UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CONTABILIDAD PARA AREAS DE INTERES
PRODUCTIVO
TEMA:
CONTABILIDAD MINERA
GRUPO No. 2
Integrantes:
Alquinga Arellano Evelyn Vanessa
Bastidas Yupangui Alfredo Ismael
Cumbajín Nasimba Steven Adrián
Chalacan Barreno Oscar Julian
Pinzon Ochoa Johanna Elizabeth
Sandoval Carchi Karin Michell
Curso: Octavo Semestre
Paralelo: CA8 – 002
Docente:
Período:
2023 – 2023
ASPECTOS GENERALES
1. Definición
2. Características de la empresa Minera
3. Etapas de la actividad minera
4. Minería en Ecuador (Vanessa)
ASPECTOS CONTABLES
1. Libros Contables (Alfredo)
2. NIC 2 Inventarios. (Alfredo)
3. NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales ( Steven)
4. Ejemplo práctico asientos contables (Julian)
EJEMPLO PRACTICO – CASO DE ESTUDIO
La empresa minera de cobre CA82 está en la etapa de exploración de nuevas minas, para lo
cual realizará estudios en un área de 300 hectáreas. En la norma internacional de
información financiera NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales,
específicamente en el párrafo 9 se enlistan los desembolsos que pueden ser considerados
como activos de exploración y evaluación, no siendo exhaustiva: Adquisición de derechos
de exploración.
1. Para iniciar con el proceso de los derechos de exploración, la empresa debe
adquirir el derecho de concesión por 4 años que se encuentra estipulado en el
Art.34 párrafo dos de la Ley minera donde cuyos porcentajes por etapa de
exploración inicial y avanzada se deben cancelar de forma anual por la patente de
concesión minera. Se dan las directrices pertinentes para su concesión, los datos
más relevantes son los siguientes.
Se debe cancelar el 2,5% del SBU por hectárea de la licencia de exploración minera, y al
ser un área de 300 su asiento contable sería el siguiente.
2,5% * 450 = 11,25 * 300 hectáreas = 3.375,00
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
1
XXX Activos Intangibles 3.375,00
Concesión minera 3.375,00
Bancos 3.375,00
Banco Pichincha 3.375,00
P/R. Pago de la patente de concesión minera
2. Se cancela honorarios a un ingeniero calificado por elaboración de estudios
geológicos por el valor de $ 4.000,00. Esta situación se fundamenta en el párrafo 9
de la NIIF 6 sección (b) donde señala que el pago a profesionales por estudios
topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos son ejemplos que deben ser
considerados como desembolsos para incluirse en la medición inicial de los activos
para exploración y evaluación, destacando por otra parte que la lista no es
exclusiva y que incluso se pueden incrementar otros desembolsos no descritos en la
lista.
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
2
XXX Activos Intangibles 4.000,00
Honorarios de estudio 4.000,00
IVA Pagado 480,00
Bancos 3.600,00
Banco Pichincha 3.600,00
Retención 10% IR por pagar 400,00
Retención 100% IVA por pagar 480,00
P/R. Compra de servicios profesionales
3. Se cancela por la licencia ambiental que es otorgada por el Ministerio del
Ambiente según el Reglamento Ambiental de Actividades Mineras y el Acuerdo
Ministerial del 27 de marzo del 2014 donde se manifiesta en el artículo 3 literal (p)
que es una de sus atribuciones el otorga la licencia ambiental para la ejecución de
las actividades ambientales, por el valor de $ 3.000,00, esta dura solo tres años:
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
3
XXX Activos Intangibles 3.000,00
Licencia ambiental 3.000,00
Bancos 3.000,00
Banco Pichincha 3.000,00
P/R. Pago de licencia ambiental
4. Se cancela honorarios por análisis de laboratorio para determinar el tipo de suelo
sobre el cual está asentada la mina; las muestras son tomadas por una empresa no
obligada a llevar contabilidad la cantidad de $ 2.000,00.
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
4
XXX Activos Intangibles 2.000,00
Honorarios de laboratorio 2.000,00
IVA Pagado 240,00
Bancos 1.800,00
Banco Pichincha 1.800,00
Retención 10% IR por pagar 200,00
Retención 100% IVA por pagar 240,00
P/R. Compra de servicios profesionales
5. Para registra la amortización se basa en la Norma internacional de contabilidad 38 activos
intangibles, párrafo 97 que señala que: “el importe a amortizable de un activo intangible
con vida útil finita, se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. Al
finalizar el primer año se realiza el siguiente ajuste. Para a amortizar la licencia que ya
culminó el asiento de ajuste es el siguiente:
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
5
XXX Gasto Amortización activos intangibles 843,75
Amortización acumulada activo intangible - 843,75
P/R. gasto amortización activo intangible 1 año
6. En el segundo caso se supone que el proyecto entra en una etapa de
EXPLORACIÓN AVANZADA, y según la normativa vigente en la Ley de Minería
Art.34, se debe cancelar el 5% del SBU por lo tanto para el segundo año la
concesión minera tendrá el siguiente
valor:
Cálculo: 5% * 450 = 22,50* 300 hectáreas = 6.750,00
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
6
XXX Activos Intangibles 6.750,00
Concesión minera 6.750,00
Bancos 6.750,00
Banco Pichincha 6.750,00
P/R. Pago de la patente de concesión minera
7. Al finalizar el segundo año se realiza el asiento de ajuste de activos intangibles añadiendo
la nueva concesión de exploración avanzada, sería el siguiente:
Cálculo: se suma los 843.75 anteriores al cálculo de la amortización de la concesión de
exploración avanzada, la cual es 6.750,00 divido para los 3 años que quedan = 2.250,00
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
7
XXX Gasto Amortización activos intangibles 3.093,75
Amortización acumulada activo intangible 3.093,75
P/R. gasto amortización activo intangible
(concesiones juntas)
8. Según informe de los responsables notifican a los inversionistas que no se encontró
reservas, por lo tanto, se procede al cierre de las cuentas que se generaron por
exploración, activos intangibles.
Se cierra las cuentas realizadas de activos intangibles en exploración (Asientos 2,3,6).
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
8
XXX Amortización 3.093,75
Perdidas acumuladas 10.656,25
Activos intangibles 13.750,00
P/R. Cierre de cuentas de exploración del activo intangible
ASPECTOS TRIBUTARIOS
1. Comprobante de pago (Paola)
2. IVA
3. Impuesto a la Renta
4. ITAN
5. Regalías Minera (Johanna)
ASPECTOS LABORALES
1. Régimen laboral Minero (Julian)
Si bien por una parte se tiene a la Ley de Minería que permite establecer todos los
parámetros de las operaciones que llevan las empresas de este sector, por otra parte,
también se tiene que dar consideraciones hacia los trabajadores y sus respectivas
estipulaciones en cuanto a seguridades en el trabajo y demás. Para ello se cuenta con el
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO
MINERO, en donde nos especifica lineamientos generales en cuanto al manejo de la
seguridad laboral de empleados en el sector minero.
Todo esto consta en la resolución Nro. ARCERNNR-013/2020 que fue expedida por el
directorio la agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables
en su Registro Oficial N.º 339, entre las cuales vamos a citar las siguientes:
Art. 4.- Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no
Renovables. - La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no
Renovables (ARCERNNR), como entidad adscrita al Ministerio Sectorial, tendrá a su cargo
el desarrollo de la normativa derivada del presente reglamento y colaborar con las
instituciones competentes para la vigilancia y cumplimiento por parte de los titulares
mineros, operadores mineros, contratistas, subcontratistas, prestadores de servicios,
autoridades, inspectores, estudiantes en prácticas y pasantías, proveedores y visitantes,
quienes pudieren tener acceso a dichas instalaciones y áreas y demás actores vinculados a la
actividad minera, respecto de este reglamento, instructivos, manuales y más normas de
carácter técnico, emitidas en materia de seguridad y salud en el trabajo por el Ministerio del
Trabajo (MDT), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de
Salud Pública (MSP).
Art. 6.- Obligaciones de los titulares de derechos mineros. - Son obligaciones de
los titulares de derechos mineros:
a) Garantizar condiciones seguras y saludables en todos los espacios de trabajo.
b) Asegurar permanentemente el bienestar laboral y la salud física y mental de los
trabajadores mineros, contratistas permanentes o temporales y visitantes.
c) Implementar el servicio permanente de seguridad y salud en el trabajo, en concordancia
con los requerimientos establecidos en el artículo 10 del presente Reglamento.
d) Empoderar al profesional a cargo del servicio permanente de seguridad y salud en el
trabajo para que oriente la gestión preventiva con autonomía, eficiencia y línea directa de
reporte a la máxima autoridad de la compañía.
e) Propiciar la participación de todas las áreas de la empresa en el proceso de identificación
de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles.
f) Promover e involucrar a todas las áreas de la empresa, contratistas y visitantes en el
cumplimiento de las políticas y estándares en materia preventiva. Fomentar la participación
de los trabajadores a todo nivel en programas, proyectos e iniciativas en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
g) Implementar instalaciones adecuadas para hospedaje en campamentos permanentes y/o
temporales de trabajo, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente y los
compendios internacionales de buenas prácticas relacionados.
h) Ejecutar las labores mineras precautelando la salud laboral y la integridad de los
concesionarios colindantes, o terceros.
i) Ejercer control en contratistas, subcontratistas y visitantes para garantizar el
cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento y demás normativa aplicable en
materia de seguridad y salud en el trabajo previo al inicio de sus actividades y durante el
desarrollo de éstas. En caso de detectar incumplimientos o desviaciones, el titular de
derechos mineros está en la obligación de no autorizar o suspender las actividades hasta que
estos sean subsanados.
j) Proporcionar todos los recursos necesarios para la gestión de seguridad y salud en el
trabajo y vigilancia epidemiológica ocupacional.
k) Suministrar a sus trabajadores en forma completamente gratuita, la ropa de trabajo en
cantidad y calidad óptimas, junto con el equipo de protección personal homologado y
certificado, en función de los riegos asociados a cada puesto de trabajo.
l) Controlar el cumplimiento tanto de la prohibición de toda clase de trabajo, por cuenta
ajena, a los niños, niñas y adolescentes menores de quince años; como la prohibición del
trabajo de adolescentes menores de dieciocho años en minas, canteras e industrias
extractivas de cualquier clase.
m) Realizar controles permanentes, labores de prevención y sensibilización ante casos de
trata de personas en los sectores mineros a su cargo.
n) Las demás que le corresponden de acuerdo con la Ley de Minería, su Reglamento
General de Aplicación, y la normativa tanto nacional como internacional vigente en la
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Art. 7.- Componentes del servicio permanente de seguridad y salud en el
trabajo. – Los titulares mineros, operadores mineros, contratistas, subcontratistas o
prestadores de servicios cuyas actividades se ejecutan en campo, deberán implementar el
servicio permanente de seguridad y salud en el trabajo tomando en consideración los
componentes que se ajusten a sus necesidades reales en materia preventiva.
Entre los componentes que se evaluan se tienen los siguientes:
Orientación y Planificación
Análisis y recopilación de información
o Condiciones de trabajo
o Condiciones de salud de trabajadores
o Identificación y evaluación de riesgos
Información y educación sobre riesgos y asesoramiento sobre la necesidad de
acciones preventivas y de control.
Acciones preventivas para la gestión y control de los peligros y riesgos para la
seguridad y salud en el trabajo.
Prevención de accidentes
Preparación y respuesta ante emergencias
Diagnóstico de enfermedades ocupacionales y enfermedades relacionadas con el
trabajo
Cuidado de la salud general, servicios curativos y de rehabilitación
Mantenimiento de registros
Seguimiento y evaluación
Art. 8.- Derechos del personal minero. - Los derechos de los trabajadores mineros,
son los consagrados en el artículo 326, numerales 5 y 6 de la Constitución de la República
del Ecuador, así como los contenidos en instrumentos internacionales y legislación nacional
relacionada.
Art. 9.- Obligaciones del personal minero.- el personal administrativo, trabajadores
permanentes o temporales, visitantes o contratistas, pasantes, estudiantes, personal técnico,
autoridades de control, funcionarios de entidades estatales, y otros que tengan acceso a las
instalaciones y áreas de operación minera en sus distintas fases, están obligados a acatar las
medidas de seguridad y salud en el trabajo, contempladas en este Reglamento, la normativa
tanto nacional como internacional vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada titular minero.
2. Contratos laborales
3. Beneficios sociales para el sector minero
4. Participación de los trabajadores del Sector minero (Karina)
Ejemplo de registro determinación de Participación de Trabajadores e Impuesto a la
Renta. (Fernando)
Estado de resultados y Estado de Situación Financiera. (Principales cuentas de
balances de resultados y general) Fernando