UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
GRUPO N° 2
INTEGRANTES:
Condezo Molero, Duber Adrián
Facundo Mendoza, Jesús Miguel Ángel
Huamán Pingo, María Belén
Juárez Saldarriaga, Aura
Navarro Vite, Lourdes Victoria
Rodríguez Febres, Melany Alexandra
Rojas Carmen, Indira Aleksandra
DOCENTE:
Dra. Jesús María Sandoval Valdiviezo
ASIGNATURA:
Derecho de familia
1.Noción
Existen varias formas de referirse a la convivencia sin matrimonio, como pareja de hecho,
unión libre o concubinato. Estas relaciones implican la convivencia de un hombre y una mujer
que no están casados, pero comparten un proyecto de vida común con estabilidad y
permanencia. Aunque similares al matrimonio, tienen características distintivas que requieren
protección legal.
El matrimonio y las uniones de hecho tienen regulaciones diferentes, y la elección entre ellas
es personal y voluntaria, reflejando las preferencias individuales. Este derecho a elegir forma
parte de la libertad personal y del desarrollo de proyectos de vida. Según una sentencia del
Tribunal Constitucional, el derecho a casarse libremente está protegido bajo el derecho al libre
desarrollo de la persona, aunque no sea un derecho constitucional autónomo.
2. Reconocimiento de derecho de la unión de hecho:
La unión de hecho está recogida en el Art. 5 de la constitución del Perú, y también está regulado
en el art. 326 del código civil, donde se señala que con la unió de hecho se persigue alcanzar
finalidades y cumplir deberes a los del matrimonio. Entonces podemos observar que, en el Perú
no hay una teoría adoptada en lo que respecta a la unión de hecho, solo hemos adaptado que la
unión de hecho cuando se cumple el periodo de tiempo establecido en la ley entonces tiene los
mismos efectos que el matrimonio. Lo que se busca principalmente en nuestra legislación no
es amparar directamente la unión de hecho, sino elevarla a la categoría matrimonial cuando
asume condiciones similares exteriores.
Además, también podemos mencionar que a través de la unión de hecho se puede llegar a
generar una familia, no solo se la simple unión y convivencia entre las partes sino también que
tienen hijos, entonces surgiendo de la unión de hecho una familia, está merece la total
protección que confiere el ordenamiento jurídico a la institución.
3.Efectos de la unión de hecho:
3.1. Efectos personales
3.1.1. En cuanto a los hijos, filiación y prestación alimentaria: las relaciones personales y
sexuales durante la unión de hecho que dará origen a la procreación de los hijos que producirá
nuevos vínculos, como el parentesco, la filiación extramatrimonial, por ende, la obligación
alimentaria y la educación de la prole. Cuando un hijo nace en la unión de hecho no se aplica
la presunción de paternidad como se aplica en el vínculo matrimonial (361 y 362 C.C) pero en
caso que un hijo no se encuentre reconocido por su progenitor la situación factura de las
relaciones sexual es en la época de la concepción deberá acreditarse para establecer
judicialmente la prestación alimentaria (415 C.C).
3.1.2. Indemnización de daños en caso de falta de reconocimiento voluntario: cuando falta el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial fruto de una convivencia no hay marco legal que
pueda conferir un derecho a pedir indemnización por daño moral en cuanto no haya
reconocimiento voluntario. En nuestro país está la ley 28457 de filiación que regula el
procedimiento que establece la relevancia de la prueba del ADN para establecer la filiación
judicialmente.
En el VII congreso internacional de derecho de daños, responsabilidades en el siglo XXI se
propuso como Conclusiones por la Comisión No. 5:'Daños derivado de la falta de
reconocimiento: 1) Se propone otorgar legitimación activa a la madre para reclamar por
derecho propio el resarcimiento de daño moral causado por la falta de reconocimiento
espontáneo de la filiación paterna. 2)En el CC se debe incluir expresamente la obligación de
reparar el daño patrimonial y moral derivado de la falta de reconocimiento del hijo
extramatrimonial. 3)Son resarcibles los daños derivados de la negativa a someterse a las
pruebas biológicas en las acciones de filiación.
3.1.3. Equiparación jurídica de los hijos:
Hay que tener en cuenta la equiparación jurídica del hijo matrimonial con extramatrimonial, lo
cual promulga el reconocimiento de la igualdad de derechos entre ambos. Teniendo por
respaldo a la Constitución Política del Estado en su artículo 2 inciso 2, que resguarda la
igualdad ante la ley, además en concordancia con el código civil artículo 235.
3.1.4. Ejercicio de patria potestad:
En el régimen matrimonial la patria potestad se ejerce conjuntamente por ambos cónyuges,
según lo establecido en el artículo 418 del Código Civil. A comparación de los hijos
extramatrimoniales, la patria potestad la ejerce el padre o la madre que los ha reconocido.
En otras palabras, si ambos padres separados, han reconocido a su hijo como tal, corresponde
al juez de Familia determinar a quién le corresponde la patria potestad, atendiendo
determinadas circunstancias como la demanda planteada y sus fundamentos de hecho y de
derecho.
Sin embargo, tratándose de concubinos, la patria potestad la ejercen ambos, cuando viven
conjuntamente, según lo establecido en el artículo 317 del Código Civil.
Según el derecho comparado en España, se establece la patria potestad a ambos progenitores
cuando estos conviven juntos; en Argentina (Código Civil, artículo 264), al igual que nuestra
legislación les corresponde a ambos cónyuges si estos conviven y en caso de hijos
extramatrimoniales reconocidos conjuntamente por ambos padres, corresponde a ambos o en
caso de aquel que tenga el resguardo judicial.
Efectos entre los concubinos:
3.2.1 Deberes que nacen de la convivencia: la convivencia es una regularidad que no sólo el
código civil la resguarda, sino que también se ve deducida en los deberes que pretende la
familia día a día como su naturaleza humana. El cual está regulado en el artículo 326 del Código
civil, es aquí donde nos relatan cómo las parejas comparten su proyecto de vida de manera
común con el fin de que sus deberes sean de manera igualitaria, pero existen exoneraciones una
de ella es el concubinato ya que aquí no la unión que ejercen no es formal ni tiene obligación
legal dejando de lado el hecho de cumplir obligaciones de manera fundamental como lo exige
el matrimonio.
3.2.1 prestación alimentaría: en la convivencia la obligación alimentaria también lleva una
función estipulada la cual redacta que en caso de ruptura o abandono es obligatoria la
indemnización por lo cometido de manera única en el hecho.
3.2.1 Derecho sucesorio: el marco legal no confiere derecho de sustitución entre los
convivientes muertos ya que, aunque uno de estos muera no puede supliqué las virtudes y
dárselas al concubino o concubina con el fin de proteger el patrimonio de caer o proseguir de
manera injusta en manos equivocadas.
4.1 La liquidación de bienes en una unión de hecho
Se refiere al proceso de dividir los bienes adquiridos durante la convivencia entre las partes al
momento de su disolución. Esto puede incluir la distribución equitativa de activos como
propiedades, cuentas bancarias, vehículos, inversiones y otros bienes que se hayan adquirido
durante la relación. En algunos lugares, como en Perú según el artículo 326 del Código Civil,
se pueden aplicar los efectos de sociedad de gananciales, lo que significa que los bienes
adquiridos durante la convivencia se consideran propiedad común de ambos y se dividen
equitativamente en caso de separación.
En el Perú, según el artículo 326 del Código Civil, se reconoce que, en una unión de hecho
propia, es decir, aquella en la que dos personas conviven de forma estable y pública sin estar
casadas, se pueden aplicar los efectos de sociedad de gananciales. Esto significa que los bienes
adquiridos durante la convivencia se consideran propiedad común de ambos y se dividen
equitativamente en caso de disolución de la unión.
En Perú, una "unión de hecho propia" se refiere a una convivencia estable y pública entre dos
personas que mantienen una relación de pareja sin estar casadas legalmente. En este tipo de
unión, la pareja comparte una vida en común, asumiendo deberes y derechos similares a los de
un matrimonio, y puede beneficiarse de ciertos derechos legales, como la aplicación de los
efectos de sociedad de gananciales en la adquisición de bienes durante la convivencia.
Por otro lado, una "unión de hecho impropia" se refiere a una convivencia que no cumple con
los requisitos de estabilidad y publicidad necesarios para ser considerada como una unión de
hecho propia. Esto puede incluir relaciones menos estables o discretas en las que no se reconoce
legalmente ningún derecho específico de pareja.
4.2 cambio de régimen en la unión de hecho
En Perú, los concubinos, es decir, las parejas que conviven en una unión de hecho, no tienen
la posibilidad legal de cambiar su régimen de bienes durante la convivencia. A diferencia del
matrimonio, donde las parejas pueden optar por cambiar su régimen patrimonial, como por
ejemplo de sociedad de gananciales a separación de bienes, en una unión de hecho no existe
esta opción. Esto significa que, mientras dure la unión de hecho, se aplicará el régimen de
bienes establecido por defecto en el Código Civil, que generalmente es el de sociedad de
gananciales, según lo dispuesto en el artículo 326 del Código Civil peruano.
4.3 La separación de la unión de hecho
se puede dar por muerte, declaración de ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral.
En una unión de hecho cuando la separación se produce por decisión unilateral de uno de los
convivientes y se determina que este actuó de manera injusta o culpable, no se aplican los
mismos efectos que en un matrimonio en términos de compensación económica o reparto
desigual de bienes.
En el matrimonio, si uno de los cónyuges causa la separación de manera injustificada y se
considera culpable de la ruptura, puede estar sujeto a consecuencias legales, como el pago de
una compensación económica al cónyuge inocente o un reparto desigual de bienes.
Sin embargo, en una unión de hecho en Perú, la legislación no contempla de manera explícita
la compensación económica o el reparto desigual de bienes en caso de separación unilateral y
culpable. Esto significa que, aunque la conducta injusta de uno de los convivientes pueda tener
implicaciones emocionales y personales, legalmente no se traduce necesariamente en
consecuencias económicas para la parte inocente.
4.4 Efectos en cuanto a terceros
La separación de una unión de hecho puede afectar a terceros de diferentes maneras,
dependiendo de los lazos y relaciones que tengan con la pareja: Hijos si la pareja tiene hijos en
común, familiares; la separación puede afectar a familiares cercanos, como padres, hermanos
u otros parientes, especialmente si están involucrados en la vida de la pareja o si se ven
afectados por decisiones relacionadas con la distribución de bienes o responsabilidades,
terceros vinculados económicamente y terceros afectados por la vivienda
La separación de una unión de hecho puede tener repercusiones más allá de la pareja misma y
puede afectar a terceros de diversas maneras, tanto emocionales como legales o económicas.
Es importante considerar estas implicaciones al tomar decisiones relacionadas con la
separación.
Efectos patrimoniales de los bienes de la unión de hecho respecto a terceros
Se comenta que para una mayor seguridad jurídica de estos bienes en común se requerirá una
declaración judicial previa de esta misma convivencia, para así que se protejan aquellos bienes
comunes y que los terceros tengan certeza de aquellos bienes que no lo son.
Sin un reconocimiento oficial, los bienes comunes pueden estar en riesgo, y los derechos de
terceros, como acreedores, pueden ser vulnerados. La jurisprudencia respalda la necesidad de
este reconocimiento, resaltando que, sin él, los bienes no inscritos en registros públicos quedan
en una zona gris legal, afectando la seguridad jurídica. Por tanto, es esencial que las parejas en
unión de hecho busquen el reconocimiento judicial para garantizar una distribución justa y
proteger los intereses de todos los involucrados.