5.
El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias(teatro de humor, realista y
vanguardista) autores y obras representativos.
El teatro fue el género literario más desfavorecido durante la posguerra, ya que se frena en
seco la renovación iniciada en los años anteriores por Federico García Lorca y Ramón
María del Valle-Inclán. Sin figuras innovadoras y con una fuerte censura, los empresarios de
las salas de teatro buscan agradar a las clases más pudientes. La evolución del teatro
español después de la Guerra Civil (a partir de 1939) abarca tres etapas.
Años 40
Tiene lugar una continuidad de tendencias anteriores en torno al drama burgués cultivado
por autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Los intentos renovadores se
centran en el teatro de humor con Miguel Mihura y Jardiel Poncela. Mihura se anticipa al
teatro del absurdo con una intención crítica destacando su obra Tres sombreros de copa,
marcada por la inverosimilitud de la acción. Mihura contrapone en esta obra el mundo
burgués marcado por la hipocresía al mundo libre y despreocupado, pero que es igualmente
engañoso. Entre las obras de Jardiel Poncela destaca Eloísa está debajo de un almendro,
ejemplo de comedia teatral que cuenta las peripecias de Fernando y su prometida, Mariana,
así como de sus alocadas familias. Mariana desaparece durante años, pero Eloísa tiene un
sospechoso parecido físico.
Años 50
En esta década siguen llenando los teatros las obras y autores de la década anterior, sin
embargo, empieza a aparecer un tipo de teatro de corte social de carácter crítico que debe
sortear los problemas de la censura.
Sobresale en este periodo Buero Vallejo. Sus obras están marcadas por temas humanos
(soledad, libertad, hipocresía…) desde un punto de vista existencial o social. Pudo burlar la
censura atenuando la crítica o recurriendo al simbolismo. Su obra más importante de esta
década es Historia de una escalera, en la que refleja la vida de la clase media trabajadora
falta de esperanzas y oportunidades.
También hubo un teatro soterrado, que chocó con la censura del momento hasta el punto
de no poder representarse. Con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre se hace
mucho más explícita la crítica y la protesta al elegir como protagonistas a un grupo de
soldados que se rebelan ante su tiránico cabo y terminan por asesinarlo. Los temas de sus
obras tratan de los problemas de obreros y gente humilde, mostrándonos así las
desigualdades sociales.
Década de los 60
Sigue teniendo vigencia el teatro comercial burgués de décadas anteriores. En esta línea,
se estrenará Usted puede ser un asesino, de Alfonso Paso.
También se continuará con la línea de protesta y denuncia de corte experimental y
realista. José María Recuerda estrena Las salvajes en el Puente San Gil para criticar el
conservadurismo burgués de la época. Francisco Nieva escribe La carroza de plomo
candente, que se caracterizará por empleo del simbolismo, los elementos oníricos…,
Fernando Arrabal, con El arquitecto y el emperador de Asiria, creador del Teatro Pánico de
carácter provocador y rebelde, recoge elementos del vanguardismo y del teatro absurdo.
Continuará teniendo mucho éxito Buero Vallejo, quien perfeccionará sus trabajos con
elementos escénicos como decorado, luz, con un diálogo denso y hondo y eligiendo el
género de las tragedias con un enfoque social. Todo esto provocará un efecto de catarsis en
los espectadores para conmover y producir reacciones. Se puede apreciar muy bien en
obras como El Tragaluz o Un soñador para un pueblo.
Surgen los grupos de teatro independiente, cuya actividad se desarrolla al margen de los
circuitos culturales establecidos. Los grupos más destacados fueron: Els Joglars, Los
Goliardos y el Teatro Experimental Independiente con grandes innovaciones escénicas
A partir de 1965
Se produce una renovación dramática y teatral, pero también se mantiene una línea
tradicional basada en la importancia de los diálogos con autores como Antonio Gala (Anillos
para una dama) o José Sanchís Sinisterra (¡Ay Carmela!).
Dentro de la renovación, se abandona el realismo puro hacia unas fórmulas más
expresionistas que estarán por encima del propio texto. Esta renovación sigue dos líneas:
● Autores individuales como Francisco Nieva, Miguel Romero Esteo y Fernando Arrabal,
creador del teatro pánico que une lo absurdo con lo cruel en obras como Pic-Nic.
● Grupos independientes que crean espectáculos de forma colectiva. Destacarán TEI, Els
Joglars, Els Comediants o La Fura dels Bauls junto a otros grupos aficionados o del ámbito
universitario. A partir de estos grupos despuntaran algunos dramaturgos en el plano
individual como Laila Ripoll, una de las autoras más afamadas en la actualidad por abordar
temática social en distintos contextos históricos (Guerra Civil, campos de concentración
nazi, enfermedad infantil...) junto a la adaptación de obras clásicas.
Asimismo, en las últimas décadas, el teatro de estreno convive con el teatro clásico, que
además es foco de renovaciones con vistas a multitudinarios festivales como los de Mérida
o Almagro.