Diagnostico de Salud La Orillita 2022
Diagnostico de Salud La Orillita 2022
1
SECRETARÍA DE SALUD
DIAGNÓSTICO DE SALUD
ELABORARON:
MPSS: CHELSIE MARBÁN CALDERÓN
EPSS: ENRIQUE EMMANUEL HERNANDEZ MEJIA
EPSS: JOSÉ YARECZI NIÑO TRINIDAD
EPSS: JENNIFER ESCAMILLA CHAVEZ
EPSS: KARLA NOHEMÍ FUENTES FLORES
NPSS: YESICA PACHECO RAMÍREZ
NPSS: RICARDO SUAREZ CANO
OPSS: FELIPE GENARO SALGADO TEXTO
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………6
JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………………………………………………….13
OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………………………14
Clima ………………………………………………………………………………………………………………...……..25
Suelo ………………………………………………………………………………………………………………………..25
Superficie …………………………………………………………………………………………………………......…..27
Flora ………………………………………………………………………………………………………………..….……28
Fauna ………………………………………………………………………………………………………………………..29
Natalidad …………………………………………………………………………………………………………………..31
Pirámide Poblacional………………………..…………………………………………………………………………32
DAÑO A LA SALUD………………………………………………………………………………………………………………..33
Mortalidad ………………………………………………………………………………………………………..………33
3
Causas de mortalidad en los últimos 5 años ……………………………………………………………..33
Morbilidad ……………………………………………………………………………………………………….……..35
Vivienda ……………………………………………………………………………………………………….………..40
Alimentación ………………………………………………………………………………………………………....40
Higiene ………………………………………………………………………………….…………………………...….40
Basura y Drenaje…………………………………………………………………………………………….……..40
Educación ……………………………………………………………………………………………………………..43
Economía ………………………………………………………………………………………………………………45
Tradiciones …………………………………………………………………………………………………………….47
Creencias ………………………………………………………………………………………………………………48
Hábitos …………………………………………………………………………………………………………………..49
Actitudes ………………………………………………………………………………………………………………..49
Costumbres ……………………………………………………………………………………………………….…..50
Religión ……………………………………………………………………………………………………………..…..50
Deportes ……………………………………………………………………………………………………………….50
Cultura ……………………………………………………………………………………………………………….....51
Infraestructura ………………………………………………………………………………………………………..57
4
Mujeres en planificación familiar ………………………………………………………………………………61
Puerperio y Lactancia………………………………………………………………………………………….….78
COVID-19……… …………………………………………………………………………………………………………………..117
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………..….. 128
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA……………………………………………………………………………………………..…129
5
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico integral de salud (DIS) es definido por Pineault como una técnica de
investigación que permite identificar y analizar la situación de salud de una comunidad o
población, con el objeto de determinar problemas y necesidades de salud, caracterizar los
factores determinantes, como parte de un proceso que no concluye hasta que se
encuentren soluciones a los problemas detectados. De acuerdo a lo anterior, es
importante destacar dentro de este contexto tres aspectos fundamentales: 1. Condiciones
de salud, 2. Factores determinantes y 3. Respuesta social organizada. Según Pineault, la
finalidad de un DIS, es evaluar la situación de salud y proponer soluciones viables y
factibles que involucren a toda la población, teniendo en cuenta que dentro de la
problemática estén contemplados los tres factores a los cuales nos referimos en el párrafo
anterior.
El Servicio Social surge con el propósito de vincular al estudiante del sector salud con su
entorno y devolver en forma de beneficio social la oportunidad que recibió para formación
profesional.
6
FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Agentes Patogénicos
Son elementos cuya presencia o ausencia pueden dar inicio o mantener un proceso
patológico, después de un contacto efectivo con un huésped humano susceptible, en
condiciones ambientales favorables. Ejemplos de agentes patogénicos son los siguientes:
7
Agentes Del Ambiente
Huésped Humano
Lo conforman todos los hombres y mujeres que están expuestos a la influencia de los
factores ambientales y los agentes patológicos. Algunos de los factores que afectan son
los siguientes:
8
● Mecanismos de defensa: el moco y los vellos del tracto respiratorio, el ácido
clorhídrico, las glándulas sebáceas, el cabello, las uñas, la sangre, las lágrimas.
● Herencia: la consanguinidad, las enfermedades hereditarias (diabetes mellitus,
hemofilia)
● Educación: analfabetismo, el nivel académico, los estudios de especialización.
● Estado civil: Exposición a diferentes enfermedades en los solteros, los casados, los
viudos y los divorciados.
● Condiciones laborales: el desempleo, los hábitos del trabajo, los riesgos laborales,
los materiales de trabajo, la profesión.
9
LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
Los ámbitos de acción en que se desarrolla la salud pública son: la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades, la curación y la rehabilitación.
Promoción De La Salud
Prevención De La Enfermedad
La ciencia y el arte de evitar las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física,
mental y eficiencia para los individuos, las familias, los grupos y las comunidades a través
de la interrupción del proceso de enfermedad, por medio de la acción comunitaria e
individual.
Los objetivos que se pretende alcanzar son las actividades de prevención son los
siguientes:
10
Algunas de las acciones de prevención de las enfermedad utilizadas en salud pública son
las siguientes:
11
Curación
Una de las acciones primordiales de la salud pública tiene como fin evitar que los
individuos se enfermen, por medio de los programas de salud y prevención de las
enfermedades. Pero cuando esto sucede, el sistema de salud debe estar preparado para
detectar a tiempo y tratar de detener el proceso evolutivo de la enfermedad por medio de
su curación inmediata, de manera que se eviten hasta donde sean posible las
complicaciones y la aparición de secuelas. Además, la salud pública tiene como una de sus
mayores preocupaciones evitar la discapacidad y la muerte de los individuos.
Rehabilitación
Medidas especialmente orientadas a la limitación funcional del sujeto, con miras a reducir
o limitar el proceso incapacitante, teniendo como objetivo principal instalar al individuo
afectado por una enfermedad en una posición donde continúe siendo útil para la sociedad,
con la máxima utilización de su capacidad restante. La rehabilitación incluye la integración
del individuo en ocupaciones especiales, el pleno empleo de sus potencialidades, la terapia
ocupacional en los hospitales y el uso de asilos en algunos casos.
12
JUSTIFICACIÓN
El diagnóstico de salud es la obtención de datos sobre todos los factores que influyen en
una población y permiten determinar cuál es el estado de salud-enfermedad de una
comunidad. Hoy por hoy y dada la importancia en materia de salud, puesto que muchos de
los lugares no cuentan con la infraestructura mínima para su desarrollo, trayendo consigo
la falta de los servicios de salud y educación ocasionando así mayor pobreza y
marginación, por lo que y creando el diagnóstico de salud, debemos no solo encontrar los
problemas principales de salud en la comunidad, sino, enfrentando y de ser posible,
controlar o erradicar las.
Por tal motivo, pone a su disposición la actualización del Diagnóstico de Salud 2021-2022;
teniendo como propósito evaluar la situación de la salud de la localidad de La Orilla,
Michoacán, con el fin de proponer acciones viables y factibles para solución de los
problemas de salud existentes, así como para plasmar las acciones realizadas y los
resultados obtenidos.
13
OBJETIVOS
14
ANTECEDENTES HISTÓRICA
Más adelante, Cortés ordena al Capitán Juan Álvarez Chico, ir a Zacatula recorriendo
Tecoantepec, y en la ruta ir plantando algunas cruces en señal de que la corona española
había tomado posesión del litoral. Posteriormente, en 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte
y Ximón Cuenca, fundan “La Villa de Concepción de Zacatula”, y fue ahí mismo en la “Barra
de Zacatula”, donde por órdenes de Hernán Cortés, se construyó el primer astillero que
hubo en tierras mexicanas. Convirtiendo a esta zona en un centro de importancia
comercial y marítima, ya que gracias a su ubicación los españoles lo construyeron con la
finalidad de seguir explorando el llamado “Mar del Sur”, casi desconocido para ellos y por
otro lado lo utilizaron como punto de salida en sus expediciones a lo largo de todo la costa,
en su afán de explorar el norte y el sur del continente. Al establecerse los españoles en
México instauran el sistema de encomiendas, con el objetivo de adoctrinar a los indígenas,
despojarlos de sus tierras y utilizarlos como mano de obra.
15
Conjuntamente llegaron los misioneros
agustinos encabezados por Fray Juan Bautista
Moya fundando doctrinas en Ajuchitlán,
Coyuca, Pungarabato y otros lugares de menor
importancia; avanzando luego hasta
Coahuayutla, Petatlán, Tecpán y Acapulco.
Detrás de ellos habían dejado una cadena de
misiones que iniciaban en Tiripetío y que continuaban por Tacámbaro, Ario, La Huacana
hasta el Balsas. En 1533 la corona española establece los Corregimientos y Alcaldías
Mayores. Estas últimas ejercían vigilancia sobre los encomenderos, y la que controlaba la
región, tenía su sede en Zacatula. La explotación desmedida de los recursos de la región,
riqueza que en su mayoría, era enviada a España, trajo como consecuencia la casi total
desaparición de zonas auríferas en estas tierras.
16
Guerrero Se Apodera De La Orilla
En 1906 el Señor Salvador Luna, vende La Hacienda de la Orilla, la cual es adquirida por
una empresa francesa denominada “Compañía de La Orilla”, con el propósito de explotar la
minería de Las Truchas y así mismo dedicarse a la crianza de animales y la siembra a gran
escala de cítricos, algodón, ajonjolí, tabaco, etc., ocupando en los campos a negros
cimarrones y peones que pronto empezaron a llegar, especialmente de la costa de
Guerrero. Y es en 1910 que las fuerzas revolucionarias obligan a los franceses a
abandonar la hacienda, y ellos huyen rumbo a Manzanillo en la embarcación “Ives”
propiedad de ellos.
En 1926 se llevó a cabo uno de los estudios más antiguos de que se tiene conocimiento y
que dan pie a la posible idea de establecer un puerto en la región del balsas. Dicho estudio
fue un levantamiento hidrográfico de la zona costera frente a los estados de Guerrero y
Michoacán, incluyendo por supuesto la parte frente a la desembocadura del Río Balsas. El
estudio fue levantado únicamente con fines de navegación. La oficina hidrográfica de
Estados Unidos, fue quien llevó a cabo dicho proyecto.
17
Melchor Ocampo: desde el período de la colonia, a la región ocupada por lo que hoy es
Lázaro Cárdenas, le llamaban con el nombre de Hueytlaco que significa “en el llano” o “el
lugar grande”, razón por la cual se cree que ese es el origen del nombre que tomaría
posteriormente la ciudad: Los Llanitos. Y es hasta 1931, que a iniciativa del general Lázaro
Cárdenas, el caserío conocido como Los Llanitos que ya estaba convirtiéndose en pueblo
recibe el nombre de Melchor Ocampo del Balsas, (en honor de quien fuera gobernador de
Michoacán y creador de las Leyes de Reforma), dependiendo del municipio de Arteaga.
En el período comprendido de 1928 a 1932, siendo Gobernador del Estado don Lázaro
Cárdenas, emprendió una serie de recorridos por la región de La Orilla, para pacificar esta
comarca y dar facilidades de que se poblaran los lugares de tierras mejores donde se
contara con agua potable, y fue en 1936 que se dieron los primeros remates fiscales a
pobladores de la zona y a vecinos de Arteaga, siendo hasta 1939 el mismo Gral. Lázaro
Cárdenas, ya como Presidente de la República, quien firmó las primeras Resoluciones
Presidenciales que afectaron terrenos del latifundio de la Orilla, dotando de ejidos a los
núcleos de población formados en la región. En noviembre de 1937, un representante de
la Cía. La Orilla, S. A., vendió lo que quedaba de la hacienda, al Sr. Avelino del Río, por
mandato del entonces Presidente de la República General Lázaro Cárdenas.
18
pasando por Arteaga. Con este apoyo y con camiones de carga, el gobierno estatal
incrementó el programa de obra pública para la región.
El 12 de abril de 1947, siendo gobernador del estado el Lic. José Ma. Mendoza Pardo, se
decretó la creación del “Municipio de Melchor Ocampo del Balsas”, siendo separado del
municipio de Arteaga; su extensión territorial abarcó la mayor parte de la ex Hacienda de
La Orilla, limitando al norte con Arteaga, al este con el estado de Guerrero, al sur con el
Océano Pacífico y al oeste con Aquila.
En 1949, sin documento oficial alguno, pero con el conocimiento de que se había
decretado como municipio Melchor Ocampo hacía dos años, el Sr. Aurelio Campos, quien
venía desempeñándose como recaudador de impuestos asignado a Melchor Ocampo,
convocó a las personas más representativas de las 17 casas que integraban el pueblo y en
una de ellas, se nombró el primer cuerpo de gobierno del nacimiento municipio.
19
Melchor Ocampo Cambia De Nombre
20
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DEL ESTUDIO
Michoacán tiene una superficie de 59,864 km2, por su extensión territorial ocupa el 16º
lugar nacional, lo que representa 3.04% de la extensión del territorio nacional. La entidad
cuenta con 213 km de litoral y 1 490 km2 de agua marítimas.
21
Área de responsabilidad: La Orilla
CLAVE CLAVE CLAVE DE LOCALIDAD NOMBRE DE LA ÁMBIT LATITUD LONGITUD ALTITUD
AGEE AGEM GEOESTADÍSTICA LOCALIDAD O
GEOESTADÍSTICA
22
Flamingos 1311
Lomas del Paraíso 1345
5 de Mayo 1400, 1415
Los Pinitos 1468, 1487, 1720
2 de Febrero 1468, 1487, 1720
Ignacio Allende 1468, 1487, 1699, 1862
Comunal Morelos 1472, 1487
Las Truchas 1487
Los Llanitos 1487, 1720
San Miguel Arcángel 1595
Paraíso 1701, 1716
Los Girasoles 1701
3 de Mayo 1701, 1716
Santa Rosa 1716
Polanco 1716, 1881, 2131
La Laguna 2080
Sin nombre 1650, 1684, 2127
23
CROQUIS
24
AMBIENTE NATURAL
Clima
Los vientos dominantes durante todo el año son del sureste y oeste con una intensidad
promedio de 4 km/hr en el día, invirtiéndose en la noche.
Suelo
El relieve del municipio de Lázaro Cárdenas lo constituyen la Sierra Madre del Sur y
planicies costeras; además, los cerros Situntitlan, La Olla, Chucutitán, El Huicon, La Calera,
El Bolsón, de Santa Bárbara y Verde. Su hidrografía se constituye por los ríos Balsas, Chuta
y Habillal; los arroyos del Colomo y Verde; y la presa José María Morelos.
Los suelos del municipio datan de los períodos precámbrico, paleozoico, mesozoico y
cenozoico; corresponden principalmente a los del tipo lateríticos, café grisáceo y café
rojizo. Su uso es primordialmente ganadero y forestal; en menor proporción agrícola.
25
Son 9 los tipos de relieves que se presentan en el municipio de Lázaro Cárdenas:
26
6. Las llanuras colinosas fuertemente diseccionadas de 30-40 metros cubren 845.37
hectáreas, el 0.73% de la superficie del municipio. Se ubican al centro del municipio.
7. Los lomeríos ligeramente seccionados de 40-60 metros cubren 5.237.69 hectáreas,
el 4.62% del territorio, ubicándose igualmente al centro del municipio.
8. Los lomeríos medianamente diseccionados de 60-80 metros, se encuentran
cubriendo 11.23% del territorio.
9. Las montañas ligeramente diseccionadas de 100-250 metros que abarcan 66.74%
de la extensión territorial del municipio, ubicándose al norte.
Superficie
27
Flora
28
Fauna
29
DATOS DEMOGRÁFICOS
Población actual
La población del municipio de Lázaro Cárdenas en el año 2020 fue de 196,003 habitantes,
(49.7% hombres y 50.3% mujeres). Los rangos de edad que concentran mayor población
fueron 5-9 años (18,593 habitantes), 10-14 años (17,699 habitantes) y 0-4 años (16,915
habitantes). Entre ellos concentraron el 27.1% de la población total.
La población de la comunidad La Orilla en el año 2022 es de 21,563 personas, de las cuales
9,492 son hombres y 11,378 son mujeres, según nuestra pirámide poblacional.
Representando el 11% de la población municipal.
Tasa de Crecimiento
30
Natalidad
Los datos más recientes de la ciudad Lázaro Cárdenas se obtuvieron de Cubos Dinámicos
Gobierno de México, en el cual reporta de Agosto 2020 a Junio 2021, un total de 2538
nacimientos, de los cuales 949 fueron reportados en la institución de Secretaría de Salud.
31
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA ORILLA, MICHOACÁN, 2022
62 ≥ 85 94
97 80-84 112
159 75-79 172
275 70-74 227
265 65-69 314
283 60-64 347
378 55-59 438
448 50-54 594
529 45-49 675
485 40-44 770
550 35-39 898
572 30-34 1206
758 25-29 1173
804 20-24 986
916 15-19 969
1015 10-14 1141
1213 5-9 1192
602 1-4 673
81 <1 90
1250 1000 750 500 250 0 0 250 500 750 1000 1250
32
DAÑOS A LA SALUD
Mortalidad
En los resultados arrojados en Cubos Dinámicos Gobierno de México, nos da una cifra
proyectada de 31854 defunciones en el año 2022 en el estado de Michoacán.
El dato real y más actual es del año 2020, información obtenida de la misma fuente, con un
resultado de 1277 defunciones en Michoacán.
Fuentes: Cubos dinámicos Gobierno de México. Última modificación: Miércoles 26 de enero de 2022
33
Causas De Mortalidad En Los Últimos 5 Años
En orden descendente, las siguientes son las causas de defunción más comunes:
34
Morbilidad
1. COVID-19, infección respiratoria viral que ha ido aumentando en casos por la falta
de medidas de protección e higiene las cuales no ha tomado la población
actualmente.
2. Enfermedades crónico degenerativas, las cuales incluyen diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión arterial sistémica y trastorno metabólico.
3. Consultas de atención prenatal, puerperio y lactancia materna, el cual engloba
supervisión de embarazos normales y de alto riesgo, en donde se incluye las
embarazadas de primera vez y subsecuentes
4. Obesidad debido a exceso de calorías causado por la dieta inadecuada y
sedentarismo que se lleva a consecuencias de varios factores como el trabajo,
inaccesibilidad a comida saludable, falta de tiempo para realizar ejercicio, etc.
5. Infección de vías respiratorias altas, las cuales incluyen amigdalitis aguda,
rinofaringitis aguda, faringitis aguda, causada por los cambios climáticos
estacionales drásticos que se dan en esta región del país.
6. Infección de vías urinarias, el cual se ha visto con mayor frecuencia en mujeres
embarazadas, mujeres jóvenes y rara vez en hombres.
7. Gastroenteritis y colitis de origen infeccioso causado por la falta de medidas
higiénico-dietéticas de los pacientes, lo cual se da con mayor frecuencia en niños
menores.
8. Efecto tóxico del veneno de escorpión, ya que esta región es de clima cálido, lugar
en donde habita este tipo de especie.
35
9. Dengue sin signos de alarma, causado por el mosquito aedes aegypti, especie
encontrada con mayor frecuencia en regiones cálidas como en el municipio de
Lázaro Cárdenas.
10. Trastorno mixto de ansiedad y depresión, el cual se ha visto en aumento desde el
inicio de la pandemia de COVID-19 por la falta de contacto con familiares y seres
queridos, así como cambios de rutina diaria de la población.
36
Principales Motivos de Consulta Agosto 2021- Julio 2022
37
Morbilidad
1. COVID-19
2. Diabetes Mellitus tipo 2
3. Hipertensión arterial sistémica
4. Obesidad debido a exceso de calorías
5. Trastorno metabólico no especificado
6. Rinofaringitis aguda
7. Amigdalitis aguda
8. Infección de vías urinarias
9. Faringitis aguda
10. Efecto tóxico del veneno de escorpión
38
Incidencia De Morbilidad General Por Grupo De Edad
Hipertensión arterial M 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 2 9 19
esencial (primaria) F 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 10
Infecciones respiratorias M 4 6 3 1 1 1 1 0 1 0 1 19 38
agudas F 1 4 3 3 1 1 2 1 1 1 1 19
Obesidad debido a M 0 1 0 1 0 0 2 0 2 2 1 8 23
exceso de calorías
F 0 1 0 0 4 2 2 1 2 1 2 15
Gastroenteritis y colitis M 3 2 2 2 3 0 1 0 0 1 1 15 31
de origen infeccioso F 0 6 1 1 1 1 3 0 2 0 1 16
39
CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD
Vivienda
El mismo año se registró que el 29.3% de las viviendas disponían de horno, el 79.5% de
lavadoras y el 93.7 de refrigeradores.
Se registró también que en el año 2020 el 0.87% de las viviendas contaban con paneles
solares, el 1.24% de calentador solar de agua y el 28.6% con aire acondicionado.
Alimentación
La Orilla al ser una localidad de muy bajo rezago social la alimentación de la población
varía de regular a deficiente en cantidad y calidad. El municipio de Lázaro Cárdenas al
contar con actividad ganadera, agrícola y pesquera, la principal fuente de alimentación es
frijol, arroz, maíz, frutas, verduras, carnes (res, pollo, puerco, cabra), tortilla, variedad de
pescados y mariscos.
Higiene
Una correcta alimentación y una adecuada higiene personal son factores necesarios para
una buena salud. Los hábitos dietéticos y de higiene personal tienen un origen familiar
claro, influenciado por el entorno sociocultural. Sin embargo, una gran parte de la
población de La Orilla no poseen los hábitos que les permita llevar a cabo una adecuada
higiene, a pesar de recibir orientación durante su estancia en el Centro de Salud o las
actividades de campo.
40
Se le encuesta a los habitantes sobre hábitos de higiene personal, lo que nos permite saber
con qué frecuencia los pacientes se duchan, cepillan los dientes, la frecuencia de lavado de
manos en diversas situaciones y durante la pandemia de COVID-19, así como el uso de gel
antibacterial y el uso del cubrebocas. Se observa que las mujeres presentan mejores
hábitos higiénicos que los hombres. La mayor parte de la población ha aprendido
adecuadamente el lavado de manos y el uso de gel antibacterial, pero no lo llevan a cabo
día a día.
41
Existen 8 descargas generales de aguas negras sin ningún tratamiento en ellas, a cielo
abierto, dos de estas descargas llegan al Estero del Caimán, las 6 restantes descargan en el
brazo derecho del Río Balsas que a su vez llegan al mar contaminando, además de dar un
mal aspecto a las playas cercanas.
42
Fauna nociva
Educación
Preescolar
● Jean Piaget
● Diego Rivera
● Colegio Voluntad de Acero
● José María Morelos y Pavo
Primaria
● Refael Ramírez (12 de Octubre)
● 12 de Octubre
● Rardo Flores Magon
● Batalla del 5 de Mayo
● Colegio Voluntad de Acero
43
Secundaria
● Escuela Secundaria Técnica N° 113
● Colegio Voluntad de Acero
Bachillerato
● Voluntad de Acero
Universidad
● Universidad del Desarrollo Profesional
● Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
En 2020, los principales grados académicos de la población de Lázaro Cárdenas fueron
Secundaria (37.9k personas o 28.9% del total), Preparatoria o Bachillerato General (34.6k
personas o 26.3% del total) y Primaria (24.9k personas o 18.9% del total).
44
Economía
Población Empleada
45
Vías de comunicación
En el año 2020 se registró que el 48.4% de las viviendas contaban con automóvil, el 12.3%
de motocicletas y el 19.5% de bicicletas.
En Lázaro Cárdenas, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue de 21.6
minutos, 86.6% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que
1.75% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
46
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue de 14.3
minutos, 96.3% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que el
0.84% tarda más de 1 hora.
Medios de comunicación
Cuenta con estaciones de radio AM y FM, Radio Horizonte, Radio Azul, Radio mexicana, La
pura ley, La KeBuena y periódicos de circulación diaria y semanal; Revistas. Además de
Televisión Local, sistema de Telecable, Internet, Cobertura de telefonía celular. Telefonía
satelital, fibra óptica, microondas. Cibercafés e Internet móvil.
En el año 2020, el 48.4% de las viviendas contaban con acceso a internet, el 36% disponían
de computadora y el 94.3% de celular.
El mismo año se registró que el 41.5% de las viviendas disponían de televisión pagada, el
16.6% de servicio de películas y el 8.2% de consolas de videojuegos.
Tradiciones
47
Creencias
Muchas de las creencias de la población están relacionadas con la salud. Estas creencias
parten de la medicina alternativa y la intención de entender la salud y enfermedad.
Algunas de las creencias populares generan daño a la población, dentro de estas creencias
se encuentran el uso de remedios caseros para el tratamiento de infecciones respiratorias,
enfermedades diarreicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias, entre
otras.
Entre las creencias de la población que refiere con sus propias palabras se encuentran las
siguientes:
48
Hábitos
Al estar la localidad cerca de Ciudad Lázaro Cárdenas, la población tiene mejores hábitos
higiénicos, alimenticios y cuidados que otras localidades del municipio. La mayor parte de
los hogares de la localidad se rigen por una figura paterna que se encarga del aporte
económico, mientras la parte materna se involucra en actividades domésticas y cuidado de
los niños. Muchos de los jefes de familia laboran de lunes a viernes en horarios variados en
las distintas empresas que se encuentran en la ciudad, dedicando los fines de semana al
esparcimiento con la familia; esto hace que la afluencia de pacientes en el centro de salud
baje durante el fin de semana.
Actitudes
Existe una desconfianza generalizada de la población sobre las instituciones públicas, por
conflictos sociales que vive el país, como la inseguridad, la violencia, la política, y la
información que brindan los medios de comunicación.
Notamos que los pacientes que acuden por primera vez a recibir atención se muestran
temerosos, preocupados, a la defensiva; pero al darles un trato respetuoso, señalándole
cuáles son sus derechos y obligaciones como paciente, ellos se dirigen con respeto y
amabilidad hacia el personal. Al generar confianza a los pacientes ayudamos a que en
visitas posteriores la atención sea eficiente y que la población tenga más iniciativa de
acudir a los servicios de salud.
49
Costumbres
Las celebraciones principales son las fiestas y conmemoraciones nacionales, tales como el
día de los Santos Difuntos, el de las madres, el del trabajador. Se acostumbra en los días de
Navidad y Año Nuevo que una importante cantidad de población acuda a las playas. Aún
durante la pandemia de COVID-19 se celebra de esta forma pero con menor número de
personas y con las medidas de protección adecuadas, aunque no en todos los casos.
Religión
A un costado del Centro de Salud se ubica un templo católico donde gran parte de la
población acude a misa dominical.
Deportes
50
fútbol rápido, canchas de basquetbol, canchas de voleibol, pistas de atletismo, además de
una piscina, sanitarios, vestidores y regaderas. Se encuentra una ruta de ciclismo en el
Boulevard Playero en donde la población realiza este deporte con mayor frecuencia los
fines de semana.
Al frente del Centro de Salud “La Orillita” se encuentra una cancha pavimentada donde
regularmente se practica voleibol, basquetbol y fútbol por jóvenes de la localidad, ya sea
por diversión o en torneos organizados por las escuelas o asociaciones.
Actualmente por la pandemia estas actividades se han detenido, pero la población aún
continúa realizando ciertos deportes y actividades.
Cultura
51
52
RECURSOS PARA LA SALUD
Recursos humanos
En el Centro de Salud “La Orillita” se ofrece servicio de salud gratuito a población sin
derechohabiencia que proporcione constancias que avalan dicha situación, en dado caso
de no contar con esos documentos o tener alguna derechohabiencia se les cobra la
consulta (a excepción de los servicios gratuitos y edades exentas de cobro). Cuenta con
servicio de atención médica, dental, nutrición y urgencias lunes a viernes de 07:00 - 20:00
horas, sábado y domingo de 08:00 -20:00 horas, y martes, jueves y domingo de 20:00 -
08:00 horas de turno nocturno.
● Director
● Jefe de Enfermeras
● Enfermeros
● Médicos Generales
● Odontólogos
● Administrativos
● Afanadoras
● Pasantes del servicio social
53
Personal de La Salud del Centro de Salud “La Orillita”
54
Recursos Materiales
MATERIAL CANTIDAD
Impresoras 8
Copiadora-escáner 1
Refrigeradores de biológico 2
Esterilizador a calor 1
Esterilizador a vapor 1
Mesa de curaciones 2
Mesa de mayo 1
Camas de exploración 10
Mesas de escritorio 9
Lámparas de chicote 5
Tripie 2
Básculas 2
Báscula electrónica 0
Equipo quirúrgico 1
Silla dental 1
Glucómetro 1
Medidor de lípidos 1
Termómetros de mercurio 2
55
Baumanometros portátiles 2
Baumanometro de pedestal 1
Estetoscopios 3
Cintas métricas 6
Gabinetes 7
Otoscopio y oftalmoscopio 1
Ventilador 1
Aire-acondicionados 8
56
DATOS ACTUALES
Infraestructura
57
58
59
La farmacia se encuentra fuera de la unidad de salud debido a que es un proveedor
externo pagado directamente por el Regimén Estatal de Protección Social en Salud.
60
Mujeres en planificación familiar
Los servicios de planificación familiar dentro del Centro de Salud “La Orillita” incluyen la
información, orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación de
anticonceptivos, así como la prevención de enfermedades de transmisión sexual con el
propósito de contribuir a lograr un estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción y el ejercicio
de la sexualidad, así como el bienestar de la población bajo nuestra responsabilidad.
61
Contamos en la unidad con los siguientes métodos anticonceptivos:
62
Población Con Método Anticonceptivo
Hormonal oral 1 13 14
Preservativo masculino 2 8 10
Preservativo femenino 0 0 0
Inyecciones mensuales 5 26 31
Inyecciones bimensuales 9 43 52
Parche dérmico 4 1 5
63
Diabéticos, Hipertensos y Obesos
● Sobrepeso y obesidad
● Sedentarismo
● Familiares de primer grado con enfermedades crónico-degenerativas
● >45 años de edad
● Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o preeclampsia/eclampsia
● Mujeres con antecedente de ovario poliquístico
● Tabaquismo
64
con la valoración, en forma sistemática y uniforme, de la efectividad del manejo utilizado
en cada caso. Además es la fuente primordial para extraer la información estadística
relacionada con los casos atendidos que, en conjunto con la información programática,
permite evaluar los avances del programa.
10-19 años 0 0 0 0 0
20-29 años 3 3 1 2 1
30-39 años 11 5 4 7 4
40-49 años 44 21 7 16 11
50-59 años 33 24 10 18 13
≥ 60 años 40 50 7 24 14
65
66
67
A los pacientes que cursan con alguna enfermedad crónico-degenerativa se les invita
integrarse al Grupo de Ayuda Mutua en el cual consiste en sesiones de orientación
nutricional, psicológica o actividad física que ayudan a mejorar su calidad de vida y
sobrellevar de mejor manera su enfermdedad. A los pacientes que acuden al Grupo GAM
se les da seguimiento de su peso al terminar la sesión y cuando hay material disponible
realizamos examen glucémico con la toma de glicemia capilar en ayuno.
30-39 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
40-49 años 0 3 1 4 0 1 1 2 12
50-59 años 0 4 0 5 0 1 0 4 14
60-69 años 0 5 0 3 0 2 0 2 12
70-79 años 0 1 0 1 0 1 0 1 4
80 años y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 13 1 13 0 5 1 9 42
Fuente: Censo de Grupo de Ayuda Mutua del Centro de Salud “La Orillita”
68
Niños en control nutricional
El Sistema Nacional de Salud tiene como programa prioritario la salud de los niños,
estableciendo programas de prevención y control de enfermedades que con mayor
frecuencia pueden afectarlos, y que al aplicarse mejoran sus niveles de salud.
● Aplicación de vacunas
● Prevención, tratamiento y control de enfermedades diarreicas
● Prevención de infecciones respiratorias agudas
● La vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores
de 5 años
Se orienta a las madres a traer a sus niños a los 7 a 28 días de vida a cita de control; en la
primera consulta se registra peso, talla, perímetro cefálico y evaluación del desarrollo
psicomotor. Posteriormente se cita a los 2 meses de edad y continuando con citas cada 2
meses hasta el año de edad. Al cumplir el año de vida, se cita cada 6 meses hasta cumplir
los 5 años de edad.
En la cita con el niño de primera vez, se valora estado nutricional, clasificándolos según las
tablas de peso por edad, talla para la edad, peso para la talla y diagnosticando desnutrición
leve, moderada, grave, peso normal, sobrepeso y obesidad según corresponda.
A los pacientes se les brinda apoyo nutricional y se cita de acuerdo a su estado nutricional.
A pacientes con desnutrición leve, sobrepeso y obesidad se les cita cada mes. Pacientes
con desnutrición moderada y grave se envía a segundo nivel para valoración, con citas
subsecuentes cada 15 días en el Centro de Salud.
69
Durante la consulta se abordan las siguientes medidas preventivas con la madre:
0-6 meses 0 0 48 2 0 0 0 0 0 50
6-11 meses 0 0 48 5 0 0 0 6 0 59
12-23 0 0 69 4 0 0 0 9 0 82
meses
5-9 años 0 0 17 4 0 0 0 1 0 22
70
71
Mujeres Embarazadas En Control Prenatal
En toda mujer en edad reproductiva se le orienta a que debe planificar su embarazo tres
meses antes de intentar el embarazo, debiendo acudir al centro de salud con su pareja,
para recibir asesoría sobre el riesgo reproductivo e iniciar la suplementación de ácido
fólico para la prevención de defectos del tubo neural y continuarla durante el embarazo.
Las actividades que realiza nuestro personal en la primera consulta de atención prenatal
acatan las indicadas en la NOM-007-SSA2-2016 y son:
72
crecimiento intrauterino, óbito, pérdida repetida de la gestación, diabetes
gestacional y malformaciones fetales.
● Realizar diagnóstico de embarazo por método clínica, laboratorio (prueba
inmunológica de embarazo en orina o en suero) o ultrasonido.
● Cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto mediante método Wahl y
Naegle y en su caso de duda o desconocimiento de fecha de última menstruación,
calculamos mediante ultrasonido.
● Búsqueda de factores de riesgo en forma dirigida.
● Identificación de factores de riesgo para diabetes gestacional: padre con diabetes
mellitus o familiares en primer grado; antecedente de diabetes gestacional; edad
mayor de 25 años; peso al nacer de la paciente igual o mayor que 4 kg, obesidad
igual o mayor de 90 kg, IMC igual o mayor a 30 antes del embarazo; hijos con
malformaciones congénitas e hipertensión arterial crónica.
● Informar a la mujer embarazada, sobre el alto riesgo de adicciones a sustancias
química, la automedicación, la exposición de fármacos, tabaco, marihuana, alcohol o
sustancias psicoactivas o psicotrópicas que pueden tener repercusiones en la
evolución del embarazo y daño embrio-fetal, independientemente del periodo
gestacional.
● Exploración física completa.
● Aplicación de primera dosis de toxoide antitetánico al primer contacto o antes de la
semana 14 y la segunda, entre 4 a 8 semanas después de la primera aplicación.
● Prescripción de ácido fólico y micronutrientes durante todo el embarazo.
● Solicitar exámenes de laboratorio: biometría hemática completa, grupo sanguíneo
y factor Rh, glucosa en ayuno, creatinina, ácido úrico, examen general de orina,
prueba de sífilis, VIH.
73
En consulta de primera vez ofrecemos la oportunidad de aclarar dudas a la embarazada,
especialmente en aquellas que cursan su primer embarazo. Informamos signos y síntomas
de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la consciencia, convulsiones,
epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal,
fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.
En toda mujer embarazada con 36 semanas o más, se le realiza referencia al segundo nivel
de atención, para valoración y atención oportuna del trabajo de parto.
74
Embarazadas Totales
Edad TOTAL
10-14 años 2
15-19 años 32
20-24 años 27
25-29 años 15
30-34 años 11
35-39 años 4
≥ 40 años 0
TOTAL 91
Fuente: Tarjetero de Embarazadas del Centro de Salud “La Orillita”
Edad TOTAL
10-14 años 2
15-19 años 29
20-24 años 8
25-29 años 9
30-34 años 8
35-39 años 3
≥ 40 años 0
TOTAL 58
Fuente: Tarjetero de Embarazadas del Centro de Salud “La Orillita”
75
Total de Consultas Durante el Embarazo
Consultas Prenatales
76
Principales Comorbilidades Durante Embarazo
Hemorragia en Embarazadas 8
Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”
77
PUERPERIO Y LACTANCIA
TOTAL 180
Fuente: Sistema de Registro en Salud del Centro de Salud “La Orillita”
Puérperas Actuales
<15 años 1
15-19 años 1
20-24 años 7
25-29 años 0
30-34 años 3
35-39 años 1
40 años y más 1
Total 14
Fuente: Censo de Puerperio del Centro de Salud “La Orillita”
78
Mujeres en Lactancia Materna
<15 años 3
15-19 años 33
20-24 años 28
25-29 años 16
30-34 años 10
35-39 años 5
40 años y más 3
TOTAL 98
Fuente: Censo de Lactancia Materna del Centro de Salud “La Orillita”
79
PROGRAMA DE TRABAJO
Los programas de la Secretaría de Salud que se realizan en el Centro de Salud “La Orillita”
son:
80
Saneamiento básico a nivel familiar
81
de hidratación oral, 6. Capacitación y adiestramiento para reconocer casos sospechosos
de cólera, brindar su tratamiento y seguimiento.
Planificación familiar
82
Atención prenatal, del parto, puerperio y del recién nacido
En México para mejorar los actuales niveles de salud de la población, todas las vacunas
están disponibles para su aplicación de manera universal a la población, con el propósito
de asegurar la protección de toda la población susceptible, así como de los grupos de
riesgo en el país, contra las enfermedades que se previenen mediante la vacunación.
83
Los biológicos son aplicados por el personal de enfermería, entregándose un comprobante
específico y registrándose en la Cartilla Nacional de Salud; los productos biológicos
disponibles en el Centro de Salud “La Orillita” son los siguientes:
● Vacuna BCG liofilizada: aplicado a niños recién nacidos o en el primer contacto con
los servicios de salud antes del año de edad. Se podrá vacunar hasta los 4 años de
edad y, excepcionalmente, se puede vacunar a los menores de 14 años que no
hayan sido vacunados o no se compruebe la vacunación. Dosis: 0.1 ml, vía
intradérmica.
84
● Vacuna antiinfluenza de virus completos, fraccionados y subunidades (de uso
estacional): primera dosis aplicada a los 6 meses de edad, segunda dosis al mes, y
posteriormente se aplicará anualmente. Dosis: 6 a 36 meses 0.25 ml, 36 meses a 8
años de edad 0.5 ml en dos dosis cuando se aplica por primera vez y para su
vacunación anual subsecuente se aplicará una dosis de 0.25 ml, población a partir
de los 9 años de edad recibirá una dosis anual de 0.5 ml; vía intramuscular.
● Vacuna antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin (VOP): se aplica una dosis
adicional a todos los niños a partir de los 6 meses a 4 años de edad, siempre y
cuando hayan recibido al menos 2 dosis de la vacuna pentavalente con componente
pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib). Dosis: 0.1 ml (dos gotas), vía oral.
● Vacuna de refuerzo contra tétanos, difteria y tos ferina acelular (Tdpa): vacuna de
refuerzo aplicada en mayores de 4 años de edad y en toda mujer embarazada.
Dosis: única de 0.5 ml, vía intramuscular.
● Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH): aplicada a las niñas de 9 años
de edad en 3 dosis, la primera en la fecha elegida, la segunda al mes o dos meses de
la dosis inicial, y la tercera dosis a los 6 meses de la primera dosis. Dosis: 0.5 ml, vía
intramuscular.
85
Aplicación de Biológicos Junio 2022
Biológicos Aplicados
29 días a 11 meses SB
1 a 4 años SB
Población en riesgo 2
Personal de salud 0
Tercera 6 a 59 meses 28
Cuarta 18 a 59 meses 28
DPT 4 años 1
5 a 6 años 0
Segunda 4 a 7 meses 25
Tercera 12 a 23 meses 28
65 años 0
Población en riesgo 0
86
Neumocócica 65 años 9
polisacárida (13
valente) Población en riesgo 10
Segunda 18 a 23 meses 51
Segunda 6 años 0
Segunda 4 a 6 años 0
Población de riesgo 0
Fuente: Censo de vacunación del Centro de Salud “La Orillita”
87
Atención médica de urgencias
El Centro de Salud La Orillita brinda la atención de urgencias las 24 horas los 365 días del
año. Una gran parte de la consulta de urgencias se resuelve de forma exitosa en la unidad,
pero al tener pacientes graves, inestables o tenemos material insuficiente se realiza
referencia al Hospital General de Lázaro Cárdenas de forma urgente con el fin de que
apoyen en el diagnóstico o tratamiento del problema. Al estar el Hospital General cerca
del Centro de Salud los pacientes se trasladan de forma inmediata para su valoración.
88
pacientes a otros Hospitales de la Secretaría de Salud de segundo o tercer nivel de
atención.
● Módulo de Salud Mental en Centros de Lázaro Cárdenas que se encarga de
atención psicológica y/o psiquiatría, y si se requiere, realiza referencia al Hospital
Psiquiátrico de Morelia.
● UNEME CAPA que brinda atención a la población con problemas de adicciones.
La mayoría de nuestros pacientes que son referidos a segundo nivel de atención reciben la
atención solicitada; si es necesario y se resolvió el problema son contrarreferidos llevando
una nota que específica el diagnóstico efectuado de la unidad con recomendaciones para
su manejo posterior con el fin de que se retroalimenta al personal que lo refirió y de que
continúe recibiendo tratamiento adecuado.
Referencias
Cirugía General 64
Urgencias 78
Medicina Interna 62
Pediatría 27
Traumatología y 20
Ortopedia
Otras 8
Fuente: Sistema de Registro en Salud. Centro de Salud “La Orillita”
89
Prevención y control del cáncer de mama
En las mujeres mexicanas, a partir del año 2006, el carcinoma mamario se convirtió en la
primera causa de muerte por cáncer. En el Centro de Salud “La Orillita” se implementan
medidas para favorecer estilos de vida saludables en nuestra comunidad para disminuir
los riesgos de esta patología, así como vigilar permanentemente los factores de riesgo, a
fin de prevenir o detectar tempranamente esta patología y contribuir de ese modo a la
disminución de la morbilidad y mortalidad por esta causa.
90
En las actividades de la unidad se fomenta la inclusión del tema en campaña, talleres de
educación a la comunidad con el fin de favorecer hábitos de vida saludable para reducir el
riesgo de cáncer de mama. A la población se le informa que los factores de riesgo del
desarrollo de cáncer de mama se distinguen en cuatro grandes grupos:
● Sexo femenino
● Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo
● Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hija o hermanas
● Antecedentes de hallazgo de hiperplasia ductal atípica, imagen radial o estrellada,
así como carcinoma lobulillar in situ por biopsia
● Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia
después de los 52 años)
● Densidad mamaria
● Ser portador conocido de los genes BRCA1 y BRCA2
● Nuligesta
● Primer embarazo a término después de los 30 años de edad
● Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de 5 años
91
Constantemente se realiza promoción de las conductas favorables a la salud para
prevención del cáncer de mama.
● Dieta rica en frutas y verduras, y rica en grasas animales. Del consumo total de
energía solo el 20% debe de corresponder a grasas y menos del 10% debe ser de
origen animal. Aumentar el consumo de fibra dietética (cereales integrales, frutas y
verduras cocidas)
● De 30 a 60 minutos de actividad física todos los días de la semana o como mínimo 3
días
● Consumo de ácido fólico
● Un factor protector del cáncer de mama es amamantar, por lo que debe incluirse
entre las ventajas de promoción de la lactancia materna
92
Durante las campañas o jornadas de mastografía gratuita que realizan en el municipio
invitamos a las mujeres de la localidad de 40 a 69 años aparentemente sanas a que se
realicen la mastografía de tamizaje. El registro de resultados se realiza en la Cartilla
Nacional de Salud de las pacientes.
Con la finalidad de que las pacientes reciban una evaluación diagnóstica completa se
realiza referencia al Hospital General de Lázaro Cárdenas al servicio de Ginecología y
Obstetricia a toda mujer que presente sintomatología y/o estudios de imagen probables
para cáncer de mama.
93
Prevención y control de cáncer cervicouterino
Una de las prioridades del Sistema Nacional de Salud en México es la prevención, control y
tratamiento del cáncer del cuello del útero y mama debido al incremento que han tenido
en los últimos años.
En el Centro de Salud se orienta a los pacientes sin importar el sexo, sobre los factores de
riesgo para el cáncer del cuello del útero, los cuáles son:
94
El método de prevención y detección oportuna que realizamos en el Centro de Salud es el
estudio citológico de Papanicolaou, con apoyo del personal de enfermería. El estudio se
realiza de forma anual en todas las pacientes que hayan iniciado relaciones sexuales. El
personal de enfermería está capacitado para elaborar el estudio, con una toma
satisfactoria por medio de observación directa del cuello uterino con espejo vaginal y que
una muestra satisfactoria cuente con una alta certeza de diagnóstico. En ocasiones se
cuenta en la unidad con el estudio para detección de infección por virus de Papiloma
Humano que se efectúa a la par con el Papanicolaou. Las muestras son enviadas a la
Jurisdicción Sanitaria No. 8 para su estudio.
● Las pacientes con diagnóstico citológico negativo a cáncer se citan al año para
estudio de control.
● Las pacientes con resultado positivo en la prueba de detección de papiloma
humano, se solicitan citología de control para normar conducta.
● La paciente con citología con resultado de displasias leve, moderada, grave, in situ
de inmediato son referidas al servicio de Clínica de Displasias del Hospital General
de Lázaro Cárdenas para diagnóstico colposcópico y biopsia para confirmar
diagnóstico. El servicio de Clínica de Displasia realiza tratamiento conservador con
electrocirugía y realiza contrarreferencia al Centro de Salud para vigilancia. Las
pacientes llevan control citológico cada 6 meses.
Durante el periodo de agosto de 2020 a julio de 2022 en el Centro de Salud “La Orillita” se
han detectado 7 pacientes con diagnóstico citológico positivo a displasia, todas referidas
de forma inmediata y con contrarreferencia a segundo nivel para seguimiento con citas
subsecuentes.
95
Salud Bucal
Hombres Mujeres
De 0 a 9 1896 1955
De 10 a 1931 2110
19
De 20 a 4524 6740
59
De 60 y 1141 1266
más
96
SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA: Grupos de riesgo o prioritarios.
● Embarazadas
• 2021
Agost Septiembr Octubr Noviembre Diciembr
o e e e
Primera vez:
1er. Trimestre 4 5 14 8 7
gestacional
2do. 12 6 7 7 2
Trimestre
gestacional
3er. Trimestre 6 4 10 7 2
gestacional
● 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Primera vez:
1er. Trimestre 6 8 12 9 8 11 8
gestacional
2do. 7 6 9 9 3 11 7
Trimestre
gestacional
3er. Trimestre 9 5 6 3 3 5 3
gestacional
97
● 2021
● 2022
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Subsecuente:
1er. Trimestre 4 6 5 5 6 5 5
gestacional
2do. 17 15 18 23 29 21 22
Trimestre
gestacional
3er. Trimestre 24 28 32 34 34 39 31
gestacional
98
● Menores de 0 a 5 años.
● 2021
Agosto
Mujeres: Primera vez 21
Mujeres: Subsecuente 26
Hombres: Primera vez 29
Hombres: Subsecuente 14
Septiembre
Primera vez Mujeres 21
Mujeres subsecuente 17
Primera vez Hombres 22
Hombres subsecuente 22
Octubre
Primera vez Mujeres 31
Mujeres subsecuente 14
Primera vez Hombres 33
Hombres subsecuente 25
Noviembre
Primera vez Mujeres 48
Mujeres subsecuente 18
Primera vez Hombres 59
Hombres subsecuente 24
Diciembre
Primera vez Mujeres 20
Mujeres subsecuente 17
Primera vez Hombres 27
Hombres subsecuente 30
99
● 2022
Enero
Mujeres: Primera vez 25
Mujeres: Subsecuente 12
Hombres: Primera vez 39
Hombres: Subsecuente 18
Febrero
Mujeres: Primera vez 32
Mujeres: Subsecuente 13
Hombres: Primera vez 30
Hombres: Subsecuente 14
Marzo
Mujeres: Primera vez 23
Mujeres: Subsecuente 22
Hombres: Primera vez 50
Hombres: Subsecuente 27
Abril
Mujeres: Primera vez 29
Mujeres: Subsecuente 18
Hombres: Primera vez 39
Hombres: Subsecuente 31
Mayo
Mujeres: Primera vez 38
Mujeres: Subsecuente 16
Hombres: Primera vez 42
Hombres: Subsecuente 25
Junio
Mujeres: Primera vez 34
Mujeres: Subsecuente 21
Hombres: Primera vez 33
Hombres: Subsecuente 24
Julio
Mujeres: Primera vez 33
Mujeres: Subsecuente 17
Hombres: Primera vez 38
Hombres: Subsecuente 25
100
● Personas con enfermedades Crónico Degenerativas.
● 2021
Agosto
Primera vez 2
Subsecuente 105
Septiembre
Primera vez 5
Subsecuente 139
Octubre
Primera vez 4
Subsecuente 151
Noviembre
Primera vez 11
Subsecuente 183
Diciembre
Primera vez 4
Subsecuente 144
● 2022
Enero
Primera vez 7
Subsecuente 129
101
Febrero
Primera vez 15
Subsecuente 100
Marzo
Primera vez 18
Subsecuente 109
Abril
Primera vez 27
Subsecuente 125
Mayo
Primera vez 29
Subsecuente 130
Junio
Primera vez 33
Subsecuente 114
Julio
Primera vez 28
Subsecuente 124
102
● Adultos mayores.
● 2021
Agosto
Mujeres Primera vez 17
Mujeres Subsecuente 39
Hombres Primera vez 18
Hombres subsecuente 18
Septiembre
Primera vez Mujeres 14
Mujeres subsecuente 51
Primera vez Hombres 14
Hombres subsecuente 25
Octubre
Primera vez Mujeres 16
Mujeres subsecuente 57
Primera vez Hombres 14
Hombres subsecuente 17
Noviembre
Primera vez Mujeres 35
Mujeres subsecuente 65
Primera vez Hombres 22
Hombres subsecuente 21
103
Diciembre
Primera vez Mujeres 13
Mujeres subsecuente 50
Primera vez Hombres 10
Hombres subsecuente 21
● 2022
Enero
Mujeres Primera vez 27
Mujeres Subsecuente 49
Hombres Primera vez 9
Hombres subsecuente 9
Febrero
Mujeres Primera vez 21
Mujeres Subsecuente 42
Hombres Primera vez 16
Hombres subsecuente 13
Marzo
Mujeres Primera vez 10
Mujeres Subsecuente 43
Hombres Primera vez 12
Hombres subsecuente 17
Abril
Mujeres Primera vez 12
Mujeres Subsecuente 46
Hombres Primera vez 4
Hombres subsecuente 19
Mayo
Mujeres Primera vez 17
Mujeres Subsecuente 47
Hombres Primera vez 8
Hombres subsecuente 18
Junio
Mujeres Primera vez 17
Mujeres Subsecuente 40
Hombres Primera vez 10
Hombres subsecuente 22
Julio
Mujeres Primera vez 15
104
Mujeres Subsecuente 43
Hombres Primera vez 8
Hombres subsecuente 17
105
● Personas con Discapacidad.
● 2021
Agosto
Hombres 1
Mujeres 3
Septiembre
Hombres 2
Mujeres 5
Octubre
Hombres 2
Mujeres 1
Noviembre
Hombres 3
Mujeres 3
Diciembre
Hombres 2
Mujeres 2
● 2022
Enero
Hombres 0
Mujeres 2
Febrero
Hombres 2
Mujeres 4
Marzo
Hombres 1
Mujeres 1
Abril
Hombres 1
Mujeres 2
Mayo
Hombres 7
Mujeres 1
Junio
Hombres 8
Mujeres 8
106
Julio
Hombres 6
Mujeres 2
107
● Porcentaje de pacientes atendidos por el Servicios de Salud, IMSS, ISSSTE
y otros.
De 0 a 9 Años 15.88%
De 10 a 19 Años 15.44%
De 20 a 59 Años 54.34%
De 60 y más Años 13.34%
POBLACIÓN TOTAL
IMSS 51.0%
Servicios de Salud 35.5%
ISSSTE O ISSSTE estatal 8.8%
Institución privada 2.8%
PEMEX SDN o SMM 1.3%
Otra institución 1.2%
IMSS Bienestar 1.0%
Asegurada 29.5%
Sin seguridad social 18.7%
Afiliada al Sistema de Proteccion Social 51.8%
en Salud
ESTADO CIVIL
Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Unión libre
Hombres 18.4% 22.6% 2.3% 5.2%
Mujeres 19.1% 26.9% 1.8% 3.7%
MIGRACIÓN
Hombres Mujeres
Total 25% 75%
108
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL LA ORILLITA
K02.1 CARIES DE LA DENTINA
K03.6 DEPÓSITOS Y ACRECIONES EN LOS
DIENTES
K04.1 NECROSIS DE LA PULPA
K05.0 GINGIVITIS AGUDA
K07.3 ANOMALÍAS EN LA POSICIÓN DEL
DIENTE
K05.4 PERIODONTITIS
K04.0 PULPITIS
K04.6 ABSCESO PERIAPICAL CON FÍSTULA
K04.7 ABSCESO PERIAPICAL SIN FÍSTULA
K02.5 FRACTURA DENTAL
109
MATERIALES
Unidades e instrumental odontológico
Aparato de rayos x 1
Unidad dental 1
Algodonera de aluminio 1
Espejo dental 17 (En mal estado 10)
Grapas para dique 10
Bruñidor mediano de pera 10
CK-6 6
Espátula Metallica de 2 3
extrema
Explorador 15
Fórceps infantiles 6
Fórceps #23 5
Fórceps #17 4
Fórceps #18 L 1
Fórceps #18 R 2
Fórceps #16 1
Fórceps #23 2
Fórceps #28 1
Fórceps #8 1
Fórceps #1 1
Fórceps #33 1
Fórceps #53 L 2
Fórceps #53 R 2
Fórceps #88 L 1
Fórceps #88 R 1
Fórceps #151 1
Fórceps #210S 4
Fórceps #222 5
Fórceps #18 7
Fórceps #69 5
Jeringa carpule 12
110
Recortados de amalgama – 7
Hu-friedy
Juego de profilaxis 5
Limas para hueso 7
Wescot bruñidor – Hu-friedy 5
Cuádruple 8
Mango para bisturí #4 1
Banco giratorio 1
Báscula 1
Espátula de cemento dos 11
puntas
Tijeras para encía 3
Aplicador de dycal 2
Cucharilla de Lucas 4
Elevador de bandera 10
Elevador recto 9
Charola con tapa 1
Charola de curación 1
Esterilizador de calor seco 1
Mango para bisturí #3 1
Arco de Young 7
Tirapuentes 3 puntos 4
Pinzas porta grapa 2
Pinzas perforadora 2
Abrebocas metálicos 2
Alveolotomo 6
Piezas de alta 3
Piezas de baja 1
Aparato ultrasónico 1 (Sin funcionar)
Vitrina de pared 1
Mesa de Mayo 1
Vitrina de piso 1
Escritorio de silla 1
Mango para espejos 45
111
Lámpara led 1
Mandil de plomo 1
Porta matriz 9
Porta amalgama dos puntas 1
Mortonson 9
Cucharilla de dentina 10
Amalgamador 1 (Sin funcionar)
112
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD BUCAL
Estilos de vida, higiénicos, alimenticios:
● Principales alimentos de la región que tengan impacto en la
Salud Bucal de los individuos.
Los alimentos que tienen más impacto en la salud bucal son las comidas grasosas
(pizza, hamburguesas, hot-dogs) al existir negocios locales que promocionan su
venta, en la mayoría de la localidad, estás al tener una gran cantidad de azúcares
generan una gran impacto en la salud bucal, por qué es un alimento muy frencuente
que se encuentra en la comunidad. También se encuentran alimentos sanos muy
variados que como el arroz, el huevo, los frutos secos, maíz, pezcado, elote, frutas
(piña, sandía, pepino, melón etc.) verduras (jitomate, lechuga, cebolla, chile), dentro
de los cuales llevan a la comunidad a establecer un equilibrio en su alimentación.
HÁBITOS NOCIVOS
113
● Tabaquismo, alcoholismo y/o adicción a las drogas.
En la comunidad se encuentra un gran número de personas que consumen
comúnmente alcohol, seguido del uso cotidiano de cajetillas de cigarros y una
pequeña parte de la población se encuentra en consumo frecuente de sustancias
ilegales.
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
● Interna
Uno de los puntos más importantes que se encuentran en el Centro de Salud es la
coordinación, dentro de esta se encuentra la director(a); la cual organiza reuniones
para los profesionistas y realizar una labor más correcta a la hora de atender a los
pacientes, dentro de esta se encuentra un administrador(a), el cual tiene como labor
orientar a los pacientes a los profesionistas para así realizar un servicio. El Centro de
salud la Orillita, cuenta con el apoyo de médicos, odontologos, enfermeros, promotor
de salud y un director(a).
● Externa
Las semanas de salud pública (Semanas de salud bucal) donde la primera inicia del
17 al 28 de Mayo y la segunda inicia el 3 al 16 de Noviembre, se organiza desde el
nivel estatal, donde posteriormente le avisan a la coordinador(a), para dar una
coordinación a la Jurisdicción Sanitaria, en la cual se realiza una reunión en la que
después se da a conocer a todas las Unidades aplicativas del programa de salud
bucal de la Jurisdicción, posteriormente también se comunica con las instituciones y
en otras reuniones da a conocer IMMS, ISSSTE, SEDENA, DIF, cuando el o la Dr.(a) da
a conocer todos los lineamientos, metas, etc., el personal de salud bucal da a conocer
a la director(a) y el Centro de Salud.
CAPACITACIÓN
● MICROGENERADORES, RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS
INFECCIOSOS (NOM-087-ECOL-SSA1-2002)
● CURSO REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
CONDUCCIÓN DE PROGRAMAS
NÚMERO DE CONSULTAS ODONTOLOGICAS
Primera vez 1219
Subsecuente 566
Total 1785
114
Raspado y alisado radicular 121
Sellado de rosetas y fisuras 12
Detección de placa bacteriana 20-59 998
Años
Detección de placa bacteriana 60 y más 318
Años
Instrucción cepillado 20-59 Años 988
Instrucción cepillado 60 y más Años 315
Instrucción hilo dental 20-59 Años 980
Instrucción hilo dental 60 y más Años 307
Pulido dental 20-59 Años 957
Pulido dental 60 y más Años 307
Detección placa bacteriana menores de 139
10 Años
Detección placa bacteriana 10 a 19 Años 284
Instrucción cepillado menores de 10 177
Años
Instrucción cepillado 10 a 19 Años 282
Instrucción hilo dental menores de 10 37
Años
Instrucción hilo dental 10 a 19 Años 278
Pulido dental menores de 10 Años 130
Pulido dental 10 a 19 Años 262
Aplicación de barniz de flúor 1 a 5 Años 32
de edad
Aplicación de barniz de flúor 6 a 19 Años 87
de edad
Aplicación de barniz de flúor 20 y más 83
Años de edad
Total 7220
● Actividades mutilantes.
Actividades mutilantes 12
115
● 2.- Preescolar Diego Rivera (123 Alumnos)
● 3.- Jardín de niños Frida Kahlo (113 Alumnos)
● 4.- Preescolar Jean-Piaget (118 Alumnos)
● 5.- José Maria Morelos y Pavón (108 Alumnos)
COVID-19
116
La actual pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de coronavirus el
SARS-CoV-2, ha generado en todo el mundo, en el siglo 21, una severa crisis económica,
social y de salud, nunca antes vista. Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la
provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía
de etiología desconocida, con siete pacientes graves. El primer caso fue descrito el 8 de
diciembre 2019, el 7 de enero 2020 el Ministerio de sanidad de China identifica un nuevo
coronavirus (nCoV) como posible etiología, para el 24 enero en China se habían reportado
835 casos (534 de Hubei) y con el correr de las semanas se extendió a otras partes de
China. El 13 de enero se reportó el primer caso en Tailandia, el 19 de enero en Corea del
Sur, y luego en numerosos países del mundo, debido a lo cual la Organización Mundial de
la Salud (OMS), declaró desde marzo 2020 como una nueva pandemia mundial. En China
todavía no se conoce el origen del virus, aunque se atribuye al pangolín, mamífero usado
como alimento.
Es una nueva forma de la enfermedad del Coronavirus la cual se debe al nuevo virus
SARS-CoV2 que causa una infección aguda con síntomas respiratorios. Este nuevo virus es
diferente de los que causan el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) o el MERS
(Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). También es diferente del Coronavirus que
causa la infección estacional en los EE.UU. Para Abril del año 2020 existen más de dos
millones de casos confirmados en el mundo, siendo ya una pandemia.
117
El virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona
a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas
respiratorias de más de cinco micras, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta
dos metros, y las manos o los fómites contaminados con estás secreciones seguido del
contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
Este nuevo virus tiene predilección por el árbol respiratorio, una vez que penetra genera
una respuesta inmune anormal de tipo inflamatorio con incremento de citoquinas, lo que
agrava al paciente y causa daño multiorgánico.
Estructura Viral
118
Epidemiología
119
Epidemiología en México
Hasta la semana epidemiológica número 52 del 2022 se han registrado 287,441,128 casos
acumulados de COVID-19, lo que representa 3,702.18 casos por cada 100,000 habitantes
a nivel mundial. La región de la OMS que tiene más casos acumulados registrados es
América (36.29%), Europa (35.6%), Asia Sudoriental (15.66%), Mediterráneo (5.98%),
Pacífico occidental (3.94%), y África (2.53%). En los últimos 15 días se han registrado
14,354,488 casos adicionales; de los cuales 8,936,558 casos se registraron en la última
semana.
120
Epidemiología en La Orilla
Casos de COVID-19
121
Manifestaciones Clínicas
El periodo de incubación se estimó entre 4 a 7 días, pero el 95% de los casos fue de 12 días,
sin embargo, basados en otros estudios de casos de Europa, podría ser de 2 a 14 días. La
gran mayoría (80%) de los casos son asintomáticos (pueden ser contagiosos) o tienen
cuadros leves con malestar general y tos ligera, en tanto que el 15 por ciento hace un
cuadro moderado con fiebre, tos seca persistente, fatiga, sin neumonía, y el 5 por ciento
hacen cuadros severos, caracterizados por fiebre constante, tos, disnea severa, debido
especialmente a la neumonía viral; daño cardiovascular, falla multiorgánica, y pueden
fallecer entre 3 a 4% de los afectados.
122
Las manifestaciones gastrointestinales, como náuseas, vómito, malestar abdominal y
diarrea, se presentan tempranamente entre el 10% y 20% de los pacientes. La anorexia se
manifiesta en uno de cada cuatro casos, y es más frecuente a partir de la segunda semana
de la enfermedad. Estos síntomas digestivos se correlacionan con mayor frecuencia de
detección y mayor carga viral en materia fecal. Las alteraciones de los sentidos del gusto
(ageusia) y del olfato (anosmia) también son frecuentes.
Complicaciones
Pruebas Diagnóstico
123
pruebas rápidas de antígenos que detectan ciertas proteínas en el virus. Algunas pruebas
de antígenos pueden producir resultados en minutos y se hacen con un hisopo nasal largo
que se usa para obtener una muestra de líquido. Otras se envían a un laboratorio para su
análisis. El resultado positivo de una prueba de antígeno se considera preciso cuando las
instrucciones se siguen detenidamente. Sin embargo, hay más posibilidad de tener un
resultado falso negativo, lo que significa que es posible estar infectado por el virus, pero
tener un resultado negativo. Dependiendo de la situación, el proveedor de atención
médica puede recomendar una prueba de reacción en cadena de la polimerasa con
transcripción inversa para confirmar un resultado negativo de la prueba de antígenos.
Mortalidad
A nivel global se han acumulado 5,434,118 defunciones de COVID-19. Las regiones que
más acumulan defunciones son América (44.38%) y Europa (30.78%). En los últimos 15
días se han registrado 108,735 defunciones adicionales; de las cuales 62,860 defunciones
se registraron en la última semana. La tasa de letalidad (T.L.) global calculada es de 1.89%;
por región, América y África son las regiones con la más alta T.L. de 2.31% y 2.15%,
respectivamente. Al calcular dicha tasa con datos de la última semana epidemiológica (SE
52) se obtiene una letalidad del 0.47%. En esa semana la región de Asia Sudoriental tiene
la letalidad más alta (T.L. 1.44%).
124
Prevención
125
Estatus Regulatorio De Las Vacunas Contra El Virus Sars-Cov-2 En México
126
Tratamiento
127
CONCLUSIONES
128
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE
SALUD DE “LA ORILLITA”
129
130
131
132