden provocar una enfermedad
crómico degenerativa como lo es la Diabetes Mellitus-II.

● Refrescos, dulces, golosinas, galletas, pasteles y papitas fritas


entre otros con alto contenido calórico.
Existen diversos productos con alto niveles de azúcar que se encuentran en los
alimentos, al ser productos que se pueden contrar frecuéntemente sin límite alguno,
genera que las personas tengan un gran indice a generar algún problema dental, con
el uso frecuente e insumo de bebidas como Coca-Cola, Pepsi, productos con
edulcorantes artificiales, chocolates, alimentos de comida rápida como las papitas
fritas, frituras.

● Describir los tipos de alimentos y bebidas que se consumen


dentro del espacio escolar.
Dentro de la mayoría de las cooperativas escolares se encuentran un estilo muy
variado pero similar en algunos aspectos donde se encuentra la venta arroz, tacos,
tortas, hot- dogs, spaghetti, tacos dorados, burritos, pozole; Conforme a las bebidas
se encuentran la venta de agua, y aguas de sabores, en estas instituciones, no se
encuentra la venta de refrescos.

HÁBITOS NOCIVOS

113
● Tabaquismo, alcoholismo y/o adicción a las drogas.
En la comunidad se encuentra un gran número de personas que consumen
comúnmente alcohol, seguido del uso cotidiano de cajetillas de cigarros y una
pequeña parte de la población se encuentra en consumo frecuente de sustancias
ilegales.

ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
● Interna
Uno de los puntos más importantes que se encuentran en el Centro de Salud es la
coordinación, dentro de esta se encuentra la director(a); la cual organiza reuniones
para los profesionistas y realizar una labor más correcta a la hora de atender a los
pacientes, dentro de esta se encuentra un administrador(a), el cual tiene como labor
orientar a los pacientes a los profesionistas para así realizar un servicio. El Centro de
salud la Orillita, cuenta con el apoyo de médicos, odontologos, enfermeros, promotor
de salud y un director(a).
● Externa
Las semanas de salud pública (Semanas de salud bucal) donde la primera inicia del
17 al 28 de Mayo y la segunda inicia el 3 al 16 de Noviembre, se organiza desde el
nivel estatal, donde posteriormente le avisan a la coordinador(a), para dar una
coordinación a la Jurisdicción Sanitaria, en la cual se realiza una reunión en la que
después se da a conocer a todas las Unidades aplicativas del programa de salud
bucal de la Jurisdicción, posteriormente también se comunica con las instituciones y
en otras reuniones da a conocer IMMS, ISSSTE, SEDENA, DIF, cuando el o la Dr.(a) da
a conocer todos los lineamientos, metas, etc., el personal de salud bucal da a conocer
a la director(a) y el Centro de Salud.

CAPACITACIÓN
● MICROGENERADORES, RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS
INFECCIOSOS (NOM-087-ECOL-SSA1-2002)
● CURSO REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

CONDUCCIÓN DE PROGRAMAS
NÚMERO DE CONSULTAS ODONTOLOGICAS
Primera vez 1219
Subsecuente 566
Total 1785

NÚMERO DE INVERVENCIONES ODONTOLOGICAS PREVENTIVAS


INTRAMUROS
Aplicación topica de flúor 126

114
Raspado y alisado radicular 121
Sellado de rosetas y fisuras 12
Detección de placa bacteriana 20-59 998
Años
Detección de placa bacteriana 60 y más 318
Años
Instrucción cepillado 20-59 Años 988
Instrucción cepillado 60 y más Años 315
Instrucción hilo dental 20-59 Años 980
Instrucción hilo dental 60 y más Años 307
Pulido dental 20-59 Años 957
Pulido dental 60 y más Años 307
Detección placa bacteriana menores de 139
10 Años
Detección placa bacteriana 10 a 19 Años 284
Instrucción cepillado menores de 10 177
Años
Instrucción cepillado 10 a 19 Años 282
Instrucción hilo dental menores de 10 37
Años
Instrucción hilo dental 10 a 19 Años 278
Pulido dental menores de 10 Años 130
Pulido dental 10 a 19 Años 262
Aplicación de barniz de flúor 1 a 5 Años 32
de edad
Aplicación de barniz de flúor 6 a 19 Años 87
de edad
Aplicación de barniz de flúor 20 y más 83
Años de edad
Total 7220

NÚMERO DE ATENCIONES ODONTOLOGICAS PARA LIMITAR EL DAÑO


● Actividades curativas y restaurativas.
Obturaciones permanentes: Amalgama 3
Obturaciones permanentes: Resina 28
Obturaciones permanentes: Ionomero de 41
vidrio
Total 72

● Actividades mutilantes.
Actividades mutilantes 12

NÚMERO DE ESCUELAS DE ATENCIÓN PRESCOLAR.


● 1.- Jardín de niños Maria Montessori (150 Alumnos)

115
● 2.- Preescolar Diego Rivera (123 Alumnos)
● 3.- Jardín de niños Frida Kahlo (113 Alumnos)
● 4.- Preescolar Jean-Piaget (118 Alumnos)
● 5.- José Maria Morelos y Pavón (108 Alumnos)

NÚMERO DE ESCUELAS DE ATENCIÓN ESCOLAR.


● 1.- Escuela Primaria 12 de Octubre (389 Alumnos)
● 2.- Ricardo Flores Magón (218 Alumnos)
● 3.- Batalla del 5 de Mayo (316 Alumnos)
● 4.- Escuela Primaria 12 de Octubre (348 Alumnos)
● 5.- Juan Rulfo (254 Alumnos)
● 6.- Rafael Ramirez (205 Alumnos
● 7.- Naciones Unidas (288 Alumnos)

NÚMERO DE ESCUELAS SECUNDARIA.


● 1.- Escuela Secundaria Tecinica #113 (330 Alumnos)
● 2.- Técnica Arcoiris Ext. 113 (27 Alumnos)
● 3.- Colegio Voluntad de acero Secundaria (173 Alumnos)

NÚMEROS DE ESCUELAS DE BACHILLERATO.


● 1.- Colegio Voluntad de acero (233 Alumnos)
● 2.- CECYTE (345 Alumnos)

COVID-19

116
La actual pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de coronavirus el
SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica,
social y de salud, nunca antes vista. Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la
provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía
de etiología desconocida, con siete pacientes graves. El primer caso fue descrito el 8 de
diciembre 2019, el 7 de enero 2020 el Ministerio de sanidad de China identifica un nuevo
coronavirus (nCoV) como posible etiología, para el 24 enero en China se habían reportado
835 casos (534 de Hubei) y con el correr de las semanas se extendió a otras partes de
China. El 13 de enero se reportó el primer caso en Tailandia, el 19 de enero en Corea del
Sur, y luego en numerosos países del mundo, debido a lo cual la Organización Mundial de
la Salud (OMS), declaró desde marzo 2020 como una nueva pandemia mundial. En China
todavía no se conoce el origen del virus, aunque se atribuye al pangolín, mamífero usado
como alimento.

Es una nueva forma de la enfermedad del Coronavirus la cual se debe al nuevo virus
SARS-CoV2 que causa una infección aguda con síntomas respiratorios. Este nuevo virus es
diferente de los que causan el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) o el MERS
(Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). También es diferente del Coronavirus que
causa la infección estacional en los EE.UU. Para Abril del año 2020 existen más de dos
millones de casos confirmados en el mundo, siendo ya una pandemia.

117
El virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona
a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas
respiratorias de más de cinco micras, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta
dos metros, y las manos o los fómites contaminados con estás secreciones seguido del
contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.

Este nuevo virus tiene predilección por el árbol respiratorio, una vez que penetra genera
una respuesta inmune anormal de tipo inflamatorio con incremento de citoquinas, lo que
agrava al paciente y causa daño multiorgánico.

Estructura Viral

Son virus envueltos,


pleomórficos o esféricos, que
presentan ARN como genoma
y cuyo tamaño oscila entre los
80 a 120 nm de diámetro.
Superficialmente pueden
observarse proyecciones de la
glicoproteína spike (S), y al igual que la mayoría de los betacoronavirus posee dímeros de
proteínas hemaglutinina-esterasa (HE). La envoltura viral consta de dos proteínas que
resaltan: la proteína M y la proteína E, siendo la primera la más abundante, mientras que la
segunda se caracteriza por su carácter hidrofóbico; ambas proteínas se encuentran
fusionadas con membranas lipídicas obtenidas de la célula hospedera. El genoma, está
constituido por ARN de cadena simple, no segmentado y de polaridad positiva cargado
con aproximadamente entre 27 a 32 Kilobases, las cuales codifican para 16 proteínas no
estructurales; para evitar la desintegración del genoma, el ARN se encuentra unido a otra
proteína estructural conocida como la nucleoproteína (Proteína N)

118
Epidemiología

Después de 12 semanas ininterrumpidas de incremento sustancial de casos a nivel global,


se observó una tendencia descendente en la notificación de casos a partir de la semana
epidemiológica (SE) 4 y defunciones (a partir de la SE 6) por la COVID-19. Sin embargo, en
la SE 10 de 2022 se registra un nuevo incremento relativo de casos a nivel global como
resultado del incremento en 3 de las 6 Regiones en que se divide la Organización Mundial
de la Salud (OMS): Pacífico Occidental (29%), África (12%) y Europa (2%).

Adicionalmente, a nivel global, actualmente la variante de preocupación (VOC, por sus


siglas en inglés) Ómicron es la predominante y ha desplazado a la VOC Delta. Del total de
secuencias publicadas en la plataforma GISAID en los últimos 30 días, el 99% corresponde
a la VOC Ómicron y el 0,1% a Delta. Al 18 de marzo de 2022, la mayoría de las secuencias
de la VOC Ómicron registradas en la plataforma GISAID, corresponden a los sublinajes
BA.1 (45,3%) y BA.1.1 (37,8%); mientras que BA.2 representa el 16,6% y BA.3 el 0,03%.

Desde enero de 2022, de acuerdo a las secuencias registradas en GISAID, en la Región de


las Américas, la VOC Ómicron ha desplazado a la VOC Delta y se mantiene como la
variante predominante; la mayoría de las secuencias corresponden a los sublinajes BA.1.1
y BA.1. Hasta el 14 de marzo de 2022, en la subregión de América del Norte el 54,9% de
las secuencias de la VOC Ómicron corresponde al sublinaje BA.1.1, seguido de BA.1
(43,7%), BA.2 (1,3%) y BA.3 (0,001%); en las subregiones de América Central y en el
Caribe y las islas del Atlántico el 70,8% de las secuencias en estas subregiones
corresponde al sublinaje BA.1.1, seguido de BA.1 (27,9%) y BA.2 (0,7%) y en la subregión
de América del Sur el 71,2% de las secuencias registradas corresponde al sublinaje BA.1,
seguido de BA.1.1 (28,1%) y BA.2 (0,3%).

119
Epidemiología en México

Hasta la semana epidemiológica número 52 del 2022 se han registrado 287,441,128 casos
acumulados de COVID-19, lo que representa 3,702.18 casos por cada 100,000 habitantes
a nivel mundial. La región de la OMS que tiene más casos acumulados registrados es
América (36.29%), Europa (35.6%), Asia Sudoriental (15.66%), Mediterráneo (5.98%),
Pacífico occidental (3.94%), y África (2.53%). En los últimos 15 días se han registrado
14,354,488 casos adicionales; de los cuales 8,936,558 casos se registraron en la última
semana.

120
Epidemiología en La Orilla

Casos de COVID-19

Primera Vez Subsecuente TOTAL

COVID-19, Virus no identificado 520 38 558

COVID-19, Virus identificado 160 5 165

Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”

121
Manifestaciones Clínicas

El periodo de incubación se estimó entre 4 a 7 días, pero el 95% de los casos fue de 12 días,
sin embargo, basados en otros estudios de casos de Europa, podría ser de 2 a 14 días. La
gran mayoría (80%) de los casos son asintomáticos (pueden ser contagiosos) o tienen
cuadros leves con malestar general y tos ligera, en tanto que el 15 por ciento hace un
cuadro moderado con fiebre, tos seca persistente, fatiga, sin neumonía, y el 5 por ciento
hacen cuadros severos, caracterizados por fiebre constante, tos, disnea severa, debido
especialmente a la neumonía viral; daño cardiovascular, falla multiorgánica, y pueden
fallecer entre 3 a 4% de los afectados.

Normalmente el COVID-19 se presenta de forma leve o moderada y en una minoría, la


forma grave (fiebre alta, >30 respiraciones/minuto, SpO2 <93%, FiO2 >300), la mortalidad
en UCI en Wuhan fue de 61 por ciento. Entre los síntomas observados en los pacientes
peruanos destacan: tos seca, dolor de garganta, cansancio y fiebre. Entre las
características de 138 pacientes hospitalizados según la serie de Wang, la media de edad
fue de 56 años, 75 varones, 46,4% tenían alguna comorbilidad: 31,2% hipertensión
arterial, 14,5% enfermedad
cardiovascular, 10% diabetes mellitus,
7% neoplasia, 3% enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
en este estudio se contagiaron 40
miembros de los equipos de salud,
siendo los síntomas más frecuentes:
fiebre, tos, fatiga, astenia, anorexia,
mialgias, disnea, el 1-10% tuvo diarrea
y náuseas.

122
Las manifestaciones gastrointestinales, como náuseas, vómito, malestar abdominal y
diarrea, se presentan tempranamente entre el 10% y 20% de los pacientes. La anorexia se
manifiesta en uno de cada cuatro casos, y es más frecuente a partir de la segunda semana
de la enfermedad. Estos síntomas digestivos se correlacionan con mayor frecuencia de
detección y mayor carga viral en materia fecal. Las alteraciones de los sentidos del gusto
(ageusia) y del olfato (anosmia) también son frecuentes.

Complicaciones

Entre las complicaciones más comunes de la COVID-19 se menciona la neumonía,


presente virtualmente en todos los casos graves, el síndrome de dificultad respiratoria del
adulto (SDRA), la miocarditis, el daño renal agudo y las sobreinfecciones bacterianas,
frecuentemente en la forma de choque séptico. Los trastornos de la coagulación,
expresados por la prolongación del tiempo de protrombina, el aumento del dímero D y la
disminución en el recuento de plaquetas, han llevado a pensar que la coagulación
intravascular diseminada es uno de los fenómenos comunes en los casos graves, por lo que
algunos recomiendan anticoagulación temprana. El compromiso de múltiples órganos se
expresa por la alteración de las pruebas bioquímicas, como la elevación de las
aminotransferasas, deshidrogenasa láctica, creatinina, troponinas, proteína C reactiva y
procalcitonina.

Pruebas Diagnóstico

Para el diagnóstico de rutina hoy en día, se


utiliza la búsqueda del RNA viral en las
muestras de secreciones respiratorias,
saliva y de hisopado nasal o faríngeo,
mediante la prueba de reacción en cadena
de la polimerasa con transcriptasa reversa
en tiempo real (rRT-PCR). Además existen

123
pruebas rápidas de antígenos que detectan ciertas proteínas en el virus. Algunas pruebas
de antígenos pueden producir resultados en minutos y se hacen con un hisopo nasal largo
que se usa para obtener una muestra de líquido. Otras se envían a un laboratorio para su
análisis. El resultado positivo de una prueba de antígeno se considera preciso cuando las
instrucciones se siguen detenidamente. Sin embargo, hay más posibilidad de tener un
resultado falso negativo, lo que significa que es posible estar infectado por el virus, pero
tener un resultado negativo. Dependiendo de la situación, el proveedor de atención
médica puede recomendar una prueba de reacción en cadena de la polimerasa con
transcripción inversa para confirmar un resultado negativo de la prueba de antígenos.

Mortalidad

A nivel global se han acumulado 5,434,118 defunciones de COVID-19. Las regiones que
más acumulan defunciones son América (44.38%) y Europa (30.78%). En los últimos 15
días se han registrado 108,735 defunciones adicionales; de las cuales 62,860 defunciones
se registraron en la última semana. La tasa de letalidad (T.L.) global calculada es de 1.89%;
por región, América y África son las regiones con la más alta T.L. de 2.31% y 2.15%,
respectivamente. Al calcular dicha tasa con datos de la última semana epidemiológica (SE
52) se obtiene una letalidad del 0.47%. En esa semana la región de Asia Sudoriental tiene
la letalidad más alta (T.L. 1.44%).

124
Prevención

Es muy importante que las personas sigan las medidas


básicas de control de la infección para ayudar a prevenir el
COVID-19 y/u otros virus, como la gripe. Esto incluye las
siguientes acciones:

● Evitar el contacto cercano con personas que estén


enfermas; a no ser que seas un profesional de la salud
● Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos
sucias
● Si estás enfermo de COVID-19, deberás quedarte en casa hasta que cumplas 72
horas sin fiebre (sin estar tomando medicamentos para disminuir la temperatura),
Hayan pasado 7 días desde que iniciaron los primeros síntomas y sus síntomas
hayan mejorado
● Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel cuando -toses o estornudas- o
utilizar la parte interna del codo. Tirar los pañuelos usados a la basura.
● Evitar estar en grandes reuniones. Hasta que la pandemia termine, mantenga el
distanciamiento social.
● Mantenerse al menos a 2 metros de distancia de la gente.
● En muchos lugares se ha recomendado a la gente “quedarse en casa”, excepto
aquellas personas que realizan actividades esenciales, o para acudir a comprar
comida o medicinas. En algunos sitios se permite hacer ejercicio fuera de casa con
la debida “sana distancia”
● Lávese las manos a menudo y durante al menos 20 segundos con agua y jabón. Si no
hay agua y jabón, use un desinfectante a base de alcohol que contenga al menos un
60% de alcohol.
● Limpie y desinfecte los materiales y superficies que se tocan con frecuencia, puede
utilizar un aerosol de limpieza doméstico regular, seguido de un desinfectante
aprobado por la EPA, como lejía diluida (0,1%) o una solución de alcohol (62-71%) o
peróxido de hidrógeno (0,5%). El COVID-19 puede sobrevivir en las superficies
hasta 5 días.
● Use una mascarilla o cubre-bocas si se encuentra enfermo. Si NO estás enfermo, se
recomienda utilizar una mascarilla o cubre-bocas (no-médica), cuando sales de
casa, especialmente si vas a estar en contacto con otras personas.
● Nadie debe viajar en estos momentos, a no ser que sea por algo esencial. Es
especialmente importante que las personas de edad avanzada y aquellas con riesgo
de padecer enfermedades graves deben evitar viajes no esenciales.
● Una vez expuesto a este virus, puede tardar hasta 14 días en desarrollar síntomas.
Si usted ha estado en algún lugar donde se considere con altos índices de
COVID-19 o ha estado en contacto con personas con esta enfermedad, debe
quedarse en casa durante al menos 14 días.

125
Estatus Regulatorio De Las Vacunas Contra El Virus Sars-Cov-2 En México

126
Tratamiento

Con respecto al abordaje terapéutico se puede señalar que el manejo es básicamente


sintomático y de sostén, no hay droga antiviral efectiva, ni cura alguna. Se han investigado
varias drogas tanto in vitro como in vivo en varios ensayos, con diversos resultados.

127
CONCLUSIONES

El diagnóstico de salud es un instrumento de consulta, al alcance del equipo


multidisciplinario en las unidades de salud; de manera que al realizar dicho diagnóstico,
permite que se exponga el panorama general del estado de salud de nuestra población y
detectar el riesgo de enfermedades con la finalidad de programar actividades y acciones
que permitan lograr el equilibrio en el proceso salud de enfermedad.

Se pretende también que el sector salud conociendo la problemática y necesidades


existentes, de manera coordinada, redoble sus esfuerzos para llevar a cabo la estrategia
gubernamental de lograr la excelencia en la calidad de los servicios.

Por lo tanto con los aspectos comprendidos en el presente diagnóstico, ponemos al


alcance del personal de salud la realidad que vive nuestra población de Lázaro Cárdenas
Michoacán en la actualidad.

Debido a la pandemia de COVID-19, se deben reforzar las medidas preventivas como


adecuada higiene de manos, uso de equipo de protección personal, sana distancia y la
vacunación para disminuir la morbimortalidad que causa el COVID-19.

Las enfermedades crónico-degenerativas siguen en aumento, pero de cierta manera


estuvieron siendo desplazadas por la pandemia. Las medidas preventivas como el ejercicio
y dieta saludable no deben ser olvidadas, al igual que las medidas preventivas del
COVID-19.

Además, la salud reproductiva y planificación familiar se debe reforzar para disminuir el


embarazo en la adolescencia, que conlleva un riesgo tanto a la madre como al producto.
Consejerías de métodos anticonceptivos pueden prevenir este riesgo y planear el
embarazo llevaría a una madre gestante y un producto más saludable.

128
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE
SALUD DE “LA ORILLITA”

129
130
131
132

También podría gustarte