Campaña de la Breña o Sierra
Fecha Febrero de 1881 a octubre de 1884
Resultado Victoria chilena. Firma del Tratado de Ancón. Fin de la Guerra del
Pacífico.
Beligerantes Ejército de Chile Ejército de Perú
Patricio Lynch Andrés Avelino Cáceres
La Campaña de la Sierra o Campaña de la Breña es la última etapa de la Guerra del
Pacífico. Una vez tomada la capital peruana luego de las victorias en Chorrillos y
Miraflores, el alto mando chileno envía diversas expediciones desde Lima hacia la
sierra peruana desde abril de 1881 hasta junio de 1884, donde combatió contra el
ejército organizado principalmente por Andrés Avelino Cáceres, apoyado por guerrillas
compuestas por campesinos.
Batalla de La Concepción
Fecha domingo 9 y lunes 10 de julio de 1882
LugarConcepción, Perú
Resultado Victoria peruana
República del Perú República de Chile
Coronel Juan Gastó Capitán Ignacio Carrera Pinto †
Fuerzas en combate
300 soldados y 1.000 guerrilleros 77 soldados
Bajas
más de 40, entre muertos y heridos1 77 soldados2
El combate de Concepción —como se conoce en la historiografía peruana— o batalla de La
Concepción —llamada así por la historiografía chilena— corresponde a la campaña terrestre
de la Guerra del Pacífico en la fase de la Campaña de la Breña, denominada Campaña de la
Sierra en Chile.
Se desarrolló entre el domingo 9 y el lunes 10 de julio de 1882, entre tropas chilenas y
peruanas, estas últimas apoyadas por guerrilleros, en la localidad de Concepción,n 1 capital de
la provincia homónima, a 22 km de la ciudad de Huancayo en el Departamento de Junín, en la
zona de los andes centrales de Perú.
Segundo Combate de Marcavalle y Pucará
Parte de Guerra del Pacífico Fecha 9 y 10 de julio de 1882
Lugar Pucará y Marcavalle, Perú
Resultado Victoria peruana
Beligerantes
República del Perú República de Chile
Comandantes
Coronel Máximo Tafur Coronel Estanislao del Canto
El Segundo Combate de Marcavalle fue un hecho de armas ocurrido en la sierra
peruana, entre tropas del Ejército de Chile y fuerzas peruanas comandadas por el
Coronel Máximo Tafur, en el marco de la Campaña de la Breña durante la Guerra del
Pacífico.
El plan de Cáceres de pasar a la ofensiva y atacar simultáneamente los destacamentos
chilenos en Marcavalle, La Oroya, La Concepción y Pucará, aprovechando la mala
condición de las tropas chilenas azotadas por el tifus y la viruela, se resolvió llevar a
cabo entre los días 9 y 10 de julio de 1882. Las fuerzas del Coronel Máximo Tafur
fueron asignadas a atacar los destacamentos de Marcavalle y La Oroya, ambos con una
gran relevancia estratégica. Así, el Coronel Tafur con las guerrillas de Acostambo,
Acoria, Colcabamba y Pillichaqui, junto con el batallón Tarapacá, al mando del Coronel
Manuel Cáceres;3 se dirigen hacia Marcavalle, tomando por sorpresa el 9 de julio a la
guarnición chilena en el lugar, compuesta por la 4ª compañía del batallón Santiago,
comandada por Carlos Larraín. El ataque fue intenso y ocurre cuando la compañía se
retiraba del lugar acatando las órdenes del Coronel Estanislao del Canto Arteaga.
Casi sin pertrechos, la guarnición fue casi aniquilada, salvándose sólo por la llegada de
refuerzos desde la guarniciones de Pucará, Zapallanga y Huancayo, comandadas por el
mismo Coronel del Canto.
Batalla de Huamachuco
Artículo principal: Batalla de Huamachuco
Coronel Alejandro Gorostiaga
Al ver a las fuerzas de Cáceres en el cerro Cuyulga, Gorostiaga deja el poblado de Huamachuco
y se posiciona en el cerro Sazón al norte del pueblo. Así transcurren el 8 y el 9 de julio, sin
mayores movimientos. El 10 de julio se enfrentan ambos ejércitos en la Batalla de
Huamachuco, en la cual Gorostiaga vence a las tropas de Cáceres, quien pierde la
mitad de sus hombres. Cáceres retorna a Ayacucho con el fin de organizar un nuevo
ejército.