0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas68 páginas

Elaboracion de Tamales de Carne y Pollo, Tupicruceños, I, 2023

Cargado por

Marco Yacawa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas68 páginas

Elaboracion de Tamales de Carne y Pollo, Tupicruceños, I, 2023

Cargado por

Marco Yacawa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO MICROEMPRESA

INDUSTRIAL DE ELABORACION DE TAMALES DE CARNE


“TUPICRUCEÑOS S.R.L.”

DURAN MACEDA FABIANA

GALLO TARCAYA ALEJANDRO

PRUDENCIO LARA ERNESTO

URIONA MENDOZA AUROMAR ERIKA

URIONA MENDOZA LUIS ALEJANDRO

YAÑIQUEZ KENTA DANIEL

LA PAZ – BOLIVIA

2023
INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION...........................................................................................5

1.1 Objetivos....................................................................................................5
1.1.1 Objetivo General...................................................................................5
1.1.2 Objetivos específicos............................................................................5

2. NECESIDAD IDENTIFICADA.......................................................................6

3. INVESTIGACION Y ANALISIS DE MARCADO...........................................6

3.1 Análisis de competencia.........................................................................12

3.2 Productos sustitutos...............................................................................13

3.3 Cadena de producción............................................................................13


3.3.1 CADENA DE PRODUCCION .............................................................13
3.3.2 CADENA DE PRODUCCION..............................................................15

3.4 Barreras a la entrada...............................................................................17

4. PLAN DE MARKETING..............................................................................17

4.1 Producto...................................................................................................17
4.1.1 Valor Nutricional .................................................................................18
4.1.2 Valor Nutricional .................................................................................19

4.2 PRECIO....................................................................................................20.

4.3 PLAZA.......................................................................................................20

4.5 Estrategias de comercialización............................................................20

5. PLAN OPERATIVO.....................................................................................21

5.1 TIPO DE EMPRESA A CREAR................................................................21

5.2 ORGANIGRAMA.......................................................................................22

5.3 CARGOS Y PUESTOS DE TRABAJO.....................................................22

5.4 Misión y Visión Empresarial...................................................................24


5.4.1 Misión..................................................................................................24
5.4.2 Visión..................................................................................................24
5,5 Valores Empresariales............................................................................24

6. PROCESO DE PRODUCCION...................................................................25

6.1 DETERMINACION DE COSTOS..............................................................25


6.1.2 Costos Fijos........................................................................................25
6.1.3 Costos Variables.................................................................................25

6.2 MATERIA PRIMA......................................................................................25


6.2.1 Cantidad estimada de producción.......................................................30
6.2.2 Entradas Y Salidas De Materia Prima.................................................31
6.2.3 Costo De Materia Prima......................................................................32

6.3 Mano de obra directa..............................................................................34

6.4 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION............................................36


6.4.1 Otros CIF............................................................................................ 38

6.5 DETERMINACION DE HOJA DE COSTOS.............................................39


6.6.1 PLANILLA DE APORTES PATRONALES SUELDOS Y SALARIOS
ADMINISTRATIVOS...............................................................................................43

6.6 Fijación de precios de venta..................................................................43


6.6.1 Fijación Del Precio De .......................................................................44
6.6.1 Fijación Del Precio De .......................................................................44

6.7 Puntos de equilibrio................................................................................45


6.7.1 Punto De Equilibrio Hamburguesa De Lenteja...................................45
6.7.1 Punto De Equilibrio Hamburguesa De Soya.......................................48

6,8 ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION..............................................50

6,9 ESTADO DE COSTO DE VENTAS..........................................................51

6,10 ESTADO DE RESULTADOS..................................................................52

7. PLAN FINANCIERO................................................................................... 52

7.1 DESCRIPCIÓN EQUIPO...........................................................................52

8. CONCLUSIONES........................................................................................56

2
1, INTRODUCCION

Los tamales son un platillo tradicional y emblemático en muchas culturas, siendo


apreciados por su delicioso sabor y su arraigo cultural. Estos suculentos bocados
envueltos en hojas de maíz o plátano han conquistado los paladares de millones de
personas en todo el mundo, y su venta se ha convertido en una oportunidad de
negocio prometedora.

La venta de tamales no solo representa una forma de preservar nuestras tradiciones


culinarias, sino que también ofrece una alternativa gastronómica única y atractiva
para aquellos que buscan sabores auténticos y reconfortantes. Este emprendimiento
se basa en la creación y comercialización de tamales, permitiendo a los
emprendedores compartir con su comunidad una experiencia culinaria llena de sabor
y nostalgia.

La versatilidad de los tamales ofrece una amplia gama de opciones para satisfacer
los gustos y preferencias de diferentes paladares. Ya sea con rellenos de carne,
pollo, queso, verduras o incluso opciones veganas, la variedad de sabores y
combinaciones es casi infinita. Además, los tamales se pueden disfrutar como un
antojo rápido, como una opción de desayuno sustanciosa o incluso como parte de
una comida completa.

La venta de tamales brinda la oportunidad de establecer un negocio de alimentos


rentable y emocionante. Al ofrecer productos de calidad, utilizando ingredientes
frescos y siguiendo técnicas tradicionales de preparación, se puede cautivar a los
clientes y crear una clientela fiel. Además, la naturaleza portátil de los tamales
permite una flexibilidad en la forma de comercialización, ya sea a través de puestos
ambulantes, establecimientos fijos, eventos especiales o incluso a través de la venta
en línea.

3
En resumen, la venta de tamales es una oportunidad única para emprender en el
apasionante mundo de la gastronomía, preservar nuestras tradiciones culinarias y
ofrecer a los clientes una experiencia gustativa inolvidable. Este emprendimiento
combina la autenticidad de la cocina tradicional con la posibilidad de satisfacer los
gustos contemporáneos, creando un negocio vibrante y lleno de sabor que deleitará
a los amantes de la buena comida.
1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Establecer y operar un negocio exitoso de venta de tamales en la ciudad de La Paz,


ofreciendo productos de alta calidad, variedad y excelente servicio al cliente, con el
fin de generar rentabilidad y satisfacer las necesidades de los clientes amantes de
los tamales denominados TUPICRUCEÑOS S.R.L.
1.1.2 Objetivos específicos

1. Identificar y comprender el mercado objetivo: Realizar un análisis de


mercado para identificar el perfil de los potenciales clientes, sus preferencias,
necesidades y hábitos de consumo relacionados con los tamales
TUPICRUCEÑOS. Esto incluye investigar la competencia existente y
determinar las oportunidades y desafíos en el mercado.

2. Desarrollar un menú diversificado de tamales TUPICRUCEÑOS: Crear


una variedad de sabores y opciones de tamales para satisfacer los gustos y
preferencias de diferentes segmentos de clientes. Esto implica investigar y
experimentar con recetas tradicionales y creativas, considerando también
opciones vegetarianas o veganas, si es pertinente.

2. NECESIDAD IDENTIFICADA

La necesidad identificada dentro de un mercado se refiere a una carencia o


requerimiento específico que los consumidores tienen y que representa una
oportunidad para que las empresas ofrezcan productos o servicios que satisfagan

4
esa necesidad. Sin embargo no necesariamente se debe encontrar una necesidad
en el mercado sino generarla a través de la innovación de productos novedosos.
Esta identificación se puede realizar a través de diferentes métodos, como la
investigación de mercado, el análisis de datos, la observación de las tendencias y
cambios en el comportamiento de los consumidores, entre otros.
En nuestro caso, el método a ser utilizado será el de la investigación de mercado.

3. INVESTIGACION Y ANALISIS DE MERCADO

Recopilación de datos secundarios:

Obtención de informes gubernamentales y estadísticas demográficas para conocer la


población de La Paz, su distribución por edad, ingresos y otras características
relevantes.
Análisis de estudios de mercado previos relacionados con la industria alimentaria en
Bolivia y en la región de La Paz, para obtener información sobre las tendencias y
preferencias de consumo de alimentos locales.
Revisión de artículos periodísticos, blogs y reseñas en línea relacionados con la
comida y los tamales en La Paz, para obtener información sobre los lugares
populares de venta de tamales, comentarios de los clientes y aspectos destacados
de la oferta existente.
Investigación primaria:
Realización de encuestas en puntos estratégicos de La Paz, como mercados,
centros comerciales y zonas de alta afluencia de personas, para recopilar
información directa de los potenciales clientes. Las preguntas pueden incluir
preferencias de sabores, frecuencia de consumo, factores que influyen en la elección
de un lugar para comprar tamales, y posibles mejoras que les gustaría ver en la
oferta actual.
Entrevistas a dueños y empleados de negocios locales que ofrecen tamales, para
obtener información sobre sus experiencias, desafíos y éxito en el mercado.
También se pueden explorar posibles colaboraciones o alianzas estratégicas.
Encuestas:
5
1. ¿Con qué frecuencia consumes tamales?
a) Regularmente (al menos una vez al mes)
b) Ocasionalmente (cada varios meses)
c) Raramente (una vez al año o menos)
d) Nunca los he probado

Yi Ni Ni >= Ni >= hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


<= >=

a 6 6 20 0.3000 0.3000 1 30.00% 30.00% 100%

b 5 11 14 0.2500 0.5500 0.7000 25.00% 55.00% 70.00%

c 7 18 9 0.3500 0.9000 0.4500 35.00% 90.00% 45.00%

d 2 20 2 0.1000 1 0.1000 10.00% 100% 10.00%

20 0 1 0 100%
0%

2. ¿Cuál es tu tipo de tamal favorito?


a) tenkir (Tamal de pollo)
b) elay (Tamal de res)
c) churito (Tamal de carne de llama)

6
Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi
>= <= >=

a 9 9 20 0.4500 0.4500 1 45.00% 45.00% 100%

b 5 14 11 0.2500 0.7000 0.5500 25.00% 70.00% 55.00%

c 6 20 6 0.3000 1 0.3000 30.00% 100% 30.00%

20 0 1 0 100%
0%

3. ¿Prefieres los tamales envueltos en hojas de maíz o hojas de plátano?


a) Hojas de maíz
b) Hojas de plátano
c) No tengo preferencia

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% 100% Hi 100%Hi


>= hi <= >=

a 11 11 20 0.5500 0.5500 1 55.00% 55.00% 100%

b 5 16 9 0.2500 0.8000 0.4500 0.2500 80.00% 45.00%


%

c 4 20 4 0.2000 1 0.2000 20.005 100% 20.00%

7
20 0 1 0 100%
0%

4. ¿Qué tipo de masa de tamal prefieres?


a) Masa blanca
b) Masa amarilla
c) Masa de otro color
d) No tengo preferencia

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


>= <= >=

a 6 6 20 0.3000 0.3000 1 30.00% 30.00% 100%

b 7 13 14 0.3500 0.6500 0.7000 35.00% 65.00% 70.00%

c 4 17 7 0.2000 0.8500 0.3500 20.00% 85.00% 35000%

d 3 20 3 0.1500 1 0.1500 15.005 100% 15.00%

20 0 1 0 100%
0%

8
5. ¿Has probado tamales de diferentes regiones o estilos?
a) Sí, de diferentes regiones de mi país
b) Sí, de otros países
c) No, solo he probado tamales de mi región
d) No, nunca he probado tamales

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


>= <= >=

a 3 3 20 0.1500 0.1500 1 15.00% 15.00% 100%

b 1 4 17 0.0500 0.2000 0.8500 5.00% 20.00% 85.00%

c 9 13 16 0.4500 0.6500 0.8000 45.00% 65.00% 80.00%

d 7 20 7 0.3500 1 0.3500 35.00% 100% 35.00%

20 0 1 0 100%
0

9
6. ¿Te gusta experimentar con diferentes ingredientes en tus tamales?
a) Sí, me gusta probar combinaciones nuevas
b) No, prefiero los sabores tradicionales
c) No suelo preparar tamales caseros

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


>= <= >=

a 7 7 20 0.3500 0.3500 1 35.00% 35.00% 100%

b 9 16 13 0.4500 0.8000 0.6500 45.00% 80.00% 65.00%

c 4 20 4 0.2000 1 0.2000 20.00% 100% 20.00%

20 0 1 0 100%
0%

7. ¿Cuál es tu tamaño preferido de tamal?


a) Pequeño (bocado)
b) Mediano (tamaño estándar)
c) Grande (generoso)
d) No tengo preferencia

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi

10
>= <= >=

a 3 3 20 0.1500 0.1500 1 15.00% 15.00% 100%

b 1 4 17 0.0500 0.2000 0.8500 5.00% 20.00% 85.00%

c 9 13 16 0.4500 0.6500 0.8000 45.00% 65.00% 80.00%

d 7 20 7 0.3500 1 0.3500 35.00% 100% 35.00%

20 0 1 0 100%
0%

8. ¿Qué factor consideras más importante al evaluar un buen tamal?


a) Sabor
b) Textura
c) Cantidad de relleno
d) Presentación
e) Otro

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


>= <= >=

a 7 7 20 0.3500 0.3500 1 35.00% 35.00% 100%

11
b 6 13 13 0.3000 0.6500 0.6500 30.00% 65.00% 65.00%

c 5 18 7 0.2500 0.9000 0.3500 25.00% 90.00% 35.00%

d 2 20 2 0.1000 1 0.1000 10.00% 100% 10.00%

e 0 20 0 0 1 0 0.00% 100% 0%

20 0 1 0 100%
0%

9. ¿prefiere una huminta o un tamal?


a) huminta
b) tamal
c) los dos
d) ninguno

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


>= <= >=

a 6 6 20 0.3000 0.3000 1 30.00% 30.00% 100%

b 7 13 14 0.3500 0.6500 0.7000 35.00% 65.00% 70.00%

12
0

c 6 19 7 0.3000 0.9500 0.3500 30.00% 95.00% 35.00%

d 1 20 1 0.0500 1 0.0500 5.00% 100% 5.00%

20 0 1 0 100%
0%

10. ¿Conoce algún lugar donde venden tamales?


a) si (donde)
b) no

Yi Ni Ni >= Ni hi Hi <= Hi >= 100% hi 100% Hi 100%Hi


>= <= >=

a 9 9 20 0.4500 0.4500 1 45.00% 45.00% 100%

b 11 20 11 0.5500 1 0.5500 55.00% 100% 55.00%

20 0 1 0 100%
0%

13
3.1 ANÁLISIS DE COMPETENCIA

La empresa realizó un análisis profundo; podremos observar que no existe una


empresa que actualmente tenga este producto ya que fue inspirado en el Tamal
Tupiceño, por otra parte, se encontraron algunos competidores indirectos como son
los vendedores ambulantes; a pesar que es parte de su menú no es impulsado de
una manera específica de tal forma que lo ubique como uno de los platos
emblemáticos de la ciudad y que le de identidad a las ciudades de Bolivia
Salteña
Si bien, tanto la salteña como el tamal son deliciosos y populares, es poco probable
que se consideren una competencia comercial directa entre sí. Cada uno tiene su
propio nicho y sigue siendo muy apreciado en su región de origen. Además, su
preparación, sabores y presentación son diferentes, lo que los hace únicos en su
estilo.
Sin embargo, en un contexto más amplio, es posible que exista cierta competencia
general entre diferentes tipos de alimentos populares en la categoría de comidas
rápidas o platos tradicionales. En ese caso, la variedad y preferencia de los
consumidores, así como la disponibilidad y promoción de estos platos, pueden influir
en su éxito comercial relativo.
Huminta
A pesar de las diferencias en su preparación y presentación, la huminta y el tamal
comparten la preparacion de la masa del maíz y la cocción envuelta en hojas. Esta

14
similitud puede llevar a que se consideren opciones similares para aquellos que
buscan platos a base de maíz con rellenos sabrosos.
Sin embargo, es importante destacar que la huminta y el tamal tienen sus propias
características y sabores distintivos, y son representativos de diferentes regiones y
culturas culinarias. La huminta es más común en la región de los Andes y en el
noroeste de Argentina, mientras que el tamal es ampliamente consumido en varios
países de América Latina.
3.2 PRODUCTOS SUSTITUTOS

Definimos como un bien sustituto es todo bien aquel qué pueda satisfacer la
necesidad de poder consumir nuestro producto por lo cual como este se encuentra
compuesto principalmente por harina de maíz nuestro principal producto sustituto
seria la huminta aunque esta no contiene jigote y la salteña aunque esta no tenga
harina de maíz.
TUPICRUCEÑOS

HUMINTAS Y SALTEÑAS

Productos a base de Productos a base de


jigote. maíz.

3.3 CADENA DE PRODUCCIÓN

3.3.1 CADENA DE PRODUCCION DEL TUPICRUCEÑO

A continuación se detallará los pasos a seguir para elaborar los TUPICRUCEÑOS


desde la adquisición de la materia prima hasta la presentación final:
1 15
Recolección/Compra de materia Prima Directa:
 Maíz pelado (amarillo).
 Charque de llama.
 Carne de pollo.
 Carne de res.
Recolección/Compra de materia Prima Indirecta:
 Cebolla.
 Ají amarillo molido.
 Pasas de uva.
2 Secado y molido en Maquinaria (para la obtención de la harina)

3 Amasado de la harina en forma de bolita.

Realización de jigote común con charque de llama, pollo y res además del
4
añadido de ají molido de vaina, pasas de uvas y cebollas.

5 Selección y detallado de la chala1 (chala especial-seleccionada)

6 Cocción al vapor de los tamales

Representación Gráfica:

COMPRA SECADO Y
DE MPD Y MOLIDO AMASADO DE
MPI LA HARINA

COCCIÓN AL SELECCIÓN PREPARACIÓN


VAPOR DE LA DEL JIGOTE
CHALA
1
Chala, hoja del maíz.
16
3.4 BARRERAS DE ENTRADA

Algunas posibles barreras que podrían surgir en este proyecto de negocio de venta
de tamales en La Paz podrían ser las siguientes:
 Preferencias regionales: La Paz puede tener preferencias específicas en
cuanto a los sabores y estilos de tamales. Si la oferta del negocio no coincide
con las preferencias locales o no ofrece variedades tradicionales populares en
la región, podría haber una resistencia inicial por parte de los clientes.
 Calidad y consistencia: La venta de tamales es un negocio en el que la
calidad y consistencia son fundamentales para ganar y mantener clientes.
Garantizar la calidad y la consistencia en la preparación de los tamales puede
ser un desafío, especialmente al gestionar volúmenes de producción más
grandes.
 Estacionalidad: Dependiendo de la demanda estacional de tamales en La
Paz, es posible que se enfrenten variaciones en las ventas a lo largo del año.
Durante ciertas épocas o festividades, la demanda puede ser alta, mientras
que en otros períodos podría ser más baja. Esto requiere una planificación
cuidadosa y estrategias para mantener la rentabilidad durante los períodos
más lentos.
 Regulaciones sanitarias y legales: La venta de alimentos implica cumplir
con regulaciones sanitarias y legales específicas. Es importante obtener las
licencias y permisos necesarios, cumplir con las normas de higiene y
seguridad alimentaria, y mantener actualizados los registros y documentación
requerida por las autoridades competentes.
 Logística y distribución: La entrega eficiente y oportuna de los tamales a los
puntos de venta o a los clientes que solicitan servicio de entrega a domicilio
puede ser un desafío logístico. Asegurarte de contar con los recursos
necesarios, como vehículos refrigerados y personal capacitado para la
distribución, es fundamental para garantizar la satisfacción del cliente.

17
4. PLAN DE MARKETING

4.1 PRODUCTO

Perfil del producto:

 Definición: Tamales denominados TUPICRUCEÑOS.

 Color: Amarillo, Naranja y Negro.

 Forma: Redonda.

 Tamaño: 6 cm de diámetro.

 Empaque o envase: Cáscara del maíz denominada también “chala”.

 Nombre: “TUPICRUCEÑOS”

 Eslogan: "Saborea la tradición: Tamales auténticos, sabor inigualable"

4.2 PLAZA

"Encuéntranos en el corazón de La Paz: Disfruta de nuestros deliciosos tamales en

nuestra ubicación central y déjate llevar por una experiencia gastronómica única.

Nuestra tienda está estratégicamente ubicada en el corazón de la ciudad, facilitando

el acceso a nuestros clientes y brindándoles la comodidad de disfrutar de tamales

frescos y auténticos sin tener que desplazarse largas distancias.

En nuestro acogedor establecimiento, podrás sumergirte en el ambiente tradicional y

acogedor que caracteriza a La Paz mientras saboreas nuestros tamales preparados

con recetas caseras transmitidas de generación en generación. Nuestro compromiso

con la calidad se refleja en cada bocado, ya que seleccionamos cuidadosamente los

mejores ingredientes y empleamos técnicas culinarias tradicionales para garantizar

el sabor inigualable de nuestros tamales.


18
Además, nuestro personal amable y atento está siempre listo para brindarte un

servicio excepcional, asegurándose de que tu visita sea placentera y memorable. Ya

sea que desees degustar nuestros tamales en nuestras cómodas instalaciones o

llevarlos contigo para disfrutarlos en casa, nuestro objetivo es hacer que cada

experiencia sea especial y satisfactoria.

No busques más, en nuestra ubicación central en La Paz (zona central, avenida

Saavedra esq. Casimiro Corrales) encontrarás el lugar ideal para deleitarte con

tamales auténticos y sabrosos. ¡Te invitamos a visitarnos y descubrir el verdadero

sabor de la tradición en cada bocado!

4.5 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Identificación del mercado objetivo:

Se Realiza un análisis de mercado detallado para identificar el segmento de clientes

al que deseamos dirigirnos. Pueden ser personas de diferentes edades, preferencias

culinarias y hábitos de consumo de tamales en la ciudad de La Paz.

Desarrollo de la marca y propuesta de valor:

Creación de una marca sólida y atractiva para el negocio de venta de tamales.

Destaca los aspectos únicos y auténticos de tus tamales, como recetas tradicionales,

ingredientes frescos y sabores variados. Comunica claramente la calidad y el valor

que ofrecen tus productos.

Establecimiento de ubicaciones estratégicas:

Identifica puntos de venta estratégicos en la ciudad de La Paz. Pueden ser un local

propio (nuestro caso).

Diseño y decoración del punto de venta:

19
Crea un ambiente acogedor y atractivo en tu punto de venta. Utiliza una combinación

de colores, materiales y elementos decorativos que reflejen la autenticidad y la

tradición de tus tamales. Además, asegúrate de contar con un área visible y

accesible para la exhibición de los productos.

Establecimiento de canales de distribución:

Además de la venta directa en nuestro punto de venta, consideramos la posibilidad

de ofrecer servicios de entrega a domicilio para llegar a un público más amplio.

Establecer acuerdos con servicios de entrega o crear nuestro propio sistema de

reparto para garantizar la entrega puntual y frescura de los tamales.

Estrategias de marketing y promoción:

Desarrollar estrategias de marketing efectivas para dar a conocer nuestro negocio y

atraer clientes. Utilizar una combinación de tácticas, como publicidad en redes

sociales, publicidad impresa local, promociones especiales, degustaciones gratuitas

y colaboraciones con otros negocios locales.

Calidad y atención al cliente:

Mantener altos estándares de calidad en la preparación de los tamales y

asegurarnos de brindar una atención al cliente excepcional. Capacitar al personal

para que sea amable, servicial y esté informado sobre los diferentes sabores y

opciones disponibles. Fomenta una cultura de satisfacción del cliente y busca

constantemente su retroalimentación para mejorar nuestra oferta.

Retroalimentación y mejora continua:

20
Escuchar atentamente los comentarios y sugerencias de los clientes. Utilizar esta

información para mejorar los productos, servicios y procesos internos. Realizar

encuestas periódicas, solicitar reseñas en línea y mantener una comunicación

abierta con los clientes para construir relaciones duraderas y fidelizarlos.

5. PLAN OPERATIVO

5.1 TIPO DE EMPRESA A CREAR

“TUPICRUCEÑOS SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada)”


Una Sociedad de Responsabilidad Limitada es una entidad legal que permite a dos o
más personas unirse para formar una empresa y llevar a cabo actividades
comerciales. Al establecer una SRL, los socios limitan su responsabilidad personal
en relación con las obligaciones y deudas de la empresa. Esto significa que, en
general, los socios no son responsables con sus bienes personales por las deudas y
obligaciones de la empresa, limitando su responsabilidad al monto de capital que
han invertido en la sociedad.
“TUPICRUCEÑOS SRL” cuenta actualmente con 6 Socios, actualmente fundadores
de la empresa; Alejandro Gallo, Daniel Yañiquez, Ernesto Prudencio, Auromar
Uriona, Luis Uriona, Fabiana Duran. Dando cumplimiento a todo lo que una Empresa
S.R.L requiera.

21
5.2 ORGANIGRAMA

5.3 CARGOS Y PUESTOS DE TRABAJO.

Para cualquier empresa, es fundamental en el momento de plantear una estructura


organizacional determinar las tareas, funciones y responsabilidades que cada
persona debe desempeñar para lograr los objetivos y metas de la misma.
Adicionalmente, se deben tener claras las condiciones físicas del trabajo como al
igual que el perfil de cada una de las personas que componen la organización.
22
SOCIOS
Los socios forman una sociedad que llevará a cabo la estrategia para alcanzar el
objetivo. Cada socio hace una aportación a la sociedad, sea en dinero, capital,
trabajo, conocimiento u otros. La sociedad define los derechos y deberes de cada
uno de los socios. Se benefician de las ganancias de la sociedad.
GERENTE GENERAL
El gerente general tiene como principales tareas planificar, dirigir, organizar y
controlar las actividades de la Gerencia General, de acuerdo a las funciones y
responsabilidades asignadas, a los documentos de gestión aprobados; y a las
políticas y planes de la empresa, utilizando en forma eficiente y eficaz los recursos.
CONTADOR
Hablamos de un contador cuando hablamos de un profesional para asistir y apoyar
en actividades económicas y financieras dentro del amplio y complejo departamento
contable de una compañía.
GERENTE DE VENTAS
El supervisor de ventas es el máximo encargado del equipo y departamento de
ventas de una institución.
OPERARIO DE PLANTA O PERSONAL DE COCINA
La mano de obra directa, es el encargado de la elaboración del producto, sigue el
proceso establecido y constituye todo el desarrollo de la producción siendo un
elemento clave.
CAJEROS:
Los cajeros son empleados encargados de realizar transacciones financieras en
establecimientos comerciales, como tiendas, supermercados, bancos u otros lugares
donde se realicen operaciones de compra y venta. Su función principal es registrar y
procesar los pagos de los clientes, ya sea en efectivo, tarjetas de crédito o débito,
cheques u otros medios de pago. Además, pueden ser responsables de brindar
cambio, emitir recibos, atender consultas y proporcionar un servicio al cliente
amigable y eficiente.
PERSONAL DE VENTAS:

23
El personal de ventas, también conocido como vendedores o representantes de
ventas, se dedica a promocionar y vender productos o servicios a los clientes. Su
objetivo es persuadir a los clientes potenciales para que adquieran los productos o
servicios ofrecidos, a través de técnicas de ventas, conocimiento de los productos,
presentación de beneficios y atención personalizada. El personal de ventas puede
trabajar en diferentes sectores y entornos, como tiendas minoristas, empresas de
servicios, industrias manufactureras o incluso en ventas directas. Su éxito depende
de su capacidad para establecer relaciones con los clientes, identificar sus
necesidades, cerrar ventas y cumplir con los objetivos de ventas establecidos.
5.4 MISIÓN Y VISIÓN EMPRESARIAL

5.4.1 Misión

Nuestra misión es ofrecer a nuestros clientes los más deliciosos TUPICRUCEÑOS,

elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad, respetando las tradiciones

culinarias de Bolivia. Nos esforzamos por brindar una experiencia culinaria única,

satisfaciendo los gustos y paladares de nuestros clientes, y siendo reconocidos

como el referente principal en la producción y venta de tupicruceños en todo el país.

Además, nos comprometemos a promover y preservar la riqueza cultural de Bolivia a

través de nuestros productos y a contribuir al desarrollo y crecimiento de nuestras

comunidades mediante la generación de empleo y el apoyo a proveedores locales

5.4.2 Visión

Nuestra visión es convertirnos en la empresa líder en el mercado local y referente


indiscutible en la producción y distribución de “TUPICRUEÑOS” a nivel nacional. Nos
esforzamos por ser reconocidos por la excelencia en la calidad de nuestros
productos, la autenticidad de nuestros sabores y la innovación en nuestras
propuestas gastronómicas. Buscamos expandir nuestra presencia a través de una
red de establecimientos y canales de distribución estratégicos, conquistando los
paladares de amantes de la comida boliviana alrededor del mundo.
24
Puntualidad: No solo es importante tener en cuenta el factor tiempo para nuestro
equipo y su hora de llegada a su trabajo, sino también en otras situaciones que
afectan directamente al cliente como los envíos y plazos de entrega; e incluso a
nuestro equipo, como el pago de facturas y nóminas.
Diferencia: ¿Qué aportamos que no aporte nuestra competencia? La respuesta a
esta pregunta será clave para que los clientes quieran comprarnos y para que haya
personas con talento dispuestas a trabajar con nosotros.
Transparencia: En un entorno social donde cada vez es menos frecuente, dentro de
nuestros valores empresariales podemos integrar la transparencia hacia nuestro
equipo y hacia nuestros clientes. Transparencia implica confianza y las relaciones
humanas, incluidas las comerciales, se forjan con confianza.
Excelencia: Si nos exigimos lo mejor, podremos dar lo mejor. Y que un cliente y un
empleado vean que les ofrecemos algo excelente les impulsará a quedarse con
nosotros.
Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus
virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra
condición.
Justicia: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con
equidad, igualdad y sin discriminación.
“Marcar diferencia entre empresas similares y así ser la primera opción de alimentos
naturales en la mente de nuestros clientes”.

5.5 VALORES EMPRESARIALES

Autenticidad: Valorar la autenticidad en la preparación de los tamales, manteniendo


recetas tradicionales y utilizando ingredientes frescos y de calidad. Compromiso con
la preservación de las tradiciones culinarias y el legado cultural.
Calidad: Buscar la excelencia en cada aspecto del negocio, desde la selección de
ingredientes hasta la preparación y presentación de los tamales. Compromiso con la
entrega de productos de alta calidad que superen las expectativas de los clientes.

25
Sabor: Priorizar el sabor y la experiencia gastronómica. Ofrecer tamales deliciosos,
sabrosos y memorables, resaltando la combinación perfecta de ingredientes y
especias para complacer los paladares de los clientes.

Atención al cliente: Brindar un servicio al cliente excepcional, siendo amables,


corteses y atentos a las necesidades y deseos de los clientes. Valorar la satisfacción
del cliente y trabajar para superar sus expectativas en cada interacción.
Integridad: Actuar con honestidad, transparencia y ética en todas las operaciones
comerciales. Cumplir con los estándares legales y normas de higiene y seguridad
alimentaria, asegurando la confianza de los clientes en la calidad y seguridad de los
productos.
Innovación: Estar abierto a la innovación y a la exploración de nuevas técnicas
culinarias, sabores y presentaciones. Buscar constantemente nuevas formas de
sorprender y cautivar a los clientes, manteniendo la esencia tradicional pero
agregando toques creativos y modernos.
Responsabilidad social: Comprometerse con el entorno y la comunidad, apoyando
iniciativas sociales, promoviendo prácticas sostenibles y colaborando con
proveedores locales. Ser una empresa responsable y comprometida con el bienestar
de la sociedad y el medio ambiente.
Estos valores empresariales reflejan el compromiso de la empresa con la calidad, la
autenticidad, el sabor, la atención al cliente y la responsabilidad, lo que contribuye a
construir una reputación sólida y atractiva para los clientes.
6. PROCESO DE PRODUCCION

6.1 DETERMINACION DE COSTOS

6.1.2 Costos Fijos

Son aquellos costos que no tienen relación alguna con la producción, están en
función al tiempo y no sufren alteración alguna, aunque el costos por unidad varia
con la producción.
Dentro de la empresa podemos encontrar los siguientes costos fijos:
 Suministros: Agua, luz, gas, etc.
26
 Impuestos
 Primas de seguros
 Depreciaciones
 Mano de obra contabilizada por horas de producción
 Alquileres

6.1.3 Costos Variables

Aquellos costos que están en función al volumen, de estrecha relación con la


producción y la venta, varían en forma proporcional a las fluctuaciones de la
producción.
Dentro de la empresa podemos encontrar los siguientes costos variables:
• Materia Prima (directa e indirecta)
• Mano de obra (directa e indirecta contabilizada en base a niveles de
producción)
• Carga fabril
Descripción del producto
6.2 MATERIA PRIMA

Materia prima para la producción de los tamales TUPICRUCEÑOS:

MATERIA PRIMA CARACTERISTICAS CANTIDAD

TECNICAS

MAIZ PELADO Rico en vitaminas A y 80gr


C, entre los minerales

presentes en la

composición del maíz se

encuentran el cobre, el

hierro, el magnesio, el zinc

y el fósforo

27
AGUA Agua potable tratable 500ml

CHARQUE DE LLAMA carne deshidratada de 50 gr.

llama, bajo nivel de

grasas y caloría, y alto

en nivel de proteínas.

AJI MOLIDO DE VAINA Ají procesado para un 5gr

adecuado consumo,

molido de manera

casera, con proteínas y

También

contiene vitaminas A, B9, C

y K.

PASAS DE UVA Pasas de uva naturales 2 gr.

sin ser haber sido

sometidas a ningún

proceso también

son ricas en calcio, un

mineral importante para

mantener los huesos y los

28
dientes saludables

CEBOLLA Cebollas destinadas al 3 gr.

consumo,

la cual ha sufrido un

procesado que incluye:

lavado, selección y

pelado.

SAL Sal refinada destinada a 3 gr

toda la población, no

contiene alérgenos

CHALA Chala natural 1 unidad

cuidadosamente lavada

y conservada con los

respectivos pasos para

su cuidado

MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACION DE TUPICRUCEÑAS

CAMBAS

29
MATERIA PRIMA CARACTERISTIC CANTIDA

AS TECNICAS D

MAIZ PELADO Rico en vitaminas A y 80gr


C, entre los minerales

presentes en la

composición del maíz se

encuentran el cobre, el

hierro, el magnesio, el zinc

y el fósforo

AGUA Agua potable tratable 500ml

CARNE DE RES carde deshidratada de 50gr.

RES, bajo nivel de

grasas y caloría, y alto

en nivel de proteínas.

AJI MOLIDO DE VAINA Ají procesado para un 5gr

adecuado consumo,

molido de manera

30
casera, con proteínas y

También

contiene vitaminas A, B9, C

y K.

PASAS DE UVA Pasas de uva naturales 10gr

sin ser haber sido

sometidas a ningún

proceso también

son ricas en calcio, un

mineral importante para

mantener los huesos y los

dientes saludables

CEBOLLITAS Cebollitas destinadas al 2

consumo, unidades

la cual ha sufrido un

procesado que incluye:

lavado, selección y

pelado.

SAL Sal refinada destinada a 15gr

toda la población, no

contiene alérgenos

31
CHALA Chala natural 1 unidad

cuidadosamente lavada

y conservada con los

respectivos pasos para

su cuidado

PIMIENTA MOLIDA Producto natural sin 5gr

contenidos alergenos,

natural e industria

nacional

MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACION DE TUPICRUCEÑAS PACEÑAS

MATERIA PRIMA CARACTERISTICAS CANTIDA


32
TECNICAS D

MAIZ PELADO Rico en vitaminas A y 80gr


C, entre los minerales

presentes en la

composición del maíz se

encuentran el cobre, el

hierro, el magnesio, el zinc

y el fósforo

AGUA Agua potable tratable 500ml

CARNE DE POLLO Carne de Pollo, bajo 50gr.

nivel de grasas y

caloría, y alto en nivel

de proteínas.

AJI MOLIDO DE VAINA Ají procesado para un 5gr

adecuado consumo,

molido de manera

casera, con proteínas y

También

contiene vitaminas A, B9, C

33
y K.

PASAS DE UVA Pasas de uva naturales 10gr

sin ser haber sido

sometidas a ningún

proceso también

son ricas en calcio, un

mineral importante para

mantener los huesos y los

dientes saludables

CEBOLLAS Cebollas destinadas al 2

consumo, unidades

la cual ha sufrido un

procesado que incluye:

lavado, selección y

pelado.

SAL Sal refinada destinada a 15gr

toda la población, no

contiene alérgenos

CHALA Chala natural 1 unidad

cuidadosamente lavada

34
y conservada con los

respectivos pasos para

su cuidado

PIMIENTA MOLIDA Producto natural sin 5gr

contenidos alergenos,

natural e industria

nacional

6.2.1 Cantidad estimada de producción

Unidades de tamales vendidas por día, mes y año.

PRODUCTOS CANT. x DIA CANT. x MES PAQ. ANUALES CANT. ANUAL

TAMAL DE CHARQUE 100 2.600 2.600*12 31.200

TAMAL DE POLLO 120 3.120 3.120*12 37.440

TAMAL DE RES 75 1.950 1.950*12 23.400


TOTAL UNIDADES 295 7.67 92.040
35
0

6.2.2 Entradas Y Salidas De Materia Prima

COMPRAS DE MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA 1ra Compra 2da Compra 3ra compra

MAIZ AMARILLO 400kg-10 Bs 400kg-10 Bs 500kg-10 Bs

CEBOLLA 400kg-10,869 Bs 400kg-10,869 Bs 500kg-10,869 Bs

AJÍ EN VAINA 200kg-0,88 Bs 200kg-0,88 Bs 250kg-0,88 Bs

MANTECA 45 kg-4,8875 Bs 45 kg-4,8875 Bs 45 kg-4,8875 Bs


8000
u.-0,413375 9000 u.-0,413375 9000 u.-0,413375
ACEITE Bs. Bs. Bs.
8000
u.-0,2857083 9000 u.-0,2857083 9000 u.-
PASAS DE UVA Bs. Bs. 0,2857083 Bs.
CARNE DE 9000 u.-0,56666 9000 u.-0,56666
8000 u.-0,56666 Bs.
CHARQUE Bs. Bs.
CARNE DE 9000 u.-0,08570 9000 u.-0,08570
8000 u.-0,08570 Bs.
POLLO Bs. Bs.
CARNE DE RES 135 kg-1 Bs 135 kg-1 Bs 135 kg-1 Bs

AGUA 25 kg-79,25 Bs. 25 kg-79,25 Bs. 0

Fuentes: elaboración propia

Las entradas reflejan las compras de materia prima realizada al por mayor, para la

salida a producción se decidió aplicar PEPS, dado que los productos son

perecederos se consideró la mejor alternativa para no perder calidad del producto.

6.2.3 Costo De Materia Prima

MATERIA PRIMA PARA TAMALES TUPICRUCEÑOS DE CHARQUE


Tanda de proceso (100 unidades)

36
PAQUETE INV. INICIAL
DETALLE C/U Bs. CANTIDAD TOTAL BS.
Unidad
MATERIA PRIMA DIRECTA
MAIZ AMARILLO 82.15 gr 0.74 8.22 Kg. 74 Bs.
CARNE CHARQUE 28.57 gr 1.02 2.86 kg. 102 Bs.
MATERIA PRIMA INDIRECTA
CEBOLLA 40.14 gr. 0.11 4.01 kg 11 Bs.
AJI 14.29 gr. 0,20 1.43 kg 20 Bs.
MANTECA 14.29 gr. 0,29 1.43 kg 29 Bs.
ACEITE 14.29 0,17 1.43 litros 17 Bs.
ml.
PASAS DE UVA 6.48 gr. 0.20 648 gr. 20 Bs.
AGUA 0.0008 0,08 0.8 litros 8 Bs.
ml
SAL 0.0001 0.01 10 gr. 1 Bs.
gr.
COSTO INVENTARIO INICIAL 282 Bs.
Fuente: Elaboración Propia

Se detalla los costos de materia prima para la elaboración de tamales

“TUPICRUCEÑOS” con carne de llama (charque).

MATERIA PRIMA PARA TAMALES TUPICRUCEÑOS DE POLLO


Tanda de proceso (120 unidades)
PAQUETE INV. INICIAL
DETALLE C/U Bs. CANTIDAD TOTAL BS.
Unidad
MATERIA PRIMA DIRECTA
MAIZ AMARILLO 82.15 gr 0.74 9.85 Kg. 88.8 Bs.
CARNE DE POLLO 35.72 gr 0.54 4.29 kg. 64.8 Bs.
MATERIA PRIMA INDIRECTA
CEBOLLA 40.14 gr. 0.11 4.82 kg 13.2 Bs.
AJI 14.29 gr. 0,20 1.71 kg 24 Bs.
MANTECA 14.29 gr. 0,29 1.71 kg 34.80 Bs.
37
ACEITE 14.29 ml. 0,17 1.71 litros 20.40 Bs.
PASAS DE UVA 6.48 gr. 0.20 777 gr. 24 Bs.
AGUA 0.0008 0,08 0.83 litros 9.6 Bs.
ml
SAL 0.0001 0.01 15 gr. 1.20 Bs.
gr.
COSTO INVENTARIO INICIAL 280.80 Bs.
Se detalla los costos de materia prima para la elaboración de tamales
“TUPICRUCEÑOS” con carne de pollo.
MATERIA PRIMA PARA TAMALES TUPICRUCEÑOS DE CARNE DE RES
Tanda de proceso (75 unidades)
PAQUETE INV. INICIAL
DETALLE C/U Bs. CANTIDAD TOTAL BS.
Unidad
MATERIA PRIMA DIRECTA
MAIZ AMARILLO 82.15 gr 0.74 8.22 Kg. 55.50 Bs.
CARNE DE RES 28.57 gr 1.14 2.86 kg. 85.50 Bs.
MATERIA PRIMA INDIRECTA
CEBOLLA 40.14 gr. 0.11 4.01 kg 8.25 Bs.
AJI 14.29 gr. 0,20 1.43 kg 15 Bs.
MANTECA 14.29 gr. 0,29 1.43 kg 21.75 Bs.
ACEITE 14.29 0,17 1.43 litros 12.75 Bs.
ml.
PASAS DE UVA 6.48 gr. 0.20 648 gr. 15 Bs.
AGUA 0.0008 0,08 0.8 litros 6 Bs.
ml
SAL 0.0001 0.01 10 gr. 0.75 Bs.
gr.
COSTO INVENTARIO INICIAL Bs. 220.50

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se detalla los costos de materia prima para la elaboración de

hamburguesas de soya, la materia prima se calculó en base al inventario inicial para

próxima distribución, dicho inventario cuenta con 3000 paquetes y 6000 unidades de

cada uno de los productos, se distribuirán en cajas de 60 unidades (30 paquetes), se

38
detallan los costos de materia prima directa y materia prima indirecta de cada

proceso.

6.3 MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA TAMALES DE CHARQUE TUPICRUCEÑOS


Detalle Horas Cantidad de Horas Bs.
trabajadas Producción involucradas
por mes en la
producción
Tamales de Charque
Tupicruceños
Paco Godinez
Operario de planta 216 24.000 216 2.700
TOTAL 24.000 216 2.700
BS. Porcentaje
Aportes Patronales 1.850 17,21% 318.38
Beneficios Sociales 1.850 9,55% 176,67
Aguinaldos 1.850 8,33% 187,42
176,67 682.47

MANO DE OBRA TAMALES DE CHARQUE TUPICRUCEÑOS


Horas
Horas
Cantidad de involucradas
Detalle trabajadas Bs.
Producción en la
por mes
producción
Tamales de Charque
Tupicruceños
Paco Godinez
Operario de planta 216 24.000 216 2.700
TOTAL 24.000 216 2.700
BS. Porcentaje
Aportes Patronales 1.850 17,21% 318.38
Beneficios Sociales 1.850 9,55% 176,67
Aguinaldos 1.850 8,33% 187,42

176,67 682.47

39
176,67 682.47

MANO DE OBRA TAMALES DE CHARQUE TUPICRUCEÑOS


Detalle Horas Cantidad de Horas Bs.
trabajadas Producción involucradas
por mes en la
producción
Tamales de Charque
Tupicruceños
Paco Godinez
Operario de planta 216 24.000 216 2.700
TOTAL 24.000 216 2.700
BS. Porcentaje
Aportes Patronales 1.850 17,21% 318.38
Beneficios Sociales 1.850 9,55% 176,67
Aguinaldos 1.850 8,33% 187,42

176,67 682.47

176,67 682.47

6.4 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

COSTOS INDIRECTOS – DEPARTAMENTO 1


Detalle Total Bs.
Materiales cantidad C/u
Servilletas 7.375 0.012 88.50
40
Bolsas plásticas 200 0.10 20
DEP. MAQUINARIA Importe %/12
Cocina 2.500 10,00% 250
Moledora 1.800 8,00% 144
Congeladora 3.600 8,00% 288
Muebles y enseres 1.350 10,00% 135
Ollas 1.000 10,00% 100
SERVICIOS BASICOS Importe Porcentaje
Agua 300 50% 150
Electricidad 500 50% 250
Gas 70 50% 35
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 1.465.50
Fuente: Elaboración Propia

El cálculo de los costos indirectos de fabricación contempla dos departamentos, el

departamento 1 corresponde al proceso productivo de los tamales.

6.4.1 Otros CIF

MANO DE OBRA-TAMALES DE CHARQUE TUPICRUCEÑOS


Horas
Horas
involucradas
Detalle trabajadas Bs.
en la
por mes
producción
Tamales de Charque
Trabajador 1
Jefe de cocina 208 208 2500
TOTAL 208 2.500,00
Planilla Importe Porcentaje
Aportes Patronales 2.500,00 16,71% 417,75
Beneficios Sociales 2.500,00 8,33% 208,25
Aguinaldos 2.500,00 8,33% 208,25
TOTAL 3.334,25
MANO DE OBRA-TAMALES DE POLLO TUPICRUCEÑOS
Horas
Horas
involucradas
Detalle trabajadas Bs.
en la
por mes
producción

41
Tamales de Pollo
Trabajador 2
Supervisor de Producción 208 208 2500
TOTAL 208 2.500,00
Planilla Importe Porcentaje
Aportes Patronales 2.500,00 16,71% 417,75
Beneficios Sociales 2.500,00 8,33% 208,25
Aguinaldos 2.500,00 8,33% 208,25
TOTAL 3.334,25
MANO DE OBRA-TAMALES DE RES TUPICRUCEÑOS
Horas
Horas
involucradas
Detalle trabajadas Bs.
en la
por mes
producción
Tamal de Res
Trabajador 3
Supervisor de Producción 208 208 2500
TOTAL 208 2.500,00
Planilla Importe Porcentaje
Aportes Patronales 2.500,00 16,71% 417,75
Beneficios Sociales 2.500,00 8,33% 208,25
Aguinaldos 2.500,00 8,33% 208,25
TOTAL 3.334,25

6.5 DETERMINACION DE HOJA DE COSTOS

En base a la producción mensual.


TAMALES
TAMALES DE TAMALES TOTAL
DETALLE DE
POLLO DE RES MENSUAL
CHARQUE
MATERIA PRIMA DIRECTA
MAIZ AMARILLO Bs 1.850,00 Bs 2.220,00 Bs1.387,50 Bs 5.457,50
CARNE DE CHARQUE Bs 2.550,00 Bs - Bs - Bs 2.550,00
CARNE DE POLLO Bs 1.620,00 Bs - Bs 1.620,00
CARNE DE RES Bs - Bs - Bs2.137,50 Bs 2.137,50
TOTAL COSTO MPD Bs 4.400,00 Bs 3.840,00 Bs3.525,00 Bs11.765,00
MATERIA PRIMA INDIRECTA
CEBOLLA Bs 285,00 Bs 330,00 Bs 206,25 Bs 821,25
AJÍ Bs 500,0042 Bs 600,00 Bs 375,00 Bs 1.475,00
MANTECA Bs 725,00 Bs 870,00 Bs 543,75 Bs 2.138,75
ACEITE Bs 425,00 Bs 510,00 Bs 318,75 Bs 1.253,75
PASAS DE UVA Bs 500,00 Bs 600,00 Bs 375,00 Bs 1.475,00
SAL Bs 25,00 Bs 30,00 Bs 18,70 Bs 73,70
TOTAL COSTO MATERIA PRIMA

En base a la producción anual.

43
TAMALES DE TAMALES DE TAMALES DE TOTAL
DETALLE
CHARQUE POLLO RES ANUAL
MATERIA PRIMA DIRECTA
MAIZ AMARILLO Bs 22.200,00 Bs 26.640,00 Bs 16.650,00 Bs 65.490,00
CARNE DE CHARQUE Bs 30.600,00 Bs - Bs - Bs 30.600,00
CARNE DE POLLO Bs 19.440,00 Bs - Bs 19.440,00
CARNE DE RES Bs - Bs - Bs 25.650,00 Bs 25.650,00
TOTAL COSTO MPD Bs 52.800,00 Bs 46.080,00 Bs 42.300,00 Bs 141.180,00
MATERIA PRIMA INDIRECTA
CEBOLLA Bs 3.420,00 Bs 3.960,00 Bs 2.475,00 Bs 9.855,00
AJÍ Bs 6.000,00 Bs 7.200,00 Bs 4.500,00 Bs 17.700,00
MANTECA Bs 8.700,00 Bs 10.440,00 Bs 6.525,00 Bs 25.665,00
ACEITE Bs 5.100,00 Bs 6.120,00 Bs 3.825,00 Bs 15.045,00
PASAS DE UVA Bs 6.000,00 Bs 7.200,00 Bs 4.500,00 Bs 17.700,00
SAL Bs 300,00 Bs 360,00 Bs 2.224,40 Bs 2.884,40
TOTAL COSTO MPI Bs 29.520,00 Bs 35.280,00 Bs 24.049,40 Bs 88.849,40
TOTAL COSTO MATERIA PRIMA Bs 82.320,00 Bs 81.360,00 Bs 66.349,40 Bs 230.029,40
MANO DE OBRA
TRABAJADOR 1 Bs 43.345,25 Bs 43.345,25
TRABAJADOR 2 Bs 43.345,25 Bs 43.345,25
TRABAJADOR 3 Bs 43.345,25 Bs 43.345,25
TOTAL MANO DE OBRA Bs 43.345,25 Bs 43.345,25 Bs 43.345,25 Bs 130.035,75
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION
Servilletas Bs 354,00 Bs 354,00 Bs 354,00 Bs 1.062,00
Bolsas Plásticas Bs 80,00 Bs 80,00 Bs 80,00 Bs 240,00
DEPRECIACIONES
Cocina Bs 83,32 Bs 83,32 Bs 83,32 Bs 249,96
Moledora Bs 48,00 Bs 48,00 Bs 48,00 Bs 144,00
Muebles y enseres Bs 45,00 Bs 45,00 Bs 45,00 Bs 135,00
Ollas Bs 32,92 Bs 32,92 Bs 32,92 Bs 98,76
Congeladora Bs 96,00 Bs 96,00 Bs 96,00 Bs 288,00
SERVICIOS BÁSICOS
Agua Bs 600,00 Bs 600,00 Bs 600,00 Bs 1.800,00
Electricidad Bs 1.000,00 Bs 1.000,00 Bs 1.000,00 Bs 3.000,00
Gas Bs 140,00 Bs 140,00 Bs 140,00 Bs 420,00
TOTAL CIF Bs 2.479,24 Bs 2.479,24 Bs 2.479,24 Bs 7.437,72
COSTO DE PRODUCCION Bs 128.144,49 Bs 127.184,49 Bs 112.173,89 Bs 367.502,87
COSTO UNITARIO Bs 4,19 Bs 3,49 Bs 4,75 Bs 12,43

Fuente: Elaboración Propia

44
De esta forma podemos determinar el costo unitario en 4.19 para cada tamal de

charque, 3.49 para cada tamal de pollo y 4.75 para cada tamal de carne de res.

La contabilización de la mano de obra directa se realizó en base a horas de

producción.

6.6.1 PLANILLA DE APORTES PATRONALES SUELDOS Y SALARIOS

ADMINISTRATIVOS

45
6.6 FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA

Se fijará el precio con base en el costo total + % de utilidad meta

PV = COSTO TOTAL
1 - 40% UTILIDAD META

6.6.1 Fijación Del Precio De Venta del tamal de charque

COSTO TOTAL= 10.400.85

% DE UTILIDAD META= 25%

46
PV=
10.400 ,85
1−0.30 = 14.858,36

PU=
14.858 ,36
2.500 = 5.90
Precio de venta + impuesto al valor agregado IVA

5.90 x 14,9425% = 0,8816075 + 5.90 = 6.50


El precio de venta más IVA es de Bs 6.50 Bs por cada tamal de charque.

6.6.2 Fijación Del Precio De Venta del tamal de pollo

COSTO TOTAL= 10.320,85

% DE UTILIDAD META= 25%

PV=
10.320 ,85
1−0.41 = 17.492,97

PU=
17.493 , 97
3.000 = 5.83
Precio de venta + impuesto al valor agregado IVA

5.93 x 14,9425% = 0.8713 + 5.83 = 6.50


El precio de venta más IVA es de Bs 6.50 Bs por cada tamal de pollo.

6.6.1 Fijación Del Precio De Venta del tamal de carne de res

COSTO TOTAL= 8.903,30

47
% DE UTILIDAD META= 41%

PV= 1−0 , 20 =11.129,13


8.903 ,30

PU=
11.129 , 13
1.875 = 5.90

Precio de venta + impuesto al valor agregado IVA

5.90 x 14,9425% = 0.8816 + 5.90 = 6.70


El precio de venta más IVA es de Bs. 6.70 por cada tamal de carne de res

c) EN FUNCIÓN AL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO O A LA


COMPETENCIA
DATOS: (SUPUESTO)
48
PM= Bs. 7.50

REEMPLAZANDO:
PV = 7.50.

6.7 PUNTOS DE EQUILIBRIO

Formula General:
Costo Fijo Mensual
Punto de Equilibrio=
Precio Unitario−Costo Variable Unitario

Formula
49
Todo es costo variable

Pollo 2.34= 6.00


Charke, res= 6.50

Vender pollo
Costo fijo 12605.14/6= 2100
Vender de charke, res
Costo fijo 12605.14/6.5= 1939

Promedio total: 2034

6.7.1 Punto De Equilibrio Tamal TUPICRUCEÑO con carne de llama.

23358 ,28
Punto de equilibrio= 7 ,38−2.86877 =5.178

120000

100000

80000
COSTO FIJO
60000 UNIDADES
VENTAS
COSTOS TOTALES
40000

20000

0
1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: elaboración propia


50
El punto de equilibrio se calculó en base a los costos y unidades mensuales.

El vector vertical representa las ventas en precio y el vector horizontal representa las

ventas en unidades (expresado en miles de unidades). El punto neutro se encuentra

en las 5178 unidades, dado que la producción es de 13000 unidades mensuales se

espera grandes utilidades.

6.7.1 Punto De Equilibrio Tamal TUPICRUCEÑO con carne de pollo

23161, 86
Punto de equilibrio= 7 , 90−2.9108 =4642,39
120000

100000

80000
COSTO FIJO
60000 UNIDADES
VENTAS
COSTOS TOTALES
40000

20000

0
1 2 3 4 5 6 7 8

El punto de equilibrio se calculó en base a los costos y unidades mensuales.

El vector vertical representa las ventas en precio y el vector horizontal representa las

ventas en unidades (expresado en miles de unidades). El punto neutro se encuentra

51
en las 4642 unidades, dado que la producción es de 13000 unidades mensuales se

espera grandes utilidades.

6.3 Punto De Equilibrio Tamal TUPICRUCEÑO con carne de res

23161, 86
Punto de equilibrio= 7 , 90−2.9108 =4642,39
120000

100000

80000
COSTO FIJO
60000 UNIDADES
VENTAS
COSTOS TOTALES
40000

20000

0
1 2 3 4 5 6 7 8

El punto de equilibrio se calculó en base a los costos y unidades mensuales.

EL VECTOR VERTICAL REPRESENTA LAS VENTAS EN PRECIO Y EL VECTOR

HORIZONTAL REPRESENTA LAS VENTAS EN UNIDADES (EXPRESADO EN

MILES DE UNIDADES). EL PUNTO NEUTRO SE ENCUENTRA EN LAS 4642

UNIDADES, DADO QUE LA PRODUCCIÓN ES DE 13000 UNIDADES MENSUALES

SE ESPERA G6,8 ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION

TAMAL DE TAMAL DE TAMAL DE


DETALLE TOTAL
CHARQUE POLLO RES
52
CIF (Aplicados)

CIF (A) 4939,05 4939,05 4939,05 9878,1


CIF Reales

Total CIF Reales 5100 5050 5050 10150

Subaplicacion -271,9

Unidades
48490 52650 52650 IFPP
Procesadas

Unidades
48490 52650 52650 0
terminadas

Unidades en proc
0 0 0
final

Inv. Inic Prod Term 0 0 0

Unidades Term 48490 52650 52650

Unidades Vendidas 41030 40500 40500 IFPT


IFPT 7460 12150 12150 19610

ESTADO DE COSTOS
Del 1 de noviembre 20xx al 30 de noviembre 20xx
(Expresado en Bolivianos)

53
Inventario Inicial MPD 0
(+) Compra 74389,23
MPD Disponible 74389,23
(-) Inv Final MPD 1780,76
MPD Utilizadas 72608,47
MOD 18671,74
CIF 9878,1
Total Costos Asignados al periodo 101158,31
(+) Inv inicial de Prod. En proceso 0
Total costos Procesados en el Periodo 101158,31
Inv Final de Productos en Proceso 0
Total Costo de Produccion Art. Termin. 101158,31

6,9 ESTADO DE COSTO DE VENTAS

ESTADO DE COSTO DE VENTAS

Del 1 de noviembre 20xx al 30 de noviembre 20xx


(Expresado en Bolivianos)

Inv Inicial de Prod Terminados 0

(+) Total Costo de Prod Art Terminados 101158,31

Costo Total Prod Term Disp Venta 101158,31

(-) Inv final de Prod Term (No vendidos) 19610

Total Costo de Ventas de Prod Term 81548,31

ESTADO DE RESULTADOS

Del 1 de noviembre 20xx al 30 de noviembre 20xx

(Expresado en Bolivianos)

54
Ventas 160180

(-)Total Costo de Ventas de Prod Term 81548,31

Margen de Contribucion total 78631,69

(-) Gastos de administracion y ventas 24406,71

(-) Subaplicacion 271,9

Utilidad del ejercicio 53953,08

randes utilidades.

7. PLAN FINANCIERO

COCINA INDUSTRIAL Una cocina industrial normalmente se

caracteriza por ser un amplio espacio de

trabajo equipado con equipos de cocción de

alta capacidad, como estufas, hornos, parrillas

y freidoras. También cuenta con una campana

extractora para eliminar los humos y olores

generados durante la cocción. Las superficies

de trabajo están diseñadas para ser duraderas

y fáciles de limpiar, generalmente hechas de

acero inoxidable. Además, se incluyen sistemas

de almacenamiento organizados, lavaplatos

industriales para una limpieza eficiente,

sistemas de extracción de residuos y

55
conexiones de servicios adecuadas, como

agua, electricidad y gas. Estas características

permiten una preparación eficiente de

alimentos en grandes volúmenes, manteniendo

altos estándares de higiene y cumpliendo con

las regulaciones de seguridad alimentaria.

UTENSILIOS DE COCINA Los utensilios de cocina necesarios para

la preparación de tamales incluyen una

variedad de elementos específicos. En primer

lugar, se requieren ollas grandes para cocinar

el maíz y otros ingredientes a fuego lento.

Además, se necesitarán cucharones y espátulas

para revolver y mezclar la masa y los rellenos.

Las tablas de cortar y los cuchillos son

esenciales para picar y preparar los

ingredientes, mientras que las bandejas y

recipientes son útiles para organizar los

diferentes componentes. Otros utensilios

necesarios pueden incluir tijeras para cortar

hojas de tamal, moldes para dar forma a los

56
tamales, papel de aluminio o hojas de plátano

para envolverlos y pinzas o hilo de cocina para

amarrar los tamales. Además, es importante

contar con toallas de cocina, paños y trapos

para mantener la higiene y limpieza durante el

proceso de preparación de los tamales. Estos

utensilios de cocina son fundamentales para

garantizar una preparación eficiente y de

calidad de los tamales.

MAQUINA DE MOLER Una máquina de moler masa, también

MASA conocida como molino de masa, es un equipo

diseñado para transformar el maíz cocido en

una masa suave y homogénea. Estas máquinas

están equipadas con una tolva donde se

introduce el maíz, y rodillos o muelas que

realizan el proceso de molienda, triturando y

aplastando los granos para obtener la masa.

Algunas máquinas permiten ajustar el grosor

de la masa resultante según las necesidades de

la receta. Construidas con materiales

57
resistentes, como acero inoxidable o hierro

fundido, garantizan estabilidad y durabilidad.

Además, cuentan con un motor y sistema de

transmisión para un funcionamiento eficiente.

La limpieza y el mantenimiento son sencillos

gracias a componentes desmontables. En

resumen, una máquina de moler masa facilita

el proceso de preparación de tamales,

asegurando una masa de calidad de manera

rápida y eficiente.

MESA DE TRABAJO Una mesa grande de trabajo para una

cocina es un elemento esencial en el entorno

culinario, diseñada para proporcionar un área

espaciosa y funcional para la preparación de

alimentos. Estas mesas suelen tener una

superficie amplia y resistente, generalmente

fabricada con acero inoxidable, que es

duradero, higiénico y fácil de limpiar. La mesa

puede estar equipada con estantes inferiores

para un almacenamiento conveniente de

58
utensilios, ingredientes y equipos adicionales.

También puede contar con ruedas para facilitar

la movilidad y adaptarse a diferentes

necesidades de la cocina. La altura de la mesa

se ajusta para brindar comodidad al personal y

garantizar una postura adecuada durante las

tareas de preparación. Con su amplio espacio

de trabajo, resistencia y capacidad de

almacenamiento, una mesa grande de trabajo

se convierte en un elemento fundamental en la

cocina, permitiendo una organización eficiente

y un entorno de trabajo productivo.

COMPORTAMIENTO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y LA TASA INTERNA

DE RETORNO (TIR)

¿Qué es el VAN?
El VAN es el acrónimo del Valor Actual Neto, también conocido como Valor Presente
Neto (VPN). Es uno de los indicadores financieros para valorar y determinar la viabilidad y la
rentabilidad de un proyecto de inversión. Se determina mediante la actualización de los flujos
de gastos e ingresos futuros del proyecto, menos la inversión inicial. Si el resultado de esta
operación es positivo, es decir, si refleja ganancia se puede decir que el proyecto es viable.
De esta manera la empresa está en posición de evaluar desde el inicio y con proyección
a futuro la viabilidad de su proyecto y los resultados de su inversión. El VAN permite conocer

59
la posible rentabilidad a través de una fórmula matemática. En esta fórmula se utilizan los
valores de los flujos de caja (ingresos y egresos de efectivo) actualizados a la fecha presente,
descontándolos a una tasa de interés determinada. Y con sus resultados expresados en
términos de unidades de valor monetario.
¿Qué representa el VAN?
El VAN representa la oportunidad que tiene la empresa de evaluar sus inversiones a
mediano o largo plazo, conociendo de antemano las posibilidades reales de maximizar el
rendimiento de la inversión. De esta forma determinar su viabilidad o no en función de si se
logra superar el mínimo rendimiento esperado, según el capital invertido. Para esto se apoya
en el análisis de los valores del flujo de caja, actualizándolos al valor presente y restándoles
los montos totales de la inversión inicial realizada.
Para realizar esta operación el VAN utiliza los siguientes parámetros:
 Inversión inicial, es el monto total de la inversión realizada para iniciar el proyecto.
 Inversión realizada durante el proceso, excluyendo la inversión realizada inicialmente.
 Flujos netos de efectivo, diferencia resultante entre los ingresos y egresos que se prevén a
lo largo del proyecto.
 Tasa de oportunidad, la mínima rentabilidad deseada por la inversión.
 Periodo de tiempo, cantidad de tiempo o número de periodos económicos que se estima
durara el proyecto.
¿En qué nos beneficia el VAN?
El VAN es una herramienta que resulta sumamente beneficiosa a la hora de evaluar
posibles proyectos de inversión. Es fácil de calcular y permite actualizar todos los datos de
ingresos y egresos futuros al presente, con la ventaja de tomar en cuenta el vencimiento de los
diferentes flujos de caja. Esto facilita en gran medida su comparación independientemente del
tiempo. El VAN nos posibilita realizar útiles predicciones sobre el comportamiento de los
proyectos de inversión y su rentabilidad para la empresa.
Para muchas personas tal vez la mayor ventaja que brinda es el hecho de que permite
calcular e introducir nuevas variables (riesgo de negocio, fiscalidad, alzas y bajas de la bolsa o
inflación) que pueden afectar directamente el resultado de la inversión. Además de ayudarnos
a conocer la rentabilidad del negocio, nos brinda la posibilidad de realizar comparaciones

60
entre los diferentes métodos a utilizar y los diferentes posibles proyectos de inversión, de esta
manera, poder establecer cuál es la mejor opción.
¿Cómo se clasifica el VAN?
Podemos decir que el Valor Actual Neto (VAN) se clasifica en dos tipos:
El valor presente de la inversión total, cuyo objetivo principal es escoger la
alternativa que maximice el valor presente de la inversión. Esto se logra al determinar el valor
actual de los flujos de efectivo que genera cada alternativa. De esta manera se podrá
seleccionar la opción que tenga el valor presente máximo. En este caso ninguna opción puede
reflejar un valor menor o igual que cero.
El valor presente del incremento en la inversión, este método analiza diferentes
alternativas que son excluyentes entre ellas mismas. Con base en sus diferencias, se pueden
tomar decisiones y determinar si se justifica o no realizar los incrementos de inversión. Al
comparar dos o más alternativas excluyentes se determinan los flujos de efectivo neto de estas,
con lo cual se decide si el incremento de inversión se justifica, dependiendo si su rendimiento
supera su tasa de recuperación mínima o no.
Esta operación nos arrojará 3 posibles resultados que nos servirán para determinar la
viabilidad del proyecto en cuestión:
Interpretació
n Significado Decisión a tomar
La inversión producirá ganancias El proyecto puede
VAN > a 0
por encima de la rentabilidad exigida (r). aceptarse
La inversión producirá pérdidas El proyecto debe
VAN < a 0
por debajo de la rentabilidad (r). rechazarse
Dado que el proyecto no
agrega valor monetario por
encima de la rentabilidad exigida
La inversión no producirá ni
VAN = 0 (r) La decisión deberá basarse en
ganancias ni pérdidas
otros criterios como la obtención
de un mejor posicionamiento en
el mercado u otros factores.

Formular del VAN:

61
Donde:

 A = Inversión Inicial: es la cantidad de dinero que se invierte en el proyecto o


inversión.
 F = Flujo de efectivo en el año
 i = Tasa de descuento: es el costo de capital o tasa de interés requerida por
el inversionista para realizar la inversión
 t: representa el año en que se produce cada flujo de efectivo.

APLICACIÓN:
30.000
V AN =−50.000+
¿¿

VAN =¿21.771,05

USO DE LA HERRAMIENTA EXCEL:

I -50.000
F1 30.000
F2 15.000
F3 20.000
F4 25.000
i 0,1

VAN = 21.771,05

La inversión producirá ganancias por encima de la rentabilidad exigida y el proyecto generará


ganancias y puede aceptarse.
¿Qué es el TIR?
TIR o Tasa Interna de Retorno es uno de los métodos de evaluación de proyectos de
inversión más recomendables. Se utiliza frecuentemente para analizar la viabilidad de un
proyecto y determinar la tasa de beneficio o rentabilidad que se puede obtener de dicha

62
inversión. Estrechamente ligado al VAN, el TIR también es definido como el valor de la tasa
de descuento que iguala el VAN a cero, para un determinado proyecto de inversión. Su
resultado viene expresado en valor porcentual.
Es sumamente confiable cuando la empresa quiere determinar la rentabilidad y
viabilidad de un proyecto de inversión. El TIR utiliza el flujo de caja neto proyectado y el
monto de la inversión del proyecto. Aunque, esa confiabilidad se ve disminuida si se compara
la rentabilidad de dos proyectos diferentes, debido a que no toma en cuenta la variación entre
las dimensiones de ambos. En conclusión, TIR es el porcentaje de beneficio o pérdida que se
puede obtener de una inversión.
¿Cómo se calcula la TIR?
Calcularla es un proceso un tanto laborioso aun cuando es el mismo del VAN, pero
llevándolo a cero (0). Recordemos que en principio la TIR viene a ser la tasa de descuento que
hace que el valor del VAN sea igualado a cero (0). Razón por la cual su resultado siempre será
expresado de manera porcentual. El objetivo de la TIR es mostrar el valor de rendimiento de
la inversión realizada comparable a una tasa de interés expresado en porcentajes.
Fórmula de la TIR o Tasa Interna de Retorno

En donde:
Fn es el flujo de caja en el periodo n.
n es el número de períodos.
I es el valor de la inversión inicial.
Y sus resultados se interpretan de la siguiente manera identificando “r” como el costo
de oportunidad.
Interpretació
n Significado Decisión a tomar
La rentabilidad supera
Si la TIR es El proyecto será viable y
el coste del capital que nos ha
>r puede ser aprobado.
sido prestado.

63
La rentabilidad del
Si la TIR es El proyecto debe ser
proyecto no cubriría el coste
<r rechazado.
del préstamo.

El proyecto en principio debe


ser rechazado. Es cierto, que desde el
Se tendrían que valorar
En el caso de punto de vista estratégico puro, se
otros factores, ya que ni se
que la TIR = 0, podría decidir invertir, pero a nivel
gana ni se pierde.
financiero no compensa asumir dicho
riesgo.
USO DE LA HERRAMIENTA EXCEL:

Tamale TUPICRUCEÑO
Proyecto s S

Rendimient
o 10%

0 1 2 3 4
-50.000 30.000 15.000 20.000 25.000

TIR 29,76%

Tasa de Reinversión 5%
Tasa de
Financiamiento 6%

CÁLCULO DE TIRM 18,10%

Comentario: Este proyecto es rentable y competitivo, ya que la TIRM es mayor que Rendimiento mínimo
requerido (29,76% > 10%)

Conclusión de los resultados del VAN y TIR

El proyecto será viable y puede ser realizado y que la rentabilidad supera el costo de

capital que nos ha sido prestado e invertido.

En adición nuestra política de dividendos será irrelevante.

BALANCE DE APERTURA

64
BALANCE DE APERTURA
TUPICRUCEÑOS S.R.L.
AL 31 DICIEMBRE DE 2022
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
C MN Bs
30.000,00
BANCO MN MERCANTIL Bs
15.000,00
TOTAL ACTIVO Bs
CORRIENTE 45.000,00

ACTIVO NO CORRIENTE
MUEBLES Y ENSERES Bs
5.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO Bs
12.000,00
INVERSIONES A LARGO Bs
PLAZO 36.000,00
EQUIPOS DE Bs
COMPUTACION 5.000,00
TOTAL ACTIVO NO Bs
CORRIENTE 58.000,00
TOTAL ACTIVO Bs
103.000,00

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
PROVEEDORES Bs
14.000,00
CUENTAS POR PAGAR Bs
3.000,00
TOTAL PASIVO Bs
CORRIENTE 17.000,00
PASIVO NO CORRIENTE
DEUDAR COMERCIALES A Bs
LARGO PLAZO 36.000,00
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE Bs
36.000,00
TOTAL PASIVO Bs
53.000,00

PATRIMONIO NETO Bs
50.000,00
CAPITAL SOCIAL Bs
50.000,00
SOCIA – URIONA A Bs
65
8.000,00
SOCIO – PRUDENCIO Bs
12.000,00
SOCIO – URIONA L Bs
10.000,00
SOCIO – GALLO Bs
8. CONCLUSIONES

En conclusión, la venta de tamales no solo es un negocio lucrativo, sino también una


tradición culinaria arraigada en nuestra cultura. A lo largo de este trabajo, hemos
explorado los aspectos clave que hacen de los tamales un platillo tan especial: su
variedad de sabores, su versatilidad en diferentes ocasiones y su capacidad para
unir a las personas alrededor de una mesa. Hemos analizado las estrategias de
venta exitosas, como la promoción en redes sociales y la participación en eventos
locales. Además, hemos destacado la importancia de mantener altos estándares de
calidad en cada etapa del proceso, desde la selección de ingredientes frescos hasta
la presentación atractiva del producto final. Al ofrecer tamales auténticos y
deliciosos, podemos satisfacer las demandas de nuestros clientes y construir una
base sólida de fieles seguidores. La venta de tamales no solo implica un negocio
próspero, sino también la oportunidad de preservar y difundir nuestra rica herencia
culinaria. Así que adelante, ¡emprende con entusiasmo en el mundo de los tamales y
disfruta de los beneficios tanto económicos como culturales que esta deliciosa
tradición tiene para ofrecer!

BIBLIOGRAFIA:

 Blank, S., & Dorf, B. (2012). The Startup Owner's Manual: The Step-by-Step
Guide for Building a Great Company. K & S Ranch.
 Ries, E. (2011). The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use
Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. Crown
Business.
 Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A
Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. John Wiley &
Sons.
 Dorsey, D. (2006). Creating a Web Site: The Missing Manual. O'Reilly Media.
 Mendoza, R., & Brogan, C. (2012). The Impact Equation: Are You Making
Things Happen or Just Making Noise? Portfolio.

Sitios web y recursos en línea:


66
Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/

Small Business Administration: https://www.sba.gov/

Shopify: https://www.shopify.com/guides

Moz: https://moz.com/learn/seo

W3Schools: https://www.w3schools.com/

67

También podría gustarte