0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

TP Seminario "Claves y Polirritmias"

El documento describe un seminario sobre claves y polirritmias que incluye un trabajo práctico analizando diferentes géneros musicales latinoamericanos como la habanera, la milonga y el tango. También analiza el disco 'Siembra' de Rubén Blades destacando elementos como la agrupación musical, instrumentos, origen geográfico de los mismos y patrones rítmicos.

Cargado por

Quijote Web
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

TP Seminario "Claves y Polirritmias"

El documento describe un seminario sobre claves y polirritmias que incluye un trabajo práctico analizando diferentes géneros musicales latinoamericanos como la habanera, la milonga y el tango. También analiza el disco 'Siembra' de Rubén Blades destacando elementos como la agrupación musical, instrumentos, origen geográfico de los mismos y patrones rítmicos.

Cargado por

Quijote Web
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Seminario “Claves y Polirritmias”

dictado por Toni Mas Morales

Trabajo práctico de: Sergio Di Mario - Presentado 27 de abril de 2024

1. Enumerar tres similitudes entre la Habanera, la Milonga y el Tango.


Célula Rítmica A (Tango)
a) Ostinato sobre la Célula rítmica A (Tango), marcado principalmente en la línea de
bajo, acentuando el primer tiempo del compás.
b) Voces mayormente masculinas con registro lírico.
c) Contrapunto entre voces e instrumentos solistas.

2. Escuchar ambas versiones musicales de “Cha cha cha” y citar 3


semejanzas y 3 diferencias entre las mismas.
Semejanzas: Progresión cíclica de acordes, repitiendo los grados en el mismo orden y
duración de las secuencias. Intervenciones instrumentales como contrapuntos de la voz.
Clave rítmica 2-3.
Diferencias: tonalidad, tempo y densidad instrumental.

2. Escuchar los 7 temas del disco “Siembra” y mencionar,


detalladamente, los siguientes elementos:
1. Formato orquestal o tipo de agrupación musical: Responde a la agrupación de
música de salsa: percusión, sección melódica, instrumento armónico y voces.
2. Componentes organológicos, o instrumentos utilizados en cada obra:
Los instrumentos utilizados que se pueden apreciar son:
Percusión: conga, bongó, timbal, batería, campana, maracas.
Armónico: Piano, Bajo eléctrico.
Vientos: Trombón, Trompeta
Voces en disposición coral y unísono (montuno)
Cuerdas: violín.
Patrón de mezcla: “Este álbum tiene un manejo espacial común en la salsa que es
bongó y campana en el mismo paneo (generalmente a la derecha), timbal en el lado
contrario (izquierda), congas y violines hacia el centro, maracas completamente a la
derecha, piano estéreo, bajo y voces en el centro, y los trombones y coros
distribuidos por todo el panorama.”1

1
ANALISIS SIEMBRA, Andres Perez Vargas, 2021, publicado en Scribd.
https://es.scribd.com/document/493403607/Analisis-Siembra
3. Orígen geográfico, o país, de los instrumentos relacionados: Se trata de
instrumentos originarios de África, adaptados y habitualmente utilizados en paises
del Caribe y Centroamérica.
4. Describir los patrones y/o segmentos rítmicos, del set de percusión, en los que se
basa el tema.
ANALISIS DE SALSA
Coro: Estribillo que hace la orquesta en la parte “montuno” de la Salsa, a la
cual el vocalista responde improvisando un “soneo”.
Soneo: Improvisación salsera cantado por el sonero.
Mambo (música): Parte de una canción de Salsa que consiste en un riff de la
sección de cobres,repetido muchas veces.
Clave. La clave funciona como una especie de columna vertebral de la celda
rítmica, un guíacentral para los instrumentos. Puede que el ritmo lo lleve el
instrumento de la clave, pero tambiénes habitual que en lugar de ella, sea el
timbal el encargado de llevar el ritmo. El ritmo está formado de dos secuen-
cias rítmicas de 4 tiempos, con una medida "fuerte" que contiene tres notas
(tresillo) y una medida "débil" que contiene dos notas. Se llama por ello
“clave 3/2” a la estructura rítmica en la cual intervienen primero los tres
golpes y luego los otros dos (elritmo es “pam-pam-pam / pam-pam”), y “clave
2/3” a la estructura rítmica que corresponde a la estructura inversa, un
número impar de medidas creará el cambio de dirección de la clave en la
canción.
La Estructura en Bloques: Para entender mejor la “estructura” de un tema de
salsa, pensemos que tenemos varios “bloques”, 4 o 5 dependiendo del estilo
de salsa, aunque se visualiza mejor con los temas de salsa dura, clásica,
puertorriqueña o cubana. Un primer bloque es la INTRO: introducción del
tema, generalmente la parte mas tranquila del tema, donde se destacará
alguna o algunas frases melódicas de la sección de metales de la orquesta o
de algún instrumento en particular (flauta, trompeta, trombón, piano,etc.)
Un segundo bloque es el TEMA, refiriéndonos a la parte donde el cantante
interpreta el “tema” que le da sentido a la canción. Un tercer bloque es el
MAMBO, también conocido en la jerga de los músicos caribeños como
“Moña”, es la sección del tema de salsa donde se destacan los metales, que
de forma escalonada tocan ciertas frases musicales que se repiten durante
algunos compases y aparecen estridentes los metales. Un cuarto bloque es
el MONTUNO, que es la parte en la cual alternan los coros y el “pregón” del
cantante; también a veces suelen destacarse solos instrumentales en esta
sección. Un quinto bloque, solo válido para la salsa cubana moderna, mejor
conocida como “Timba” es la BOMBA, que es una sección que se asemeja
mucho al Rap o al Hip Hop, en donde generalmente los instrumentos
armónicos dejan de tocar y solo quedan sonando el bombo de la batería y
algunas frases del bajo, el cantante suele improvisar algún coro rapeado. En
los temas mas tradicionales de salsa puertorriqueña suelen estar mas
definidos cada uno de los bloques y suele ser bien fácil detectarlos y
diferenciarlos.
A veces se repiten y no siempre tienen la misma disposición dentro de un
tema, aunque un orden usual puede ser:
INTRO - TEMA - MAMBO - MONTUNO - MAMBO - MONTUNO - MAMBO - INTRO - FINAL
pero también suele usarse la combinación:
INTRO – TEMA – MAMBO – TEMA – MAMBO – MONTUNO – MAMBO – FINAL.
En realidad, la combinación de los bloques, es a gusto del compositor o
arreglador del tema asíque existen muchas combinaciones de bloques en los
temas de salsa, teniendo como premisa general siempre iniciar el tema con
una introducción y de la mitad del tema hasta el final, la alternancia entre uno
o varios bloques de MAMBOS y MONTUNOS.
La Clave: Cualquier instrumentista y cantante de salsa que se precie de
conocer el género y ejecutar su instrumento correctamente dentro de una
orquesta de salsa tiene muy en cuenta este elemento a la hora de componer,
cantar o ejecutar su instrumento, así también debiera ser para todo buen
bailarín o bailador. La clave es el elemento que guía y “amalgama” a todos y
cada uno de los instrumentos (voces incluidas) en un tema de salsa.Existen 3
tipos de clave: (1) la clave de Son; (2) la clave de Rumba; y (3) la clave de
Seis por Ocho.
En todos los casos, la clave esta formada por dos partes, una parte formada
por 2 golpes (el “dos” de la clave) y otra formada por 3 golpes (el “tres” o
“tresillo” de la clave). Estos dos grupos (cinco golpes) se desarrollan dentro
de 1 compás del bailarín (o lo que es lo mismo, en el transcurso de 4
pulsos).Según en qué parte de la clave se empiece un tema, o mejor dicho,
según cuál parte de la clave coincida con el golpe fuerte o inicio del compás
se dice que la clave va en “dirección” 2-3 o 3-2.
La clave de seis por ocho: También llamada clave africana, proviene de la
música religiosa de África occidental y generalmente es tocada por tambores
“batá” o tocada por las congas emulando a los tambores batá. Este tipo de
clave no es de vital importancia para el bailarín desalsa pero si es importante
conocerla ya que a partir de ella se origina otra clave que si lo es. Esta clave
siempre se toca en dirección 3-2.2

5. Identificar el género musical de cada pieza.


Componentes estilísiticos: En el disco Siembra “…El combo Colón-Blades
ya había mostrado una afinidad por hacer comentarios tanto conmovedores
como sardónicos sobre las luchas de la clase baja en lo que fue su álbum
debut en conjunto, Metiendo Mano de 1977 (el primero que hizo Colón
desde que se separó de su compañero vocal Héctor Lavoe). Siembra adopta
por completo esta dirección, complementando descaradamente sus
mensajes con arreglos precisos, maestría musical y curvas estilísticas
que de alguna manera nunca pierden su objetivo. “Plástico” marca la pauta
de inmediato, comenzando con un ritmo disco-funk deliciosamente
engañoso antes de subvertir esta probadita de la era de Fiebre de Sábado
por la Noche y lanzarse a un número de salsa en el que Blades aplaude una
vida vivida únicamente a través de superficialidades.

2
ANÁLISIS DE SALSA. MÚSICA. LAS ARTES ESCÉNICAS. P. Ortega, publicado en Scribd.com
https://es.scribd.com/document/203838498/Analisis-de-Salsa
La pieza central del álbum, inspirada en Kurt Weill, “Pedro Navaja”,
orquesta hábilmente sirenas de policía, pasajes melódicos cambiantes
y un guiño sarcástico a West Side Story (“I like to live in America”) contra
la narrativa épica de varios versos de Blades que detallan una historia de dos
personajes callejeros, sus extremos violentos y una moraleja perfectamente
irónica: “La vida te da sorpresas”..3
“El álbum Siembra de Rubén Blades y su canción “Plástico”. El estilo
musical de “Plástico” refeja lo que se ha llegado a denominar como salsa
clásica, con su complejo lenguaje rítmico y armónico, su brillante
instrumentación reforzada por los metales y la percusión, y por su rica línea
melódica. El inicio de “Plástico”, sin embargo, es bastante sorprendente.
Durante los primeros 35 segundos de la canción, lo que escuchamos es una
parodia de la música disco (un patrón rítmico regular de cuatro pulsos, uso
de sintetizador y un reverberante coro vocal), después de la cual, y de
manera abrupta, la música disco es interrumpida y silenciada
inequívocamente por la salsa. Son dos los aspectos de importancia que
debemos observar durante este momento paródico. Primero, nos recuerda
que tanto la salsa como el disco representan movimientos culturales
contrastantes en los Estados Unidos durante los años setenta (tanto
“Plástico” como “I Will Survive” y “Y.M.C.A.” pertenecen al mismo año, 1978).
Segundo, Blades no solamente pone en relieve la rivalidad entre ambos
géneros musicales, sino también la tensión entre los dos segmentos
culturales de la población estadounidense, anglo e hispano, que estos
géneros representan. La fuerte carga política y social de la salsa es
particularmente evidente en la denominada salsa conciente… que representa
de este modo la integración de lo mejor de las tradiciones musicales
afro-cubanas con lo mejor de la conciencia social de la Nueva Canción. La
salsa como fenómeno cultural es por lo tanto mucho más que sólo música
como entretenimiento. Blades fue asombrosamente profético cuando en
“Plástico” nos advertía que el plástico (léase aquí el término como metáfora
de la música disco, como ingeniosamente la parodia al inicio de la canción
sugiere) “se derrite / si le da de lleno el sol”. “Plástico” nos ofrece un
persuasivo mensaje sobre los peligros de perder nuestra identidad latina y
nos invita a resistir la tentación de un falso crossover cultural… es “el
manifesto de Blades a los latinos, donde les advierte de la ‘fexibilidad’ del
gasto materialista americano, del escalamiento social y el ‘progreso’ urbano”.
Como ya he señalado antes, hay una historia (en su más amplio sentido)
detrás de cada canción. “Plástico” ilustra claramente este punto. Al
reconstruir su historia a través del análisis del conjunto de elementos
musicales y extra-musicales, nos encontramos con un texto sumamente rico
y complejo. Nos habla de un importante momento en la historia musical y
cultural hispano-estadounidense, de otras vertientes musicales
contemporáneas, de la doliente crisis política latinoamericana, y de la

3
‘Siembra’: La obra maestra de la salsa de Willie Colón y Rubén Blades.
https://www.udiscovermusica.com/articulos/willie-colon-ruben-blades-siembra/
necesidad de defender y reafrmar la identidad hispana en los Estados
Unidos, a través de la música y del lenguaje.”4

4
LA CANCIÓN POPULAR COMO TEXTO CULTURAL: “PLÁSTICO” DE RUBÉN BLADES, Mario
A. Ortíz. https://www.ranle.us/site/assets/files/1163/vol1_num1_2_sonido_la_cancion_popular.pdf

También podría gustarte